Apuntes Amparo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Unidad 1 y 2

¿Qué es una constitución?


 Sentido material: serie de disposiciones que regulan la organización entre
el estado y los ciudadanos.
 Sentido formal: conjunto de reglas promulgadas de forma solemne.
Fernando Lasalle dique que la constitución es “la suma de factores reales de
poder que rigen en un país.
Concepto de constitución
Es la norma suprema generalmente escrita que contiene las decisiones políticos-
fundamentales de un pueblo que rigen la organización, y atribuciones de los
poderes públicos, así como las relaciones de estos con los habitantes de un
Estado.
 Amplio: conjunto de disposiciones que rigen la organización y
funcionamiento de un Estado.
 Formal: conjunto de decisiones político-fundamentales, que constituyen el
ordenamiento jurídico supremo del Estado.
 Material: conjunto de principios, reglas y disposiciones que rigen la
organización y atribuciones de los poderes públicos.

Poder constituyente y poder constituido (diferencias)


A. Por su origen: porque el primero tiene origen, emana de actos que
manifiestan la voluntad de la soberanía nacional. En cambio los poderes
constituidos tienen origen porque se los da la constitución que es la obra
del poder constituyente.
B. Por su aparición: se infiere lógicamente que el poder constituyente da
origen a los poderes constituidos.
C. Por su función y duración: la vida del poder constituyente es efímera,
puesto que una vez agotada su función de constituir desaparecerá; en tanto
la vida de los poderes constituidos es permanente.

Constitución rígida y flexible


 Constitución rígida: es la que no puede ser reformada por el legislador
ordinario.
 Constitución flexible: es la que si puede ser reformada por el legislador
ordinario.
NOTA: en México el fundamento de supremacía constitucional se encuentra en el
art. 133 del mismo ordenamiento que a la letra dice:
Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen
de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que
se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán
la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se
arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en
contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades
federativas.
NOTA: la suprema corte emitió el siguiente criterio sobre la jerarquía de los
tratados internacionales:
Los tratados internacionales. Se ubican jerárquicamente por encima de las leyes
federales y en un segundo plano respeto a la constitución.

Protesta de preservar la constitución


El art 128 constitucional crea la obligación para el gobernante de actuar conforme
al marco jurídico y no puede actuar más allá de lo que dicha norma le permite.
Artículo 128. Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar
posesión de su encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes
que de ella emanen.
El juicio de amparo protege los derechos humanos conforme a los arts. 103 y 107
constitucionales.
Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se
suscite
I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su
protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte;

Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución,
con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos
que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada, teniendo
tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo
individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los
derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica,
ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden
jurídico.
El art. 105 en sus fracciones I y II contempla las controversias constitucionales y la
acción de inconstitucionalidad.

Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos


que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes:
I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se
refieran a la materia electoral, se susciten entre:

II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear


la posible contradicción entre una norma de carácter general y esta
Constitución.

Alcances y efectos de los fallos del medio de control de la constitucionalidad


Algunos autores han distinguido los medios de protección de la constitución
subdividiéndolos en:
Alcances generales
La declaratoria puede ser de efectos totales, la cual expulsa del mundo jurídico la
norma en su totalidad, la abroga, o efectos parciales, solo anula, deroga la norma
en la parte declarada inconstitucional.
Alcance de carácter particular
Artículo 107 fracción II; las sentencias de amparo solo vinculan a las partes que
litigaron en el proceso constitucional; la ley no es expulsada del mundo jurídico, no
se abroga ni deroga, solo se deja de aplicar respecto de aquel gobernado que
interpuso el juicio de garantías y obtuvo la declaración de inconstitucionalidad a su
favor.

Alcances mixtos
Buscar mejor definición y ejemplo.

