Equipo 3. Tema 2.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

“Estudio en la duda. Acción en la fe”


División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

Sistema eléctrico del corazón


Sístole y diástole
Asignatura:
Cuidado del Adulto en Estado Crítico

Presentado por:
Est. Lic. Enf. Johana Lara Gamas
Est. Lic.Enf. Xitlali Yazmin Baeza Pérez
Est. Lic.Enf. Erick Ivan Luna Cruz
Est. Lic. Enf. Adriana Arisbet García Tejeda
Est. Lic.Enf. Estefany Sanchez Hernandez
Est. Lic. Enf. Iris Gissela Hernández García
Est. Lic. Enf. Heydi Aridai Bonora Vasconcelos

Docente:
Adrián Hernández Martínez

Grado y Grupo:
6° H Comalcalco Tabasco a 12 de abril de 2024
El sistema eléctrico del
corazón

El corazón es un músculo que late y


bombea continuamente sangre al resto del
cuerpo. Lo que comúnmente llamamos
latido cardíaco es en realidad la
contracción rítmica de las cuatro
cavidades del corazón. Cada latido cardíaco
es estimulado por señales eléctricas que
viajan a través de una vía específica del
corazón.
Señales eléctricas del
corazón
La señal eléctrica del corazón comienza en el nódulo
senoauricular, o nódulo SA, que se encuentra en la
cavidad superior derecha, o aurícula. La señal viaja
seguidamente a las aurículas derecha e izquierda,
haciendo que se contraigan y empujen la sangre
hacia las cavidades inferiores, o ventrículos. La señal
eléctrica continúa hacia los ventrículos a través del
nódulo auriculoventricular, o nódulo AV, y luego entra
en el tejido que separa los ventrículos a través del
haz de His. La señal continúa descendiendo por el haz
de His hasta las ramas del haz izquierdo y derecho,
situadas dentro de los ventrículos. Cuando la señal
llega a los ventrículos, hace que se contraigan y
bombeen sangre a los pulmones y al cuerpo,
completando el latido cardíaco.
Sístole y diástole
Los eventos del ciclo cardíaco comienzan con un potencial de acción
espontáneo en el nodo SA. Este estímulo causa una serie de eventos en
los atrios y los ventrículos. Todos estos eventos se “organizan” en dos
fases:
Diástole (cuando el corazón se llena de sangre)
Sístole (cuando el corazón bombea la sangre)
Características de las fases
del ciclo cardiaco
Diástole Sístole
1. Relajación isovolumétrica 1. Contracción isovolumétrica
2. Llenado ventricular rápido 2. Eyección rápida
3. Diástasis 3. Eyección reducida
4. Sístole atrial (volumen telediastólico) 4. Protodiástole (eyección lenta)
1.Diástole atrial
La diástole atrial es el primer evento del ciclo cardíaco. Este
ocurre algunos milisegundos antes de que la señal eléctrica del
nodo SA llegue al atrio. Los atrios funcionan como conductos
que facilitan el paso de la sangre al ventrículo ipsilateral.

Durante esta fase, la sangre entra al atrio derecho a través de


las venas cavas superior e inferior y al atrio izquierdo a través
de las venas pulmonares. En la primera parte de esta fase, las
valvas atrioventriculares (auriculoventriculares) están cerradas
y la sangre se acumula en los atrios.

Luego, se llega a un punto donde la presión en el atrio es


mayor que la presión en el ventrículo del mismo lado. Esta
diferencia de presión resulta en la abertura de las valvas
atrioventriculares, permitiendo el paso de sangre hacia el
ventrículo.
2.Sístole atrial
El nodo SA autónomo inicia un
potencial de acción que se propaga
por todo el miocardio atrial. La
despolarización eléctrica resulta en
una contracción simultánea de los
atrios, forzando así cualquier sangre
residual de las cámaras superiores a
las cámaras inferiores del corazón.
La contracción atrial causa un
aumento aún mayor en las
presiones atriales.
3. Diástole ventricular
Durante las primeras etapas de la diástole ventricular, tanto las valvas atrioventriculares como las semilunares se encuentran cerradas.

Durante esta fase, no hay cambios en la cantidad de sangre en el ventrículo, pero hay una caída precipitada en la presión intraventricular. Esto
es conocido como relajación isovolumétrica.

