Ud.1 - Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LSE - UD.

1 - “PROPOSICIÓN DE DESPLIEGUES ORGANIZATIVOS SANITARIOS EN SITUACIONES


DE EMERGENCIAS”

3. LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CIVIL

Según define la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL


(OIPC), la Protección Civil es el sistema por el que cada país proporciona la
protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de catástrofe o desastre,
así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente. La
Protección Civil es un organismo orientado a controlar y mantener en buen estado
la vida y el entorno que le rodea en situaciones críticas, ya sean causadas por el
ser humano o por el medio ambiente.

Características:
 Dependencia funcional del Estado (inclusión en los presupuestos nacionales)
 Capacidad de gestionar recursos (en situaciones de crisis, está legislado)
 Capacidad de gestión de datos
 Capacidad de movilizar recursos y personal
 Formación y experiencia del personal
 Con necesidades económicas pequeñas y mínimo gasto de puesta en marcha

En el año 1953, la OTAN acordó el establecimiento de una estructura para dar


asistencia a desastres. Hoy en día, el mecanismo comunitario para la protección Civil
es la respuesta civil de la UE ante desastres y se pone en marcha a petición de un
tercer país afectado que solicita recursos específicos, de tal forma que la UE difunde e
informa la petición a los países miembros y los países interesados responden. Cuando
haya una lista de países interesados, la UE reparte recursos y tareas.

Funciones de Protección Civil:


 Identificar los factores de riesgo previsibles en cada área territorial
 Elaboración de planes de emergencia y autoprotección
 Elaboración de protocolos de actuación en caso de movilización de recursos
humanos y materiales de forma coordinada
 Coordinación de actuación entre los diferentes servicios y recursos
 Formación y entrenamiento de los profesionales y voluntarios que participen en
el servicio de Protección Civil
 Asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales en la comunidad

Página 1
LSE - UD.1 - “PROPOSICIÓN DE DESPLIEGUES ORGANIZATIVOS SANITARIOS EN SITUACIONES
DE EMERGENCIAS”

3.1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL EN ESPAÑA


-Se estructura en 3 NIVELES:

1. A NIVEL LOCAL: es donde Protección Civil tiene su máximo desarrollo. Los


municipios cuentan con recursos propios, basados por lo general en la
respuesta de voluntarios, y cuentan con Técnicos para supervisar.
2. A NIVEL AUTONÓMICO: no cuentan con recursos propios, exceptuando
equipos especializados en rescate, en respuesta ante catástrofes
internacionales o en coordinación. La Comunidades autónomas cuentan con
vehículos y centros de coordinación, desde donde se hacen cargo de las
intervenciones complejas.
3. A NIVEL NACIONAL: se desarrolla la coordinación dentro de la respuesta
europea, así como la coordinación de las emergencias catalogadas como de
interés nacional.

Los organismos que regulan la Protección Civil suelen definir una forma de
participación ciudadana de tal forma que, ante una catástrofe, se tiene a un grupo de
personas preparadas para actuar en apoyo a los servicios de emergencias; en España
están estructurados de la siguiente manera:
1. Voluntarios de Protección Civil: no remunerados. Tareas de apoyo a los
servicios municipales.
a. De agrupaciones municipales: organismos locales formados
exclusivamente por voluntarios o empleados del ayuntamiento
(funciones de prevención e intervención)
b. De asociaciones de voluntarios: formadas por voluntarios; similares a
las ONG. No dependen de ayuntamientos y suelen tener convenios de
colaboración con ellos, con las administraciones provinciales o
autonómicas, para realizar las mismas funciones que las agrupaciones.
c. De Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD): coordinados,
formados, equipados y organizados para realizar de forma altruista
actividades de protección a personas afectadas por catástrofes, tanto
en territorio español como fuera del mismo. Las UAD constituyen una
línea estratégica de la política española en materia de protección civil

