Principales Indicadores Financieros A Nivel Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Estudios de Postgrado

Propedéutico de la Maestría en Administración Financiera

006AF Matemática Aplicada a las Finanzas

INVESTIGACIÓN INDICADORES FINANCIEROS A NIVEL PAÍS

Raúl Antonio López Ortiz

Carné: 201316692

Salón 206

Edificio S-12

Guatemala, noviembre de 2019


INDICE

RESUMEN ...................................................................................................................................... I

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... II

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 6

CAPITULO I
1.1 Concepto ................................................................................................................................... 7

1.2. Antecedentes ............................................................................................................................ 7

1.3 Propósito y tipos de índices financieros.................................................................................... 8

1.4 Consideraciones de interpretación ............................................................................................ 9

1.5 Indicadores financieros en guatemala ....................................................................................... 9

1.5.1 Razones de liquidez. .............................................................................................................. 9

1.5.2 Razón rápida o prueba del ácido. ......................................................................................... 10

1.5.3 Razones de rentabilidad. ...................................................................................................... 10

1.6 Indicadores financieros en guatemala (SIB) ........................................................................... 11

1.6.1 Razones de liquidez. ............................................................................................................ 11

1.6.2 Razones de solvencia. .......................................................................................................... 11

1.6.3 Razones de rentabilidad. ...................................................................................................... 12

1.6.4 Razones de calidad de activos.............................................................................................. 13

1.7 Estadística de índices financieros a nivel país ........................................................................ 14

1.8 Indicadores económicos a nivel país (Guatemala).................................................................. 14

1.8.1 Inflación ............................................................................................................................... 15

1.8.2. Producto nacional bruto – PNB .......................................................................................... 15

1.8.3 Producto interno bruto – PIB ............................................................................................... 15


1.8.4 Indice de precios al consumidor – IPC ................................................................................ 15

1.8.5 Indice mensual de la actividad económica – IMAE ............................................................ 15

1.8.6 Comercio exterior ................................................................................................................ 15

CAPITULO II
2.1 Solvencia ................................................................................................................................. 17

2.2 Liquidez .................................................................................................................................. 18

2.3 Indicadores financieros a nivel región (centroamérica) .......................................................... 18

CAPITULO III
3.1 Indicadores de tamaño ............................................................................................................ 23

3.2 Indicadores de eficiencia......................................................................................................... 24

3.3 Indicadores de calidad............................................................................................................. 24

3.4 Indicadores de solides ............................................................................................................. 24

3.5 Indicadores financieros a nivel latinoamérica......................................................................... 25

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 28

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 29

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 30
RESUMEN

Los indicadores financieros son de suma importancia en el sector financiero por ello es importante
conocer los principales indicadores que se utilizan a nivel país ya que existen diversas clases de
indicadores financieros, dentro de los principales podemos mencionar: liquidez y/o solvencia, los
cuales sirven para determinar la capacidad que tiene las empresas para responder por las
obligaciones contraídas a corto plazo. Una definición acertada de los indicadores financieros
conocidos también como ratios financieras es que estos son los coeficientes o razones que
proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación, a través de los cuales, la
relación por división entre sí de dos datos financieros directos, permiten analizar el estado actual
o pasado de una organización, en función a niveles óptimos definidos para ella.

Con los indicadores financieros se puede lograr una comparación a nivel país (Guatemala) y luego
poder comparar con los piases de la región (Centroamérica) ya que Entre los principales
indicadores que se pueden comparar a nivel regional en este caso Centroamérica se pueden
mencionar la solvencia y la liquidez, según publicación realizada por “América Económica” en su
página principal de internet.

Entre los principales índices financieros que se puede lograr una comparación con los países de
Latinoamérica se pueden mencionar; 1) los indicadores de tamaño entre los más importantes se
pueden indicar el PIB y Número de entidades bancarias del país. 2) Los Indicadores de Eficiencia
entre los cuales se puede mencionar ROA y ROE. 3) Los Indicadores de Calidad entre los más
importantes se pueden determinar Cartera Vencida / Créditos Totales Provisiones / Créditos
Totales. 4) Los Indicadores de Solides se pueden mencionar Capital Regulatorio / Activos y
Contingentes Ponderados por Riesgo.

I
INTRODUCCIÓN

Los indicadores o razones financieras a investigar a nivel país, la comparación con Latinoamérica
y Centroamérica son temas que se estarán desarrollando en el presente trabajo de investigación,
por lo que podemos decir que los indicadores financieros son los que se utilizan para mostrar las
relaciones que existen entre las diferentes cuentas de los estados financieros; los mismos ayudan
a la predicción del futuro de las empresas, mientras que, para la administración del negocio, es útil
como una forma de anticipar las condiciones futuras y, como punto de partida para la planeación
de aquellas operaciones que hayan de influir sobre el curso futuro de eventos.

Existen diversas clases de indicadores financieros, dentro de estos tenemos podemos mencionar:
liquidez y/o solvencia, los cuales sirven para determinar la capacidad que tiene las empresas para
responder por las obligaciones contraídas a corto plazo; en consecuencia, cuanto más alto sea el
cociente, mayores serán las posibilidades de cancelar las deudas a corto plazo sin mayor
traumatismo.

Es importante resaltar que las relaciones financieras expresadas en términos de indicadores o


razones tienen poco significado por sí mismas. Por consiguiente, no se pueden determinar si
indican situaciones favorables o desfavorables, a menos que exista la forma de compararlas con
los estándares de comparación.

II
OBJETIVOS

1. Conocer la aplicación, definición e interpretación de los principales indicadores financieros


en Guatemala y con ello proveer una visión del estado del sistema financiero y bancario
nacional, que permita alertar de una forma temprana posibles quiebras bancarias o efectos
significativos en el sector financiero.

2. Determinar y analizar los indicadores promedio que se usan generalmente en el sistema


bancario a través de la información publicada por la Superintendencia de Bancos (SIB).

3. Conocer en que casilla se encuentra Guatemala entre 92 naciones del ranking o


clasificación del sistema bancario con base en los índices de liquidez, solvencia,
rentabilidad, calidad de activos y la eficiencia administrativa en comparación con los otros
países.

