CARAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA CULTURA CARAL

TEXTILERIA
Una de las actividades más importantes que caracterizó a la sociedad de
Caral fue la producción y el almacenamiento de algodón en gran escala.
Esto se evidencia en el hallazgo de abundantes semillas y motas de
Cestas
algodón (Gossypium barbadense) en sus diversos asentamientos.
Destacan los grandes atados compactos de algodón de colores, pardo,
marrón, crema y beige, procedentes de Miraya y la Ciudad Sagrada de
Caral.

Con la introducción del algodón se optimizó la industria textil de los


inicios de la civilización. La incorporación de este producto agrícola
añadió nuevas posibilidades y variantes al proceso del tejido: con la
docilidad del algodón y de el hilado se obtuvieron fibras más finas, y, al
mismo tiempo, de acuerdo al grado de torsión y retorsión, mayor
resistencia.

Sin embargo, no se dejó de lado el uso de otras fibras vegetales (totora,


junco, cabuya, enredadera, corteza de madera, etc.) que antecedieron al
uso de algodón en la producción textil. Más bien, con la mezcla de los
materiales se añadieron nuevas posibilidades al tejido, como en el caso
del quipu, recuperado en el Edificio Piramidal La Galería de la Ciudad
Sagrada de Caral.

zoom+
Uso y valor simbólico de los textiles

En la sociedad Caral se ha registrado el uso


de textiles con diferentes fines:

1. Doméstico, para vestidos, calzado, etc.


2. Intercambio, con fibras, cordeles, etc.
3. Como marcador de status social,
mediante elaboradas prendas y tocados
con diseños estructurales.
4. Ritual, con objetos como los “ojos de
dios” y telas para incinerar.
5. Registro de información: quipus.

Material de construcción: para aplicar capas


de pinturas en los enlucidos.

6. Taller textil

El registro arqueológico evidencia el uso de


telares, agujas de hueso y madera, ruecas de
diferentes materiales, punzones y espadas de
tejer de hueso, así como ovillos, hilos, cuerdas
e hilos retorcidos.

Elaboraron textiles de distintos colores


naturales, con variadas técnicas (torzal,
anillado, llano, etc.) y diseños estructurales.

Cestería, fibras vegetales y shicras


La cestería fue una de las actividades artesanales
de importancia en la sociedad Caral. Consistió en
la manufactura de cestas, sogas, esteras y,
principalmente, bolsas o shicras con fibras
vegetales como totora (Schoenoplectus sp. y
Typha sp.), junco (Cyperus laevigatus), caña brava
(Gynerium sagittatum), carricillo (Phragmites
australis), cabuya (Furcraea sp.) y cortadera
(Cortaderia sp.). Este último material fue obtenido
en las regiones altoandinas (2500-3000 m s. n.
m.).

MANUFACTURA ARTESANAL
UTENSILIOS
Se han hallado diversos instrumentos que habrían sido usados en las actividades cotidianas de
cocina y consumo de alimentos. Usaron
mates como contenedores, botellas, tazas
y platos, tallaron madera, para elaborar
cucharas, y piedras para fabricar platos y
morteros. Las valvas de moluscos también
fueron usadas

TALLERES
Los pobladores de Caral elaboraron
collares, cuentas, dijes, tupus y Otros
objetos para el arreglo personal de vivos y
muertos. Para su manufactura usaron
perforadores rudimentarios de piedra y
hueso. La materia prima usada para
manufacturar los adornos personales
provenía de diferentes lugares: huesos y
conchas del litoral, piedras semipreciosas y
otros minerales de la sierra, los caracoles y
madera de la selva andina y el spondylus
princeps desde el Ecuador.

Productos identificados y su procedencia


El análisis del material arqueológico nos permite conocer la procedencia de los diversos
productos que lograron los antiguos pobladores de Caral. Se hace evidente también un
comercio interregional dinámico, a través del cual ellos pudieron acceder a una variada gama
de bienes provenientes de las diversas regiones de los Andes

También podría gustarte