2. Técnicos de Protección Civil: personas pertenecientes al servicio municipal,


autonómico o nacional de Protección Civil que viene reflejado por ley y que

Página 2
LSE - UD.1 - “PROPOSICIÓN DE DESPLIEGUES ORGANIZATIVOS SANITARIOS EN SITUACIONES
DE EMERGENCIAS”

tienen una serie de funciones definidas como, por ej., crear los planes de
emergencias municipales

3.2. ESPAÑA DENTRO DEL MECANISMO DE LA UE


¿Qué sucede si otro país solicita nuestra ayuda ante una Catástrofe?
En este caso se pone en marcha la “Agencia Española para la Cooperación
Internacional y el Desarrollo” (AECID):
 Está a cargo de la dirección y coordinación de la respuesta internacional ante
desastres
 Está integrada dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores
 Es la responsable del contacto con el país afectado, fundamentalmente a
través de la embajada, o de su oficina destacada en la zona

Las peticiones suelen llegar a través del país afectado a la Unión Europea, quien
activa el Mecanismo Europeo de Respuesta a Catástrofes.
Para su activación realiza una petición a los países miembros de una serie de
recursos concretos (por ej., el país afectado puede solicitar equipos de rescate y
debemos mandar lo que se nos pide)
La DGPCE (Dirección General de Protección Civil y Emergencias) realiza una
convocatoria a todas las administraciones, agrupaciones y asociaciones interesadas
en participar y se hace una reunión de responsables de instituciones y ONG para,
posteriormente, llevar a cabo un reparto de tareas y plazas en base a la petición del
país donde haya sucedido el desastre.

*En la actualidad se está solicitando una declaración de capacidades a los


servicios que quieren participar en la respuesta internacional. Con la declaración
se realiza la inscripción de grupos con un compromiso operativo. La inscripción lleva
un análisis de capacidades.
 Las distintas capacidades van a incluir a los servicios y unidades dentro
de los módulos de respuesta a catástrofes de la Unión Europea.
 El módulo sería una unidad de respuesta formada por uno o varios
países, pero con la misma capacidad (Ej: un módulo de respuesta
sanitaria podría estar formado por un puesto sanitario francés, otro
italiano y dos equipos españoles de estabilización y traslado)

Página 3
LSE - UD.1 - “PROPOSICIÓN DE DESPLIEGUES ORGANIZATIVOS SANITARIOS EN SITUACIONES
DE EMERGENCIAS”

3.3. AYUDA HUMANITARIA

“Es el conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres


(desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados),
orientadas a aliviar sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus
derechos fundamentales y defender su dignidad, así como, a veces, frenar el
proceso de desestructuración socioeconómica de la comunidad y prepara
para catástrofes naturales”

La ayuda humanitaria también responde a unas necesidades básicas o de


urgencia como son el hambre, la salud, la reconstrucción de infraestructuras tras un
siniestro, la educación, la protección de la infancia y poblaciones desfavorecidas, la
construcción o saneamiento de las redes de agua, construcción de las redes de
comunicación…

PRINCIPIOS A SEGUIR EN LA AYUDA HUMANITARIA

IMPARCIALIDAD
UNIVERSALIDAD
NEUTRALIDAD

AYUDA
HUMANIDAD HUMANIARIA
INDEPENDENCIA

SER
TESTIGOS COMPETENCIA

Existen una serie de principios a seguir en cuanto a la prestación de ayuda


humanitaria:
IMPARCIALIDAD: prestación de ayuda humanitaria sin tener en cuenta
ideología política, militar, creencias religiosas ni discriminación de raza o sexo,
nacionalidad u orígenes étnicos.
UNIVERSALIDAD: la acción humanitaria debe ir más allá del contexto nacional
INDEPENDENCIA: las organizaciones van a actuar al margen de cualquier
condición política, económica o de cualquier tipo.
COMPETENCIA: se necesita personal capacitado y cualificado.
SER TESTIGOS: denuncia verbal de las violaciones de los derechos humanos
por parte de los grupos de acción humanitaria.