4. Estudiar la comparación de los indicadores financieros a nivel latinoamericano y nivel


Región (Centroamérica)

6
Capítulo I. Principales indicadores financieros a nivel Guatemala

1.1 Concepto

Las ratios financieras (también llamados razones o indicadores financieros) son coeficientes o
razones que proporcionan unidades contables y financieras de medida y comparación, a través de
los cuales, la relación por división entre sí de dos datos financieros directos, permiten analizar el
estado actual o pasado de una organización, en función a niveles óptimos definidos para ella.
(Wikipedia, 2019)

Existen numerosos indicadores financieros que se utilizan para evaluar el estado financiero global
de empresas, compañías y corporaciones. Los indicadores financieros pueden ser utilizadas por los
gerentes pertenecientes a la empresa, por los inversionistas que poseen acciones de la empresa, y
por los acreedores de la empresa. Los analistas financieros utilizan indicadores financieros para
comparar las fortalezas y debilidades de distintas empresas, y la evolución en el tiempo de las
empresas. Si las acciones de una empresa son compradas y vendidas en el mercado de valores (o
bolsa de comercio), el precio del mercado de las acciones es utilizado para calcular determinados
índices financieros. (Wikipedia, 2019)

Los índices financieros se pueden expresar como un valor decimal, tal como 0.10, o ser indicados
como un valor porcentual equivalente, tal como el 10 %. Algunos índices por lo general son citados
como porcentajes, especialmente aquellos índices que por lo general poseen valores inferiores a 1,
tal como el rendimiento de beneficios, mientras que otras por lo general son citadas como números
decimales, especialmente aquellos índices que poseen valores mayores que 1, tal como el índice
precio-beneficio; estas últimas son denominadas múltiplos. Dado un índice, se puede calcular su
recíproca; si el índice era superior a 1, la recíproca tendrá un valor inferior a 1 e inversamente.
(Wikipedia, 2019)

1.2. Antecedentes

El análisis de ratios financieras, de índices, de razones o de cocientes, fue una de las primeras
herramientas desarrolladas del análisis financiero. (Wikipedia, 2019)

A comienzos del siglo XIX, el uso por parte de los analistas de estados contables se hizo patente,
de forma especial, la utilización de la razón de circulante o índice de liquidez. (Wikipedia, 2019)

7
Durante el siglo XX, se produjo una estandarización del conjunto de indicadores que se habían
creado. Con este objeto, se crearon niveles óptimos para cada razón financiera, no importando si
la entidad u organización a analizar era el estado de la economía de un país, o bien, una empresa
en particular. (Wikipedia, 2019)

Debido a las múltiples diferencias existentes en las organizaciones, el uso actual de estas razones
no puede o debe ser estandarizado, ya que, cada empresa o entidad posee óptimos que la
identifican, en función de la actividad que desarrolla, los plazos que utiliza, etc. (Wikipedia, 2019)

1.3 Propósito y tipos de índices financieros

Los indicadores financieros cuantifican numerosos aspectos de una empresa y forman una parte
integral del análisis de los estados financieros de la misma. Los indicadores financieros son
categorizados de acuerdo con el aspecto financiero del negocio o empresa que mide la ratio. Los
indicadores de liquidez miden la disponibilidad de dinero en efectivo para pagar deuda. Los
indicadores de actividad miden cuan rápido una empresa convierte los activos no-corrientes en
activos corrientes. Los indicadores de deuda miden la capacidad de una empresa para repagar una
deuda de largo plazo. Los indicadores de ganancia miden el uso que la empresa hace de sus activos
y el control de sus gastos para generar un aceptable retorno. Los indicadores de mercado miden la
respuesta del inversor ante la tenencia de acciones de la empresa y también el costo de emitir
acciones. Esto se encuentran relacionados con el rendimiento sobre la inversión de los accionistas,
y con la relación entre el rendimiento y el valor de una inversión en acciones de la empresa.
(Wikipedia, 2019)

Los indicadores financieros permiten realizar comparaciones:

 entre empresas
 entre industrias
 entre diferentes períodos de tiempo de una misma empresa

Los indicadores por lo general no resultan de utilidad a menos que se los compare contra algún
otro valor, como por ejemplo los resultados de la empresa en un ciclo de negocios previo u otra
empresa. Por lo tanto, los índices de empresas en diferentes industrias, que están expuestas a
riesgos, requerimientos de capital, y competencias diferentes por lo general son más difíciles de
comparar. (Wikipedia, 2019)

8
1.4 Consideraciones de Interpretación

La interpretación correcta de un indicador, además las condiciones mencionadas anteriormente,


debe considerar:

 Las razones deben ser interpretadas en series de tiempo, según conjuntos de ratios. Un
índice solitario no puede identificar el estado de una organización.
 En principio no existen óptimos ya que cada razón se relaciona a las actividades del
negocio, a la planificación, a los objetivos, y hasta a la evolución de la economía, debido a
que esta influye en el accionar de toda empresa.
 Si bien una ratio aporta una valoración cuantitativa, la interpretación de ésta requiere una
abstracción del analista de forma cualitativa.
 El análisis de ratios financieras es un complemento a otras herramientas del análisis
financiero, por lo que es ideal para ser aplicado de manera aislada.

Los resultados de un indicador sugerirán la pregunta ¿por qué?, y las respuestas provendrían de un
análisis más profundo o global en torno a la empresa que estuviese siendo analizada. (Wikipedia,
2019)

1.5 Indicadores financieros en Guatemala

Los principales indicadores financieros nivel País (Guatemala), según el artículo realizado por el
periódico “El Siglo”. Menciona una breve definición de los indicadores financieros que más se
utilizan a nivel país (Guatemala). A continuación, se estará ampliando esta información en relación
del concepto. la aplicación y fórmula de cada indicador financiero.

1.5.1 Razones de Liquidez. Los cuales consisten en la capacidad de la empresa de generar


efectivo a partir de sus activos y así lograr cubrir sus compromisos. (Ruiz, 2019)

Formula: Razón Circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante

Ejemplo: RC = Q 34,349 / Q 24,839 = 1.38.

Aplicación: Lo que significa que por cada Q 1 de pasivo corriente la empresa cuenta con Q 1.38
de más, para cubrir las cuentas por pagar y hacer uso de su efectivo.

