Psicologia Del Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje es un proceso muy complejo, cuya definición teórica ha sido


tema de debate durante el último siglo. Por este motivo no es de extrañar ver que en
psicología y ciencias relacionadas, como es el caso de las ciencias de la educación, no
se hayan puesto al cien por cien de acuerdo en definir qué es el aprendizaje y como se
da. Se trata de un concepto complejo de delimitar, que puede ser interpretado de
formas diversas y la propia historia de la psicología es una demostración de ello. No
obstante, grosso modo podemos entender que el aprendizaje son todos los cambios,
tanto conductuales como mentales, fruto de la experiencia, difiriendo bastante de
persona en persona en función de sus propias características y la situación.

Es por ello que existen muchas teorías del aprendizaje, todas ellas con sus
ventajas e inconvenientes y con mayor o menor aplicación en el sistema educativo.

La psicología del aprendizaje, por su parte, se refiere al estudio científico de


cómo los seres humanos adquieren conocimientos, habilidades y valores. Esta área de
la psicología se basa en la teoría del aprendizaje, que explica cómo los seres humanos
procesan y almacenan la información y cómo se utilizan las experiencias en el
aprendizaje.

Hoy en día, la psicología del aprendizaje juega un papel importante en el


ámbito educativo, ya que ayuda a los educadores a entender cómo los estudiantes
procesan y utilizan la información. Los principios de la psicología del aprendizaje se
aplican en la elaboración de planes de estudios, materiales didácticos, métodos de
enseñanza y evaluación, y en la capacitación de los docentes. Por ejemplo, algunos de
sus principios se utilizan para diseñar estrategias de enseñanza que promuevan la
participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, como trabajos en
equipo o proyectos de investigación.

También se utiliza para identificar y abordar las dificultades de aprendizaje de


los estudiantes, mediante el desarrollo de planes de intervención adecuados para cada
estudiante. En definitiva, la psicología del aprendizaje es una herramienta útil para
entender y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo.

Aunque mediante exposiciones en clase estudiamos las distintas corrientes y


teorías, volvemos a incidir en las más características:
1. TEORÍA CONDUCTISTA:
Esta corriente es protagónica durante la primera mitad del siglo XX. Es una de
las más antiguas Sus principales exponentes son Iván Paulov, John Watson, Edwards
Thorndike y Frederic Skinner.

La idea fundamental de esta corriente es que considera que el docente tiene un rol
transmisor, siguiendo programas rígidos para provocar cierta reacción en sus alumnos
quienes tienen un rol pasivo en el aprendizaje. Esta teoría se centra en el estudio del
comportamiento observable y en cómo éste es moldeado por el ambiente a través del
refuerzo y la repetición. Los principales principios de esta teoría son:

- El aprendizaje se produce mediante la asociación de estímulos y respuestas.

- El refuerzo o recompensa aumenta la probabilidad de que se repita un


comportamiento.

- El castigo reduce la probabilidad de que un comportamiento se repita.

Las principales aportaciones de esta teoría son:

- El desarrollo del condicionamiento clásico y operante.

- El énfasis en la importancia de la repetición y la práctica en el aprendizaje.

- La aplicación de los principios del aprendizaje en la educación, por ejemplo, mediante


el diseño de programas de enseñanza estructurados y el refuerzo positivo de los
comportamientos deseables.

- La evaluación se basa en resultados no hay espacio para el pensamiento crítico ni


para cuestionar o indagar un poco más allá de las cosas.

- El centro está memorizar conceptos y procedimientos de forma deductiva, yendo de


lo general hacia lo específico.

2. TEORÍA COGNITIVISTA:
Esta corriente fue protagonista desde la segunda mitad del siglo XX hasta los
años 80 tuvo como principal exponentes a Barlett y Bruner bajo esta perspectiva, se
considera que los alumnos o estudiantes tienen una aprendizaje más holístico e
inductivo, se engrane el aprendizaje de distintas asignaturas a través del tiempo,
prestando atención tanto la memoria de corto como de largo plazo, y además se
utilizan ejemplos prácticos en la vida de los estudiantes.