Página 4
LSE - UD.1 - “PROPOSICIÓN DE DESPLIEGUES ORGANIZATIVOS SANITARIOS EN SITUACIONES
DE EMERGENCIAS”

HUMANIDAD: implica garantías de un trato respetuoso y digno a las víctimas


de un conflicto o catástrofe.
NEUTRALIDAD: supone la renuncia de las organizaciones implicadas en la
ayuda humanitaria a tomar parte, en una situación de conflicto, por uno de los
implicados en el conflicto en detrimento de la otra parte.

UAD (UNIDAD DE APOYO ANTE DESASTRES)


Para dar respuesta a las catástrofes debemos poner en marcha nuestros
módulos de respuesta a nivel nacional, coordinando con los de otros países miembros.
Como base para desarrollar los módulos se utiliza el diseño de las UAD.

Funciones de las UAD:


 Evaluación de necesidades:
 Búsqueda y salvamento
 Asistencia sanitaria (aplicando la medicina de catástrofe)
 Apoyo psicológico (a la población afectada y a los propios miembros del grupo)
 Organización de áreas de asentamiento o albergues
 Restablecimiento de servicios esenciales (electricidad, agua,
comunicaciones…)
 Establecimiento de la red de telecomunicaciones de emergencia
 Actuación frente a riesgos específicos (NRBQ)
 Identificación de víctimas
 Apoyo logístico a las intervenciones del resto de grupos

*Son numerosas las instituciones oficiales y las ONG (Organizaciones No


Gubernamentales) que trabajan en ayuda humanitaria en situación de catástrofe;
las podemos dividir en 2 grupos:
 Agencias humanitaria pertenecientes a la ONU (Ej.: ACNUR, ECHO…)
 Otras instituciones (Ej.: Médicos sin Fronteras, Médicos del Mundo…)

4. PLANES LOGÍSTICOS

“Conjunto de acciones encaminadas a facilitar suministros, personal y


operaciones administrativas que posibiliten la dotación de infraestructuras y
de otros sistemas de apoyo a los equipos intervinientes en una emergencia
para que desempeñen sus labores allá donde haya acontecido una catástrofe”

Página 5
LSE - UD.1 - “PROPOSICIÓN DE DESPLIEGUES ORGANIZATIVOS SANITARIOS EN SITUACIONES
DE EMERGENCIAS”

Los planes logísticos tienen su origen en el mundo militar. El objetivo de estos


planes siempre es la optimización de los recursos existentes y de los que van
llegando.
La logística gestiona los medios de que se disponga, ya sean propios del sistema
(elementos materiales o de información, como medios de transporte o abastecimiento)
o medios transportados (materiales o recursos humanos).
Se debe contar con un sistema de información fluido (para conocer la situación
en todo momento y prever con tiempo)
Debe existir una evaluación continua de proceso (análisis de los problemas –
resolución de los mismos – planificación de imprevistos)
*Fases de un plan logístico:

2. PUESTA EN 3. IDENTIFICACIÓN DE
1. PREVISIÓN DE
MARCHA DE NUESTRA NUEVAS
NECESIDADES
CAPACIDAD NECESIDADES

4. MODIFICACIONES
SOBRE EL 5. REPLIEGUE Y VUELTA
PLANTEAMIENTO INICIAL A LA NORMALIDAD

1. PREVISIÓN DE NECESIDADES
Está directamente relacionado con la capacidad de respuesta y con la función
que vayamos a desarrollar.
Cada una de las capacidades asistenciales que vayamos a desarrollar,
debe ir acompañada del material técnico necesario para poder cumplirla, así
como del equipo material de apoyo para que el personal lo desarrolle.
 Ej: la primera previsión en una misión de más de 2 días, debe contar con
material como equipos individuales para el personal que esté trabajando, un
campamento para ellos donde incluimos sus necesidades de comida/agua, y
las instalaciones básicas (higiene/agua, descanso/vida y comunicaciones)

2. PUESTA EN MARCHA DE NUESTRA CAPACIDAD


El material debe permanecer revisado, preparado para la movilización
(paletizado/embalado) y accesible las 24 horas los 365 días del año.