9
1.5.2 Razón Rápida o Prueba del Ácido. Es la medida del grado en que los recursos
líquidos están disponibles de inmediato para pagar los créditos a corto plazo. (Ruiz, 2019)

Formula: Razón de Ácido = (Activos Circulantes – Inventarios) / Pasivo Circulante

Ejemplo: RA = Q 34,349-15,861 / Q 24,839 = 0.74

Aplicación: Lo que nos indica esto es que por cada Q 1 que se debe en el pasivo corriente, tenemos
Q 0.74 para su cancelación.

1.5.3 Razones de Rentabilidad. Muestran los cambios de la liquidez, la administración de


los activos y de la administración de deudas sobre los resultados operativos de la empresa. (Ruiz,
2019)

Formula: Margen de Utilidad = Utilidad Neta / Ventas

Ejemplo: M.U: = Q 375,674.84 / Q 2,169,148.55 = 0.17

Aplicación: Esto significa que la empresa tiene un margen de ganancia del 17% durante su período
fiscal.

Formula Rotación de Inventarios = Costo de Ventas / Inventarios

Ejemplo: R.I = Q 1,091,081.72 / Q 522,808.18 = 2.09

Aplicación: Lo que nos indica esto es que la empresa tiene una rotación de inventarios de 2 veces
al año, por lo que puede decirse que tiene deficiencia en su rotación, ya que esto representa un
costo de almacenaje para la compañía.

Formula: Rotación Cuentas Por Cobrar = Ventas / Cuentas por Cobrar

Ejemplo: R.C.P.C = Q 2,169,148.55 / Q 348,125.93 = 6.23

Aplicación: Esto significa que la empresa tiene una rotación de cuentas por cobrar de 6 veces al
año, lo que determina que la empresa cobra a sus clientes cada 60 días, por lo que debe mejorar el
sistema de cuentas por cobrar para recuperar el capital invertido en un tiempo menor al actual.

Todos estos índices miden la eficiencia de una empresa para administrar sus activos.

Formula: Razón de Endeudamiento = Deudas Totales / Activos Totales.

10
Ejemplo: R.E. = Q 11,175.82 / Q 1,728,023.42 = 0.01

Aplicación: Esto significa que el endeudamiento de la empresa es cero, ya que la compañía cuenta
con el suficiente efectivo para pagar sus obligaciones a corto plazo. Este tipo de razón mide el
porcentaje de los activos de la empresa financiado por los acreedores.

1.6 Indicadores financieros en Guatemala (SIB)

En la página principal de la superintendencia de bancos (SIB) amplia más la información de los


indicadores financieros en Guatemala principalmente en Bancos, Sociedades Financieras y
Compañías de Seguro en Guatemala. A continuación, se estará ampliando esta información en
relación del concepto. la aplicación y fórmula de cada indicador financiero.

1.6.1 Razones de Liquidez. Los indicadores de liquidez son un conjunto de indicadores y


medidas cuyo objetivo es diagnosticar si una empresa es capaz de generar tesorería, es decir, si
tiene capacidad de convertir sus activos en liquidez a corto plazo.

Liquides inmediata (LI)

Formula: LI: Disponibilidades / Obligaciones crediticias + Obligaciones financiera

Interpretación: Representa la proporción de recursos de inmediata disponibilidad con que la


entidad cuenta para atender sus obligaciones depositarias y Financiera (Superintendencia de
Bancos Guatemala, 2019)

Liquides mediata (LM)

Formula: LM: Disponibilidades + Inversiones / Obligaciones depositarias + Obligaciones


Financieras + Créditos obtenidos + Cuentas por pagar

Interpretación: Representa la proporción de recursos de inmediata disponibilidad e inversión de


fácil realización con la entidad cuenta para atender sus obligaciones depositarias, obligaciones
financieras y otras obligaciones. (Superintendencia de Bancos Guatemala, 2019)

1.6.2 Razones de Solvencia. Pueden definirse como la capacidad de una empresa para
hacer frente a todas sus obligaciones de pago.

Patrimonio con relación a activos (PA)

11
Formula: Capital Contable / Activo Neto

Interpretación: Representa la porción de activo que se encuentra financiado con el patrimonio de


los accionistas de la entidad. (Superintendencia de Bancos Guatemala, 2019)

Patrimonio con relación a cartera de crédito (PCC)

Formula: Capital Contable / Cartera de Créditos neta

Interpretación: Representa la porción de cartera de créditos que se encuentra financiado con el


patrimonio de los accionistas de la entidad. (Superintendencia de Bancos Guatemala, 2019)

Patrimonio con relación a las captaciones (PCA)

Formula: Capital Contable / Obligaciones depositarias + Obligaciones financieras

Interpretación: Representa la porción de las obligaciones depositarias y obligaciones financieras


que se encuentran respaldadas con el patrimonio de los accionistas de la entidad. (Superintendencia
de Bancos Guatemala, 2019)

Adecuación de capital (AC)

Formula: Patrimonio computable – Gastos diferidos / Sumatoria de los activos y contingencias


ponderados por riesgo

Interpretación: Representa la porción de patrimonio con que cuenta la entidad para hacer frente
a los riesgos y contingencias a que este expuesta. (Superintendencia de Bancos Guatemala, 2019)

Calce de operaciones con relación al patrimonio computable (COME)

Formula: activos netos en moneda extranjera – obligaciones, compromisos futuros y


contingencias en moneda extranjera / Patrimonio computable

Interpretación: Representa la porción de calce de las operaciones en moneda extranjera de la


entidad respecto a su patrimonio computable. (Superintendencia de Bancos Guatemala, 2019)

1.6.3 Razones de Rentabilidad. Miden la capacidad de generación de utilidades por parte


de la empresa. Tienen por objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones
y políticas en la administración de los fondos de la empresa. Evalúan los resultados económicos
de la actividad empresarial. (Ruiz, 2019)

12
Rendimiento sobre patrimonio (ROE)

Formula: Resultado del ejercicio / Capital Contable

Interpretación: Representa la tasa de rendimiento anual generada por el patrimonio de los


accionistas de la entidad. (Superintendencia de Bancos Guatemala, 2019)

Rendimiento sobre activos (ROA)

Formula: Resultado del ejercicio / Activo Neto

Interpretación: Representa la tasa de rendimiento anual generada por el total de activos de la


entidad. (Superintendencia de Bancos Guatemala, 2019)

Eficiencia sobre activos (EA)

Formula: Gastos de administración / Activo neto

Interpretación: Representa la porción del gasto administrativo anual de la entidad respecto a su


activo. (Superintendencia de Bancos Guatemala, 2019)

Eficiencia (EF)

Formula: Gastos de administración / Margen operacional bruto

Interpretación: Representa la porción en que se distribuye el margen operacional para cubrir


gastos administrativos. (Superintendencia de Bancos Guatemala, 2019)

1.6.4 Razones de Calidad de Activos. Es la relación de la cartera de crédito de las


entidades con el fin de conocer la calidad de los activos exigibles de la entidad.