Por la naturaleza del órgano de “control de la constitucionalidad”


Órgano popular:
La preservación de la constitución la pretende efectuar el Estado por conducto de
un órgano que está constituido por persona electas mediante voto popular.
Órgano neutro
Lo efectúa el Estado por conducto de uno de sus propios órganos ya existentes,
quien ejerciendo ciertas atribuciones de las que esta investido (promover
plebiscitos, de refrendar y promulgar leyes, etc.) lleva a cabo una actividad
mediadora.
Órgano mixto
Lo efectúa el estado por medio de un órgano cuya característica es tanto política
como judicial.
Órgano político
Lo efectúa el estado por medio de un órgano ya existente o creado ex profeso
para tal efecto (para el cumplimiento de sus fines, de manera eficaz y jurídica).

Órgano judicial
Lo efectúa el estado por medio de un órgano ya existente establecido en la
constitución.

Modalidad por la vía de acción y de excepción


Vía de acción: este medio de control constitucional compete exclusivamente al
Poder Judicial Federal el control de la constitucionalidad, protegiendo derechos
humanos, mediante el juicio de amparo, el cual siempre se seguirá por vía de
acción y a instancia de parte agraviada conforme a los artículos 103 y 107
constitucionales.
Vía de excepción: el ejemplo lo encontramos en el sistema norteamericano que a
manera de excepción se pueden plantear aspectos de inconstitucionalidad ante
cualquier juez, esto no aplica en México en donde el único facultado de acuerdo a
la constitución es el Poder Judicial Federal.

Instrumentos de control en la propia norma constitucional


Instrumentos protectores:
Políticos: Estos se refieren a la división de poderes, obra monumental de
Montesquieu, en donde se establecen las atribuciones de cada órgano de poder
para que no se ejerza por una sola persona en forma absoluta (fundamento
constitucional Art. 49).
Control intra-órganos: se encuentra este control en un sistema bicameral,
constituido con dos cámaras, la Cámara de Senadores y una de Diputados
(fundamento constitucional Art. 50).
Control inter-órganos: tenemos la faculta de veto a favor del presidente, cuando
se le presente un proyecto de ley, aprobada por el congreso para su sanción y
promulgación, puede hacer las observaciones pertinentes y devolverlo al congreso
conforme al artículo 72, incisos A, B y C de la constitución.
Económicos: Este medio se refiere al control del gasto público, correspondiente
en México a la Cámara de Diputados aprobar anualmente el presupuesto de
Egresos de la Federación (fundamento constitucional Art. 74 fraccs IV y VI).
Sociales: se refiere a los grupos de presión, específicamente a los partidos
políticos, entidades de interés público, cuya finalidad es llegar al poder
(fundamento constitucional Art. 41 y 54).
Jurídicos: se refiere al principio de rigidez constitucional, nuestra constitución es
rígida y escrita, la cual dificulta la reforma o adición a la norma fundamental.

Unidad 3 y 4

Antecedentes históricos nacimientos y evolución del proceso de amparo

Antecedentes históricos en el extranjero


Roma
El hominme libero exhibendo. Era un interdicto establecido por un edicto del
pretor que protegía la libertad de los gobernados, se trataba de un medio de
defensa que oponía contra las privaciones de la libertad arbitraria e ilegal que
comúnmente se daban de particular a particular a diferencia de nuestro juicio de
amparo que no procede contra actos de particulares, pues únicamente procede
contra actos de autoridad.

Inglaterra
El writ of habeas Corpus. Medio de defensa oponible contra detenciones y
privaciones de la libertad arbitrarias e ilegales.
España
Manifestación de persona. Medio de defensa que se hacía valer ante la justicia
mayor (juez de amparo en la actualidad) contra actos tendientes a privar de la
libertad e incluso de la vida, de manera ilegal y arbitraria a los gobernados de la
época.

Francia
Recurso de casación. Este recurso procedente de las violaciones inprocedendo
(en el procedimiento) y por violaciones in iudicando (en la sentencia misma), en la
materia civil y penal.

Estados Unidos de América

El habeas Corpus. Opera contra detenciones, privaciones de la libertad arbitrarias


e ilegales, semejante al habeas Corpus inglés.