Esta teoría se centra en los procesos mentales implicados en la percepción, la


memoria, el pensamiento y la resolución de problemas. Los principales principios de
esta teoría son:
- La información se procesa activamente en lugar de ser simplemente registrada por el
cerebro.

- Los conocimientos previos influyen en la comprensión y el aprendizaje de nuevas


información.

- La atención y el esfuerzo son necesarios para la adquisición y el almacenamiento de


la información.

Las principales aportaciones de esta teoría son:

- El modelo de procesamiento de la información.

- La importancia del conocimiento previo y la cognición en el aprendizaje.

- La aplicación de estrategias de enseñanza que promueven la reflexión, la


comprensión profunda y la transferencia del conocimiento.

- La evaluación en este caso está centrada en el proceso todavía no se brindan espacio


relevante al pensamiento crítico, pero se valora al razonamiento para reforzar los
conceptos o las teorías ya existentes.

- Se toman en cuenta la existencia de factores internos y externos al estudiante que


afectan en su aprendizaje.

3. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL


Combinando las dos teorías anteriores surge Bandura quien sostuvo que las
conductas mentales son frutos de la observación e imitación. Tenemos la última
palabra en qué hacer pero el contexto nos influirá en gran manera; Por tanto aquellos
conceptos o procedimientos enseñados en un centro de estudio deben reforzarse
mediante el estímulo social. Esto va de la mano con las llamadas prácticas
profesionales. Esta teoría está intrínsecamente unida a las dos siguientes.

4. LA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA O COSTRUCCIONISTA


Empezó a cobrar protagonismo desde los años 70 y se fortaleció durante el
resto del siglo XX. Tiene por principales exponentes a Piaget y Brunner .
Para Piaget el estudiante es protagonista de su propio aprendizaje y construye su
conocimiento, especialmente a través de la interacción con su entorno, los saberes se
consolidan a través de la reorganización de estructuras mentales, que es decir cuando
un estudiante se enfrentó a un problema o situación nuevo pierde el estado de
equilibrio de entendimiento que poseía anteriormente y debe reformular su
conocimiento.

La evaluación aquí se centra en procesos y en el logro de objetivos hay que


aclarar Viajes es especialmente relevante para la pedagogía y la psicopedagogía con su
teoría de los estadios y demás, pero no es tan relevante para la educación superior o
universitaria por qué pues porque existe la teoría socio constructivista.
5. TEORÍA SOCIOCONSTRUCTIVISTA:
Esta teoría es la que mayor protagonismo tuvo durante las primeras dos décadas del
siglo XXI aunque sus principal exponentes Vygotski sea un tanto más antiguo. El autor
identifica tres zonas: “aquello que el estudiante no puede hacer”, “lo que sí puede
hacer “y, en medio de ambas está la zona de “desarrollo próximo “es decir aquello que
el estudiante puede hacer con cierta ayuda. Bajo este enfoque, el docente es más un
guía que un transmisor de conceptos. El estudiante es y debe ser protagonista de su
propio aprendizaje, pero entendemos además que se ve afectado tanto por factores
externos como internos.
Los principales principios de esta teoría son:

- El conocimiento se construye en interacción con otros individuos y en un contexto


social y cultural específico.

- La cultura y el lenguaje influyen en la forma en que se construye el conocimiento.

- El aprendizaje es un proceso activo y autónomo que implica la integración del


conocimiento previo con nuevas experiencias.

Las principales aportaciones de esta teoría son:

- La importancia de la interacción social y la colaboración en el aprendizaje

- No memorizar conceptos sino adquirir competencias

- El papel de la cultura y el lenguaje en la construcción del conocimiento.

- La aplicación de estrategias de enseñanza que promueven la interacción social y la


construcción colectiva del conocimiento.