Cartera de crédito vencida con relación a cartera de créditos bruta (CVC)

Formula: Cartera de crédito vencida / Cartera de crédito bruta

Interpretación: Representa a proporción de la cartera de créditos que se encuentra vencida.


(Superintendencia de Bancos Guatemala, 2019)

Cobertura de cartera de créditos en riesgo (CCR)

Formula: Estimaciones por valuación para cartera de créditos / Cartera de crédito vencida

13
Interpretación: Representa a proporción de la cartera de créditos vencida que está cubierta con
provisiones. (Superintendencia de Bancos Guatemala, 2019)

1.7 Estadística de índices financieros a nivel país

Los esfuerzos que Guatemala ha hecho por cumplir con normas de transparencia y salir de la lista
de naciones consideradas como paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE), le valieron para subir 39 posiciones en el Índice de Secreto
Financiero 2018, que elabora Tax Justice Network (TJN). (Centroamerica, 2018)

En su informe, esta entidad refiere que, para el país, que tiene una historia de dictaduras militares,
guerra civil, corrupción y violencia, la transparencia financiera no era una prioridad. Sin embargo,
a partir de 1996, cuando se puso fin al conflicto armado interno, se comenzaron a dar pasos para
avanzar en este tema. (Centroamerica, 2018)

En la edición de 2015, Guatemala se ubicó en la casilla 39 entre 92 naciones. En 2018 avanzó al


puesto 78 de 112 economías analizadas, con una puntuación de 73 en confidencialidad.

“Esta mejora sustantiva se debe a la decisión que tomaron las autoridades en 2016, de incluir en
las reformas a la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) la
posibilidad de que esta entidad tenga acceso a información bancaria, con fines de fiscalización y
control”, explicó Abelardo Medina, economista sénior del Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales. (Centroamerica, 2018)

En el ranquin, que mide 20 indicadores, Suiza, Estad os Unidos y las Islas Caimán aparecen en el
primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, asociados a un mayor secreto bancario, blanqueo
de capital y evasión fiscal. (Centroamerica, 2018)

1.8 Indicadores económicos a nivel país (Guatemala)

Un indicador económico es una estadística acerca de la economía. Los indicadores económicos


nos permiten analizar el comportamiento de la economía de un país y realizar predicciones sobre
el futuro rendimiento de esa economía. Una de las aplicaciones de los indicadores económicos es
el estudio de los ciclos de negocios. Los indicadores económicos incluyen varios índices, reportes
de ganancias y resúmenes económicos. (deguate.com)

Entre los indicadores económicos más importantes de Guatemala podemos mencionar:

14
1.8.1 Inflación. La inflación es el aumento general en los precios de los bienes y servicios
durante un período de tiempo. Cuando el nivel general de precios aumenta, cada Quetzal nos
permite comprar menos bienes y servicios, por lo que la inflación también refleja una erosión en
el poder de compra del dinero, es decir la pérdida de valor real de nuestra moneda.

Según las metas macroeconómicas definidas por el Banco de Guatemala y la Junta Monetaria, en
2013 la inflación deberá ubicarse en 4%. (deguate.com)

1.8.2. Producto Nacional Bruto – PNB. El Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor
total de los bienes y servicios finales producidos dentro de Guatemala en un año determinado, más
los ingresos devengados por nuestros ciudadanos (incluidas las rentas de los situados en el
extranjero), menos las rentas de no residentes radicados en nuestro país. (deguate.com)

1.8.3 Producto Interno Bruto – PIB. Guatemala es el país más poblado de Centroamérica,
con un PIB per cápita aproximadamente la mitad que la del promedio de América Latina y el
Caribe. El sector agrícola representa casi el 15% del PIB y la mitad de la fuerza laboral; nuestras
exportaciones agrícolas clave incluyen el café, el azúcar y el banano. (deguate.com)

1.8.4 Índice de Precios al Consumidor – IPC. Según el informe, durante 2012 el costo
de la Canasta Básica Alimentaria se incrementó en 177 quetzales (22 dólares) con relación a 2011,
y cerró en 2.617 quetzales (327,12 dólares). (deguate.com)

1.8.5 Índice Mensual de la Actividad Económica – IMAE. El Índice Mensual de


Actividad Económica –IMAE- es un indicador que permite seguir el pulso a la actividad
económica del año mientras se concreta la cifra de la producción anual (PIB). (deguate.com)

1.8.6 Comercio exterior. Guatemala ha ampliado su oferta de productos de exportación


llegando en la actualidad a más de 140 países con más de 4,000 productos y ventas que se
aproximan a los US $8,500 millones. (deguate.com)

15
Capítulo II. Comparación con indicadores financieros a nivel Región (Centroamérica)

Entre los principales indicadores que se pueden comparar a nivel regional en este caso
Centroamérica se pueden mencionar la solvencia y la liquidez, según publicación realizada por
“América Económica” en su página principal de internet menciona lo siguiente:

El sistema financiero regional se mantuvo estable durante 2018. Le afectó levemente la


desaceleración económica internacional, el deterioro en los términos de intercambio y la
incertidumbre derivada de tensiones y conflictos ocurridos en la geopolítica internacional.
(Economía, 2019)

Las agencias calificadoras de riesgo estiman para 2019 que los sistemas bancarios de la región
continuarán con niveles de liquidez adecuados, con una rentabilidad de dos dígitos y una solvencia
por encima de lo requerido legalmente en cada país, dice Erick Vargas, presidente del Consejo
Centroamericano de Superintendentes de Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras
(CCSBSO). (Economía, 2019)

El 2019 será un año extremadamente complejo para la banca latinoamericana. Varias condiciones
pondrán en el límite a las gerencias de los bancos de la región. Factores como el probable freno de
la economía de Estados Unidos, la subida de tasas de interés y el efecto perverso del aumento de
la percepción de riesgo regional tendrán un papel que se deberá analizar. (Economía, 2019)

Es esperable que continúe la venta de activos bancarios de empresas multinacionales a operadores


financieros locales y regionales. El panorama de estabilidad con crecimientos bajos y tensiones
derivadas de crisis políticas alejan a los grandes inversores de sus operaciones locales. (Economía,
2019)

Afortunadamente hay otros factores que permitirán compensar estas presiones negativas. La
reducción en la cotización del petróleo y el continuo crecimiento de las remesas apoyarán el
financiamiento de la balanza de pagos y el flujo de divisas, incrementando la liquidez sobre todo
en Centroamérica y República Dominicana, a excepción de Costa Rica.