Antecedentes históricos nacionales


Su origen se encuentra en la costumbre de apelar ante el rey las resoluciones
pronunciadas por las justicias locales, como el número de asuntos aumentaba
cada día eran mayores, era imposible que el monarca pudiera oír todos esos
conflictos, así que hubo la necesidad de designar funcionarios, estudiosos del
derecho para que oyeran tales recursos en el nombre del rey.

Los temas de Constitución de 1824 a Código Federal de Procedimientos


Civiles de 1909 no se encuentran en esta guía por no considerarse
relevantes para el estudio de la misma.

Constitución 1917
Adopta los derechos constitucionales del gobernado, las llamadas “garantías
individuales”, así como el juicio de amparo dando su fundamento constitucional en
sus arts. 103 y 107.
Ley de Amparo de 1936
Es donde se constituyen todas las figuras procesales tal y como las conocemos
hoy en día, ordenamiento que consolido el juicio de amparo en beneficio de los
gobernados y que fue abrogada por la nueva Ley de Amparo publicada en el
Diario Oficial de la Federación de 2 de abril de 2013.

Unidad 5

Concepto, naturaleza jurídica y fundamento constitucional del proceso de


amparo

Concepto de amparo
El maestro Burgoa señala:
El amparo es un juicio o un proceso que se inicia por la acción que ejercita
cualquier gobernado ante los órganos jurisdiccionales federales contra todo acto
de autoridad (lato sensu) que le causan un agravio en su esfera jurídica y que
considera contrario a la constitución, teniendo por objeto invalidar dicho acto o
despojarlo de su eficacia por inconstitucionalidad o ilegalidad en el caso concreto
que lo origine.

Naturaleza jurídica del proceso de amparo


Se considera al amparo como un juicio constitucional, un mecanismo de control de
constitucionalidad del ejercicio del poder, de normas generales, actos u omisiones
de cualquier autoridad.

Fundamento constitucional del juicio de amparo


Con fundamento en el artículo 103 constitucional, con el juicio de amparo no tan
solo los derechos humanos reconocidos en la constitución y garantías otorgadas
para su protección, sino también en los tratados internacionales en los que el
Estado mexicano sea parte.
Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se
suscite
I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los
derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su
protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte;
II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o
restrinjan la soberanía de los Estados o la autonomía de la Ciudad de
México, y
III. Por normas generales o actos de las autoridades de las entidades
federativas que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.

Análisis del art 103 constitucional fue omitido por no aportar nada relevante

Tribunal del Poder Judicial de la Federación


El Poder Judicial de la Federación se deposita como lo dice el art. 94
constitucional.
Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una
Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.
Ley orgánica del Poder Judicial de la Federación:
Artículo 1o.- El Poder Judicial de la Federación se ejerce por:
I.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación;
II.- El tribunal electoral;
III.- Los tribunales colegiados de circuito;
IV.- Los tribunales unitarios de circuito;
V.- Los juzgados de distrito;
VI.- El Consejo de la Judicatura Federal;
VII.- El jurado federal de ciudadanos, y
VIII.- Los tribunales de los Estados y del Distrito Federal en los casos previstos por
el artículo 107, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los demás en que, por disposición de la ley deban actuar en
auxilio de la Justicia Federal.
¿Qué tribunales del Poder Judicial de la Federación conocen del juicio de
amparo?

Suprema corte de justicia de la nación


El pleno de la suprema corte, intérprete de la constitución conoce del juicio de
amparo a través de los recursos de revisión, queja, reclamación y de
inconformidad con el cumplimiento de las sentencias.
Salas de corte
Las salas de la suprema corte actuaran de manera especializada por materia,
actualmente son dos: la primera conocerá de la materia penal y civil, la segunda
de la materia administrativa y del trabajo en el juicio de amparo mediante los
recursos de revisión, queja y reclamación; a través del recurso de revisión se
ocupan de la inconstitucionalidad de ordenamientos de menor jerarquía, como lo
son los reglamentos federales.
Tribunales colegiados de circuito
Conocen en la actualidad de amparo directo, salvo cuando las Salas de la Corte
ejerciten su facultad de atracción, porque en este caso, quienes conocerán del
amparo directo serán dichas Salas.