6. TEORÍA DE APRENDIZAJE EXPERIENCIAL.


Esta teoría iniciada por Kolb y desarrollada por Rogers, se basa en las teoría
sociales y constructivistas que señalan que el aprendizaje se consolida a través
de la experiencia de hecho de otra forma, la mejor forma de aprender es
haciendo, con la práctica.
Esto es especialmente válido y utilizado por disciplinas técnicas desde
la gastronomía o la mecánica hasta el trabajo en artesanía y manualidades la
teoría de los estilos de aprendizaje.
7. LA TEORÍA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
Tiene por principales exponentes a Honey y Mumford. Según esta teoría las
personas aprenden de distintas maneras:

- El primer modelo es el VAK que surge de los aprendizajes visual auditivo y


kinestésico. Estas personas, dentro de cada estilo, serán más propensas a
aprender viendo, oyendo o moviéndose. Hay que mencionar que sus estilos no
son mutuamente excluyentes, pueden aprender de todas las maneras
solamente que existirán ciertas preferencias.
- Otro modelo es el de Kolb para quien existirán dos ejes, el cómo un estudiante
procesa la información (vertical) y como percibe la información, que sería el
eje Horizontal.
Lo importante detrás de este modelo y los cuatro estilos que nos presenta es
entender que hay gente que aprende mejor reflexionando o pensando que
practicando activamente que es lo mismo que ejecutar acciones, así como hay
gente que aprende mejor a través de términos abstractas, conceptos, ideas,
supuestos y hay gente que aprende mejor a través de la experiencia propia y
/o situaciones concretas.

Así bien, de este modelo Honey y Mumford sacan cuatro estilos propios en la
aprendizaje activo(aprender haciendo), el teórico( aprender con
explicaciones), el pragmático (comprobando el uso en la vida real) y el
reflexivo (observando ), dentro de estas teorías surge el llamado ciclo de
según el cual el aprendizaje tiene cuatro fases, la experimentación, la
reflexión, la conceptualización y la aplicación que van en ese orden pero puede
empezar por cualquiera de ellas.
- La teoría de las inteligencias múltiples, continuando con las teorías que nos
hablan sobre las distintas formas de aprender que tienen las personas
Gardner. En 1983 propuso que los estudiantes tienen siete tipos de
inteligencias y esto nos lleva a distintas formas de aprendizaje, las inteligencias
de lógica matemática, lingüística, espacial, musical, cinético corporal,
interpersonal e intra personal desde esta perspectiva y estudiantes que son
mejores en unos ámbitos que en otros. Esta teoría ha tenido un fuerte impacto
a nivel de sistema educativo ( Su aplicación implica que se valoraría otras
inteligencias como las artísticas, emocional…. Y se descentraría el concepto de
que uno es sólo un buen alumn@ si es bueno en las asignaturas de lengua y
matemáticas) y supuestamente justifica que una vez que la gente entra a la
universidad, se decida por ciertas carreras en lugar de otras.
Recordemos que todo pueda aprenderse lo que variará será de alguna
manera nuestra facilidad y predisposición a unas más que a otras.

8. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Es una teoría que ha cobrado relevancia últimamente es la del aprendizaje
significativo. Sus principales exponentes son Ausubel y Novak hacen énfasis en que
todo cuanto aprendan nuestros estudiantes debe tener significa habilidad lógica, es
decir, que sea relevante con una organización clara y que se pueda relacionar con la
realidad inmediata o con conocimientos previos.

Así también deberá poseer una significación psicológica, es decir, que el


contenido se adecue al desarrollo de cada estudiante, pero además se tomen en
cuenta la motivación que posea cada uno de ellos. De hecho para el aprendizaje se
divide en cuatro categorías la intrapersonal, la situacional, la cognoscitiva y la
afectiva social en combinación dan lugar a tres tipos de aprendizajes: significativos,
de conceptos, de proposiciones. Cada cual más complejo que el anterior, pero
siempre buscando que lo aprendido sea útil práctico.

9. LA TEORÍA DE APRENDIZAJE SITUADO Y COMUNIDAD PRÁCTICA.


Esta teoría hace referencia a que la mejora de los resultados académicos
depende de que el grupo de estudiantes funcione como una comunidad aprendizaje,
valga decir que el aprendizaje se desarrolla de manera colaborativo y que por tanto va
más allá del aula o la universidad, reconociendo al trabajo a las organizaciones como
lugares de aprendizaje, especialmente por el carácter práctico que poseen.