En este último, el plan fiscal, si es exitoso, logrará que la economía se reactive e inicie el largo
camino del ajuste para sanear la economía pública. En el caso de Nicaragua, habría que ver si se

16
logra un escenario político que permita al menos que la economía no continúe deteriorándose,
explica Oscar M. Jasaui, presidente de Pacific Credit Rating (PCR). (Economía, 2019)

Gary Barquero, presidente de SC Riesgo Rating Agency, comenta que en Nicaragua la plaza
bancaria comercial ha resistido hasta el momento un deterioro significativo de los indicadores
financieros. No obstante, una prolongación del entorno retador que vive dicho país puede incidir
en un debilitamiento más acelerado de sus indicadores. Asimismo, un eventual adelanto de las
elecciones en ese país podría tener repercusiones en el sector bancario y financiero. (Economía,
2019)

Diego Masola, vicepresidente senior para Scotiabank Centroamérica precisa que en el caso de
Costa Rica, los retos vienen por la parte de cambios regulatorios y mayor incertidumbre en los
aspectos macroeconómicos hasta que el país logre el punto de acomodo. (Economía, 2019)

2.1 Solvencia

La estabilidad financiera se refiere a la capacidad de los intermediarios financieros, la


infraestructura y los mercados financieros de realizar adecuadamente sus funciones en tiempos
normales y de resistir choques adversos a nivel sistémico. En Centroamérica, para preservar la
estabilidad financiera y fortalecer la resiliencia del sistema financiero, se ha avanzado en el
desarrollo y la implementación de políticas macro prudenciales, las cuales tienen como objetivo
mitigar el riesgo sistémico. (Economía, 2019)

Entre las políticas macro prudenciales más comunes en la región, orientadas al sector hogares,
podemos señalar que se han implementado límites al valor de garantía con relación al monto del
crédito y el límite al servicio de la deuda con respecto al monto de ingresos del deudor, ambos con
el objetivo de mitigar el surgimiento de vulnerabilidades que pongan en riesgo excesivo al sistema
financiero, analiza el presidente del CCSBSO. (Economía, 2019)

En cuanto a limitar posibles presiones en el mercado cambiario, algunos países de la región han
implementado límites al monto de créditos en moneda extranjera y requerimientos prudenciales a
deudores no generadores de divisas, entre otras. Asimismo, algunos continúan en la fase de
implementación de razones de cobertura de liquidez y de apalancamiento. (Economía, 2019)

17
2.2 Liquidez

Las carteras de los bancos continuarán concentradas en el sector consumo y su liquidez para
financiar futuras operaciones seguirá determinada principalmente por las captaciones en depósitos
(vista y plazo) y residualmente por otras fuentes de fondeo. (Economía, 2019)

Barquero advierte que. los depósitos en la región continuarán mostrando estabilidad y no se prevé
existan cambios en el corto y mediano plazo. El sector muestra niveles de liquidez adecuados para
los riesgos asumidos y puede soportar crecimientos inmediatos de cartera. (Economía, 2019)

La situación no será la misma para todos los países de Centroamérica en 2019. “Algunos países se
beneficiarán del flujo de remesas para sostener su liquidez. Sin embargo, otros como Nicaragua y
Costa Rica requerirán el apoyo del Fondo Monetario y de los mercados globales, si tienen acceso.
Panamá en menor medida, mientras que República Dominicana dependerá de ambos, opina Jasaui.
(Economía, 2019)

La subida de las tasas de interés en Estados Unidos conlleva un mayor proteccionismo hacia lo
interno, y se vuelve más relevante para los países exportadores la necesidad de reinventarnos,
buscar nuevos mercados y ser cada vez más eficientes, afirma Masola. (Economía, 2019)

2.3 indicadores financieros a nivel Región (Centroamérica)

Dentro los principales indicadores financieros a nivel Centroamérica se hace una comparación de
estos, de los cuales se menciona a continuación los datos mas relevantes de lo acontecido a nivel
Centroamérica detallados por país

Costa Rica Pobreza no retrocede

Durante 2019 la proporción de hogares en situación de pobreza en el país se mantuvo en 21%,


porcentaje que es idéntico al reportado en 2018.

De acuerdo con la la Encuesta Nacional de Hogares 2019, elaborada por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, por zona de residencia, la pobreza urbana alcanza al 19,8% de los hogares,
mientras la rural al 24,2%, ambos valores sin cambios significativos respecto al 2018.
(CentralAmericaData.com)

18
República Dominicana Manufactura vuelve a números rojos

Después de que en julio el Índice Mensual de Actividad Manufacturera en República Dominicana


registrara un alza interanual de 12%, en agosto se reportó una caída de 5% respecto a igual mes de
2018. (CentralAmericaData.com)

En relación con la variación interanual, detalla el reporte que el Índice Mensual de Actividad
Manufacturera (IMAM), elaborado por la Asociación de Industrias de República Dominicana
(AIRD), descendió de 64,6 en julio a 60,1 en agosto.