Tribunales unitarios de circuito


Conocen del amparo indirecto contra actos violatorios de derechos humanos de
otro tipo de tribunal unitario de circuito de conformidad con el art 29.
Jueces de distrito
Son los que conocen del amparo indirecto de doble instancia también llamado
amparo biinstancial, se le denomina así porque las sentencias que pronuncian los
jueces de distrito son recurribles mediante el recurso de revisión y con ello se abre
una segunda instancia, y es indirecto porque a través de dicho recurso, llegara
indirectamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación o el Tribunal
Colegiado de Circuito, quienes resolverán de manera definitiva dicho juicio.

Tribunales de las entidades federativas


Conocerán del amparo de forma excepcional, y solo en determinados casos, como
son los señalados en la fracc XII del art 107 constitucional que indica:
La violación de las garantías de los artículos 16, en materia penal, 19 y 20 se
reclamará ante el superior del tribunal que la cometa, o ante el Juez de Distrito o
Tribunal Unitario de Circuito que corresponda, pudiéndose recurrir, en uno y otro
caso, las resoluciones que se pronuncien, en los términos prescritos por la
fracción VIII.
Si el Juez de Distrito o el Tribunal Unitario de Circuito no residieren en el mismo
lugar en que reside la autoridad responsable, la ley determinará el juez o tribunal
ante el que se ha de presentar el escrito de amparo, el que podrá suspender
provisionalmente el acto reclamado, en los casos y términos que la misma ley
establezca;

Plenos de circuito
Este órgano se contempla en el art 94 constitucional en relación con la fraac XIII
del art 107 del mismo ordenamiento.

¿Qué tribunales no conocen del juicio de amparo?


Tribunal electoral del poder judicial de la federación
Solo conoce de los conflictos en materia político-electoral.
Consejo de la Judicatura Federal
Jurado Federal Ciudadano
Este no conoce del amparo, sino de los delitos cometidos por la prensa contra el
orden público o la seguridad exterior o interior de la nación.

Exigibilidad de los derechos humanos a través del proceso de amparo por


parte de sus titulares

El amparo protege los derechos humanos, no tan solo reconocidos en la


constitución, además en los tratados internacionales de los que México forme
parte; contemplado en el párrafo segundo del art 1 constitucional, en el que se
establece la obligación de interpretar las normas relativas a los derechos humanos
de conformidad con la constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo el tiempo a las personas la protección más amplia.

Concepto de autoridad para los efectos de amparo


De acuerdo al art 103 constitucional el juicio de amparo no procede contra actos
de particulares, solo procede contra normas, actos y omisiones de la autoridad
que violen los derechos humanos reconocidos para su protección en esta
constitución.
Criterio doctrinal
Para los efectos del amparo, autoridad es todo ente estatal de facto o de iure, con
facultades de decisión y ejecución, las que va a efectuar de manera unilateral,
imperativa y coercible.
Criterio legal
Su fundamento legal lo encontramos en el art 5, fracc II (11) de la Ley de Amparo,
que infiere que autoridad responsable con independencia de su naturaleza formal
en la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o
extingue situaciones jurídicas de manera unilateral y obliga, u omite el acto que de
realizarse crearía, modificaría o extinguiría aquellas.
Criterio jurisprudencial
Autoridad para efectos del juicio de amparo. Lo son aquellos funcionarios de
organismos públicos que con fundamento en la ley emiten actos unilaterales por
los que crean, modifican o extinguen situaciones jurídicas que afectan la esfera
legal del gobernado.

Acto de autoridad
Es todo hecho intencional, voluntario, comprendiendo actos u omisiones, que
emiten los entes públicos, de manera unilateral, imperativa y coercible con el que
pueden afectar la esfera jurídica, los derechos constitucionales, los derechos
fundamentales de los gobernados. Mientras que la omisión se refiere a la inacción
del poder legislativo.

