Reglamento Al Coa
Reglamento Al Coa
Reglamento Al Coa
Normativa: Vigente
Última Reforma: Decreto 752 (Suplemento del Registro Oficial 507, 12-VI-2019)
Considerando:
Página 1 de 223
correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera
el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y
con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá
sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental...”;
Que, el artículo 1 del Código Orgánico del Ambiente, establece que sus disposiciones
“regularán los derechos, deberes y garantías ambientales contenidos en la
Constitución, así como los instrumentos que fortalecen su ejercicio, los que deberán
asegurar la sostenibilidad, conservación, protección y restauración del ambiente,
sin perjuicio de lo que establezcan otras leyes sobre la materia que garanticen los
mismos fines”;
En función de las facultades conferidas por los numerales 5 y 13 del artículo 147 de
la Constitución de la República del Ecuador, corresponde al presidente de la
República expedir el siguiente,
Libro PRELIMINAR
Título I
OBJETO Y ÁMBITO
Art. 1.- Objeto y ámbito. El presente Reglamento desarrolla y estructura la
normativa necesaria para dotar de aplicabilidad a lo dispuesto en el Código Orgánico
del Ambiente.
Título II
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
A r t . 2 . Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. L o s
criterios ambientales territoriales y los respectivos lineamientos técnicos emitidos
por la Autoridad Ambiental Nacional serán incorporados en los instrumentos de
planificación en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa.
Página 2 de 223
Art. 3. Objetivo.- Los criterios ambientales para el ordenamiento territorial y
lineamientos técnicos tienen como objetivo la regulación de las actividades
antrópicas considerando las necesidades poblacionales en función de los recursos
naturales y los límites biofísicos de los ecosistemas, con el fin de garantizar el
ejercicio de los derechos de la naturaleza.
Art. 4. Criterios ambientales territoriales.- Para la planificación del desarrollo y
el ordenamiento territorial, todos los niveles de gobierno deberán tomar en cuenta
los siguientes criterios ambientales generales:
Página 3 de 223
b) Evaluar los patrones de uso, calidad, cantidad y el estado de conservación de los
bienes y servicios ambientales;
Libro I
RÉGIMEN INSTITUCIONAL
Título I
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Página 4 de 223
Capítulo I
INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL
Art. 7 . Biodiversidad como recurso estratégico. La Autoridad Ambiental Nacional
ejercerá la rectoría y gestión del sector estratégico de la biodiversidad,
desarrollando el modelo de gestión intersectorial conforme las competencias,
facultades y atribuciones establecidas en la normativa vigente.
Capítulo II
COMITÉS NACIONALES AMBIENTALES
Art. 8 . Comités Nacionales Ambientales. Los comités nacionales ambientales son
parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Se constituyen como
cuerpos colegiados, encargados de la coordinación de las políticas nacionales
intersectoriales en materia ambiental.
Su aprobación se dará dentro del pleno de los comités con el voto favorable de la
mitad más uno de sus miembros.
Art. 11. Delegados.- Los funcionarios asignados a los comités nacionales ambientales
deberán tener una presencia permanente dentro de los mismos y servirán de punto
focal dentro de sus respectivas instituciones para las temáticas a las que fueron
asignados. Todo delegado a los comités deberá tener poder de decisión.
Según las necesidades del caso, los comités convocarán a delegados especializados de
otras entidades públicas, Gobiernos Autónomos Descentralizados o representantes de
la sociedad civil, sector privado y academia, que tendrán voz, pero no voto.
Art. 12. Operatividad.- Los comités nacionales ambientales producirán los informes y
dictámenes necesarios para coordinar la política pública intersectorial en el marco
de sus atribuciones, en observancia de las políticas públicas formuladas por la
Autoridad Ambiental Nacional, según el ámbito de su competencia.
Sección I
COMITÉ NACIONAL DE PATRIMONIO NATURAL
Art. 13. Comité Nacional de Patrimonio Natural. Créase el Comité Nacional de
Patrimonio Natural, instancia conformada por delegados especializados permanentes de
las siguientes instituciones:
Página 5 de 223
a) La Autoridad Ambiental Nacional, quien lo presidirá y tendrá voto dirimente;
Página 6 de 223
el uso sostenible de los recursos biológicos y que aporten al desarrollo del
biocomercio, la bioeconomía, la conservación de servicios ambientales, la producción
y consumo sostenible, la responsabilidad extendida del productor, el aprovechamiento
de residuos para la industria, los incentivos ambientales, entre otros;
Sección II
COMITÉ NACIONAL DE BIOSEGURIDAD
A r t . 1 5 . Comité Nacional de Bioseguridad. C r é a s e e l C o m i t é N a c i o n a l d e
Bioseguridad, instancia técnica de coordinación conformada por delegados
especializados permanentes de las siguientes instituciones:
Página 7 de 223
j) Coordinar lo relativo a la definición de los criterios para considerar los
posibles impactos ambientales, agrícolas, socioeconómicos, a la salud pública, y a
los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades, que podrían ocasionarse a causa del uso y desarrollo de productos de
la biotecnología moderna.
Sección III
COMITÉ NACIONAL DE CALIDAD AMBIENTAL
Art. 17. Comité Nacional de Calidad Ambiental. Créase el Comité Nacional de Calidad
Ambiental, instancia técnica de coordinación conformada por delegados especializados
permanentes de las siguientes instituciones:
Capítulo III
INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Sección I
Página 8 de 223
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Art. 20. Educación ambiental. La educación ambiental se incorporará como un eje
transversal de las estrategias, planes, programas y proyectos de los diferentes
niveles y modalidades de educación formal y no formal.
Art. 21. Políticas ambientales nacionales de educación ambiental. La Autoridad
Ambiental Nacional desarrollará y emitirá la política nacional de educación
ambiental, la cual será difundida y ejecutada de manera transversal en todos los
ámbitos del sistema de Educativo Nacional, en coordinación con la Autoridad Nacional
de Educación y las unidades desconcentradas.
Página 9 de 223
Art. 27. Evaluación y seguimiento. La Autoridad Ambiental Nacional evaluará la
implementación de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, para lo cual
solicitará la información correspondientes a los actores vinculados a la temática de
educación ambiental.
Sección II
INVESTIGACIÓN AMBIENTAL
Art. 28. Fines de la investigación ambiental. La investigación ambiental, como
instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, tendrá los
siguientes fines:
b) Contar con datos científicos y técnicos sobre el medio ambiente, con el objeto de
construir políticas y estrategias ambientales nacionales; y,
c) Contar con una base de información científica y técnica que fundamente la toma de
decisiones sobre la gestión ambiental, orientadas a prevenir y solucionar problemas
ambientales, promover el desarrollo sostenible, garantizar la tutela de los derechos
de naturaleza y de las personas.
A r t . 2 9 . Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación Ambiental. La
Autoridad Ambiental Nacional elaborará, en coordinación con el ente rector del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, y
expedirá los Lineamientos Estratégicos Nacionales de Investigación Ambiental, mismos
que deberán ser concordantes con el Plan Nacional de la Economía Social de los
Conocimientos, Creatividad, Innovación y Saberes Ancestrales y los lineamientos
técnicos establecidos por el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
y Saberes Ancestrales, mismos que deberán actualizarse periódicamente.
Página 10 de 223
de investigación ambiental;
Sección III
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Art. 35. Participación ciudadana. La participación ciudadana es el derecho a
Página 11 de 223
participar de manera organizada para el intercambio público y razonado de argumentos
como base en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos,
con igualdad de oportunidades; y, en materia ambiental, se ejerce a través de los
mecanismos contemplados en la Constitución y la ley, tales como:
Sección IV
MANEJO DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
Art. 42. Información Ambiental. La información ambiental servirá para la toma de
decisiones, políticas y estrategias y otras acciones necesarias para la ejecución de
los objetivos de la política ambiental nacional y su interacción con las políticas
económicas y sociales y se gestionará conforme a lo establecido en la Ley Orgánica
de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Art. 43. Recopilación de información ambiental. La Autoridad Ambiental Nacional
Página 12 de 223
deberá coordinar con las instituciones de educación superior, instituciones de
investigación, entidades del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y
del Estado en general, así como las personas naturales o jurídicas, lo relativo a la
contribución de información ambiental, y datos científicos en materia ambiental, con
el objeto de recopilar y compilar dichos datos en el Sistema Único de Información
Ambiental a fin de fundamentar la toma de decisiones administrativas y el desarrollo
de políticas ambientales.
Página 13 de 223
deberá estar administrado, sistematizado y gestionado por el Instituto Público de
Investigación sobre Biodiversidad bajo las directrices de la Autoridad Ambiental
Nacional.
Art. 48. Administración del Sistema Único de Información Ambiental. La Autoridad
Ambiental Nacional desarrollará y administrará un sistema informático y demás
herramientas tecnológicas que se requieran para la sistematización, acceso y
difusión de la información ambiental, a fin de cumplir con los fines de la gestión
integral de la información ambiental previstos en esta Sección.
Sección V
FONDOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL
Art. 49. Alcance.- Se entenderá como fondo para la gestión ambiental a cualquier
fondo, independientemente de su figura jurídica, que se haya constituido o se
constituya para el financiamiento de alguno de los siguientes fines:
Página 14 de 223
Art. 52. Constitución del Fondo Nacional para la Gestión Ambiental. La Autoridad
Ambiental Nacional constituirá el Fondo Nacional para la Gestión Ambiental como un
fideicomiso mercantil que será administrado por una de las instituciones financieras
públicas con capacidad de brindar servicios fiduciarios.
Art. 53. Utilización de dividendos. Únicamente se utilizarán los dividendos
financieros que genere el Fondo Nacional para la Gestión Ambiental para el
financiamiento de planes, programas o proyectos definidos en el Plan Nacional de
Inversiones Ambientales o los convenios que se suscriban a petición de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados.
La Autoridad Ambiental Nacional emitirá la norma técnica que defina los porcentajes
de los rubros recaudados que se destinarán al Fondo Nacional para la Gestión
Ambiental.
Art. 55. Programación Financiera. La Autoridad Ambiental Nacional, al momento de
definir los porcentajes de los rubros recaudados que se destinarán al Fondo Nacional
para la Gestión Ambiental, deberá presentar la programación financiera que detalle
los ingresos que se harán al fondo por el depósito de dichos rubros.
Art. 56. Impedimento de modificación. La Autoridad Ambiental Nacional únicamente
podrá modificar los porcentajes depositados al Fondo Nacional para la Gestión
Ambiental cuando se apruebe el nuevo Plan Nacional de Desarrollo. Se modificarán los
rubros únicamente para financiar programas, planes o proyectos de inversión de largo
plazo destinados a la gestión ambiental, mismos que deberán ser aprobados por la
Autoridad Nacional de Planificación.
Los recursos que provengan de la liquidación del Fondo Nacional para la Gestión
Ambiental se destinarán exclusivamente a planes, programas o proyectos de gestión
ambiental orientados a la investigación, protección y conservación de la
biodiversidad y sus componentes. En ningún caso podrán destinarse a fines diferentes
a los ámbitos de competencia de la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 58. Fuentes de Financiamiento.- Serán fuentes de financiamiento del Fondo
Nacional para la Gestión Ambiental, además de las establecidas en el Código Orgánico
del Ambiente y que no contravengan al Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas, y las siguientes.
a) Los reconocimientos o pagos por resultados que el Ecuador reciba por parte de
gobiernos u organismos internacionales como producto de la reducción de emisiones de
dióxido de carbono u otros gases de efecto invernadero, de conformidad a la voluntad
de las partes que se expresen en los acuerdos internacionales y otros instrumentos
que se suscriban para el efecto;
Página 15 de 223
b) Las compensaciones que las personas jurídicas del sector privado nacional o
internacional acuerden entregar al Ecuador como parte de mecanismos voluntarios de
mejoramiento de la gestión ambiental que la Autoridad Ambiental Nacional implemente
en el país, de conformidad a los acuerdos internacionales y otros instrumentos que
se suscriban para el efecto;
d) Los bienes muebles e inmuebles que el Fondo adquiera a título gratuito u oneroso;
En ningún caso se podrá destinar la totalidad de los fondos operativos del Fondo
Nacional para la Gestión Ambiental para cubrir proyectos de inversión de un solo
nivel de gobierno.
Libro II
PATRIMONIO NATURAL
Título Preliminar
DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I
REGULARIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE TIERRAS
Art. 63. Regularización de tierras. A efectos de aplicar lo dispuesto en el
presente capítulo, la regularización de tierras tiene por objeto el registro de
propietarios de tierras que se encuentran dentro de áreas delimitadas pertenecientes
al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Patrimonio Forestal Nacional.
Página 16 de 223
Art. 64. Sujetos de regularización de tierras. La regularización de tierras, tanto
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas como en Patrimonio Forestal Nacional, se
realizará a aquellos propietarios que han estado con anterioridad a la declaratoria
del área protegida o de las tierras forestales declaradas como Patrimonio Forestal
Nacional.
Página 17 de 223
adjudicatarias de tierras estatales que se encuentran dentro del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas y Patrimonio Forestal Nacional, quedan sujetas a las siguientes
obligaciones:
c) Mantener la integridad del predio en los términos del Código Orgánico del
Ambiente y este Reglamento;
Las tierras legalizadas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Bosques y
Vegetación Protectores se mantendrán integradas a dichas áreas, con sujeción a la
declaratoria del área, la resolución de adjudicación, el plan de manejo,
zonificación y demás lineamientos de conservación que dicte la Autoridad Ambiental
Nacional. La adjudicación no implica disminución de la superficie del área
protegida.
Página 18 de 223
Patrimonio Forestal Nacional, en concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica
de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, se sujetarán a las siguientes reglas:
Para la fijación del valor a pagar por la tierra estatal adjudicada, la Autoridad
Ambiental Nacional tomará en consideración, al menos, los siguientes parámetros:
b) Servicios ambientales;
d) Infraestructura;
Página 19 de 223
Art. 72. Perfeccionamiento.- La Autoridad Ambiental Nacional, en el ámbito de sus
competencias, realizará la adjudicación mediante acto administrativo y coordinará su
perfeccionamiento con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o
Metropolitanos.
Página 20 de 223
la misma, observando lo determinado en la normativa aplicable.
Título I
VIDA SILVESTRE
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 82. Vida silvestre.- A efectos de la aplicación del presente Reglamento, se
entenderá por vida silvestre a todas las especies animales, vegetales y otros
organismos no domesticados por el ser humano, que se han originado y viven
libremente en su ambiente natural, sujetos a los procesos de evolución natural y que
tienen importancia ecológica, social, cultural o económica; también comprenderá a la
fauna silvestre urbana.
Página 21 de 223
silvestre en los diferentes niveles de gobierno, de conformidad con sus
competencias.
Página 22 de 223
A r t . 8 6 . Fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica. La Autoridad
Ambiental Nacional creará planes, programas o proyectos de comunicación, inducción,
fortalecimiento de capacidades y asesoramiento especializado para la conservación,
el uso y aprovechamiento sostenible de la vida silvestre, en coordinación con las
entidades competentes; para ello contará con la participación de personas naturales
y jurídicas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.
Capítulo II
PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN
Art. 87. Deber estatal de protección. Todas las especies de vida silvestre están
protegidas por el Estado. Las especies nativas, endémicas, amenazadas o migratorias
tendrán un grado mayor de protección.
Las listas de especies amenazadas que se encuentren dentro del territorio nacional y
la zona económica exclusiva del Ecuador, deberán actualizarse y ser accesibles a la
ciudadanía, a través del Sistema Único de Información Ambiental.
Art. 89. Coordinación y cooperación. A fin de fortalecer la gestión para la
conservación de la vida silvestre, la Autoridad Ambiental Nacional coordinará con
las entidades competentes del sector público y promoverá la cooperación con el
sector privado, la academia, organizaciones de la sociedad civil, comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.
Art. 90. Mecanismos de conservación. La Autoridad Ambiental Nacional desarrollará
los mecanismos por los cuales la conservación ex situ aporte a la conservación in
situ de la biodiversidad, priorizando la recuperación y rehabilitación de especies
amenazadas y su reintroducción en hábitats naturales.