Radiografía de la economía salvadoreña

Bajo crecimiento de la economía local, poca generación de empleos formales, deterioro de los
indicadores fiscales derivado del aumento del déficit y la deuda pública, son algunos de los factores
que se han reportado durante 2018. (CentralAmericaData.com)

La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) presentó el Informe


de Coyuntura Económica a noviembre 2018, en el que hace un análisis de la situación del país.
(CentralAmericaData.com)

Costa Rica Riesgos de una economía que se enfría

El Informe Estado de la Nación 2018 explica que durante 2017 y los primeros meses de 2018 la
evolución de la economía de Costa Rica ha sido adversa y, a corto plazo, las perspectivas en
materia de oportunidades, solvencia y estabilidad económicas son negativas.
(CentralAmericaData.com)

El enfriamiento de la mayoría de los motores de la economía de Costa Rica durante los últimos
meses ocasiona que Costa Rica atraviese una etapa en la que enfrenta múltiples riesgos económicos
y políticos. (CentralAmericaData.com)

Costa Rica: Pobreza sube a 21%

Entre 2017 y 2018 el número de hogares en situación de pobreza aumentó 1,1%, al subir de 20%
a 21,1% de la población. (CentralAmericaData.com)

19
Los hogares en situación de pobreza por la línea de pobreza (LP) representan el 21,1% del total
del país, 1,1% más que la cifra registrada en 2017. Según el Instituto Nacional de Censos y
Estadísticas, este incremento es estadísticamente significativo. (CentralAmericaData.com)

El Salvador: Economía crece 3%

Explicado principalmente por la expansión del consumo privado, el Producto Interno Bruto reportó
un alza interanual de 3% en el primer semestre del año. (CentralAmericaData.com)

Respecto al crecimiento en el segundo trimestre del año, el Banco Central de Reserva (BCR)
informó que la dinámica productiva registrada entre abril y junio de este año reconfirma el mayor
auge de la actividad económica anunciada durante el primer trimestre, por lo que se aumentó en
una décima la proyección de crecimiento para 2018, situándola en una tasa esperada de 2.6%.
(CentralAmericaData.com)

Guatemala: Actividad industrial se estancó en 2017

Entre diciembre de 2016 y el mismo mes de 2017, el Índice de Actividad Industrial registró una
contracción cercana al 1%, explicado en parte por el desempeño de los sectores alimentario y
minero. (CentralAmericaData.com)

El Índice de Actividad Industrial elaborado por Central American Business Intelligence (CABI),
utiliza información histórica a partir del año 2012 y toma en cuenta 14 sectores industriales.
(CentralAmericaData.com)

Honduras: Actividad económica creció 3% a marzo 2018

El IMAE registró un alza de 3,1%, explicado principalmente por las actividades de Intermediación
Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones, industria manufacturera y comercio. Del comunicado
del Banco Central de Honduras: (CentralAmericaData.com)

Economía dominicana crece al 6%

En el primer trimestre de 2018 la economía registró un crecimiento interanual de 6,4%, explicado


por el desempeño de la actividad de zonas francas y la construcción. (CentralAmericaData.com)

20
Panamá: Economía crecería por debajo de su potencial

Según estimaciones del sector empresarial, este año la economía panameña crecerá alrededor de
5,4%, por debajo de la tasa de 6,5%, considerada óptima. (CentralAmericaData.com)

El Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá


(CEECAM), elaboró un estudio que detalla el desempeño económico de Panamá, la revisión de
indicadores sectoriales y las expectativas económicas y empresariales. (CentralAmericaData.com)

Costa Rica: PIB creció 3,2% en 2017

El alza reportada al cierre del cuarto trimestre de 2017 es explicada principalmente, por un mayor
gasto en el consumo final de los hogares y mayor formación bruta de capital.
(CentralAmericaData.com)

Costa Rica: PIB crece 2,8% a septiembre 2017

La desaceleración en el crecimiento del PIB que se mantiene desde el primer trimestre del año
pasado se debe principalmente a la moderación en el consumo final de los hogares.
(CentralAmericaData.com)

Panamá: Actividad económica crece 5,9% a julio 2017

Entre enero y julio el índice mensual de actividad económica registró un aumento de 6% respecto
al mismo periodo de 2016, explicado principalmente por el transporte, construcción y electricidad.
(CentralAmericaData.com)

El deterioro de la economía salvadoreña

El más reciente informe de Fusades señala la pérdida de 33 mil empleos formales entre noviembre
de 2016 y marzo de este año, la segunda mayor caída en los últimos 25 años.
(CentralAmericaData.com)

Al cierre de 2016 e inicios de 2017 existe un franco deterioro en las condiciones económicas del
país, lo que se manifestó en la pérdida de 33,110 empleos formales entre noviembre de 2016 y
marzo de 2017, y en el impago de deuda pública en abril de 2017. (CentralAmericaData.com)

Cómo ve el FMI a Nicaragua a abril 2016

21
La economía nicaragüense sigue registrando tasas de crecimiento elevadas y políticas
macroeconómicas sostenibles, con un crecimiento promedio del PIB de 5,2% en los últimos años.
(CentralAmericaData.com)

Comunicado de Prensa No. 16/191

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezada por Gerardo Peraza visitó
Managua del 25 al 29 de abril de 2016. La visita tuvo lugar como parte del diálogo periódico entre
el FMI y las autoridades del país para evaluar el desempeño de la economía nicaragüense.

La misión se reunió con el Banco Central, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, otros
miembros del gabinete económico, y representantes de otras entidades públicas y privadas. La
misión examinó la evolución reciente y discutió las perspectivas económicas de Nicaragua. El
señor Peraza emitió la siguiente declaración al final de la visita.

22
Capítulo III. Comparación con indicadores financieros a nivel latinoamericano

Durante los últimos años son varios los países de Latinoamérica que han avanzado frente a la
adopción de estándares internacionales de contabilidad. La región se ha volcado a la aplicación de
las normas contables contenidas en los Internacional Financial Reporting Standards (IFRP), las
cuales son emitidas por International Accounting Standard Board (IASB). Un reconocimiento
importante para las IFRS fue que el 7 de junio de 2002 fue emitido un Reglamento del Parlamento
Europeo y del IASB en el que se exige, con muy pocas excepciones, que todas las sociedades que
coticen en bolsa y tengan su domicilio social en la Unión Europea preparen sus estados financieros
consolidados de conformidad con las IFRS para el año 2005. (FELEBAN, 2014)

En buena parte de los países de Latinoamérica se han llevado a cabo esfuerzos de cooperación para
avanzar hacia el establecimiento de una información financiera comparable, eliminándose durante
los últimos 10 años las diferencias entre las normas de contabilidad de los respectivos países,
principalmente a través de la emisión de normas comunes desarrolladas por proyectos conjuntos
entre dos o más países, e iniciativas de cooperación entre sus países y el IASB. (FELEBAN, 2014)

La comparación de estados financieros ha sido objeto de una amplia discusión en la literatura


económica. Se habla de consistencia en la información, cuando se usa el mismo método contable.
Pero para la comparación se propone una discusión entre conceptos como uniformidad, armonía,
o flexibilidad. La IASB dice que la capacidad de comparación de estados financieros es “una
característica cualitativa para hacer la información de los estados financieros útil a los usuarios.
(FELEBAN, 2014)

3.1 Indicadores de tamaño

Depósitos Totales / PIB: Indicador convencional de profundización financiera y de desarrollo del


país, que mide el peso de los depósitos en la economía (FELEBAN, 2014)

Crédito Total / PIB: Indicador convencional de profundización financiera que mide el tamaño
relativo del crédito del sistema financiero con respecto al tamaño de la economía. (FELEBAN,
2014)

Canales de Atención por cada 100.000 habitantes: Indicador general de alcance e inclusión del
sistema financiero, que mide la penetración demográfica de los canales de atención.