Clasificación de los actos de autoridad


Sentido amplio o lato del acto de autoridad
Leyes. El acto típico del poder legislativo, es crear, aprobar y expedir las leyes,
conforme a los arts 70, 71 y 72 constitucionales.
Reglamentos. Son los actos típicos del poder ejecutivo, la facultad de proveer en
la esfera administrativa para mejorar la observancia y aplicación de la ley, el
reglamento es el que regula, pormenoriza, desmenuza una ley, y no puede ir más
allá de ésta.
Tratados internacionales. No pueden considerarse como leyes al no seguir el
procedimiento legislativo para su creación, a que se refieren los arts 71 y 72
constitucionales, por lo tanto, tratado internacional un acuerdo celebrado por
escrito entre sujetos de derecho internacional, regido y sancionado por este; y
compete celebrarlos al Presidente, con aprobación del Senado en términos del art
133 constitucional.

Sentido particular o específico del acto de autoridad


 Actos particulares: por jurisprudencia firme se ha establecido que el
amparo no puede contra actos de particulares (art 103 constitucional).
 Actos de carácter positivo: consisten en un hacer por parte de la
autoridad.
 Actos negativos: consiste en una abstención total, en un no hacer por
parte de las autoridades responsables; con base en esta jurisprudencia
también se engloban las omisiones de las autoridades.
 Actos negativos con efectos positivos: son aquellos en que las
autoridades se rehúsan a hacer algo, implican un hacer.
 Actos consumados: son aquellos en los que las autoridades ya
exteriorizaron su voluntad, su conducta, sus determinaciones.
 Actos consumados irremediablemente: son aquellos en los que resulta
materialmente imposible restituir al quejoso en el pleno goce de las
garantías constitucionales violadas, contra estos el amparo resulta
improcedente.
 Actos de tracto sucesivo: son aquellos que se dan de momento a
momento.
 Actos futuros: son aquellos que remotamente pudieran darse, son
inciertos.

Principios constitucionales rectores del juicio de amparo


Encuentran su fundamento en el art 107 constitucional.

Instancia de parte agraviada


Tiene su fundamento en el art 107, fracc I de la constitución, consiste en que el
amparo no es de oficio, sino que lo debe pedir el quejoso que resiente un agravio
en su esfera de derechos por la ley o acto de autoridad.
Definitividad
El fundamento se encuentra en el art 107 fraccs III y IV, consiste en que antes de
promover el amparo, el quejoso tiene la obligación de agotar los recursos o
medios de defensa que le concede la ley que rige el acto reclamado por él que
pueda ser modificado, revocado o nulificado porque de no ser así, de no observar
tal principio se incurre en las causales de improcedencia de las fraccs XVIII, XIX y
XX del art 61 (73, fraccs XIII, XIV y XV) de la Ley de Amparo, y a la postre el
amparo será sobreseído, conforme al art 63 fracc V (74, fracc III) del mismo
ordenamiento legal.
Este principio tiene excepciones, en las que el quejoso no está obligado a agotar
el principio de definitividad:
1. Cuando el agraviado esta frente actos de imposible reparación, a que alude
el art 15 de la Ley de Amparo, como son privación de la vida, ataques a la
libertad personal fuera de procedimiento, deportación, destierro, extradición,
desaparición forzada de personas, incorporación forzosa al ejército, armada
o fuerza aérea y algunos de los actos que prohíbe el art 22 constitucional,
en estos casos no existe obligación de agotar este principio de definitividad.
2. También cuando se dan violaciones directas al art 16 constitucional en
materia penal, relativo a los requisitos que deben contener las ordenes de
aprehensión, igual que el art 19 respecto de los requisitos de forma y fondo
que deben colmar los autos de formal prisión (vinculación a proceso), y 20
constitucional referente a las garantías del acusado, verbigracia el der4echo
de obtener la libertad provisional bajo caución cuando así lo permita la ley,
a ser juzgado en los plazos que señala dicho precepto constitucional, y que
en ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención por falta de pago
de honorarios o por deudas de carácter civil, etc.