Página 23 de 223
Cuando en la evaluación de impacto ambiental de proyectos, obras o actividades de
impacto medio o alto que deban regularizarse mediante la obtención de una licencia
ambiental, se incorporarán medidas de protección, recuperación, rescate,
traslocación, reintroducción, liberación, monitoreo y evaluación de vida silvestre
en los planes de manejo ambiental, a costa del operador.
Art. 92. Recolección de vida silvestre en proyectos, obras y actividades. Toda
persona natural o jurídica que realice un proyecto, obra o actividad sujeta a
regularización ambiental, y cuyas actividades requieran la recolección o
movilización de vida silvestre, deberá previamente solicitar autorización a la
Autoridad Ambiental Nacional, según el procedimiento y lineamientos que se expidan
para el efecto.
Art. 93. Interacción gentefauna silvestre.- La Autoridad Ambiental Nacional, en
coordinación con las autoridades competentes, establecerán normas para reducir el
conflicto entre las personas y la fauna silvestre.
1) Vedas;
2) Planes de acción;
3) Herramientas de monitoreo;
5) Mecanismos de conservación; y,
Página 24 de 223
actividades, de conformidad con la ley.
Capítulo III
MONITOREO Y CONTROL
Art. 96. Monitoreo.- La Autoridad Ambiental Nacional, con el Instituto Nacional de
Investigación sobre la Biodiversidad, instaurará un sistema de monitoreo para
detectar, medir, evaluar y analizar, mediante métodos estandarizados, los cambios
que ocurren en las especies de vida silvestre y sus hábitats en el tiempo y el
espacio, de manera natural o causada por efectos de intervenciones humanas
voluntarias o involuntarias.
d) Registro de avistamientos;
e) Censos poblacionales;
f) Conteos;
g) Encuestas;
h) Parcelas permanentes; y,
Página 25 de 223
La Autoridad Ambiental Nacional establecerá un sistema de vigilancia del estado de
la fauna silvestre para protegerla de enfermedades y evitar la transmisión de
zoonosis; y coordinará con el sector público y privado para la realización de
estudios que determinen la existencia de plagas o enfermedades que afecten a la
fauna silvestre.
Capítulo IV
USO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
Art. 101. Uso con fines de investigación. El uso de especímenes de vida silvestre
con fines de investigación se sujetará a lo dispuesto en el Código Orgánico de la
Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación y el Código Orgánico
del Ambiente.
Página 26 de 223
se autorizará con base en el conocimiento técnicocientífico y en aplicación de los
principios de prevención, precaución, in dubio pro natura y de equidad intra e
intergeneracional, observando la naturaleza y condición silvestre de cada especie.
Capítulo V
APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS
DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES – CITES
Sección I
OBJETO Y FINES
Art. 106. Objeto.- El presente título tiene por objeto reglamentar las normas sobre
el comercio internacional de especímenes de especies silvestres incluidas en los
Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres - CITES.
Art. 107. Fines.- El presente título persigue los siguientes fines:
Sección III
AUTORIDADES
Nota:
Página 27 de 223
Conservamos la numeración de esta sección, aún cuando no guarda correspondencia con
el orden secuencial, por fidelidad a la publicación del Registro Oficial.
Art. 108. Autoridad Administrativa.- La Autoridad Ambiental Nacional o quien hiciera
sus veces, en su condición de Autoridad Administrativa de la Convención CITES en el
Ecuador, en el ámbito de sus competencias, es responsable de la regulación,
vigilancia y control del comercio internacional, recolección, transporte, tenencia,
manejo, e intercambio no comercial, debidamente autorizados, de especímenes de
especies incluidas en los Apéndices I, II y III CITES; para lo que coordinará con
las Autoridades Científicas y las Autoridades Nacionales Judiciales, de Control y
Vigilancia, así como de Cooperación.
Art. 109. Funciones de la Autoridad Administrativa.- La Autoridad Administrativa
tendrá las siguientes funciones:
g) Designar los puertos de salida, a los que estarán restringidas todas las
exportaciones o reexportaciones de especímenes de especies incluidos en los
Apéndices I, II y III CITES; y, los puertos de entrada a los que estarán
restringidas todas las importaciones, embarques en tránsito o transbordos e
introducciones procedentes del mar;
i) Coordinar las actividades realizadas por las Autoridades Científicas CITES y las
Autoridades Nacionales Judiciales, de Control y Vigilancia, y de Cooperación;
k) Coordinar con las Autoridades Administrativas de otros Países, así como con
organismos competentes, sobre temas relacionados a la Convención sobre el Comercio
Página 28 de 223
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES;
a) Persona jurídica científica y/o académica legalmente constituida que cuente con
un cuerpo investigativo de planta especializado en grupos taxonómicos incluidos en
los Apéndices I, II y III CITES; y,
b) Persona jurídica científica y/o académica que mantenga una o más colecciones
científicas en medios de conservación ex situ autorizados.
Página 29 de 223
sobrevivencia de las especies involucradas y de la biodiversidad nativa; evaluar las
condiciones de manejo y transporte de los especímenes; y, evaluar la condición de
destinatario apropiado y aceptable, de conformidad con las Resoluciones de la CITES;
Página 30 de 223
aquellas competentes para la vigilancia y control, en su ámbito de competencia, del
comercio internacional, transporte, tenencia, manejo, e intercambio no comercial
entre científicos e instituciones científicas, o medios de conservación ex situ, de
especímenes de especies listadas en los Apéndices I, II y III CITES.
Sección III
PERMISOS O CERTIFICADOS CITES
Art. 119. Punto focal.- La Autoridad Administrativa designará mediante Resolución al
punto focal de la Convención, mismo que tendrá calidad de servidor público y será
responsable de la concesión de permisos o certificados CITES.
Art. 120. Condiciones para la comercialización de especímenes de especies
reproducidas en cautiverio.- Los especímenes de las especies listadas en los
Apéndices I o II CITES sólo podrán ser comercializados cuando su reproducción esté
debidamente autorizada y registrada ante la Autoridad Administrativa CITES.
Art. 121. Prohibición sobre comercio internacional de especies CITES. Se prohíbe el
comercio internacional de especímenes de especies listadas en los Apéndices I, II y
III CITES que estén listadas en la legislación nacional sobre vedas, aprovechamiento
condicionado, o en otras listas de especies cuya comercialización esté prohibida a
nivel nacional.
Capítulo VI
USO DE AVES RAPACES
Art. 122. Uso de aves rapaces.- Se permite en todo el territorio nacional el uso de
aves rapaces para:
Página 31 de 223
rehabilitación de las aves rapaces.
a) Aves rapaces;
b) Aves Cetreras; y,
Título II
CONSERVACIÓN IN SITU
Art. 125. Valores de conservación. La Autoridad Ambiental Nacional expedirá
lineamientos, criterios, requisitos y condiciones para la identificación de valores
de conservación de la biodiversidad.
Página 32 de 223
todas las medidas precautorias, preventivas y de remediación sanitarias y de
bienestar desarrolladas para la protección in situ de los ecosistemas y de la vida
silvestre en el territorio nacional.
Capítulo I
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
Sección I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 127. Propiedad privada o comunitaria.- El subsistema estatal y el subsistema
autónomo descentralizado podrán conformarse por áreas protegidas integradas por
predios estatales, privados o comunitarios.
Los proyectos, obras o actividades que cuenten con una autorización administrativa
ambiental, previo a la redelimitación del área protegida, podrán continuar
ejecutando sus actividades conforme lo establecido en dicha autorización
administrativa ambiental.
A r t . 1 3 1 . Procedimiento para declaratoria.- La Autoridad Ambiental Nacional
establecerá, en base a los criterios definidos en el artículo 40 del Código Orgánico
del Ambiente, el procedimiento para declarar las áreas protegidas que integran el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, conforme a los objetivos, requisitos y
criterios establecidos en la Constitución, tratados internacionales y la ley. La
Página 33 de 223
declaratoria se fundamentará en un informe técnico que contendrá un diagnóstico
situacional y un análisis de factibilidad de la declaratoria.
Sección II
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Art. 132. Herramientas para la gestión. La Autoridad Ambiental Nacional elaborará,
actualizará, oficializará o determinará las siguientes herramientas para la gestión
de las áreas protegidas:
b) Planes de Manejo;
Las áreas protegidas de los subsistemas que conforman el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas desarrollarán los instrumentos de gestión de las áreas protegidas, en
función de los lineamientos que la Autoridad Ambiental Nacional establezca, en
concordancia con lo dispuesto en la normativa nacional vigente.
Art. 133. Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. E s e l
instrumento de planificación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el cual
establecerá las políticas, estrategias y objetivos para la consolidación y
fortalecimiento integral del Sistema, con el fin de lograr una gestión efectiva de
las áreas protegidas que permita asegurar la continuidad de los procesos ecológicos
y mantener la diversidad biológica, garantizando a la vez los bienes y servicios
ambientales vitales para el bienestar humano, el desarrollo sostenible de la
población que depende de manera directa de estas áreas; y deberá estar alineado a
otros instrumentos nacionales de planificación y desarrollo.
Los Planes de Manejo serán aprobados mediante Acuerdo Ministerial emitido por la
Autoridad Ambiental Nacional, tendrán una vigencia de diez (10) años y sólo se
podrán actualizar antes de dicho plazo cuando razones de orden técnico y legal lo
justifiquen.
Página 34 de 223
Los programas del Plan de Manejo serán los siguientes:
a) Control y Vigilancia;
c) Manejo de Biodiversidad;
e) Administración y Planificación.
Sección III
CATEGORÍAS DE MANEJO Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Art. 140. Categorías de manejo. Las áreas protegidas se administrarán conforme a
las categorías previstas en el Código Orgánico del Ambiente.
Página 35 de 223
Art. 142. Zonificación. Las zonas de manejo de las áreas protegidas que integran el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas serán las siguientes:
a) Zona de protección;
b) Zona de recuperación;
Página 36 de 223
específicos de las áreas protegidas y bajo las normas de la Autoridad Ambiental
Nacional.
Sección IV
SUBSISTEMAS AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, COMUNITARIO Y PRIVADO
Art. 150. Principios.- La declaratoria, administración y gestión de las áreas
protegidas que integran el subsistema autónomo descentralizado, comunitario y
privado del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se sujetará a los siguientes
principios:
a) Corresponsabilidad;
b) Concordancia;
c) Transversalidad;
d) Interés general;
e) Desarrollo sostenible;
h) Transparencia;
i) Manejo adaptativo;
k) Enfoque multidisciplinario.
Art. 151. Criterios, lineamientos y procedimientos de los subsistemas.- La Autoridad
Ambiental Nacional establecerá los lineamientos, criterios, requisitos y
procedimientos para la declaratoria, administración y gestión de los subsistemas
autónomo descentralizado, comunitario y privado.
Sección V
ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS
A r t . 1 5 2 . Delegación de áreas del subsistema estatal. La delegación de la
administración de las áreas protegidas del subsistema estatal se sujetará a las
normas y al procedimiento previsto por el Código Orgánico Administrativo; y a los
siguientes lineamientos:
Página 37 de 223
recursos naturales renovables y no renovables de interés nacional, o en las que se
ejecuten proyectos estratégicos para el país.
Página 38 de 223
El Registro Nacional de Áreas Protegidas incluirá las siguientes secciones:
1) Subsistema Estatal;
3) Subsistema Comunitario; y,
4) Subsistema Privado.
a) Código;
c) Categoría de manejo;
d) Superficie (ha);
f) Plan de manejo;
Sección VI
TURISMO Y RECREACIÓN EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Art. 156. Turismo y recreación. El turismo y recreación en las áreas protegidas que
integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas se realizará de conformidad con las
herramientas de gestión de las áreas protegidas y en aplicación del Reglamento
Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas, Reglamento de Guianza Turística y
demás normativa aplicable.
Página 39 de 223
con fines de lucro, incluyendo a operadoras de turismo, clubes, escuelas,
campamentos, entre otros; así como por aquellas personas individuales o grupos que
realicen turismo y recreación sin fines de lucro.
Art. 158. Autorización y control. La Autoridad Ambiental Nacional autorizará y
controlará las actividades, modalidades y servicios turísticos y de recreación en
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Sección VII
OBRAS, PROYECTOS O ACTIVIDADES DENTRO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
Art. 159. Obras, proyectos o actividades.- La autorización de obras, proyectos o
actividades dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas se otorgará de manera
excepcional; y estará condicionada por criterios y requisitos técnicos adicionales y
complementarios al esquema general de calidad ambiental.
Capítulo II
ÁREAS ESPECIALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Art. 161. Control.- La Autoridad Ambiental Nacional realizará el control de la
gestión de las áreas especiales para la conservación de la biodiversidad, en
corresponsabilidad con los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Art. 162. Objetivos.- Las áreas especiales para la conservación de la biodiversidad
cumplirán con los siguientes objetivos:
Página 40 de 223
a) La Autoridad Ambiental Nacional identificará las áreas prioritarias, en función
de estudios sobre vacíos de conservación e importancia para la generación de
servicios ambientales;
b) Zonas de amortiguamiento;
c) Corredores de conectividad; y,
d) Servidumbres ecológicas.
Página 41 de 223
con un área nacional del sistema nacional de áreas protegidas, estas se sujetarán a
los lineamientos establecidos para la regularización ambiental de proyectos dentro
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Art. 166. Zonas de amortiguamiento.- De conformidad con la zonificación de las áreas
protegidas, las actividades en las zonas de amortiguamiento se desarrollarán
conforme a la normativa expedida por la Autoridad Ambiental Nacional y se sujetarán
a los lineamientos establecidos para minimizar o eliminar impactos o amenazas sobre
las áreas protegidas.
b) Las áreas protegidas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
así como los bosques y vegetación natural que se destinen a la conservación,
constituyen núcleos de los corredores;
h) Los corredores pueden ser promovidos desde la iniciativa ciudadana, que deberá
articularse con los mecanismos institucionalizados de participación ciudadana y
Página 42 de 223
planificación participativa;
Título III
CONSERVACIÓN EX SITU
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 169. Administración, regulación y control. La Autoridad Ambiental Nacional
administrará, regulará y controlará los medios de conservación y manejo ex situ de
especies de vida silvestre. Para el efecto, establecerá los requisitos, las
actividades permitidas y el procedimiento para su funcionamiento.
Art. 170. Solicitud para el funcionamiento.- Para el funcionamiento de los medios de
conservación y manejo ex situ de vida silvestre, las personas naturales o jurídicas
interesadas deberán presentar una solicitud dirigida a la Autoridad Ambiental
Nacional, en el formato establecido para el efecto, donde se incluya lo siguiente:
Página 43 de 223
jurídicas o representantes legales, se deberá demostrar tal calidad;
b) Contar con un plan de manejo, que deberá actualizarse cada dos años;
Página 44 de 223
Art. 174. Bienestar animal.- Los medios de conservación y manejo ex situ de especies
de vida silvestre mantendrán a los animales bajo condiciones de bienestar animal,
que serán establecidas por la Autoridad Ambiental Nacional de conformidad con
estándares internacionales y que incluirán los cinco dominios del bienestar animal
relativos a nutrición, ambiente, salud, comportamiento y estado mental.
En todos los casos, se deberá levantar acta para el registro de la custodia temporal
de los especímenes de vida silvestre, en los formatos establecidos por la Autoridad
Ambiental Nacional.
Art. 180. Fortalecimiento a la gestión de los medios de conservación y manejo ex
situ.- La Autoridad Ambiental Nacional promoverá la coordinación con el sector
público y la cooperación con el sector privado, así como el establecimiento de
alianzas públicoprivadas, públicocomunitarias y públicoasociativas para
Página 45 de 223
fortalecer la gestión de los medios de conservación y manejo ex situ a f i n d e
cumplir los objetivos de conservación. Para el efecto se aplicará lo previsto en el
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Art. 181. Exhibiciones itinerantes.- Está permitida la exhibición itinerante de
especímenes de vida silvestre y elementos constitutivos únicamente con fines de
educación para la conservación de estas especies y sus hábitats, los que deberán
provenir de medios de conservación y manejo ex situ autorizados por la Autoridad
Ambiental Nacional.