Página 6
LSE - UD.1 - “PROPOSICIÓN DE DESPLIEGUES ORGANIZATIVOS SANITARIOS EN SITUACIONES
DE EMERGENCIAS”

Frente a la fase de alerta, el equipo de logística debe ser activado, para


garantizar el correcto estado del material. Contar con listas para el chequeo del
material, así como la identificación de los embalajes y estructura, el básico para
poder realizar la correcta revisión.

3. INDENTIFICACIÓN DE NUEVAS NECESIDADES


Suelen estar relacionadas con modificaciones en el número de personas a
las que tenemos que dar soporte logístico o a modificaciones en las tareas
asistenciales que requieren apoyo logístico.

4. MODIFICACIONES SOBRE EL PLANTEAMIENTO INICIAL


Hacen referencia a posibles variaciones en el objetivo de la misión. Las
emergencias evolucionan, al igual que las catástrofes. Se pueden dar nuevos focos de
asistencia o descubrir nuevas necesidades de la población que nos obligan a variar
nuestro planteamiento inicial.

5. REPLIEGUE Y VUELTA A LA NORMALIDAD


Terminada la misión, es necesario realizar un esfuerzo logístico para recoger
el material de la mejor manera posible bajo 2 criterios:
 Que nos sirva para recuento y para su revisión/reposición de manera rápida
y ordenada
 Que el material resista el viaje de vuelta
Una vez en nuestro origen, es prioritario poder preparar el material para otra
misión (lavado de todo el material, cambio de pilas y baterías, montaje de estructuras
asistenciales y no asistenciales, reposición de comida/agua, así como la limpieza de
generadores y otras maquinarias

4.2. NECESIDADES LOGÍSTICAS SEGÚN LA PRIORIDAD SANITARIA DE


ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS
Distinguimos 2 períodos dentro de estas necesidades:

1. Primer período asistencial más inmediato o crítico:


Común a todas las situaciones de catástrofe donde el objetivo fundamental es
disminuir el número de víctimas mortales mediante triaje rápido, medidas salvadoras y
traslado inmediato a centros hospitalarios. Durante este período las necesidades
logísticas que surgen son:

Página 7
LSE - UD.1 - “PROPOSICIÓN DE DESPLIEGUES ORGANIZATIVOS SANITARIOS EN SITUACIONES
DE EMERGENCIAS”

 Gestión de material: organización del reparto de material tanto de


ayudas como de intervención
 Transporte: teniendo en cuenta que las vías de acceso pueden estar
cortadas y pueden ser necesarios medios de transporte alternativos.
 Asistencia sanitaria
 Abastecimiento de recursos
 Comunicaciones
 Personal (voluntarios y profesionales que llevarán a cabo funciones
asistenciales y no asistenciales)

2. Período asistencia tardío:


Se tratarán problemas de salud más indirectos (por ej., enfermedades
infecciosas, patologías crónicas, desnutrición…) presentes en las grandes catástrofes
y sobre todo en países subdesarrollados, donde la infraestructura básica a nivel de la
vida normal (suministros de agua, red de saneamiento…) se ven afectados. En ese
momento las necesidades logísticas serán:
 Saneamiento
 Abastecimiento de agua
 Higiene
 Gestión de residuos
 Alimentación
 Albergues o refugios

4.3. NECESIDADES LOGÍSTICAS SEGÚN EL TIEMPO DE ACTUACIÓN


PARA LA RESOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN
Existen 2 tipos de logística:

 LOGÍSTICA LIGERA: utiliza medios necesarios de vida y funcionamiento para


establecerse en el terreno un equipo de análisis o evaluación, así como la
instalación de unidades de asistencia sanitaria o ayuda humanitaria básica y
temporal, pero siempre todas en un tiempo muy limitado

 LOGÍSTICA PESADA: establecimiento de equipos humanos y materiales


durante largos períodos de tiempo con recursos estables acordes con la
misión que van a ejercer.

Página 8

También podría gustarte