10. LA TEORÍA CONECTIVISTA

Surge en el siglo XXI, la teoría más reciente y que he hecho cada vez cobra
mayor relevancia y se hace protagonista en el mundo de la educación, que es la teoría
del conectivismo o del siglo XXI términos de autores podemos destacar a Siemens en
Canadá, pero además existen instituciones como el departamento de educación de los
Estados Unidos de América, o incluso organismos como Naciones Unidas.

Este enfoque continúa con los preceptos de la teoría socio constructivista,


junto con la teoría de la aprendizaje significativo y el aprendizaje experiencial, pero
además consideran que el conocimiento y el desarrollo de nuevas teorías se ven
impulsabas por la tecnología. Toman en cuenta el trabajo colaborativo, valoran en
gran manera la educación virtual online basando el desarrollo de todo cuanto
aprendemos en la investigación, orientándonos hacia la resolución de problemas y
hacia la prevención, planteando y respondiendo a preguntas reales, se da mucha
importancia a los principios de sostenibilidad y temas medioambientales. En todas las
áreas. Se valora en gran manera que los estudiantes posean la habilidad de conectar
ideas, de buscar y de adaptar, porque lo importante ahora no es saber el conocimiento
de memoria sino conocer dónde encontrarlo y cómo aplicarlo.

Los principales principios de esta teoría son:

- El conocimiento se distribuye en la conexión que se establecen entre personas y


tecnología, y no sólo reside en la mente del individuo.

- El aprendizaje es un proceso de creación de conexiones y de patrones que se pueden


detectar y reconocer.

Las principales aportaciones de esta teoría son:

- El desarrollo de una perspectiva de la educación en la que se enfatiza la participación


en redes distribuidas de aprendizaje y conocimiento.

- La aceptación y el desarrollo de herramientas tecnológicas que permiten la


comunicación y la colaboración a través de la web.

- La aparición de una nueva visión de la educación basada en la construcción conjunta


del conocimiento, que promueve la autonomía en el estudiante y la adaptabilidad a
entornos cambiantes.

La teoría conectivista en la que se basa en parte nuestra ley actual de


Educación LOMLOE promueven metodologías de enseñanza activas y participativas,
que fomenten la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico. A continuación
se presentan algunas metodologías que se alinean con estas teorías, es importante
señalar que estas metodologías no son excluyentes, y que pueden combinarse de
diversas maneras para adaptarse a las necesidades y características de cada grupo de
estudiantes. Las metodologías que incluyen las tecnologías se denominan
metodologías digitales y permiten integrar el uso de herramientas tecnológicas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Recordemos algunas de las más relevantes:

1. Aprendizaje cooperativo: Esta metodología se basa en el trabajo en equipo y la


colaboración activa entre los estudiantes. Los principales principios del aprendizaje
cooperativo son:
- La responsabilidad individual y el intercambio de roles en la tarea grupal.

- La definición conjunta de objetivos y la participación activa de todos en el proceso de


aprendizaje.

- La retroalimentación constante y el apoyo mutuo.

2. Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Esta metodología se centra en la


resolución de un problema o la realización de una tarea práctica, en la que los
estudiantes deben aplicar sus conocimientos y habilidades en un contexto real. Los
principales principios del aprendizaje basado en proyectos son:

- La definición conjunta del proyecto y los objetivos a alcanzar.

- El uso de técnicas de investigación para la recopilación de información.

- La presentación y defensa del proyecto en clase

3. Aprendizaje basado en el juego: Esta metodología se basa en el uso de juegos y


actividades lúdicas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Los principales
principios del aprendizaje basado en el juego son:

- El uso de juegos didácticos como herramienta pedagógica.

- El aprendizaje a través de la experiencia y la exploración.

- La promoción de la creatividad y el pensamiento crítico.

4. Flipped Classroom o Aula Invertida: Esta metodología implica que los estudiantes
estudien los contenidos en casa, a través de materiales audiovisuales, mientras que en
el aula se enfoca en la resolución de dudas y en el trabajo colaborativo para aplicar los
conocimientos.

5. Aprendizaje en línea: El aprendizaje en línea se refiere a la educación a través de


plataformas virtuales. En este caso, los estudiantes tienen acceso a recursos y
actividades a través de Internet, y se comunican con sus profesores y compañeros a
través de foros y herramientas en línea.