Capítulo II
MEDIOS DE CONSERVACIÓN Y MANEJO EX SITU
Art. 183. Clasificación. Se reconocen los siguientes medios de conservación y
manejo ex situ:
c) Jardines Botánicos;
d) Zoológicos;
e) Acuarios;
i) Centros de paso;
j) Santuarios ex situ; y,
Página 46 de 223
Las actividades permitidas son: reproducción, exhibición, compraventa, intercambio,
exportación e importación de especímenes; recolección de parentales; educación e
investigación para la conservación y prácticas preprofesionales.
Los viveros con fines comerciales para especies forestales con fines productivos
serán autorizados y regulados por la Autoridad Nacional de Agricultura.
Art. 185. Viveros sin fines comerciales.- Los viveros sin fines comerciales son
establecimientos sin fines de lucro, autorizados por la Autoridad Ambiental Nacional
para el manejo de flora silvestre, que mantienen condiciones mínimas para plantar,
germinar y madurar especies de flora silvestre; y cuyo principal objetivo es la
reproducción y conservación.
Los zoológicos deberán contar con un plan de anticoncepción, bajo los lineamientos y
procedimientos técnicos internacionalmente aceptados.
Art. 188. A c u a r i o s . - Los acuarios son establecimientos autorizados para la
exhibición de fauna silvestre marina, marino costera y acuática; su función
principal será la educación a través de la exhibición de los especímenes que
custodien.
Página 47 de 223
rehabilitación son establecimientos sin fines de lucro autorizados para el manejo de
especies silvestre y su función principal será el reforzamiento de poblaciones
silvestres en su hábitat natural.
Las actividades permitidas para estos centros son: crianza, cultivo, reproducción,
compraventa, donación, intercambio, importación y exportación de especímenes;
recolección de parentales autorizados por la Autoridad Ambiental Nacional;
investigación y prácticas preprofesionales; así como la cetrería, siempre que se
cuente con la debida autorización de la Autoridad Ambiental Nacional.
Página 48 de 223
Las actividades permitidas en los santuarios ex situ son: investigación, exhibición,
educación ambiental, capacitación y prácticas preprofesionales.
Art. 194. Museos de historia natural.- Los museos de historia natural son centros de
documentación y registro de la biodiversidad que promueven el desarrollo de la
información científica y pronóstico ambiental.
Título IV
INTRODUCCIÓN Y CONTROL DE LAS ESPECIES EXÓTICAS E INVASORAS, CACERÍA Y PESCA
Capítulo I
ESPECIES INVASORAS
Art. 196. Especies invasoras.- Para efectos de aplicación del Código Orgánico del
Ambiente y este Reglamento, se entenderá a la especie invasora como la planta,
animal o microorganismo que se establezca y propague causando una alteración o daño
en la biodiversidad, la economía o la salud humana.
Art. 197. Control de las especies invasoras.- La Autoridad Ambiental Nacional, en
coordinación con las autoridades competentes, elaborará planes, programas y
proyectos para el seguimiento y control de las especies invasoras.
Art. 198. Manejo de especies invasoras.- Para la aplicación del presente Reglamento
se entenderá al manejo de especies invasoras como el conjunto de actividades que
permitan la gestión de especies que generen impactos sobre el ambiente, la salud o
la economía, por invasiones biológicas.
Página 49 de 223
a) Mitigación;
b) Contención;
c) Control;
d) Erradicación; y,
Capítulo II
ESPECIES EXÓTICAS
Art. 200. Introducción no intencional. Las especies exóticas que hayan ingresado o
se hayan dispersado de manera no intencional fuera de su sitio de distribución
natural, por motivos naturales o actividades humanas, serán gestionadas por la
Autoridad Ambiental Nacional a través de protocolos de bioseguridad contenidos en
planes, programas y proyectos, en coordinación con las demás autoridades
competentes.
Art. 201. Introducción intencional. La introducción intencional de especies
exóticas fuera de su sitio de distribución natural, se realizará conforme al
principio de precaución, considerando los siguientes aspectos:
a) Evaluación de riesgo;
Página 50 de 223
necesaria para la toma de decisión.
Art. 203. Competencia de la Autoridad Ambiental Nacional para la introducción
intencional de especies exóticas. La Autoridad Ambiental Nacional caracterizará los
posibles efectos adversos para el ambiente y la diversidad biológica que podría
generar la introducción intencional de especies exóticas o invasoras, para fines de
su gestión.
Art. 204. Evaluación de riesgo para especies exóticas. La evaluación de riesgo
constituye una herramienta para evaluar y determinar los posibles efectos adversos
de las especies exóticas en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en
el probable medio receptor; así como para determinar el estatus invasivo de una
especie que se encuentre en el territorio nacional y genere impactos a la
biodiversidad.
a) Objetivos de la introducción;
c) Potencial reproductivo;
d) Enfermedades asociadas;
Página 51 de 223
coordinación con las autoridades competentes, establecerá los criterios técnicos
para el efecto.
Art. 208. Restricción o prohibición. La Autoridad Ambiental Nacional, en
coordinación con las entidades competentes, podrá establecer medidas de restricción
o prohibición para la introducción de especies exóticas, a fin de prevenir
alteraciones o daños a la biodiversidad, los ecosistemas, la salud humana, la
sanidad animal y la actividad agrícola.
Art. 209. Gestión de las especies exóticas en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.- La gestión de especies exóticas en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas deberá articularse mediante el desarrollo de herramientas de gestión de
cada área protegida y según lo establecido en el Plan de Acción de Especies Exóticas
descrito en el artículo 68 del Código Orgánico del Ambiente.
Capítulo III
CACERÍA
Art. 210. Prohibición. Se prohíbe la cacería no regulada de especímenes de fauna
silvestre en todo el territorio nacional, incluyendo en propiedades privadas.
Art. 211. Cacería de subsistencia. La cacería de subsistencia es la extracción de
animales silvestres que realizan los miembros de comunidades pertenecientes a
pueblos y nacionalidades indígenas reconocidas por el Estado Ecuatoriano, con fines
de autoconsumo y realizada dentro de los límites de sus territorios.
Capítulo IV
PESCA
Art. 213. Ámbito. Las disposiciones de la presente sección son aplicables a las
actividades de pesca de vida silvestre acuícola dentro del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas y áreas especiales para la conservación de la biodiversidad.
Página 52 de 223
empleo de una embarcación.
Art. 214. Regulación de actividades de pesca. La Autoridad Ambiental Nacional, en
ejercicio de sus facultades de regulación y control de la biodiversidad, formulará
políticas públicas, lineamientos y criterios técnicos para la pesca sostenible de la
vida silvestre acuícola dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y áreas
especiales para la conservación de la biodiversidad; considerando la conservación
del hábitat, especies amenazadas y demás factores ambientales.
Título V
RECURSOS GENÉTICOS Y SUS DERIVADOS, BIOSEGURIDAD Y BIOCOMERCIO
Capítulo I
RECURSOS GENÉTICOS
Art. 215. Autoridad Ambiental Nacional.- La Autoridad Ambiental Nacional, en materia
de recursos genéticos regulará y normará los procedimientos, plazos y requisitos
para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y el patrimonio genético
del país.
Art. 216. Lineamientos para la conservación y uso sostenible de los recursos
genéticos. La Autoridad Ambiental Nacional, en el marco de sus competencias,
emitirá los lineamientos técnicos para la conservación y uso sostenible de los
recursos genéticos y biológicos, mediante norma técnica.
Capítulo II
Sección I
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Art. 217. Vinculación con el régimen nacional de acceso a recursos genéticos y
distribución de beneficios asociados a la biodiversidad.- La Autoridad Ambiental
Nacional, en el marco de sus competencias, y en coordinación con las demás
autoridades competentes, forma parte del régimen nacional de acceso a recursos
genéticos y distribución de sus beneficios, y será responsable de formular las
políticas ambientales que orienten el acceso a los recursos genéticos del país, así
como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la
biodiversidad y sus recursos genéticos.
Art. 218. Puntos de control.- La Autoridad Ambiental Nacional, en ejercicio de sus
competencias, constituirá punto de verificación, acorde lo dispuesto en el Protocolo
de Nagoya, y llevará el registro de otras entidades que se determinen como puntos de
control en el Sistema Único de Información Ambiental. Para dicho efecto,
desarrollará en coordinación con dichas entidades, los lineamientos, criterios y
formatos de verificación a ser implementados por las instituciones que actúen como
puntos de control.
Art. 219. Evaluación periódica de acceso a recursos genéticos. La Autoridad
Ambiental Nacional emitirá, en coordinación con la Autoridad Nacional de
Investigación, Ciencia y Tecnología y a través de norma técnica, los criterios de
conservación a utilizarse para la evaluación prevista en el Código Orgánico de la
Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación.
Sección II
ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS
Art. 220. Criterios técnicos y protocolos para la conservación de la biodiversidad.
La Autoridad Ambiental Nacional, emitirá los criterios técnicos y protocolos para la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad, a ser considerados previo al
acceso a recursos genéticos mediante norma secundaria; dicho instrumento regulará
Página 53 de 223
las condiciones, alcance y formatos a aplicarse, en concordancia con el Código
Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación.
Página 54 de 223
Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación.
Art. 223. Integración de investigaciones en base de datos sobre biodiversidad. Las
investigaciones realizadas sobre los recursos genéticos, así como sus resultados,
serán compartidos entre las instituciones que forman parte del régimen nacional de
acceso a recursos genéticos a través de las plataformas informáticas e
institucionales correspondientes.
Art. 224. Datos técnicos y científicos. Para la formulación de política pública y
toma de decisiones, la Autoridad Ambiental Nacional recopilará y compilará datos
técnicos y científicos sobre la biodiversidad y su patrimonio genético. Para el
efecto, establecerá lineamientos, estándares y protocolos que permitan la
interrelación e intercambio dinámico de datos biológicos, entre los generadores de
información biológica.
Art. 225. Acceso ilegal a recursos genéticos.- En los casos en que llegue a
conocimiento de la Autoridad Ambiental Nacional información que haga presumir
accesos ilegales a recursos genéticos, sus componentes derivados y sintetizados, se
elaborará un informe técnico que será notificado a las autoridades competentes a fin
de que se inicien los procedimientos respectivos. Dicho informe se remitirá de forma
obligatoria a la Fiscalía General del Estado.
Art. 226. Beneficios del aprovechamiento de la biodiversidad destinados a la
conservación, restauración y reparación. La Autoridad Ambiental Nacional expedirá,
a través de norma técnica, los lineamientos y criterios para la distribución de los
beneficios destinados a conservación, protección, restauración y reparación de la
biodiversidad.
Art. 227. Limitaciones en el acceso a los recursos genéticos.- Cuando deba limitarse
el acceso a los recursos genéticos, sus componentes, derivados y sintetizados, de
manera total o parcial, conforme los casos previstos por el Artículo 74 del Código
Orgánico del Ambiente, dicha limitación constará en el informe técnico de evaluación
expedido por la Autoridad Ambiental Nacional, mismo que se sustentará en la
documentación o información entregada por la Autoridad que conceda el acceso al
recurso genético.
Art. 228. Distribución de beneficios. Cuando se involucren comunidades locales como
proveedores del componente intangible asociado al recurso genético, se acordará la
participación de estos sectores en los beneficios derivados del acceso al recurso
genético en sus respectivos territorios, de acuerdo a los lineamientos que se emitan
en el Régimen respectivo.
Capítulo II
BIOSEGURIDAD
Nota:
Conservamos la numeración de este capítulo, aún cuando no guarda correspondencia con
el orden secuencial, por fidelidad a la publicación del Registro Oficial.
Art. 229. Normas de bioseguridad para organismos genéticamente modificados
resultantes de la biotecnología moderna. Se entenderá por productos de la
biotecnología moderna a los organismos vivos genéticamente modificados resultantes
de la biotecnología moderna.
Página 55 de 223
a) Organismos provenientes del mejoramiento genético de especies que no posean ADN
recombinante o foráneo en el genoma resultante;
Página 56 de 223
d) Deberá realizarse caso por caso. La naturaleza y el nivel de detalle de la
información requerida puede variar de un caso a otro, dependiendo del organismo vivo
modificado resultante de la biotecnología moderna de que se trate, su uso previsto y
el probable medio receptor.
Art. 236. Pasos a seguir en la evaluación de riesgo. Las entidades sectoriales
competentes seguirán los siguientes pasos:
Página 57 de 223
interinstitucional del Sistema Nacional de Bioseguridad.
Art. 242. Prohibiciones.- La autoridad competente, según los análisis técnico
científicos, establecerá los casos en que deba prohibirse la introducción al
territorio nacional de organismos y material orgánico e inorgánico, así como las
prácticas y procedimientos que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio
genético nacional.
Capítulo III
FOMENTO AL BIOCOMERCIO
Art. 243. Fomento del Biocomercio.- Le corresponde a la Autoridad Ambiental
Nacional, en coordinación con las entidades competentes en la materia, el fomento
del biocomercio y demás actividades relacionadas con el uso, procesamiento y
aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y sus componentes.
Para dicho fin, se crearán y ejecutarán planes, programas y proyectos que promuevan
el uso, procesamiento y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y sus
componentes.
Art. 244. Plan Nacional.- La Autoridad Ambiental Nacional elaborará el Plan Nacional
de Fomento al Uso, Procesamiento y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad,
en coordinación con las entidades competentes en la materia.
Página 58 de 223
Título VI
SERVICIOS AMBIENTALES
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 248. Servicios ambientales.- Los servicios ambientales producen beneficios
directos o indirectos a la población, y son provistos por los ecosistemas naturales
o intervenidos. Se consideran servicios ambientales los resultados que se generan de
la conservación, mantenimiento y regeneración de las funciones ecológicas y ciclos
vitales de la naturaleza.
Capítulo II
Página 59 de 223
RETRIBUCIÓN A PRESTADORES
Art. 251. Condiciones para la retribución. Los prestadores descritos en el artículo
que precede, que por acción u omisión permiten la conservación, manejo sostenible y
restauración de los ecosistemas, podrán ser retribuidos, para lo que previamente
deberán acreditar la propiedad o calidad de administrador o concesionario del área,
predio o territorio, con la documentación legal correspondiente; y, cumplir con los
requisitos que determine la Autoridad Ambiental Nacional mediante norma técnica.
Capítulo III
FINANCIAMIENTO PARA LA RETRIBUCIÓN
Art. 252. Competencias.– El financiamiento de los mecanismos de retribución de las
actividades de conservación, manejo sostenible, restauración de ecosistemas y su
posterior flujo de servicios ambientales, será regulado por la Autoridad Ambiental
Nacional y los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el ámbito de sus
competencias; sin perjuicio de los convenios de coadministración que suscriban para
la generación de subcuentas dentro del fideicomiso que administra el Fondo Nacional
para la Gestión Ambiental.
Todos los niveles de gobierno deberán, según sus competencias, definir los aportes
públicos y privados, así como la obtención de recursos de donaciones, préstamos,
aportes internacionales, impuestos o tasas y cualquier otra fuente que se
identifique para estos fines.
Art. 253. Relación entre prestador y beneficiario. La Autoridad Ambiental Nacional
o los Gobiernos Autónomos Descentralizados, mediante la firma de convenios,
establecerán los mecanismos de contratación o acuerdo entre prestadores y
beneficiarios.
Para ello, deberán determinar los actores públicos o privados que resulten
beneficiados de la generación de los servicios ambientales que se deriven de los
ecosistemas conservados, manejados o restaurados por los prestadores.
Entre los beneficios de los servicios ambientales que podrán ser identificados, se
encuentran:
a) Control de inundaciones;
c) Control de erosión;
d) Fertilidad de suelos;
Página 60 de 223
g) Belleza escénica o recreativa;
Capítulo IV
VALORACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Art. 256. Cuantificación y valoración de los servicios ambientales. La Autoridad
Ambiental Nacional implementará un Sistema Nacional de Cuentas Ambientales que,
junto al Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques, el Inventario Nacional Forestal,
el Sistema Único de Información Ambiental y otros instrumentos, cuantificará los
volúmenes físicos, así como la pérdida o ganancia anual de servicios ambientales
derivados de la variación o degradación de los ecosistemas naturales del país.
Su uso será de obligatorio cumplimiento para todos los niveles de gobierno a fin de
homologar la cuantificación, reporte y evaluación a nivel nacional.