23
Para la medición se toman en cuenta, de manera individual, las sucursales bancarias, los cajeros
automáticos (ATM) y las corresponsales no bancarias. (FELEBAN, 2014)

Número de entidades bancarias del país: Indicador que aproxima el tamaño del sistema
financiero.

3.2 Indicadores de Eficiencia

ROA – Rentabilidad de los Activos: Indicador que mide la rentabilidad del sistema bancario
por los activos que posee.

ROE – Rentabilidad del Capital: Indicador que mide la rentabilidad del sistema bancario por el
capital invertido.

Gastos Operativos / Margen Operacional: Es un indicador de eficiencia que muestra la


porción de los ingresos producto del negocio de intermediación financiera que es absorbida por
los gastos operacionales (en personal, directorio, servicios recibidos de terceros, impuestos y
contribuciones, depreciación y amortización). (FELEBAN, 2014)

3.3 Indicadores de Calidad

Cartera Vencida / Créditos Totales: Señala la calidad de la cartera de crédito del sistema
financiero (se plantea un estándar de 90 días para considerar un crédito como vencido y de ese
modo homologar el indicador de mora.) (FELEBAN, 2014)

Provisiones / Créditos Totales: Este indicador recoge la pérdida esperada, el riesgo ex ante que
asume la entidad financiera. Este indicador refleja menos sesgo que el indicador No. 8, respecto a
la definición regulatoria de “cartera vencida”, la cual puede afectar de manera importante la ratio
estándar. (FELEBAN, 2014)

3.4 Indicadores de Solides

Capital Regulatorio / Activos y Contingentes Ponderados por Riesgo: Indicador de solvencia


que mide la suficiencia de capital y la capacidad de las instituciones del sistema financiero para
absorber pérdidas. (FELEBAN, 2014)

24
3.5 indicadores financieros a nivel Latinoamérica

Dentro los principales indicadores financieros a nivel Latinoamérica se hace una comparación de
estos, de los cuales se menciona a continuación los datos más relevantes de lo acontecido a nivel
Latinoamérica, según publicación realizada por la cadena de noticias CNN en español. (Rave,
2019)

(CNN Español) — Hay razones para ser moderadamente optimistas, con algunos matices, sobre
el panorama económico general de América Latina en este año 2019 que apenas comienza. Si en
el año pasado predominó la política electoral, por los comicios presidenciales y de congreso que
tuvieron siete países de la región, en este nuevo año seguramente predominará la economía, por
los grandes retos de crecimiento, endeudamiento, gasto público, reformas e informalidad que viven
la gran mayoría de países de la región. Además, hay gran expectativa sobre el rumbo que tomarán
los nuevos gobiernos de tres gigantes latinoamericanos: Brasil, México y Colombia. (Rave, 2019)

El primer gran desafío económico que enfrentan la mayoría de los países latinoamericanos es el
abultado endeudamiento de sus respectivos estados. El caso más dramático es el de Argentina.
Luego de varios años de pésimo manejo económico, el nuevo gobierno de Macri, aunque reconoció
que el país iba por un camino equivocado, no logró implementar a tiempo los ajustes y reformas
necesarias para enderezar el rumbo, atemorizado por la impopularidad de algunas de estas medidas
y paralizado por su falta de liderazgo, viéndose obligado a pedir un enorme rescate de 57.000
millones de dólares al Fondo Monetario Internacional. Este caso enseña que algunas de las
reformas económicas más urgentes hay que aplicarlas pronto, porque de lo contrario, las cosas
pueden empeorar. (Rave, 2019)

Según el Banco Mundial, el endeudamiento de la región latinoamericana, en porcentajes del


Producto Interno Bruto, está liderado por Venezuela (80,9%), Argentina (80,0%), Brasil (78,0%)
y el Salvador (76,3%). Le siguen Uruguay (60,6%), Nicaragua (52,5%), Costa Rica (52,4%),
Bolivia (51,6%), Colombia (48,1%), Ecuador (46,4%) y México (45,3%). Al respecto, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe indica con preocupación un aumento de casi un 80%
de la deuda externa bruta de América Latina entre 2009 y 2017. Es cierto que algunas potencias
económicas tienen deudas muy superiores a las de los países latinoamericanos, entre ellas China
con un endeudamiento equivalente al 268% de su PIB. Sin embargo, también es cierto que el ritmo

25
de crecimiento, la solidez y la dinámica de su economía les permite este tipo de manejos. (Rave,
2019)

Asimismo, la inversión extranjera ha venido cayendo en los últimos años, debido a la disminución
de la demanda de materias primas o commodities, lo cual tiene su razón de ser en la desaceleración
económica de las principales potencias económicas, pero también, en la inestabilidad política y al
riesgo-país de una América Latina que, en general, experimenta con mucha frecuencia el peligro
de una izquierda populista que sabe aprovecharse de la desigualdad y la inequidad social para
prometer idilios inviables desde las realidades económicas. (Rave, 2019)

Ahora bien, respecto al reto del crecimiento económico, la agencia Moody’s Analytics destaca
2019 como un año de recuperación económica general para la región latinoamericana: “Perú será
el país con la mayor expansión en 2019, con un 3,7%; seguido de Colombia, con un 3,3%; Chile
con un 3,2% y Uruguay con un 3,1%. Brasil, la mayor economía de la región, podría encaminarse
hacia un 2% el próximo año, mientras que México, en el segundo puesto, se desaceleraría a un
1,6%. Por su parte, la economía de Argentina se contraerá un 0,8% en 2019, mientras que el PIB
de Venezuela se reducirá en un 8%”. (Rave, 2019)