Interés de agravio personal y directo e interés jurídico


Tiene su fundamento constitucional en el art 107 fracc I, en relación con el art 5 de
la Ley de Amparo, que dice, todo aquel gobernado, ya sea persona física, moral,
de derecho privado, social, derecho público (en defensa de sus intereses
estrictamente patrimoniales), que resienta un daño, un perjuicio, un agravio en su
esfera de derechos constitucionales por la ley o acto de autoridad, estará
legitimado para promover demanda de amparo; pero ese agravio debe ser en
manera directa, objetiva y personal al quejoso, de no ser así este incurrirá en la
causal de improcedencia que establece el art 61, fracc XII (73, fracc V), porque no
se afectan los intereses jurídicos de dicho quejoso.
Interés legitimo
Son los llamados derechos humanos de la tercera generación, también
denominados derechos colectivos o difusos, igualmente conocidos como de
solidaridad, porque atañen a todos.

Principio que rige el procedimiento del amparo


Principio de prosecución judicial
Tiene su fundamento en el art 107, párrafo 16 constitucional, al ordenar que todas
las controversias que señala el art 103 se sujetaran a los procedimientos y formas
de orden jurídico que determine la ley.

Principios que rigen las sentencias de amparo


Se rigen por los principios de:

Relatividad. También conocida como fórmula de Otero, por ser su creador, tiene
su fundamento constitucional en el art 107, fracc II, y art 73 (76) de la Ley de
Amparo, consiste en que los fallos de amparo son de alcances particulares, es
decir, solo se ocupan, solo vinculan a las partes contendientes en el proceso
jurídico constitucional respectivo.
Desaparición del principio de relatividad:
1. Argumenta que las carencias económicas, la carencia de valores morales,
así como, la degradación moral de todas las capas de la sociedad, hace
que la población ya no crea en sus instituciones.
2. Atenta contra el principio de Supremacía de la Constitución, es decir leyes
que ya fueron declaradas inconstitucionales, se sigan aplicando a pesar de
ser contrarias a la constitución, pues no es posible que algunos gobernados
se les aplique la ley declarada inconstitucional y a otros no. Poe eso se dice
que el amparo contra leyes debe de desaparecer la relatividad y darse
efectos erga omnes, dejándose de aplicar la ley de inconstitucionalidad a
todo aquel que encuadre en su supuesto normativo y no solo al que la
impugno y obtuvo el amparo.

Permanencia de la relatividad en el amparo directo


Ninguna opinión o argumento relevante se ha encontrado
Permanencia absoluta de la relatividad de las sentencias
Debido al principio de la relatividad el quejoso en su escrito de demanda debe
precisar a todas y cada una de las autoridades responsables que tengan
participación en los actos reclamados, porque si omite alguna autoridad, esta no
queda vinculada a la sentencia de amparo al no ser parte.

Estricto derecho
Tiene su fundamento constitucional en el art 107, fracc II, quinto párrafo, en
relación con el art 79 (76 bis) de la Ley de Amparo, consiste en la obligación del
tribunal de amparo de estudiar única y exclusivamente los aspectos, los vicios de
inconstitucionalidad planteados por el quejoso en los conceptos de violación de la
demanda. Este principio opera en los amparos materias que la doctrina denomina
de “estricto derecho”, en materia civil, mercantil, administrativa, fiscal y en laboral
cunado el quejoso sea el patrón.

Suplencia de la queja deficiente


Tiene su fundamento constitucional en el art 107, fracc II, quinto párrafo, en
relación con el art 79 (76 bis) en sus siete fracciones de la Ley de Amparo; este
principio es opuesto, al anterior, ya que el tribunal de amparo deberá suplir la
deficiencia de la queja, está facultado para abordar los vicios de
inconstitucionalidad que no le planteo o que no le supo plantear el quejoso en su
demanda.

Declaratoria general de inconstitucionalidad


Tiene su fundamento constitucional en el art 107, fracc II, párrafo segundo a
cuarto y arts 231 a 235 de la Ley de Amparo, que contempla como novedad la
declaratoria general de inconstitucionalidad en los amparos indirectos en revisión
contra normas generales en los que se establezca jurisprudencia por reiteración.