Art. 257. Seguimiento y evaluación de los servicios ambientales. La Autoridad
Ambiental Nacional, en coordinación con los demás niveles de gobierno, evaluará los
principales cambios que ha experimentado el país en relación con las variaciones de
servicios ambientales, exponiendo en el mismo, las principales causas por las que se
han producido dichas variaciones.
Título VII
ECOSISTEMAS FRÁGILES
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 258. Conservación, uso sostenible y restauración. La Autoridad Ambiental
Nacional podrá dictar medidas adicionales para la conservación, protección y uso
sostenible de ecosistemas frágiles sin afectar sus procesos y ciclos vitales
evitando su fragmentación por actividades antrópicas.
Página 61 de 223
Ambiente darán prioridad a la recuperación y rehabilitación de ecosistemas frágiles.
Art. 259. Inventario.- La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las
entidades sectoriales competentes, elaborará el inventario de los ecosistemas
frágiles del Ecuador, de importancia para la conservación y manejo de la
biodiversidad.
Capítulo II
PÁRAMOS
Art. 261. Principios.- La Autoridad Ambiental Nacional expedirá una norma técnica
que defina los mecanismos para la gestión de páramos, basada en los siguientes
principios:
a) Los páramos deben ser entendidos como sistemas que integran componentes
biológicos, geográficos, geológicos e hidrográficos, así como aspectos
socioculturales, y deben ser incluidos en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial respectivos.
Página 62 de 223
d) Se garantizará el derecho de las comunidades que habitan los páramos a realizar
las actividades sociales, económicas, ambientales y culturales, orientadas al
desarrollo propio, siempre que estas contengan criterios de sostenibilidad ambiental
y social.
e) Los ecosistemas de páramo cumplen una función fundamental para el desarrollo del
país y el bienestar de la población por las fuentes hídricas contenidas en ellos y
la cantidad de carbono que albergan, por lo cual en aquellas áreas alteradas por
actividades humanas o naturales y que se determinen como prioritarias para la
conservación, la Autoridad Ambiental Nacional deberá fomentar la restauración
ecológica.
Capítulo III
MORETALES
Art. 262. Importancia ambiental.- Los moretales son ecosistemas frágiles que se
desarrollan en áreas inundables, considerados fundamentales para el crecimiento de
fauna y flora endémica, y que constituyen fuente de nutrición primaria para los
habitantes de las comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos de la
región.
Capítulo IV
MANGLARES
Art. 263. Ordenamiento del manglar.- La Autoridad Ambiental Nacional delimitará las
zonas de ecosistemas de manglar y elaborará un plan de ordenamiento que incluya la
zonificación y la determinación de:
a) Las áreas susceptibles de uso sostenible del ecosistema de manglar por parte de
usuarios tradicionales: las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, mediante
acuerdos de uso sostenible y custodia, otorgados por la Autoridad Ambiental
Nacional; y,
b) Las áreas disponibles para ser otorgadas bajo concesión pesquera en ecosistema de
manglar, por parte de la Autoridad Nacional de Pesca.
Art. 264. Competencia de la Autoridad Ambiental Nacional.- La Autoridad Ambiental
Nacional es competente para otorgar y regular los acuerdos de uso sostenible y
custodia del ecosistema de manglar, cuyas especificaciones técnicas se establecerán
en la respectiva norma secundaria, la que incluirá las regulaciones para el manejo,
uso y conservación del ecosistema de manglar.
Art. 265. Principios aplicables.- Los acuerdos de uso sostenible y custodia del
ecosistema de manglar constituyen un mecanismo para la conservación, otorgados por
la Autoridad Ambiental Nacional. Estos acuerdos se pueden otorgar y conceder a los
usuarios del manglar que realizan actividades tradicionales permitidas dentro del
manglar, que gocen de personería jurídica y estén organizados en comunas,
asociaciones, cooperativas u otra modalidad de organización de usuarios
tradicionales legalmente reconocidas.
Página 63 de 223
Dichos acuerdos tendrán una duración de diez (10) años, pudiendo renovarse a
solicitud expresa y previo cumplimiento de los requisitos establecidos en este
Reglamento y la norma secundaria.
d) Conservación y protección; y,
b) Copia certificada del instrumento legal por el cual se otorgó personería jurídica
a la organización solicitante;
e) Reglamento interno para el uso del área, el cual deberá contener las reglas que
se seguirán y las medidas sancionatorias que la organización aplicará a los
infractores en caso de incumplimiento;
Página 64 de 223
f) Listado de beneficiarios, con número de cédula y firmas de cada uno de los
beneficiarios, declarando su pleno conocimiento y conformidad con el reglamento
interno;
g) En el caso que las áreas solicitadas estén dentro de áreas protegidas del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, se deberá contar un informe de viabilidad de la
administración del área; y,
c) Por revocatoria.
Art. 270. C a u s a l e s p a r a l a r e v o c a t o r i a . - S i n p e r j u i c i o d e l a s a c c i o n e s
administrativas y penales a las que hubiere lugar, la Autoridad Ambiental Nacional
revocará los acuerdos de uso sostenible y custodia del ecosistema de manglar en los
siguientes casos:
Página 65 de 223
h) Otras que determine la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 271. Notificación de revocatoria. Antes de proceder con la revocatoria del
acuerdo de uso sostenible y custodia del ecosistema de manglar, la Autoridad
Ambiental Nacional notificará motivadamente la decisión de dar por terminado
unilateralmente el acuerdo. Para este efecto, se seguirá el siguiente procedimiento:
b) Se dará el término de diez (10) días para que el concesionario presente los
descargos que considere pertinentes.
b) Copia certificada del instrumento legal por el cual se otorgó personería jurídica
a la organización solicitante;
e) Reglamento interno para el uso del área, el cual deberá contener las reglas que
se seguirán y las medidas sancionatorias que la organización aplicará a los
infractores en caso de incumplimiento;
Página 66 de 223
informe será de cumplimiento obligatorio, atendiendo a los criterios de manejo
integral del ecosistema y bajo los siguientes lineamientos:
Página 67 de 223
incluir la tala o poda del manglar, así como actividades productivas que requieran
mantenimiento permanente por navegación, por prevención de riesgo, apertura de
servidumbres de tránsito, muelles u obras portuarias.
Dicha resolución podrá emitirse una vez que el proponente haya obtenido la
autorización administrativa ambiental correspondiente, y deberá contener:
Título VIII
RÉGIMEN FORESTAL
Capítulo I
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Art. 280. Gestión del Patrimonio Nacional Forestal. La Autoridad Ambiental
Nacional, en el ámbito de sus competencias, coordinará y articulará con la Autoridad
Nacional de Agricultura y demás instituciones competentes, la gestión y efectivo
ejercicio de la rectoría, planificación, regulación, control y gestión del
Patrimonio Forestal Nacional.
Art. 281. Atribuciones de la Autoridad Nacional de Agricultura.- La Autoridad
Nacional de Agricultura emitirá los criterios técnicos para la regulación,
planificación, promoción, fomento y gestión de plantaciones forestales con fines
comerciales y sistemas agroforestales de producción, en coordinación con la
Autoridad Ambiental Nacional.
Página 68 de 223
Art. 282. Asistencia técnica. La Autoridad Nacional de Agricultura, en el ámbito de
sus competencias, formulará planes de asistencia técnica, capacitación, desarrollo
de capacidades, extensionismo rural, transferencia de conocimientos y
fortalecimiento organizativo en el ámbito de información sobre:
b) Sistemas agroforestales;
Capítulo II
Sección I
BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTORES
Art. 284. Alcance.- Los bosques y vegetación protectores constituyen una categoría
de manejo y conservación del Patrimonio Forestal Nacional, compatibilizando acciones
para el manejo sostenible y la conservación de los bosques.
Art. 285. Funciones de los bosques y vegetación protectores.- Son funciones de los
Bosques y Vegetación Protectores:
Página 69 de 223
coordinación con la Autoridad Única del Agua.
En los bosques y vegetación protectores de dominio privado que cuenten con cobertura
vegetal natural, está permitido el aprovechamiento de los recursos forestales
maderables y no maderables exclusivamente bajo mecanismos de manejo forestal
sostenible. En los bosques y vegetación protectores de dominio público, donde
existan propietarios privados, se permite realizar actividades de manejo forestal
sostenible.
Sección II
PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES
Art. 290. Inventario nacional.- La Autoridad Ambiental Nacional emitirá los
lineamientos técnicos para la elaboración del inventario de productos forestales no
maderables, destinado a la regulación de actividades de aprovechamiento y uso
Página 70 de 223
sostenible.
Art. 291. Aprovechamiento de productos forestales no maderables.- El manejo y
aprovechamiento de productos forestales no maderables con fines comerciales, será
autorizado por la Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Nacional de
Agricultura.
Capítulo III
CONSERVACIÓN Y MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE
Art. 294. Enfoques y principios.- El manejo forestal sostenible se orientará
conforme lo establecido en el Código Orgánico del Ambiente. Para su implementación,
deberán considerarse los siguientes principios:
a) Son elementos del manejo forestal sostenible las actividades que permitan
conservar la estructura y composición del bosque, así como su diversidad biológica,
salud y vitalidad, las funciones productivas, de protección y socioeconómicas de los
bosques, además de la estructura jurídica, política e institucional del Estado;
Página 71 de 223
aplicará cuando existan la asociación entre dos o más propietarios de predios
adyacentes que tengan interés en realizar actividades de manejo forestal sostenible.
Art. 296. Lineamientos y criterios.- La conservación y el manejo forestal sostenible
serán realizados con base en los lineamientos técnicos, programas y planes de manejo
debidamente aprobados por la Autoridad Ambiental Nacional, así como con las
autorizaciones administrativas, según corresponda.
El plan de manejo forestal sostenible podrá comprender la totalidad o parte del área
considerada en el plan de manejo integral.
Capítulo IV
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE
Art. 298. Instrumentos de gestión. Son instrumentos de gestión forestal sostenible:
b) El Registro Forestal;
i) La certificación forestal;
Sección I
Página 72 de 223
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FORESTAL
Art. 299. Vinculación y alcance. El Sistema de Administración Forestal constituye
una herramienta de gestión de la información y procesos, que forma parte del Sistema
Único de Información Ambiental, a través del cual interactúan el usuario con la
administración, para la conservación y manejo sostenible del Patrimonio Forestal
Nacional.
Sección II
REGISTRO FORESTAL
Art. 301. Articulación de sistemas de información. La información generada por las
entidades estatales con competencia en materia forestal, deberá ser integrada en el
Sistema Único de Información Ambiental. Para ello, la Autoridad Ambiental Nacional,
en coordinación con la entidad nacional de normalización, emitirá la norma técnica
de estandarización para la generación y el manejo de información forestal.
Art. 302. Integración en el Sistema Único de Información Ambiental. La Autoridad
Ambiental Nacional mantendrá el Registro Forestal, integrado como parte del Sistema
de Administración Forestal, dentro del Sistema Único de Información Ambiental.
Página 73 de 223
registro de los profesionales forestales, así como los requisitos y condiciones
mínimas para el registro.
Sección III
PLANES PARA LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE NATURAL Y PLANES DE MANEJO INTEGRAL
Art. 310. Planes.- Los planes para la conservación del bosque natural y los planes
de manejo integral para el manejo forestal sostenible constituyen herramientas de
ordenación forestal.
Página 74 de 223
así como aquellos provenientes de la regeneración natural y especies pioneras en
bosques naturales primarios o secundarios. No se considerarán como árboles fuera del
bosque los árboles plantados para el establecimiento de un sistema agroforestal con
fines de producción.
La Autoridad Ambiental Nacional emitirá mediante norma técnica los lineamientos para
el manejo y aprovechamiento de árboles fuera del bosque, donde hayan existido
bosques naturales primarios o secundarios.
Art. 312. Elaboración de planes. Los planes para la conservación de bosque natural
y planes de manejo integral para el manejo forestal sostenible podrán ser elaborados
y suscritos por un profesional forestal inscritos en el Registro Forestal a pedido
de los titulares de la tierra individual o colectiva.
Sección IV
PLANES DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE
Art. 315. Ámbito de aplicación. La conservación, restauración y aprovechamiento de
los bosques naturales se realizará mediante planes de manejo forestal sostenible.
Art. 316. Regulaciones aplicables.- La Autoridad Ambiental Nacional mediante norma
técnica establecerá los requisitos y procedimientos para la elaboración, aprobación,
ejecución, seguimiento y control de los planes de manejo forestal sostenible.
Art. 317. Profesional responsable.- El plan de manejo forestal sostenible deberá ser
elaborado y suscrito por un profesional en Ciencias Forestales de conformidad con
los requisitos y en los casos establecidos en la respectiva norma técnica.
Art. 318. Limitaciones.- Los profesionales forestales que presten sus servicios para
la elaboración de planes de manejo forestal sostenible, podrán realizarlo, de forma
simultánea, en un máximo de dos provincias. Una vez concluida la ejecución de los
planes de manejo en una provincia, el profesional podrá actualizar su registro
forestal, y realizar el cambio de sus actividades hacia otra provincia.
Art. 319. Obligaciones posteriores del profesional responsable.- Se consideran
obligaciones del profesional responsable de la elaboración del plan de manejo
forestal sostenible:
Página 75 de 223
b) Ejercer sus servicios profesionales con ética, responsabilidad, honestidad,
imparcialidad y respeto de las normas legales vigentes;
Sección V
TÍTULOS HABILITANTES
Art. 321. Clasificación. Son títulos habilitantes para el manejo forestal
sostenible:
c) Los demás títulos que la Autoridad Ambiental Nacional designe como tales,
mediante norma técnica.
Art. 322. Autorizaciones para aprovechamiento sostenible.- Son autorizaciones
administrativas para el aprovechamiento sostenible y movilización de los componentes
del bosque, y serán reguladas mediante norma técnica expedida por la Autoridad
Ambiental Nacional, las siguientes:
Página 76 de 223
localizados en predios estatales, de dominio privado o comunitario, o de productos
forestales no maderables, se realizará mediante licencias de aprovechamiento,
otorgadas por la Autoridad Ambiental Nacional, conforme lo establecido en la norma
técnica respectiva.
El cálculo del valor a pagar por la tasa u otras determinadas por la Autoridad
Ambiental Nacional se realizarán en función de las variables y metodología expedida
mediante norma técnica.
Art. 326. Guías de movilización. La movilización de los productos forestales dentro
del territorio nacional requerirá de una o varias guías de movilización emitidas al
amparo de la licencia de aprovechamiento forestal correspondiente.
Art. 327. Movilización de productos semielaborados. Para la movilización de
productos forestales semielaborados se requerirá de una factura o una guía de
remisión legalmente autorizada.
Art. 328. Convenios, acuerdos de conservación o contratos. Los lineamientos
aplicables para la suscripción de convenios, acuerdos o contratos de conservación,
restauración o aprovechamiento sostenible de los bosques naturales serán
determinados por la Autoridad Ambiental Nacional, mediante norma técnica.
Una vez suscritos los convenios, acuerdos o contratos, deberán ser inscritos en el
Registro Forestal.
Página 77 de 223
Dicho permiso será entregado de forma excepcional y bajo condiciones específicas
establecidas en un plan de manejo aprobado por la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 331. Autorizaciones administrativas en áreas colindantes de zonas intangibles.
Las autorizaciones administrativas para el manejo forestal sostenible y movilización
de productos forestales provenientes de los bosques naturales en áreas colindantes
de las zonas intangibles delimitadas, que no constituyan zonas de amortiguamiento,
estarán sujetos a criterios específicos para la implementación de planes de manejo y
aprovechamiento forestal.
Capítulo V
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Art. 332. Lineamientos para la restauración ecológica. La Autoridad Ambiental
Nacional elaborará lineamientos para la restauración ecológica de suelos o
ecosistemas, y la atención prioritaria a los suelos degradados o en proceso de
desertificación.
Art. 333. Lineamientos para la restauración forestal. La Autoridad Ambiental
Nacional dictará mediante norma secundaria los lineamientos técnicos, financieros y
jurídicos para la implementación de los procesos de restauración forestal, bajo un
enfoque de mitigación del cambio climático y conforme lo establecido en el Código
Orgánico del Ambiente.