Finalmente, la presión ventricular se vuelve menor que la presión atrial y las valvas atrioventriculares se abren. Esto resulta en el llenado de los
ventrículos con sangre, que es conocido como el período de llenado rápido de los ventrículos.

Este representa la mayor parte de la sangre que hay en el ventrículo antes de que se contraiga. Un pequeño volumen de sangre fluye
directamente a los ventrículos desde las venas cavas y pulmonares denominado diástasis.

Y por último hacia el final de la diástole ventricular, cualquier residuo de sangre que quedó en el atrio es bombeada hacia el ventrículo.

El volumen total de sangre presente en el ventrículo al final de la diástole es llamado volumen diastólico final, telediastólico o precarga.
4. Sístole ventricular
La sístole ventricular se refiere al periodo de contracción de
los ventrículos. El impulso eléctrico llega al nodo atrioventricular
(AV) poco después de polarizar a los atrios. Este pequeño
retraso en el nodo AV, le permite a los atrios completar la
contracción antes de que los ventrículos sean despolarizados.

El potencial de acción pasa al nodo AV, baja por el haz de His y


subsecuentemente a los ramos derecho e izquierdo del haz
(fibras de conducción que viajan a través del septo
interventricular y los ramos que inervan los ventrículos). Estas
fibras llevan impulsos eléctricos a través de sus respectivos
territorios ventriculares, llevando a la contracción ventricular.
continuación..
Cuando el ventrículo comienza a contraerse, la presión supera a la del atrio correspondiente, resultando en
el cierre de las valvas atrioventriculares. Al mismo tiempo, la presión no es suficiente para abrir las valvas
semilunares. Sin embargo, los ventrículos están en un estado de contracción isovolumétrica - ya que no
hay cambio en el volumen total (volumen diastólico final) del ventrículo.

Cuando la presión ventricular sobrepasa la presión en la vía de salida, las valvas semilunares se abren,
permitiendo que la sangre abandone el ventrículo. Esta es la fase de eyección del ciclo cardíaco. La
cantidad de sangre que permanece en el ventrículo al final de la sístole es conocido como el volumen
sistólico final (telesistólico o poscarga, entre 40-50 ml de sangre).

La cantidad de sangre que en efecto es eyectada desde el ventrículo es conocida como volumen sistólico.
La relación entre el volumen sistólico y el volumen telediastólico se denomina fracción de eyección y suele
ser alrededor del 60%.

Los ventrículos vuelven a entrar en un estado de relajación isovolumétrica y los atrios continúan
llenándose. El proceso comienza de nuevo y continúa repitiendose durante toda la vida del individuo.
Arritmias cardiacas
Definición
Las arritmias cardíacas son alteraciones de
la secuencia de contracciones y
relajaciones del corazón.
Causas Clasificación
Por su origen
Las arritmias cardiacas aparecen Supraventriculares: se originan antes del Haz de His,
es decir, en las aurículas o en el nodo aurículo-
por alguno de estos tres motivos:
ventricular
Ventriculares: se originan en los ventrículos

1. El impulso eléctrico no se genera Por su frecuencia cardiaca


adecuadamente Rápidas o taquicardias: frecuencia superior a los 100
lpm
2. El impulso eléctrico se origina en Lentas o bradicardias: frecuencia por debajo de los
un sitio erróneo. 60 lpm

3. Los caminos para la conducción Por su modo de presentación


eléctrica están alterados. Crónicas: de carácter permanente
Paroxísticas: se presentan en ocasiones puntuales
Signos y síntomas
1. Palpitaciones
2. Mareo
3. Síncope,
4. Dolor torácico
5. Pérdida de conocimiento

Pueden ser asintomáticas y


detectarse cuando se realizan
pruebas diagnósticas.
Tipos de arritmias
Flutter auricular
Se trata de una taquicardia rápida de origen ectópico auricular. Generalmente se origina mediante un circuito
de reentrada en el ventrículo derecho. Con frecuencia es una complicación de malformaciones congénitas.

Las causas más habituales son: enfermedad coronaria, estenosis mitral de origen reumático, alcoholismo,
tirotoxicosis, enfermedad pulmonar aguda o crónica, defectos auriculares, trauma cardíaco. Se caracteriza por
producir latidos cardíacos auriculares de 250-300 latidos/min y unos latidos ventriculares de 75-150
latidos/min.
El flutter auricular raramente revierte espontáneamente y puede transformarse en fibrilación auricular
Fibrilación auricular
Se caracteriza por una actividad auricular desorganizada y muy rápida (350-600 latidos/min). Esto conduce a una respuesta irregular del
ventrículo (150-200 latidos/min) y a un pulso irregular.