La Cepal coincide con Moody’s respecto a un mejor panorama económico para la región,
afirmando que el crecimiento será de 1,7%, esto en medio de un ambiente de turbulencia: “los
países de América Latina y el Caribe enfrentarán un escenario económico mundial complejo en
los próximos años, en el cual se espera una reducción de la dinámica del crecimiento, tanto de los
países desarrollados como de las economías emergentes, acompañada por un aumento en la
volatilidad de los mercados financieros internacionales. A esto se suma el debilitamiento
estructural del comercio internacional, agravado por las tensiones comerciales entre Estados
Unidos y China”. (Rave, 2019)

Por otro lado, existen otros desafíos importantes para América Latina que frenan el crecimiento y
que preocupan durante este nuevo año económico. Uno de ellos es la competitividad. Según el
índice de competitividad del Foro Económico Mundial, América Latina ha perdido competitividad
frente al mundo. Con excepción de países que mejoraron su calificación, como Chile (subió 3
lugares), Honduras (subió 2 lugares) y Paraguay (subió 1 lugar), los demás descendieron en este
importante indicador. Por ejemplo, Colombia, Perú y Brasil cedieron 3 lugares, Panamá bajó 9,
mientras que Venezuela continúa su descenso hacia los últimos lugares de la lista. (Rave, 2019)

26
A su vez, preocupa la institucionalidad, los altos impuestos, las complejas regulaciones y el cambio
de reglas de juego para las empresas en la región. No es posible tener verdadero desarrollo social
sin crecimiento económico, al tiempo que resulta imposible lograr crecimiento económico sin un
sector empresarial amplio, fuerte y dinámico. Es por esto que Latinoamérica debe hacerse viable
y atractiva para las empresas, tanto extranjeras como locales. Sin embargo, en el mundo actual ya
no basta con tener un denso tejido empresarial, también se requiere que las nuevas empresas estén
preparadas para afrontar los retos de la cuarta revolución industrial que está empezando, la de las
nuevas tecnologías y la inteligencia artificial. Sin esto, no habrá futuro para nuestras empresas.
Aún con los atrasos que tenemos en términos de infraestructura y tecnología, debemos acelerar el
ritmo en temas como la destrucción y creación de empleos a partir de la nueva revolución
económica. Este es el gran reto. (Rave, 2019)

Por otra parte, la región tendrá que aprovechar de una mejor manera las Alianzas Publico Privadas
(APP), las cuales han sido de gran ayuda para mejorar la infraestructura en los países desarrollados.
Nuestros niveles de deuda nos obligan a mirar a las APP como socios necesarios en la disminución
de las brechas sociales, por medio de infraestructura de alta calidad para todos. (Rave, 2019)

En conclusión, América Latina tendrá seguramente un leve pero importante crecimiento durante
2019. Sin embargo, antes debe enfrentar la turbulencia y la incertidumbre de los mercados
internacionales y de su propio espanto que sin duda alguna pasa por las políticas populistas de
izquierda que alejan la inversión extranjera y crean inestabilidad en toda la región. (Rave, 2019)

27
CONCLUSIONES

1. Conocer la importancia de la aplicación los indicadores financieros en Guatemala y


principalmente en las instituciones bancarias y en el campo de las finanzas, y con ellos
lograr la medición y predicción de riesgos financieros, intervenciones y crisis bancarias en
el ámbito nacional como internacional.

2. El cambiante Sistema Financiero a nivel Latinoamérica y Centroamericano obliga a los


entes encargados de supervisar y monitorear los sistemas bancarios, a modernizar y
fortalecer los sistemas de calificación, así como la legislación para corregir imperfecciones
en la supervisión de las instituciones financieras.

28
RECOMENDACIONES

1. Hacer un estudio que además de considerar los índices financieros involucre la importancia
de conocer la correcta aplicación e interpretación de los indicadores y así lograr una
clasificación de los tipos de calificaciones del Riesgo y con ello los bancos u otras
instituciones puedan evaluar otros bancos o financieras en el ámbito nacional como
internacional.

2. Que la información que se genera a través de la evaluación de los índices financieros


permita hacer las correspondientes recomendaciones a los bancos del Sistema Bancario
Guatemalteco y continuar con el mejoramiento y fortalecimiento de la legislación
financiera.

29
BIBLIOGRAFIA

1. CentralAmericaData.com. (s.f.). CentralAmericaData.com. Obtenido de


CentralAmericaData.com:
https://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le:%22Indicadores+Econ
%C3%B3micos%22
2. Centroamerica, B. J. (06 de febrero de 2018). Brenda Jiguan / Diario de Centroamerica.
Obtenido de Brenda Jiguan / Diario de Centroamerica: https://dca.gob.gt/noticias-
guatemala-diario-centro-america/pais-sube-39-puestos-en-indice-financiero/
3. deguate.com. (s.f.). deguate.com. Obtenido de deguate.com:
https://www.deguate.com/infocentros/ecofin/guatemala/economia/indicadores-
economicos.php#.Xci6IVdKiyY
4. Economía, F. P. (15 de Febrero de 2019). Fanny Paz / Ámerica Economía. Obtenido de
Fanny Paz / Ámerica Economía: http://americaeconomia-ca.com/2019/02/15/panorama-
financiero-centroamericano-en-2019/
5. FELEBAN, C. /. (07 de Octubre de 2014). CLEC / FELEBAN. Obtenido de CLEC /
FELEBAN:
https://www.felaban.net/archivos_editor/file/Indicadores%20Financieros%20Homologad
os%20(oct%202014)%20Def.pdf
6. Rave, R. (10 de enero de 2019). CNN en español. Obtenido de CNN en español:
https://cnnespanol.cnn.com/2019/01/10/la-economia-latinoamericana-en-2019-opinion-
rave/
7. Ruiz, A. M. (08 de Agosto de 2019). El Siglo. Obtenido de El SIglo:
https://elsiglo.com.gt/2019/08/08/indices-financieros/
8. Superintendencia de Bancos Guatemala, C. (Octubre de 2019). Superintendencia de
Bancos Guatemala, C.A. Obtenido de Superintendencia de Bancos Guatemala, C.A.:
https://www.sib.gob.gt/web/sib/indicadores_financieros
9. Wikipedia. (Octubre de 2019). Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ratio_financiero

30

También podría gustarte