Página 78 de 223
2) Zonas en proceso de desertificación;
Los planes, programas y proyectos con fines de restauración formulados por los
diferentes niveles de gobierno y sectores del Estado, así como de entidades
privadas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, colectivos y la ciudadanía
en general, deberán tener un enfoque de mitigación del cambio climático.
Art. 337. Articulación de instrumentos. Las personas naturales y jurídicas podrán
presentar planes, programas y proyectos a la Autoridad Ambiental Nacional, para
implementar actividades en áreas bajo procesos de restauración ecológica.
Capítulo VI
Página 79 de 223
MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL
Art. 341. Ámbito. La Autoridad Ambiental Nacional realizará el monitoreo y la
evaluación del Patrimonio Forestal Nacional y emitirá los lineamientos y mecanismos
técnicos internos para su regulación y funcionamiento.
Página 80 de 223
h) La provisión de información para el monitoreo y evaluación propenderá el uso de
insumos e instrumentos accesibles que garanticen la calidad y transparencia de los
datos generados así como su sostenibilidad en el tiempo;
Página 81 de 223
como un proceso metodológico que genera información de forma periódica a través de
observaciones y mediciones en campo, complementadas con procesos de análisis
geográfico sobre las existencias, características y el estado de los recursos
forestales del país, como base para orientar el ordenamiento de las tierras
forestales en la toma de decisiones para su manejo y administración, así como el
desarrollo de políticas públicas.
Art. 348. Objetivos del Inventario Nacional Forestal.- Constituyen objetivos
específicos del Inventario Nacional Forestal los siguientes:
Capítulo VII
CONTROL FORESTAL
Art. 350. Herramientas de control.- La Autoridad Ambiental Nacional realizará el
control de las actividades antes, durante y después de los programas, planes y
proyectos a implementarse o implementados en el Patrimonio Forestal Nacional.
Página 82 de 223
Nacional de Agricultura, la Fuerza Pública y otras entidades pertinentes,
coordinarán la interconexión de plataformas, herramientas tecnológicas e
informáticas para el análisis y gestión de la información del Patrimonio Forestal
Nacional, que permita fortalecer las estrategias de control forestal.
Art. 353. Medidas Cautelares.- Para la inmediata suspensión de acciones que puedan
causar la degradación y deforestación del Patrimonio Forestal Nacional se tomarán
las medidas provisionales preventivas contempladas en el Código Orgánico del
Ambiente.
Art. 354. Coordinación interinstitucional. La Autoridad Ambiental Nacional
promoverá el análisis constante e integral de las actividades ilegales sobre el
Patrimonio Forestal Nacional, y la colaboración de los distintos sectores, como una
estrategia para mejorar la gestión administrativa y la supervisión forestal,
incorporando a profesionales forestales, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, otras
entidades del Estado y a la sociedad civil organizada, para el control forestal y de
vida silvestre.
Para efectos de la aplicación de los artículos 97, 98, 123 y 124 del Código Orgánico
del Ambiente, la Autoridad Nacional de Agricultura emitirá los criterios técnicos
para la regulación, planificación, promoción, fomento y gestión de plantaciones
forestales con fines comerciales y sistemas agroforestales de producción, en
coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional
Art. 355. Estrategias de control.- El sistema de control forestal tendrá entre
otras, las siguientes estrategias:
d) Vigilancia comunitaria;
Página 83 de 223
varias auditorías de los planes de manejo forestal sostenible aprobados conforme lo
establecido en la norma técnica respectiva. Para ello, el funcionario auditor podrá
ingresar al predio donde se ejecuta el plan, las veces que considere conveniente.
Capítulo VIII
TRAZABILIDAD FORESTAL Y PROCEDENCIA LEGAL DE LA MADERA
Sección I
TRAZABILIDAD FORESTAL
Art. 361. Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal.- La Autoridad Ambiental
Nacional establecerá mecanismos de trazabilidad de productos forestales maderables y
no maderables como una herramienta de fortalecimiento a las actividades de control
forestal en la planificación, aprovechamiento, movilización y comercialización a
través del Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal con el objetivo de asegurar el
origen legal y la trayectoria de los productos forestales.
Las regulaciones para la operatividad del sistema serán determinadas mediante norma
técnica.
Sección II
CERTIFICADO DE PROCEDENCIA LEGAL DE PRODUCTOS FORESTALES
Art. 362. Procedencia legal de los productos forestales.- Se emitirá un certificado
de procedencia legal de productos forestales maderables y no maderables provenientes
de bosques naturales por parte de la Autoridad Ambiental Nacional.
Página 84 de 223
La Autoridad Nacional de Agricultura emitirá el certificado de procedencia legal de
productos forestales maderables y no maderables provenientes de plantaciones
forestales comerciales y sistemas agroforestales de producción.
Capítulo IX
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
Art. 366. Prioridades.- La Autoridad Ambiental Nacional podrá establecer prioridades
de investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico y extensión en
materia forestal, en coordinación con la Autoridad Nacional de Investigación,
Ciencia, Tecnología e Innovación Científica.
Página 85 de 223
A r t . 3 6 7 . Investigaciones en áreas de competencia de la Autoridad Ambiental
Nacional.- Toda investigación o estudio que implique colección de especímenes o
elementos de la flora y la fauna silvestres, obtención de datos e información de
campo dentro del Patrimonio Forestal Nacional, Sistema Nacional de Áreas Protegidas
o Áreas de Conservación, y las que se ejecuten utilizando recursos biológicos,
requerirán autorización administrativa de la autoridad competente, conforme lo
establecido en el Código Orgánico de la Economía Social, Conocimientos, Creatividad
e Innovación y en el Código Orgánico del Ambiente.
Art. 368. Créditos orientados al sector forestal. La Autoridad Ambiental Nacional
establecerá lineamientos de política ambiental para promover que las entidades
pertenecientes al sistema financiero público, privado y cooperativo del Ecuador
brinden las facilidades para la generación de créditos orientados al sector
forestal.
Capítulo X
INCENDIOS FORESTALES Y MANEJO INTEGRAL DEL FUEGO
Sección I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 369. Interés público. Las acciones que se emprendan para el adecuado manejo
integral del fuego e incendios forestales, con el fin de proteger y conservar el
patrimonio natural y la biodiversidad son de interés público. Las medidas que se
desarrollen y adopten para dicho fin, serán vinculantes en todos los niveles de
gobierno, el sector privado y la población en general.
Art. 370. Responsabilidad ciudadana.- El manejo integral del fuego implica un
trabajo coordinado con los propietarios públicos y privados de los predios aledaños
o que formen parte de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, áreas
especiales para la conservación de la biodiversidad, y del Patrimonio Forestal
Nacional, así como con la ciudadanía en general, quienes deberán incorporar acciones
directas en materia de prevención de incendios forestales cuando de alguna forma sus
actividades pongan en peligro los bienes y servicios ambientales de las áreas
naturales señaladas.
Sección II
RÉGIMEN INSTITUCIONAL
Art. 371. Atribuciones de la Autoridad Ambiental Nacional.- Corresponde a la
Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las entidades competentes,
coordinar, dirigir e implementar las labores de manejo integral del fuego dentro del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, áreas especiales para la conservación de la
biodiversidad y del Patrimonio Forestal Nacional con el objeto de prevenir y
controlar los incendios forestales. Para ello, deberá coordinar con las entidades
competentes, la elaboración e implementación de los siguientes instrumentos:
Página 86 de 223
remediación de incendios forestales, en áreas destinadas a objetivos de
conservación, conforme los protocolos establecidos por la Autoridad Ambiental
Nacional, de manera articulada con otras instancias públicas o privadas vinculadas;
Sección III
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Art. 376. Política Nacional de Manejo Integral del Fuego. La Autoridad Ambiental
Nacional en coordinación con las entidades competentes, establecerá una Política
Nacional de Manejo Integral del Fuego, con el objetivo de promover la articulación
interinstitucional para la sustitución gradual del uso del fuego en el medio rural,
Página 87 de 223
la promoción de alternativas al uso del fuego, el uso adecuado de quemas prescritas
y quemas controladas, el uso de tecnologías adecuadas, y la prevención y control de
los incendios forestales, con el fin de reducir su incidencia y daño en los
ecosistema naturales, así como propiciar su restauración y el rescate del papel
ecológico y cultural del fuego, impulsando una visión común de protección y
conservación del patrimonio natural.
Art. 377. Estrategia Nacional de Manejo Integral del Fuego y su Plan Nacional de
Acción. - La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las entidades
competentes, elaborarán e implementarán la Estrategia Nacional de Manejo Integral
del Fuego y su Plan Nacional de Acción, como instrumentos oficiales para la
planificación, control, seguimiento y evaluación en esta materia.
Dicho plan deberá desarrollarse y actualizarse cada dos años y estará bajo la
responsabilidad de la entidad encargada de la administración del área para la cual
fue diseñado.
Art. 381. Alcance de la normativa secundaria.- La Autoridad Ambiental Nacional
emitirá, en coordinación con el Sistema de Seguridad Pública y del Estado y demás
entidades competentes, la normativa secundaria sobre el Manejo Integral del Fuego,
misma que deberá considerar los siguientes aspectos:
b) Permisos de quema para fines agrícolas y uso regulado del fuego en áreas
destinadas a objetivos de conservación, privadas o públicas;
Página 88 de 223
d) Obligaciones de los propietarios privados o comunitarios de inmuebles, respecto
de la prevención y control de incendios forestales;
Para todos los casos enunciados la Autoridad Ambiental Nacional elaborará, de forma
Página 89 de 223
anual, calendarios de quemas que señalen los días y horario en que se pueda realizar
acciones de quema controlada o prescrita.
Título IX
MANEJO RESPONSABLE DE LA FAUNA Y ARBOLADO URBANO
Capítulo I
MANEJO RESPONSABLE DE LA FAUNA URBANA
Sección I
GESTIÓN DE LA FAUNA URBANA
Art. 386. Objeto.- El presente capítulo tiene por objeto dictar las normas
reglamentarias para el manejo responsable de la fauna urbana, con la finalidad de
garantizar el bienestar de los animales destinados a compañía, trabajo u oficio,
consumo, entretenimiento y experimentación.
Para la aplicación del presente reglamento, los animales destinados a compañía son
aquellos animales domésticos que tienen como finalidad brindar compañía a su tenedor
o dueño y que no tienen fines comerciales o de consumo, incluyendo los que se
encuentren en estado de abandono, los ferales y los que representan un riesgo para
la salud pública o biodiversidad.
Art. 387. Establecimientos para animales.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales y Metropolitanos deberán establecer un registro de los establecimientos
con animales destinados a compañía, trabajo u oficio, consumo, entretenimiento y
experimentación.
d) Centros de adiestramiento;
Página 90 de 223
Metropolitanos.
a) Limitar el uso de vitrinas y exhibidores, según las normas dictadas por los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o Metropolitanos;
Página 91 de 223
los plazos y condiciones que los mismos determinen para el efecto.
Sección II
FAUNA SILVESTRE URBANA
Art. 398. R e g i s t r o s d e f a u n a s i l v e s t r e u r b a n a . - Los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales y Metropolitanos, en coordinación con la Autoridad
Ambiental Nacional, promoverán la creación de registros de especies de fauna
silvestre urbana de su jurisdicción cantonal para fines de conservación.
Sección III
NORMAS ESPECIALES DE FAUNA URBANA
Art. 402. Control de poblaciones.- Las políticas, planes, programas y proyectos que
se implementen para controlar poblaciones de animales de compañía deberán
justificarse con informes técnicos emitidos por los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Municipales y Metropolitanos que motiven la necesidad de su
Página 92 de 223
implementación.
a) No pueda ser tratado por tener una enfermedad terminal o incurable, diagnosticada
por un médico veterinario;
c) Sea portador de una enfermedad zoonótica que constituya un riesgo para la salud
pública; o,
Capítulo II
MANEJO RESPONSABLE DEL ARBOLADO URBANO
Art. 406. Lineamientos para manejo responsable de arbolado urbano.- La Autoridad
Ambiental Nacional elaborará los lineamientos generales para el manejo,
restauración, uso y conservación de arbolado urbano, mediante norma técnica.
Art. 407. Participación. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
Metropolitanos deberán establecer, mediante ordenanza, los requisitos y
procedimientos a utilizarse, según el tipo de impacto, para los procesos de consulta
que deberán realizar relativos a toda práctica silvicultural que pueda disminuir el
número de árboles.
Art. 408. Infraestructura verde.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales y Metropolitanos promoverán incentivos destinados a incrementar las
áreas verdes y vegetación, así como redes o corredores de conectividad entre áreas
de conservación dentro de su jurisdicción cantonal.
Art. 409. Uso comercial.- No serán susceptibles de compra venta o cualquier otro uso
con fines comerciales, los productos forestales maderables y no maderables que
formen parte del arbolado urbano cantonal.
Página 93 de 223
determinar mediante ordenanza, limitaciones y prohibiciones al aprovechamiento con
fines comerciales de árboles en zonas urbanas, siempre y cuando se encuentren
ubicados en áreas determinadas de riesgo o protección ecológica.
Art. 410. Gestión del arbolado urbano. La tala, poda y mantenimiento del arbolado
urbano en el espacio público deberá ser realizada únicamente por las personas
autorizadas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
Metropolitanos.
Cuando el manejo de arbolado urbano en predios privados sea para fines comerciales,
el propietario solicitará a las autoridades competentes en materia forestal, las
autorizaciones administrativas para el aprovechamiento.
Art. 411. Protección del arbolado urbano. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Municipales y Metropolitanos deberán implementar programas de conservación de
arbolado urbano, priorizando árboles patrimoniales o de interés local, especies
nativas, especies en peligro y aquellos que constituyan hábitat de fauna silvestre.
Libro III
CALIDAD AMBIENTAL
Título I
ACREDITACIÓN AL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL
Art. 414. Acreditación al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). Para que un
Gobierno Autónomo Descentralizado, pueda acreditarse ante el Sistema Único de Manejo
Ambiental (SUMA), deberá presentar una solicitud dirigida a la Autoridad Ambiental
Nacional, suscrita por su máxima autoridad, a la cual se acompañará la documentación
que justifique el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Código Orgánico
del Ambiente, así como lo previsto en el presente reglamento.
Art. 415. Requisitos de acreditación. El Gobierno Autónomo Descentralizado que
requiera acreditarse ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, deberá demostrar, al
menos, lo siguiente:
b) Recursos institucionales:
Página 94 de 223
2) Ordenanza de creación de la Comisaría Ambiental o de la Unidad Jurídica a cargo
de los procedimientos administrativos sancionatorios por infracciones ambientales,
conforme la estructura del Gobierno Autónomo; y,
c) Recursos técnicos:
Página 95 de 223
establecido para el efecto;
Título II
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Capítulo I
REGULARIZACIÓN AMBIENTAL
Art. 420. Regularización ambiental. La regularización ambiental es el proceso que
tiene como objeto la autorización ambiental para la ejecución de proyectos, obras o
actividades que puedan generar impacto o riesgo ambiental y de las actividades
complementarias que se deriven de éstas.
Art. 421. Componentes y partes constitutivas de los proyectos, obras o actividades.-
Los componentes y partes constitutivas de los proyectos, obras o actividades sujetas
regularización, incluyen el emplazamiento, instalación, mejoras, divisiones,
acumulaciones, construcción, montaje, operación, modificaciones, ampliaciones,
mantenimiento, desmantelamiento, terminación, cierre y abandono, de todas las
Página 96 de 223
acciones, afectaciones, ocupaciones, usos del espacio, servicios, infraestructura y
otros que determine la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 422. Catálogo y categorización de actividades. El catálogo de actividades
contiene la lista de proyectos, obras o actividades sujetos a regularización
ambiental.
En los casos en que los proyectos, obras o actividades intersequen con zonas
intangibles, se deberá contar con el pronunciamiento del organismo gubernamental
competente, cuyo pronunciamiento deberá ser remitido en el término de treinta (30)
días.
Página 97 de 223
categorización del impacto o riesgo ambiental, se determinará, a través del Sistema
Único de Información Ambiental, las autorizaciones administrativas ambientales
correspondientes para cada proyecto, obra o actividad, las cuales se clasifican de
la siguiente manera:
Capítulo II
CERTIFICADO AMBIENTAL
Art. 427. Certificado ambiental. - En los casos de proyectos, obras o actividades
con impacto ambiental no significativo, mismos que no conllevan la obligación de
regularizarse, la Autoridad Ambiental Competente emitirá un certificado ambiental.