Suplencia del error


No hay que confundirla con el principio constitucional de la suplencia de la queja
deficiente.
Esa suplencia del error no es un principio constitucional, pues solo tiene por objeto
que el tribunal de amparo solo se concrete a corregir los errores en la cita de los
preceptos constitucionales y legales que equívocamente haya señalado el quejoso
en su demanda.
Las partes en el juicio de amparo
Quejoso o agraviado
Es todo aquel gobernado ya sea persona física o moral de derecho privado, social
o publico en defensa de sus intereses patrimoniales que resienta un daño, un
perjuicio, de manera directa o personal frente al orden jurídico por la norma, acto y
omisión de la autoridad.
Autoridades responsables
Cuando las autoridades exteriorizan su conducta lo hacen mediante leyes,
reglamentos, tratados internacionales, sentencias, actos administrativos, pudiendo
con ellos afectar la esfera jurídica de los gobernados.
Tercero interesado
Es aquel que tiene intereses contrarios al quejoso; y al tener intereses opuestos al
agraviado, al igual que las autoridades responsables defenderá la
constitucionalidad, incluso la legalidad de la ley o el acto reclamado; luego
entonces pugnara porque el acto de autoridad persista, va actuar en una especie
de litis consorcio con las autoridades responsables; es decir, concurrirá al juicio a
ofrecer y rendir pruebas, formular alegatos, hacer valer los incidentes y recursos
que otorga la ley de la materia para que el acto de autoridad subsista.
Ministerio Público Federal
Por disposición del art 5 fracc IV, de la Ley de Amparo y art 107 fracc XV
constitucional.

Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución,
con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos
que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
XV. El Fiscal General de la República o el Agente del Ministerio Público de la
Federación que al efecto designe, será parte en todos los juicios de amparo en los
que el acto reclamado provenga de procedimientos del orden penal y aquéllos que
determine la ley;
Improcedencias en el juicio de amparo

Improcedencia de carácter constitucional


Art 33 constitucional, algunos consideraban que existía una causal de
improcedencia de carácter constitucional en la facultad del Ejecutivo de expulsar
de país a los extranjeros perniciosos sin previo juicio, es por eso que aquí se da
una excepción a la garantía de audiencia del art 14 constitucional.
Improcedencia de carácter legal
El art 61 (73) de la Ley de Amparo es improcedente, por las causales establecidas
en sus fraccs I a XXIII.
Desglosar art después 
Improcedencia de carácter jurisprudencial
1. Reiteración: se establece jurisprudencia por cinco sentencias ejecutorias
ininterrumpidas por otra en contrario.
2. Contradicción de tesis: también denominada de unificación de criterios:
constituirá jurisprudencia conforme al art 107, fracc XIII
3. Sustitución: la jurisprudencia por reiteración y contradicción de tesis,
puede ser sustituida con motivo de un caso concreto ya resuelto.

El sobreseimiento
Concepto
Es el acto procesal mediante el cual el tribunal de amparo da fin al juicio sin decir
la constitucionalidad de la norma o el acto reclamado.

Hipótesis de procedencia
De acuerdo al art 63 (74) se encuentran cinco hipótesis en que opera el
sobreseimiento:
I. Por desistimiento expreso del agraviado o quejoso o no ratifique la
demanda cuando debe hacerlo.
II. Cuando el quejoso no acredite haber entregado los edictos para su
publicación en términos del art 27, fracc III, inciso b), segundo párrafo.
III. Por muerte del quejoso o agraviado, siempre y cuando se afecten sus
intereses estrictamente personales, de no ser así, pueden continuar con
el juicio sus causahabientes, es decir, sus herederos.
IV. Cuando las constancias de autos demuestran la inexistencia del acto o
el quejoso no acredita la existencia de dicho acto en la audiencia
constitucional, para obtener la protección, el quejoso está obligado a dos
cuestiones fundamentales: 1) acreditar la existencia de los actos
reclamados; y 2) además demostrar la inconstitucionalidad de dichos
actos.
V. Cuando durante el juicio de garantías surge alguna de las causales de
improcedencia a que alude el art 61 (73) de la Ley de Amparo.

También podría gustarte