6. Gamificación: Esta metodología utiliza técnicas y elementos de los juegos en el


proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de juegos, retos y recompensas, se busca
motivar a los estudiantes y hacer más entretenido el proceso de aprendizaje.

7. Realidad aumentada y virtual: Las tecnologías de realidad aumentada y virtual


permiten crear experiencias educativas más inmersivas y visuales. A través de
aplicaciones móviles, los estudiantes pueden explorar y experimentar con los
contenidos, lo que favorece un aprendizaje más activo y participativo.
REFERENTES pedagógicos

Todo sobre lo que hoy día se está construyendo y diseñando en cuanto a


metodologías y caminos para trabajar con el alumnado y donde se espera que éste sea
un ente cada vez más capacitado, sensible y crítico tiene su base (y de hecho,
constantemente se vuelve a ellos) en los autores de las distintas teorías y en los que
las pusieron en práctica aportando grandes logros a la pedagogía.

A modo de acercamiento, ya que como vimos en el tema de las teorías, son


muchos, ahondaremos un poco en la figura de dos grandes referentes:

Jean Piaget 1896- 1980.


Fue un destacado psicólogo suizo, su interés por la psicología nació gracias a la
debilidad mental que sufría su madre.

Piaget tuvo tres hijos a los que estudió desde su nacimiento. Formuló una
teoría del desarrollo cognitivo en los niños. Su trabajo se enfocó en cómo los niños
desarrollan su capacidad para pensar y razonar a medida que crecen.

Piaget creía que el desarrollo cognitivo de los niños ocurre en etapas discretas,
y que cada etapa se caracteriza por cambios significativos en la forma en que el niño
piensa y razona. A continuación se describen brevemente las cuatro etapas principales
del desarrollo cognitivo según Piaget:

1. Etapa Sensoriomotora (0-2 años): En esta etapa, los niños aprenden a través de sus
sentidos y movimientos. Desarrollan la capacidad de percibir y manipular objetos, y
comienzan a comprender la causalidad y el espacio.

2. Etapa Preoperacional (2-7 años): Durante esta etapa, los niños comienzan a
desarrollar el lenguaje y la capacidad de pensar simbólicamente. Aprenden a
representar objetos y eventos mentalmente, aunque su pensamiento todavía es
egocéntrico y no comprenden la conservación.

3. Etapa de Operaciones Concretas (7-12 años): En esta etapa, los niños aprenden a
pensar de manera lógica y concreta. Tienen la capacidad de comprender la
conservación, la clasificación y la seriación. Pueden resolver problemas aritméticos
simples.

4. Etapa de Operaciones Formales (12 años en adelante): En esta última etapa, los
niños desarrollan la capacidad de razonar hipotéticamente y de pensar de manera
abstracta. Pueden comprender conceptos complejos y resolver problemas abstractos
de manera lógica.
Además de su teoría del desarrollo cognitivo en los niños, otro aspecto
destacable de Piaget es su enfoque interdisciplinario. Piaget creía en la necesidad de
integrar la psicología, la biología, la filosofía y la educación para entender
plenamente el desarrollo humano.

También es importante destacar que Piaget tenía una perspectiva


constructivista del aprendizaje, lo que significa que consideraba que los niños no solo
adquieren conocimientos mediante la recepción y memorización de información, sino
que construyen activamente su propio conocimiento a través de la interacción con el
mundo que les rodea.

Por último, Piaget fue un gran defensor del juego y la exploración como
medios importantes para el aprendizaje y el desarrollo en los niños. Consideraba que
los niños aprenden mejor cuando están activamente involucrados en la exploración y
la experimentación, y que el juego es una forma natural de aprender y desarrollarse.

En cuanto a la teoría de Piaget, sus aportaciones siguen siendo relevantes en la


actualidad para entender cómo se produce el desarrollo cognitivo de los niños.
Algunas de las aportaciones más importantes destacaremos la idea de que los niños
construyen activamente su aprendizaje y conocimiento a través de la exploración y
experimentación. La importancia de las etapas de desarrollo cognitivo y su influencia
en la forma en que los niños aprenden.La noción de que el aprendizaje es un proceso
continuo y que está influenciado por la interacción social.La comprensión de que la
educación debe adecuarse al nivel de desarrollo cognitivo de los niños, lo que implica
una adaptación constante de la enseñanza a medida que los niños maduran y
aprenden.