Los operadores de las actividades con impacto ambiental no significativo,
observarán, las guías de buenas prácticas ambientales que la Autoridad Ambiental
Nacional emita según el sector o la actividad; en lo que fuere aplicable.
Capítulo III
REGISTRO AMBIENTAL
Art. 428. Registro ambiental.- La Autoridad Ambiental Competente, a través del
Sistema Único de Información Ambiental, otorgará la autorización administrativa
ambiental para obras, proyectos o actividades con bajo impacto ambiental, denominada
Registro Ambiental.
Página 98 de 223
actualización del registro ambiental para lo cual deberán adjuntar la
correspondiente ficha de registro y su plan de manejo ambiental.
Capítulo IV
LICENCIA AMBIENTAL
Art. 431. Licencia ambiental.- La Autoridad Ambiental Competente, a través del
Sistema Único de Información Ambiental, otorgará la autorización administrativa
ambiental para obras, proyectos o actividades de mediano o alto impacto ambiental,
denominada licencia ambiental.
Art. 432. Requisitos de la licencia ambiental. - Para la emisión de la licencia
ambiental, se requerirá, al menos, la presentación de los siguientes documentos:
a) Certificado de intersección;
Los estudios de impacto ambiental deberán ser elaborados por consultores ambientales
calificados y/o acreditados, con base en los formatos y requisitos establecidos por
la Autoridad Ambiental Nacional en la norma técnica expedida para el efecto.
Art. 434. Contenido de los estudios de impacto ambiental.- Los estudios de impacto
ambiental deberán contener, al menos, los siguientes elementos:
c) Demanda de recursos naturales por parte del proyecto y de ser aplicable, las
respectivas autorizaciones administrativas para la utilización de dichos recursos;
Página 99 de 223
d) Diagnóstico ambiental de línea base, que contendrá el detalle de los componentes
físicos, bióticos y los análisis socioeconómicos y culturales;
b) Plan de contingencias;
c) Plan de capacitación;
d) Resolución administrativa.
Art. 437. Pronunciamiento técnico del estudio de impacto ambiental. La Autoridad
Ambiental Competente analizará y evaluará el estudio de impacto ambiental
presentado, verificando su cumplimiento con los requisitos establecidos en este
reglamento y la norma técnica aplicable.
En caso de existir observaciones, el proponente podrá solicitar, por una sola vez,
una reunión aclaratoria con la Autoridad Ambiental Competente. Durante la reunión
aclaratoria se establecerán las observaciones, recomendaciones o sugerencias de la
Autoridad Ambiental Competente al proponente respecto del Estudio de Impacto
Ambiental, mismas que deberán constar en un acta firmada por los asistentes.
Art. 438. Término de pronunciamiento técnico. El término máximo para emitir el
pronunciamiento técnico del estudio de impacto ambiental, incluyendo la reunión
aclaratoria y las subsanación de las observaciones por parte del proponente, de ser
el caso, será de setenta y cinco (75) días contados desde la fecha de inicio del
trámite de regularización, siempre que el proponente haya cumplido todos los
requisitos exigidos por la ley y normativa técnica emitida por la Autoridad
Ambiental Nacional.
Este término podrá ser prorrogado por la Autoridad Ambiental Competente, por una
única vez, por un término máximo de treinta (30) días adicionales, previa solicitud
debidamente justificada por parte del interesado. En estos casos se suspende el
cómputo de términos para el pronunciamiento técnico del estudio de impacto
ambiental.
d) Las obligaciones que se deberán cumplir durante todas las fases del ciclo de vida
del proyecto, obra o actividad; y,
Capítulo V
MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DE UN PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
Art. 445. Modificación del proyecto, obra o actividad.- En los casos en los que se
requiera modificar o ampliar el alcance del proyecto, obra o actividad, siempre que
no conlleve la necesidad de cumplir con un nuevo proceso de regularización ambiental
según los criterios del artículo 176 del Código Orgánico del Ambiente, se aplicarán
los siguientes mecanismos:
a) Estudios complementarios; y,
Los operadores a los que se les atribuya el área de intervención que se fracciona
del área principal deberán iniciar un nuevo proceso de regularización ambiental
acorde a las actividades que se ejecuten.
Capítulo VI
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 449. Prohibición de obtención de permisos de menor categoría. Los operadores
de obras, proyectos o actividades, no podrán fraccionar, subdividir, segmentar,
parcelar, seccionar o separar las actividades a su cargo, con la finalidad de
obtener permisos ambientales de inferior categoría a las requeridas por el tipo de
impacto ambiental.
Exclúyase de este artículo a las actividades de bajo impacto que no forman parte de
la actividad principal del proyecto, obra o actividades de la autorización
administrativa ambiental otorgada.
Art. 450. Prevalencia de autorizaciones. En caso de existir diferentes actividades
asociadas al mismo proyecto, obra o actividad, el operador deberá obtener el permiso
ambiental referente a la actividad que genere mayor impacto ambiental, debiendo
extinguirse cualquier otro permiso que existiese una vez emitida la nueva
autorización administrativa ambiental.
Art. 451. Duplicidad de permisos.- Ningún operador podrá ostentar más de un permiso
ambiental sobre la misma fase o etapa de una obra, proyecto o actividad.
Art. 452. Unificación de autorizaciones administrativas ambientales. La Autoridad
Ambiental Competente podrá emitir, de oficio o a petición de parte, mediante el
correspondiente acto administrativo, la unificación de autorizaciones
administrativas ambientales de proyectos, obras o actividades, cuando el operador y
el objeto de los proyectos a integrarse sean los mismos y que las áreas
regularizadas sean colindantes.
Título IV
PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA REGULARIZACIÓN AMBIENTAL
Capítulo I
CONSIDERACIONES GENERALES
Art. 463. Objeto de la participación ciudadana en la regularización ambiental. La
participación ciudadana en la regularización ambiental tiene por objeto dar a
conocer los posibles impactos socioambientales de un proyecto, obra o actividad así
como recoger las opiniones y observaciones de la población que habita en el área de
influencia directa social correspondiente.
Art. 464. Alcance de la participación ciudadana. El proceso de participación
ciudadana se realizará de manera obligatoria para la regularización ambiental de
todos los proyectos, obras o actividades de mediano y alto impacto ambiental.
Art. 465. Momento de la participación ciudadana. Los procesos de participación
ciudadana se realizarán de manera previa al otorgamiento de las autorizaciones
administrativas ambientales correspondientes.
Art. 466. Financiamiento.- Los costos para cubrir los procesos de participación
ciudadana serán asumidos por el operador.
Art. 467. Población del área de influencia directa social. Población que podría ser
afectada de manera directa sobre la posible realización de proyectos, obras o
actividades, así como de los posibles impactos socioambientales esperados.
Art. 468. Área de influencia. El área de influencia será directa e indirecta:
d) Página web: Mecanismo a través del cual todo interesado pueda acceder a la
información del proyecto, obra o actividad, en línea a través del Sistema Único de
Información Ambiental, así como otros medios en línea que establecerá oportunamente
la Autoridad Ambiental Competente;
Capítulo II
PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA REGULARIZACIÓN AMBIENTAL
Art. 474. Facilitadores ambientales.- Para la organización, conducción, registro,
sistematización, manejo de información, análisis e interpretación del proceso de
participación ciudadana, la Autoridad Ambiental Nacional, establecerá una base de
datos de facilitadores ambientales.
b) Convocatoria;
El facilitador debe mantener los registros que evidencien la ejecución del mecanismo
de participación ciudadana, mismos que deberán incluir, al menos: participantes,
opiniones y criterios emitidos por la ciudadanía y registros primarios de aplicación
de herramientas de consulta.
Art. 480. Informe de sistematización. El facilitador ambiental elaborará el informe
de sistematización del proceso de participación ciudadana con los respectivos medios
de verificación. El informe incluirá el análisis de la información obtenida de los
mecanismos de participación ciudadana.
En caso de existir observaciones, éstas deberán ser subsanadas por parte del
proponente en un término no mayor a cinco (5) días y la Autoridad Ambiental
Competente se pronunciará sobre las mismas en un término máximo de cinco (5) días.
Capítulo III
MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL
Art. 482. Sistema de control ambiental permanente.- Está constituido por
herramientas de gestión que permiten realizar el seguimiento y control sistemático y
permanente, continuo o periódico del cumplimiento de los requisitos legales y
normativos, así como de las autorizaciones ambientales.
Los operadores deberán reportar los resultados de los monitoreos como mínimo, de
forma anual a la Autoridad Ambiental Competente, sin perjuicio de lo establecido en
la respectiva norma sectorial.
Los operadores deberán cancelar los valores por servicios administrativos y adjuntar
las respectivas facturas de pago de tasas administrativas al momento de la
presentación del informe ambiental de cumplimiento.
Art. 489. Periodicidad de informes ambientales de cumplimiento.- Los proyectos,
obras o actividades regularizadas mediante registro ambiental deberán presentar a la
Autoridad Ambiental Competente un informe ambiental de cumplimiento una vez
transcurrido un (1) año desde el otorgamiento de dicha autorización administrativa y
posteriormente cada dos (2) años.
Capítulo IV
HALLAZGOS
Art. 498. Hallazgos. - Los hallazgos pueden ser Conformidades, No Conformidades y
Observaciones, mismas que son determinadas por los mecanismos de control y
seguimiento establecidos en el Código Orgánico Ambiental, este Reglamento y demás
normativa ambiental.
El plan de acción deberá ser aprobado por la Autoridad Ambiental Competente, misma
que realizará el control y seguimiento, de acuerdo al cronograma respectivo y los
demás mecanismos de control establecidos en la ley y este Reglamento.
a) Hallazgos;
b) Medidas correctivas;
Capítulo V
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 509. Suspensión de la presentación de las obligaciones derivadas de la
autorización administrativa ambiental. El operador podrá solicitarla suspensión de
la presentación de las obligaciones derivadas de la autorización administrativa
ambiental que se le haya otorgado, cuando:
Los operadores que por motivos de caso fortuito o fuerza mayor debidamente
justificados requieran tiempo adicional para la presentación de los informes, no
podrán exceder los quince (15) días término para su entrega.
Art. 517. Entrega de información. Para fines de presentación de los mecanismos de
control y seguimiento, el operador deberá presentar toda la información en formato
digital, el cual deberá estar acompañado con el correspondiente oficio de entrega
que contendrá las firmas de responsabilidad respectivas.
Art. 518. Ejercicio de la competencia de control forestal.- Los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales acreditados ante el Sistema Único de Manejo Ambiental,
realizarán el control de proyectos, obras o actividades que impliquen la remoción o
aprovechamiento de la cobertura vegetal nativa arbórea y no arbórea. Dicho control
será realizado con posterioridad a la emisión de la autorización administrativa
ambiental en su jurisdicción.
Título V
CONSULTORES
Art. 519. Acreditación de Consultores. - La autoridad Ambiental Nacional en
coordinación con la Autoridad Competente, en caso de ser pertinente, establecerá a
través de la norma técnica emitida para el efecto, los procesos, requisitos y
criterios para acreditar y/o calificar a las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras facultadas para elaborar estudios ambientales, auditorías
ambientales y programas de reparación integral.
Título VI
GESTIÓN INTEGRAL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 520. Ámbito. En el presente capítulo se establecen las disposiciones para
garantizar un manejo ambientalmente racional de las sustancias químicas puras, en
forma de mezclas o contenidas en productos o materiales durante sus diversas fases
de gestión.
h) Identificar los peligros y evaluar los riesgos para el ambiente asociados a las
sustancias químicas;
Capítulo II
REGISTRO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Art. 527. Registro de Sustancias Químicas. El Registro de Sustancias Químicas es la
autorización administrativa ambiental que habilita al operador a ejecutar las fases
de gestión de las sustancias químicas y permite a la Autoridad Ambiental Nacional
regular y controlar la trazabilidad de las mismas; dicho Registro se obtendrá a
través del Sistema Único de Información Ambiental.
Las fases de gestión de las sustancias químicas son: abastecimiento, que comprende
la importación, fabricación o producción y formulación; almacenamiento; transporte;
uso; y, exportación.
c) Respetar el cupo asignado y tipo de uso aprobados en cada fase de gestión del
registro;
Capítulo III
FASES DE GESTIÓN
Sección I
ABASTECIMIENTO
Art. 536. Abastecimiento.- La fase de abastecimiento comprende la importación,
fabricación o producción y formulación de sustancias químicas. La transferencia es
inherente a la fase de abastecimiento.
Sección II
ALMACENAMIENTO
Art. 544. Almacenamiento.- La fase de almacenamiento, o actividad de guardar
temporalmente sustancias químicas puras o mezclas, o contenidos en productos o
materiales, comprende el acondicionamiento de lugares específicos, que incluye las
actividades de fraccionamiento, transferencia, envasado y etiquetado.
Art. 545. Evaluación de riesgo químico en almacenamiento. El operador de todas las
áreas de almacenamiento deberá observar la compatibilidad fisicoquímica entre las
sustancias químicas almacenadas, reduciendo y en los casos que sea posible
eliminando el riesgo e impacto al ambiente debido a la liberación o exposición no
controlada de las sustancias. Se deberá considerar la información contenida en las
fichas de datos de seguridad de cada sustancia química.
A r t . 5 4 6 . Obligaciones.- Las obligaciones de los operadores en la fase de
almacenamiento son:
Sección III
TRANSPORTE
Art. 548. Transporte.- El transporte es la fase que incluye el movimiento o
traslado, dentro del territorio nacional, de sustancias puras, mezclas o sustancias
contenidas en productos o materiales, para transporte propio o prestación de
servicios, a través de cualquier medio de transporte autorizado, conforme a las
normas técnicas INEN y demás normativa secundaria emitida para el efecto por la
Autoridad Ambiental Nacional, en la cual se definirá los requisitos para esta fase
de gestión.
Los vehículos deberán ser diseñados, construidos y operados de modo que cumplan con
su función con plena seguridad, tales vehículos deben ser adecuados para el tipo,
características de peligrosidad y estado físico de la sustancia química a
transportar, cuyas características físicas y técnicas garanticen las condiciones de
seguridad.
h) Entregar las sustancias químicas únicamente a los operadores que cuentan con las
autorizaciones emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional para las diferentes
fases de gestión;
c) Aceptar sustancias químicas cuyo destino final no esté asegurado en una fase de
gestión que cuente con las autorizaciones administrativas correspondientes;
Sección IV
USO
Art. 554. Uso.- Esta fase comprende el uso de sustancias químicas, puras o mezclas o
sustancias contenidas en productos o materiales, en actividades industriales,
profesionales, comerciales, de investigación, entre otras.
c) Nombrar el responsable técnico para el manejo de las sustancias por cada proceso
productivo o actividad de uso, según corresponda;
Sección V
EXPORTACIÓN
A r t . 5 5 7 . Exportación. La fase de exportación comprende todo movimiento
transfronterizo fuera del territorio nacional de sustancias químicas sean puras o
mezclas, o contenidas en productos o materiales.
Art. 558. Consentimiento de exportación. En base al cumplimiento de instrumentos
internacionales ratificados por el Estado, la Autoridad Ambiental Nacional aplicará
el procedimiento de consentimiento respectivo de las sustancias químicas sean puras
o mezclas, o contenidas en productos o materiales reguladas bajo comercio
internacional.
Art. 559. Condiciones de exportación. Para la exportación de sustancias químicas
sean puras o mezclas, o contenidas en productos o materiales, deberán cumplir con
las siguientes condiciones:
Título VII
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 560. Ámbito. Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las
disposiciones del presente Título, todas las personas naturales o jurídicas,
públicas, privadas o mixtas, nacionales y extranjeras, que participen en la
generación y gestión integral de residuos o desechos, sus fases y actividades
afines.
Art. 561. Principios.- El ejercicio de la gestión integral de residuos y desechos,
además aquellos establecidos en el Código Orgánico del Ambiente, se regirá por los
siguientes principios:
Sin perjuicio de las obligaciones de los generadores de este tipo de desechos, los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o Metropolitanos serán responsables
de la recolección, transporte, almacenamiento, eliminación y disposición final de
los desechos sanitarios generados dentro de su jurisdicción. Este servicio público,
lo podrán realizar a través de las modalidades de gestión que prevé el marco legal
vigente, es decir, de forma directa, por contrato, gestión compartida por delegación
a otro nivel de gobierno o cogestión con la comunidad y empresas de economía mixta.