Las principales causas son: alcoholismo, infarto agudo de miocardio, fallo cardíaco, cardiopatía, hipotensión, enfermedad pulmonar (incluyendo
embolismo pulmonar), cirugía cardíaca (especialmente de la válvula mitral) y trauma cardíaco o craneal.

Taquicardias supraventriculares paroxísticas


(TSVP)
En la mayoría de las TSVP el mecanismo responsable de la taquicardia es la reentrada. La reentrada se ha localizado en el nodo sinusal, en la
aurícula, en el nodo aurículo ventricular (AV) o en un macrocircuito de reentrada que afecta a la conducción anterógrada hacia el nodo AV y a
la conducción retrógrada a través de una derivación AV. Esta vía accesoria también puede conducir en sentido anterógrado, en cuyo caso se
dice que existe un síndrome de Wolt-Parkinson-White. En el 90% de los casos de TSVP se debe a la reentrada en el nodo AV o en una vía
oculta.
La taquicardia de reentrada nodal AV es la causa más frecuente de taquicardia supraventricular. Produce palpitaciones, síncope, insuficiencia
cardíaca, disnea y sudoración.
Extrasístoles ventriculares
Probablemente es la arritmia más común y se presenta tanto en individuos sanos como en cardiópatas. Las extrasístoles ventriculares se
producen por un mecanismo de reentrada y, con menor frecuencia, por un foco ectópico.

En ocasiones están favorecidas por el abuso de alcohol, tabaco, café y los fármacos simpaticomiméticos. Son también muy frecuentes
durante la anestesia, en la hipoxemia y en los trastornos electrolíticos, en especial la hipopotasemia y la hipocalcemia.

Fibrilación ventricular
Se trata de descargas ventriculares rápidas, desorganizadas e inefectivas, en muchos casos como resultado de una reentrada que puede ser
unifocal o multifocal que provoca la ineficacia del corazón. Está generalmente asociada a infarto agudo de miocardio, tirotoxicosis,
enfermedad arterial coronaria y cardiomiopatías.
Los pacientes padecen hipotensión, pierden la conciencia en pocos segundos y si no se trata se produce la muerte rápidamente.
Características del trazo
ECG
Un electrocardiograma (ECG) es una prueba que mide las señales eléctricas que controlan el
ritmo cardíaco. La prueba mide cómo viajan los impulsos eléctricos a través del músculo
cardíaco a medida que se contrae y se relaja.

El electrocardiograma traduce la actividad eléctrica del corazón a trazados de líneas en


papel. Los picos y los valles en los trazados se llaman ondas.

La onda P es un registro de la actividad eléctrica a través de las cavidades superiores


del corazón (aurículas).

El complejo QRS es un registro del movimiento de los impulsos eléctricos a través de las
cavidades inferiores del corazón (ventrículos).

El segmento ST muestra cuando se contrae el ventrículo, pero no hay electricidad


fluyendo a través de él. El segmento ST generalmente aparece como una línea recta
horizontal entre el complejo QRS y la onda T.

La onda T muestra el momento en que las cavidades inferiores del corazón se


restablecen eléctricamente y se preparan para la siguiente contracción muscular.
Diagnóstico
La prueba diagnóstica de referencia
es el electrocardiograma (prueba
momentánea).

Holter, que registra la actividad


eléctrica cardíaca durante un periodo
de tiempo más prolongado (uno o
más días).

Prueba de esfuerzo
Tratamiento
Gracias
Referencias
bibliográficas
Lozano, J. A. (2001, 1 diciembre). Arritmias cardíacas y su tratamiento. Offarm. https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-arritmias-cardiacas-su-tratamiento-13023366

Arritmia cardíaca: qué es, síntomas, tipos y tratamiento. CUN. (2023, 6 octubre). https://www.cun.es.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/arritmias-cardiacas

Ciclo cardíaco. (2023, 30 octubre). Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/ciclo-cardiaco-es

Componentes e intervalos en un electrocardiograma (ECG) | Cigna. (s. f.). https://www.cigna.com/es-


us/knowledge-center/hw/componentes-e-intervalos-en-un-electrocardiograma-zm2308

También podría gustarte