María Montessori 1870-1952


Fue una pedagoga italiana que desarrolló un enfoque educativo basado en la
atención al desarrollo natural del niño, su individualidad y su sentido de autonomía

El enfoque educativo desarrollado por María Montessori, llamado Método


Montessori, se enmarca dentro del enfoque pedagógico llamado "pedagogía
científica”. Esta corriente pedagógica se enfocaba en aplicar los principios científicos y
psicológicos al proceso de enseñanza y aprendizaje. También se basa en la teoría
constructivista, el alumno construye su propio conocimiento

María Montessori se basó en las ideas de otros educadores como Froebel,


Seguin, Itard y Pestalozzi, para crear su propio enfoque educativo. Dentro de la
pedagogía científica, Montessori enfatizó la importancia de la experimentación y el
autodescubrimiento, y creía que los niños deben poder manipular y explorar objetos
sensoriales para aprender y descubrir el mundo que les rodea.
Además, Montessori se inspiró en la teoría del desarrollo humano de Jean
Piaget, y creía que los niños pasan por etapas de desarrollo cognitivo que deben ser
atendidas de manera adecuada en el ambiente escolar. También se enfocó en
fomentar la autoestima, la creatividad y la autonomía en los niños.

A continuación se describen algunos aspectos importantes de su trabajo y su legado:

1. Trabajo con niños con discapacidad: Montessori comenzó su carrera trabajando con
niños con discapacidad, y desarrolló herramientas que les permitieran aprender a su
ritmo y de forma autónoma. Esto contribuyó en gran medida a que la educación se
volviera más inclusiva.

2. Enfoque más allá del aula: Montessori se enfocó en toda la persona, no solo en el
aprendizaje académico. Creía que la educación debía ser una experiencia completa, en
la que los niños aprendieran a hacer cosas prácticas como cuidar de sí mismos y del
medio ambiente.

3. Preparación del aula: Un ambiente preparado en el aula es importante en el


método Montessori. Los objetos y materiales deben estar ordenados y organizados
para que el niño pueda elegir libremente lo que quiere hacer. Además, Montessori
creía que la belleza puede estimular la creatividad y el sentido estético de los niños.

4. Importancia de la práctica: Montessori creía que los niños aprenden mejor


haciendo cosas, no solo escuchando o viendo a otros hacerlas. Por lo tanto, creó una
gran variedad de materiales sensoriales y manipulativos que les permitieran
experimentar y aprender por sí mismos.

5. Individualidad y autoexploración: La pedagogía Montessori fomenta la


individualidad y el autodescubrimiento. Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje
y se enfoca en habilidades o materiales que le interesan o que son adecuados para él.

En definitiva, el trabajo de Montessori se enfocó en brindar a los niños un


ambiente de autodescubrimiento y descubrimiento guiado, favoreciendo su
autonomía y despertando su entusiasmo por el aprendizaje mientras se fomenta su
desarrollo completo.

En la actualidad existen centros Montessori donde se lleva a cabo su método,


pero aun así su legado impregna en general las aulas, sobre todo en el ámbito del ciclo
infantil entre sus aportaciones a nuestro actual sistema educativo están la importancia
de la educación personalizada, adaptada al ritmo y estilo de aprendizaje de cada
niño.La idea de que los niños deben ser autónomos en su aprendizaje y tener
libertad para explorar y experimentar.El uso de materiales didácticos manipulativos
y sensoriales que permiten a los niños aprender a través de la acción. La idea de que
la educación debe ser un proceso integral que fomente el desarrollo físico, emocional
y cognitivo de los niños.
https://montessorispace.com/blog/como-se-organiza-un-aula-montessori/

https://www.youtube.com/watch?v=P8Bvymudiyg (un día en un aula Montessori)

https://youtu.be/2_AAU1ymQUA?si=tGua0UDVfKh5l7R7 (el colegio que resucitó un


pueblo de Almería)

También podría gustarte