Art. 565. Plan de gestión integral municipal de residuos y desechos sólidos no
peligrosos y desechos sanitarios.- Los gobiernos autónomos descentralizados
municipales y metropolitanos deberán elaborar y presentar el Plan de Gestión
Integral Municipal de residuos y desechos sólidos no peligrosos y desechos
sanitarios, mismo que debe ser remitido a la Autoridad Ambiental Nacional para su
aprobación, control y seguimiento. Su formulación contendrá la siguiente información
mínima:
f) Medios de verificación.
Art. 566. Autorización para proyectos de residuos y desechos sólidos no peligrosos y
sanitarios.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos
deberán obtener la viabilidad técnica de la Autoridad Ambiental Nacional y la
autorización administrativa ambiental de los proyectos de residuos y desechos
sólidos no peligrosos y desechos sanitarios, según corresponda, conforme lo
establecido en este Reglamento y la normativa ambiental aplicable.
Art. 567. Cambios en plan de gestión integral. Cualquier cambio o modificación en
el Plan de Gestión Integral Municipal de residuos y desechos sólidos no peligrosos y
desechos sanitarios aprobado, deberá ser notificado y justificado a la Autoridad
Ambiental Nacional previo a ser realizado.
Art. 568. Informe anual de cumplimiento.- Los gobiernos autónomos descentralizados
municipales y metropolitanos deberán presentar un informe anual de cumplimiento al
Plan de Gestión Integral Municipal de residuos y desechos sólidos no peligrosos y
desechos sanitarios aprobado, conforme las disposiciones de la norma técnica
respectiva.
La renovación del Plan deberá ser presentada ante la Autoridad Ambiental Nacional
durante el último trimestre de su vigencia.
Art. 570. Declaración anual. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales y
metropolitanos deberán remitir una declaración anual sobre la generación y gestión
de residuos y desechos sólidos no peligrosos, según el formato establecido por la
Autoridad Ambiental Nacional para su aprobación.
Capítulo II
RÉGIMEN INSTITUCIONAL
Art. 572. Actores.- Las entidades públicas que participan en la gestión integral de
residuos y desechos son las siguientes:
Capítulo III
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS
Sección I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 575. Movimiento transfronterizo de residuos sólidos no peligrosos. Para la
importación, exportación o tránsito de residuos sólidos no peligrosos se deberá
solicitar a la Autoridad Ambiental Nacional el permiso respectivo, conforme a la
norma secundaria que se expida para el efecto.
Art. 576. Tráfico ilícito de residuos sólidos no peligrosos. Se considera ilícito
cualquier movimiento transfronterizo de residuos sólidos no peligrosos cuando no
exista autorización emitida por la Autoridad Ambiental Nacional o cuando se realice
mediante falsas declaraciones, fraude o información errónea.
Sección II
SERVICIO PÚBLICO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS
Art. 577. Gestión integral de residuos y desechos sólidos no peligrosos. La gestión
integral de residuos y desechos sólidos no peligrosos constituye el conjunto
integral de acciones y disposiciones regulatorias, operativas, económicas,
financieras, administrativas, educativas, de planificación, monitoreo y evaluación
para el manejo de los residuos y desechos sólidos no peligrosos desde el punto de
vista técnico, ambiental y socioeconómico.
Art. 578. Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos No
Peligrosos. La Autoridad Ambiental Nacional elaborará el Plan Nacional de Gestión
Integral de Residuos y Desechos Sólidos No Peligrosos, con la participación de los
gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos, las entidades
competentes, sector privado, sociedad civil y academia. El Plan Nacional será el
instrumento de política pública a través del cual se generarán las políticas,
estrategias, planes, programas y proyectos para la gestión integral de residuos y
desechos sólidos no peligrosos.
4) Planteamiento de alternativas;
5) Análisis de alternativas;
b) Diseño definitivo: Los estudios de diseño definitivo deben comprender como mínimo
lo siguiente:
4) Manejo de lixiviados;
8) Obras complementarias;
9) Especificaciones técnicas;
c) Modelo de gestión;
e) Memorias de cálculo;
h) Especificaciones técnicas;
j) Presupuesto de las obras y análisis de cada una de las fases del sistema,
considerando los costos generados para la implementación de actividades del plan de
manejo ambiental preliminar en base a precios unitarios;
k) Cronograma valorado; y,
Sección III
GENERACIÓN Y FASES DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS NO
PELIGROSOS
Art. 583. Generación. La generación es el acto por el cual se genera una cantidad
de residuos y desechos sólidos no peligrosos, originados por una determinada fuente
en un tiempo definido, generalmente medida en unidades de masa.
a) Separación en la fuente;
b) Almacenamiento temporal;
c) Barrido y limpieza;
d) Recolección;
e) Transporte;
g) Aprovechamiento;
h) Tratamiento; y,
i) Disposición final.
Los residuos orgánicos que se generen en los cantones, incluyendo aquellos que
resulten de la limpieza y poda de vegetación de los espacios públicos, deberán ser
aprovechados con la alternativa más adecuada a su realidad y se incluirán en los
Planes de Gestión Integral Municipal de residuos y desechos sólidos que establezca
cada gobierno autónomo descentralizado municipal. Dicho componente del Plan de
Gestión Integral Municipal de residuos y desechos sólidos no peligrosos deberá
promover y facilitar las actividades de aprovechamiento, para lo que debe basarse en
las prácticas y necesidades de cada cantón, priorizando el reciclaje inclusivo.
Sección IV
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS PARA LA INDUSTRIA
Art. 597. Objeto.- El aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos en la
industria tiene por objeto disminuir la cantidad de residuos sólidos que llegan a
los sitios de disposición final y fomentar el uso de materia prima proveniente del
reciclaje y su inserción en nuevos ciclos productivos.
Art. 598. Actores.- Se consideran actores en el aprovechamiento de residuos sólidos
no peligrosos para la industria, los siguientes:
b) Deberán ser controlados por parte del prestador del servicio público y de las
autoridades nacionales, en sus respectivos ámbitos de competencia;
Los mecanismos de aprovechamiento formarán parte del plan de manejo ambiental y los
generadores industriales obligados deberán reportar las actividades ejecutadas como
parte de los informes ambientales de cumplimiento, informes de gestión ambiental o
auditorias de cumplimiento, según el caso.
Art. 600. Obligaciones de los generadores industriales.- Los generadores
industriales deberán cumplir con las siguientes obligaciones:
Sección V
RECICLAJE INCLUSIVO
Art. 603. Objeto.- El objeto del reciclaje inclusivo es incorporar a los
recicladores de base en la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos.
Para el efecto, los gobiernos autónomos descentralizados municipales promoverán la
formalización, asociación, fortalecimiento y capacitación de los recicladores de
Capítulo III
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS Y/O ESPECIALES
Nota:
Conservamos la numeración de este capítulo, aún cuando no guarda correspondencia con
el orden secuencial, por fidelidad a la publicación del Registro Oficial.
Sección I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 612. Ámbito. El presente capítulo regula todas las fases de la gestión
integral de residuos o desechos peligrosos y/o especiales, así como los mecanismos
de prevención y control de la contaminación en el territorio nacional.
a) Generación;
b) Almacenamiento;
c) Transporte;
d) Eliminación; y,
e) Disposición final.
Art. 616. Autorización administrativa ambiental en las fases de gestión. Para
ejecutar la actividad que corresponda a cualquiera de las fases de gestión de
almacenamiento, transporte, eliminación o disposición final, se deberá obtener
previamente la autorización administrativa ambiental ante la Autoridad Ambiental
Nacional, según corresponda, considerando sus particularidades específicas y
requisitos técnicos, conforme a lo establecido en la norma técnica emitida para el
efecto.
Art. 617. Declaración de gestión. Es el reporte de la gestión realizada sobre los
residuos o desechos peligrosos y/o especiales por parte de los operadores en las
diferentes fases del sistema de gestión.
Sección II
GENERACIÓN
A r t . 6 2 3 . Generadores de residuos o desechos peligrosos y/o especiales.- S e
considera como generador a toda persona natural o jurídica, pública o privada,
nacional o extranjera que genere residuos o desechos peligrosos y/o especiales
derivados de sus actividades productivas, de servicios, o de consumo domiciliario.
Si el generador es desconocido, será aquella persona natural o jurídica que éste en
posesión de esos desechos o residuos, o los controle en el marco de sus
competencias.
Los operadores serán responsables de los residuos o desechos generados por las
actividades complementarias, equipos, maquinarias o servicios contratados o
alquilados para realizar su actividad principal, en las mismas instalaciones de
dicha actividad, conforme las disposiciones del presente capítulo.
Art. 624. Gestión propia. De manera general, la eliminación o y/o disposición final
de residuos o desechos peligrosos y/o especiales generados en el marco de una obra,
proyecto o actividad sujeta a regularización ambiental, que vaya a realizarse dentro
Sección III
ALMACENAMIENTO
Art. 627. Almacenamiento.- El almacenamiento es la fase a través de la cual se
acopia temporalmente residuos o desechos peligrosos y/o especiales, en sitios y bajo
condiciones que permitan su adecuado acondicionamiento, el cual incluye, aunque no
se limita, a operaciones como la identificación, separación o clasificación,
envasado, embalado y etiquetado de los mismos, conforme a la norma secundaria
emitida para el efecto por la Autoridad Ambiental Nacional o el INEN, y/o normativa
internacionalmente aplicable.
Los operadores podrán almacenar los residuos o desechos peligrosos y/o especiales
por un plazo máximo de un (1) año conforme a la norma técnica correspondiente, y en
casos justificados, mediante informe técnico, se podrá solicitar una extensión de
dicho plazo a la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 628. Condiciones.- Según corresponda, los lugares para almacenamiento deberán
cumplir con las siguientes condiciones mínimas:
e) Entregar los residuos o desechos peligrosos y/o especiales a los gestores que
cuentan con la autorización administrativa ambiental correspondiente para su
transporte, eliminación o disposición final, a otros gestores de almacenamiento, o a
los generadores titulares de los mismos, según corresponda;
h) Entregar los residuos o desechos peligrosos y/o especiales a los gestores que
cuentan con la autorización administrativa ambiental correspondiente para su
almacenamiento, eliminación o disposición final, a otros gestores de transporte, o a
los generadores titulares de los mismos, según corresponda;
Sección V
ELIMINACIÓN
Art. 637. Eliminación de los residuos o desechos peligrosos y/o especiales. La
eliminación es la fase de la gestión de residuos o desechos peligrosos y/o
especiales que abarca el o los tratamientos físicos, químicos o biológicos que dan
como resultado la reducción o modificación del contenido de sustancias químicas o
biológicas de los residuos o desechos peligrosos y/o especiales con el fin de
eliminar su peligrosidad, conduciendo o no a su aprovechamiento, sea a través de la
recuperación de materiales o energía, reciclaje, regeneración, reutilización de los
mismos, entre otros.
Los residuos o desechos peligrosos y/o especiales deben ser eliminados de manera
ambientalmente adecuada conforme lo establezca la norma secundaria correspondiente,
tomando en cuenta el principio de jerarquización.
A r t . 6 3 8 . Obligaciones.- Las obligaciones de los operadores en la fase de
eliminación de residuos o desechos peligrosos y/o especiales son:
d) Recibir los residuos o desechos luego de asegurar que los mismos pueden ser
manejados en la instalación, de acuerdo al alcance definido en la autorización
administrativa ambiental otorgada;
1) No debe ubicarse en zonas donde existan fallas geológicas activas o que estén
expuestas a deslizamientos o derrumbes de terrenos o estén afectadas por actividad
volcánica;
3) No debe estar ubicado dentro del suelo urbano, a menos que la zonificación u otro
instrumento de ordenamiento territorial lo permita;
4) No deben estar ubicados en sitios que puedan afectar aguas superficiales y/o
subterráneas, esta condición será determinada en base al análisis de riesgo
desarrollado como parte del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente; y,
Sección VI
DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS
Art. 640. Disposición final. La disposición final es la última fase del sistema de
gestión de desechos peligrosos y/o especiales a través de la cual se confinan de
manera permanente en lugares especialmente seleccionados, diseñados y operados para
evitar contaminación, daños o riesgos a la salud humana o al ambiente; siendo la
última opción cuando ya no existen tratamientos, con o sin aprovechamiento, en la
fase de eliminación que sean aplicables, de acuerdo al principio de jerarquización.
Los desechos peligrosos y/o especiales deben ser dispuestos finalmente de manera
ambientalmente adecuada conforme lo establezca la norma secundaria correspondiente.
A r t . 6 4 1 . Obligaciones.- Las obligaciones de los operadores en la fase de
disposición final de desechos peligrosos y/o especiales son:
d) Recibir los desechos peligrosos y/o especiales luego de asegurarse que los mismos
pueden ser manejados en la instalación, de acuerdo al alcance definido en la
autorización administrativa ambiental otorgada;
c) Las instalaciones de disposición final no deben estar ubicadas dentro del suelo
urbano, a menos que la zonificación u otro instrumento de ordenamiento territorial
lo permita;
Sección VII
MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS
Art. 643. Movimientos transfronterizos.- Cualquier movimiento transfronterizo de los
residuos o desechos peligrosos y/o especiales será regulado conforme la norma
técnica que se emita para el efecto, considerando específicamente las excepciones de
los casos determinados en la ley y el presente Reglamento, de conformidad con los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado.
e) Que las autoridades competentes del país importador y de los países de tránsito,
hayan aprobado la importación o indiquen su no objeción a la misma; y,
c) Exportación hacia los Estados que no puedan demostrar que realizarán un adecuado
manejo de los residuos o desechos peligrosos y/o especiales;
La persona que importe, exporte o transite ilícitamente, deberá correr con los
costos que represente el almacenamiento, reembarque y eliminación o disposición
final inmediata de los residuos o desechos peligrosos y/o especiales, considerando
Título VIII
RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR
Art. 650. Alcance de la responsabilidad extendida del productor.- Los productores,
individual o colectivamente serán responsables de los productos que la Autoridad
Ambiental Nacional así determinare, durante todo el ciclo de vida de los mismos
conforme a la Ley.
a) Productores o importadores;
b) Comercializadores o distribuidores;
d) Gestores ambientales; y,
f) Ejecutar las fases de gestión de los residuos o desechos originados a partir del
uso o consumo de productos sujetos a responsabilidad extendida del productor,
procurando la participación de recicladores de base de forma individual o colectiva,
ya sea que se encuentren agrupados o no bajo formas asociativas reconocidas por la
Ley, incluyendo a las organizaciones de la economía popular y solidaria, siempre y
cuando estos cumplan con la normativa ambiental vigente.
g) Cumplir las metas establecidas en las normas técnicas emitidas por la Autoridad
Ambiental Nacional; y,
b) Contar con los permisos ambientales requeridos, en caso de que realice cualquier
fase de la gestión de residuos o desechos, conforme la normativa ambiental vigente;
Título IX
PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE
Art. 667. Objetivos estratégicos. La Autoridad Ambiental Nacional, dentro de la
Política Ambiental Nacional y el Plan Nacional de Inversiones Ambientales, definirá
los lineamientos programáticos de producción y consumo sostenible, con base en los
Libro IV
CAMBIO CLIMÁTICO
Título I
GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 670. Gestión del cambio climático. Para efectos de la aplicación de este
Reglamento, la gestión del cambio climático se basa en el conjunto de políticas,
estrategias, planes, programas, proyectos, medidas y acciones orientadas a abordar
el cambio climático, considerando los siguientes aspectos:
a) Adaptación;
b) Mitigación;
c) Fortalecimiento de capacidades;
e) Financiamiento climático; y
Capítulo II
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Art. 672. Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático. La política nacional
de adaptación al cambio climático tiene por objetivo reducir la vulnerabilidad y
riesgo climático de los sistemas sociales, económicos y ambientales ante los efectos
del cambio climático, a través de mecanismos de adaptación, priorizando los sectores
más vulnerables.
A r t . 6 7 3 . Sectores priorizados para la adaptación al cambio climático. Las
entidades competentes de los sectores priorizados para la adaptación en la
Estrategia Nacional de Cambio Climático, y los diferentes niveles de gobierno, en el
ámbito de sus competencias, promoverán el diseño y la elaboración de políticas,
planes, programas, proyectos y medidas de adaptación, en los sectores establecidos
por la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Art. 674. Medidas de Adaptación. Se considerarán medidas de adaptación al cambio
climático aquellas que reduzcan la vulnerabilidad y riesgo climático. Las medidas de
adaptación deberán generarse tomando como base un análisis de riesgo climático
actual y futuro, y para su desarrollo se deberán tomar en cuenta los criterios
establecidos en el Código Orgánico del Ambiente, así como otros que determine la
Autoridad Ambiental Nacional.
Capítulo III
MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Art. 675. Objetivo de la Política Nacional de Mitigación del Cambio Climático. La
política nacional de mitigación del cambio climático tiene por objetivo contribuir a
la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar los
sumideros de carbono, a través de la gestión de mecanismos de mitigación,
priorizando los sectores con mayores emisiones y sin perjudicar la competitividad y
desarrollo de los mismos.
Art. 676. Sectores priorizados para la mitigación del cambio climático. Las
entidades competentes de los sectores priorizados para la mitigación en la
Estrategia Nacional de Cambio Climático, y los diferentes niveles de gobierno, en el
ámbito de sus competencias, promoverán el diseño y la elaboración de políticas,
planes, programas, proyectos y medidas de mitigación, en los sectores establecidos
por la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Art. 677. Medidas de Mitigación. Se considerarán medidas de mitigación aquellas que
reducen las emisiones de gases de efecto invernadero o promueven el incremento de
los sumideros de carbono. Las medidas de mitigación deberán establecer los
escenarios de línea base y los escenarios de mitigación que demuestren la efectiva
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y para su desarrollo se
deberán tomar en cuenta los criterios establecidos en el Código Orgánico del
Ambiente, así como otros que determine la Autoridad Ambiental Nacional.
Capítulo IV
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Art. 678. Instrumentos para la gestión del cambio climático. Son instrumentos para
la gestión del cambio climático, los siguientes:
Sección I
ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Art. 680. Objeto.- La Estrategia Nacional de Cambio Climático es el instrumento de
planificación rector de la política en materia de cambio climático que se implementa
en armonía con la Constitución, los instrumentos internacionales ratificados por el
Estado y el Plan Nacional de Desarrollo. A través de la gestión integral,
intersectorial y local del cambio climático, la Estrategia contribuye a hacer
efectivos los derechos de la naturaleza y los derechos ambientales de las personas.
Sección II
PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Art. 684. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. El Plan Nacional de
Adaptación tiene por objeto identificar y disminuir la vulnerabilidad y el riesgo
climático actual y futuro de los sectores priorizados en la Estrategia Nacional de
Cambio Climático, a través de la integración de la adaptación al cambio climático en
la planificación del desarrollo nacional, sectorial y local.
Sección III
PLAN NACIONAL DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Art. 688. Plan Nacional de Mitigación del Cambio Climático. El Plan Nacional de
Mitigación tiene por objeto reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y
conservar y aumentar los sumideros de carbono, conforme a las capacidades y
circunstancias nacionales, sin perjudicar la competitividad y desarrollo de los
distintos sectores.
El Plan establecerá las medidas y acciones de mitigación del cambio climático, así
como los mecanismos e instrumentos de implementación y coordinación para el
cumplimiento de las mismas.
Art. 689. Formulación, aprobación e implementación. El Plan Nacional de Mitigación
del Cambio Climático será formulado por la Autoridad Ambiental Nacional, en
coordinación con las entidades competentes de los sectores priorizados y los
diferentes niveles de gobierno; contando con la participación de la academia,
sociedad civil, sector privado, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades,
colectivos y la ciudadanía en general; y será aprobado por el Comité
Interinstitucional de Cambio Climático, bajo los mecanismos que se definan para el
efecto
Art. 690. Seguimiento, evaluación y actualización. La Autoridad Ambiental Nacional
realizará el seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Mitigación y emitirá
informes anuales respecto del avance en su implementación, los cuales contribuirán
al reporte de cumplimiento de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
Sección IV
CONTRIBUCIÓN DETERMINADA A NIVEL NACIONAL
Art. 692. Contribución Determinada a Nivel Nacional. La Contribución Determinada a
Nivel Nacional incluye los esfuerzos y necesidades nacionales para la implementación
del propósito del Acuerdo de París en el Ecuador; será aprobada por el Comité
Interinstitucional de Cambio Climático.
Capítulo V
GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL SECTORIAL Y LOCAL
Sección I
GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL SECTORIAL
Sección II
GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL LOCAL
Art. 698. Gestión del cambio climático a nivel local. Las políticas e instrumentos
de planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados incorporarán, de forma articulada y coordinada con los demás
niveles de gobierno, criterios de cambio climático conforme a las políticas y normas
emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 699. Información mínima. Las políticas e instrumentos de planificación y
ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados considerarán,
conforme a sus competencias, al menos los siguientes elementos:
Capítulo VI
FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
Art. 701. Financiamiento climático. Entiéndase por financiamiento climático al
conjunto de recursos financieros y asistencia técnica de cualquier fuente destinados
a la gestión del cambio climático.
Art. 702. Necesidades y prioridades de financiamiento climático. Las necesidades de
financiamiento climático serán identificadas en los instrumentos de gestión para el
cambio climático.
Capítulo VII
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Sección I
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
Art. 708. Evaluación de necesidades tecnológicas en materia de cambio climático. El
desarrollo, innovación, desagregación, difusión y transferencia de tecnología que
contribuya a la mitigación y adaptación al cambio climático responderá a la
evaluación de las necesidades identificadas en los instrumentos para la gestión de
cambio climático a nivel nacional, local y sectorial, realizada por las entidades
competentes.
Art. 709. Criterios para la evaluación de necesidades tecnológicas. La
identificación y evaluación de las necesidades tecnológicas en materia de cambio
climático se realizará considerando los siguientes parámetros:
Sección II
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL, COLECTIVO Y SABERES ANCESTRALES
Art. 712. Necesidades de investigación. La Autoridad Ambiental Nacional coordinará
con la entidad rectora del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Saberes Ancestrales para determinar las necesidades de investigación para la
mitigación y adaptación al cambio climático, tomando en consideración,
especialmente, el enfoque plurinacional, inclusivo e intercultural que permita
potenciar los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales con que puedan
cubrir esas necesidades.
Capítulo VIII
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Sección I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 714. Fines de la información sobre cambio climático. La información que
administre la Autoridad Ambiental Nacional en materia de cambio climático permitirá:
Sección II
REGISTRO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Art. 715. Registro Nacional de Cambio Climático. El Registro Nacional de Cambio
Climático funciona como una plataforma virtual en el Sistema Único de Información
Ambiental y lo administra la Autoridad Ambiental Nacional, quien definirá los
criterios y procedimientos para su funcionamiento.
Art. 716. Contenido.- En el marco de la gestión del cambio climático, el Registro
está conformado por las siguientes herramientas:
Capítulo I
ANÁLISIS DE RIESGO CLIMÁTICO
Art. 721. Análisis de riesgo climático. El análisis de riesgo climático actual y
futuro es un estudio que permite identificar los potenciales impactos del cambio
climático en los sistemas sociales, económicos y ambientales; y que deberá tener en
cuenta la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad del sistema en estudio. La
vulnerabilidad deberá contemplar como variables la sensibilidad y la capacidad
adaptativa.
Capítulo II
INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
Art. 723. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.- E l
Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero contiene la
estimación de las emisiones antropogénicas por fuentes y absorciones por sumideros
de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal. La
información derivada del inventario permite identificar las principales fuentes
emisoras de gases de efecto invernadero por sector del país, sirve para el
desarrollo de políticas para reducción y control de emisiones a través de los
instrumentos de gestión del cambio climático y las medidas y acciones de mitigación.
Art. 724. Elaboración del Inventario. La Autoridad Ambiental Nacional elaborará el
Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de los sectores
establecidos en la normativa técnica que la Autoridad Ambiental Nacional expida para
el efecto y considerando los instrumentos internacionales ratificados por el Estado.
La Autoridad Ambiental Nacional promoverá acuerdos con las entidades del sector
privado para la entrega de información para la elaboración del inventario.
Capítulo III
ESQUEMAS DE COMPENSACIÓN DE EMISIONES
Art. 728. Esquemas de compensación. A efectos de aplicación del presente Capítulo,
se entiende por esquemas de compensación de emisiones de gases de efecto invernadero
al conjunto de estrategias, medidas y acciones voluntarias de mitigación que
permiten la captura, reducción o fijación de los gases de efecto invernadero que no
han podido ser reducidos por esfuerzos propios de entidades públicas o privadas.
Libro V
ZONA MARINO COSTERA
Título I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 731. Ámbito. Las disposiciones del presente Libro hacen referencia al espacio
continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de
Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente
continental, insular y marítimo. El Estado ecuatoriano ejercerá derechos sobre los
espacios marítimos y la Antártida.
Son parte integrante de la zona marino - costera todas las tierras y aguas
adyacentes a la costa que ejercen una influencia en los usos del mar y su ecología,
o cuyos usos y ecología son afectados por el mar, en especial manglares, estuarios,
deltas, lagunas costeras, humedales costeros, salinas, salitrales, playas, islas,
afloramientos, dunas, acantilados, terrazas marinas, costas rocosas, ensenadas,
Título II
PLANIFICACIÓN MARINO COSTERA
Capítulo I
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN PARA LA
Art. 733. Instrumentos de planificación nacional del espacio marino costero. Serán
instrumentos de planificación del espacio marino costero, aquellos instrumentos del
Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa contemplados en la
normativa correspondiente, cuyo alcance incida en el espacio marino costero,
principalmente:
El Comité de Protección del Medio Marino y Marino Costero del Ecuador actuará con
otras instancias equivalentes de coordinación interinstitucional que se establezcan
en el futuro, en función de ejes temáticos o modelos de gestión apropiados a las
realidades locales. El establecimiento de Comités o cualquier otro mecanismo de
coordinación interinstitucional contarán con objetivos específicos definidos según
eje temático y su implementación y evaluación se realizará en función de un Plan de
n) Redes de conservación; y,
Capítulo II
Sección I
PLAYA Y FRANJA ADYACENTE DE TITULARIDAD DEL ESTADO Y PARTICULARES
Art. 739. Playa de mar.- Entiéndase a la playa de mar como el área de la costa donde
se acumula sedimento no consolidado, misma que está constituida por la zona
intermareal que está alternativamente cubierta y descubierta por el flujo y reflujo
o pleamar y bajamar, de las aguas del mar, desde el nivel medio de los bajamares de
sicigia, hasta el nivel medio de las pleamares de sicigia, computados en un ciclo
nodal de 18.61 años.
Art. 740. Franja adyacente.- La franja costera de cada cantón con frente costero
será delimitada en los respectivos Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,
considerando criterios físicos, ecológicos, sociales y económicos que serán emitidos
por la Autoridad Ambiental Nacional mediante normativa específica. En todos los
casos, la franja adyacente no podrá ser inferior a un (1) kilómetro de ancho a
partir de la línea de la más alta marea, incluyendo una zona de protección de cien
(100) metros posteriores al sistema dunar y las áreas de servidumbre determinadas en
este Reglamento.
Sección II
MANEJO COSTERO INTEGRADO
Art. 741. Alcance del Manejo Costero Integrado.-El Manejo Costero Integrado es un
proceso adaptativo de gestión participativa de recursos naturales costeros y marinos
destinado a conservar la biodiversidad marina y costera que incluye ecosistemas,
especies y genes, mediante su uso sostenible y para mejorar la calidad de vida de
los pobladores.
b) Responsabilidad intergeneracional;
c) Cooperación interinstitucional; y,
d) Participación ciudadana.
Art. 744. Lineamientos para manejo costero integrado.- El manejo costero integrado
se desarrollará bajo los siguientes lineamientos:
b) Manejo Integral: El agua del mar y de los ríos que drenan las cuencas costeras
son la fuerza integradora de los sistemas de recursos costeros, por lo que sus usos
deben ser ordenados con una perspectiva integral de manejo, considerando las
singularidades oceanográficas, climáticas y ecológicas que las agrupan, así como las
dinámicas económicas y socioculturales que las diferencian;
c) Uso múltiple: Los espacios marinos – costeros comúnmente están sujetos a usos
múltiples, por lo que los modelos de gestión que se desarrollen deben diseñarse en
función de las situaciones socioeconómicas locales, asegurando que en los núcleos de
conservación se fomenten los usos no extractivos que beneficien a las comunidades,
locales tomando en consideración los instrumentos nacionales de planificación y
ordenamiento del espacio marino costero;
Título III
REGULACIÓN AMBIENTAL Y REGULARIZACIÓN
Art. 750. Regulación de actividades en zona marino costera. Las actividades en
zonas costeras que por sus efectos ambientales deben ser reguladas, conforme lo
establecido en el Código Orgánico del Ambiente, se sujetarán a los procesos de
regularización previstos en el presente Reglamento. La Autoridad Ambiental Nacional
emitirá las normas técnicas específicas para la realización de actividades que
puedan generar impacto ambiental en los espacios acuáticos, sin perjuicio de las
normas generales de la materia.
Art. 751. Uso turístico y recreacional en jurisdicción municipal. El uso turístico
y recreacional de la zona costera en áreas de jurisdicción municipal se definirá en
los Planes de Uso y Gestión del Suelo, así como en los Planes de Manejo de Playa y
de la Franja Adyacente que cada Gobierno Autónomo Descentralizado con frente costero
debe elaborar en coordinación con las Autoridades Nacionales de Ambiente, de Turismo
y de Espacios Acuáticos, y en concordancia con los instrumentos nacionales de
Los eventos turísticos o artísticos que se realicen en dicha zona y franja deberán
contar con los respectivos permisos y autorizaciones emitidas por las autoridades
competentes, conforme la legislación vigente.
Art. 759. Descargas.- Se prohíbe la descarga de desechos a las playas, la franja
adyacente de titularidad del Estado y el mar. No se podrán descargar aguas
residuales operacionales que no cumplan lo establecido en las normas nacionales que
regulan los límites permisibles de descarga, y los convenios internacionales.
Las aguas de lastre deberán ser descargadas tomándose como referencia lo establecido
en el Convenio sobre la Gestión de Aguas de Lastre y Sedimentos.
Art. 760. Prohibición de extracción. La extracción de arena, conchilla y en general
Una vez que las autoridades competentes en los respectivos sectores hayan
identificado las áreas de restricciones de acceso y de uso de dominio público,
deberá notificar a los gobiernos autónomos descentralizados e instituciones
competentes respectivas para que ejerzan los controles de acuerdo a sus
competencias.
Estas servidumbres podrán crearse para un uso público o para un servicio público, su
administración, manejo y control estará a cargo de la autoridad que autorice la
servidumbre.
Título IV
RIESGOS ORIGINADOS POR EVENTOS NATURALES
Art. 766. Categorización de riesgos originados por eventos naturales en la zona
costera.- La Autoridad Nacional de Riesgos elaborará la categorización de riesgos
originados por eventos naturales y antrópicos en la zona costera. Esta
categorización incluirá la restricción de actividades en función de las categorías
creadas.
b) Los sitios con una alta riqueza de especies o que alberguen hábitats críticos
para la reproducción, reclutamiento, alimentación, descanso o rutas migratorias de
especies amenazadas o de valor para el uso humano cuyas poblaciones hayan sido
disminuidas o se encuentren bajo algún tipo de presión como sobrepesca,
contaminación, especies introducidas, calentamiento global.
a) Todo tipo de actividad pesquera que altere las comunidades coralinas y bajos
rocosos, especialmente la pesca de arrastre de cualquier tipo y trasmallo de fondo.
La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con la Autoridad Científica
Pesquera, establecerá las pesquerías cuyas artes y aparejos de pesca se puedan
utilizar en las comunidades coralinas y bajos rocosos, siguiendo los principios de
no alterar la integridad del ecosistema;
a) Los sitios de visita de áreas con comunidades coralinas deben contar con un Plan
de Manejo aprobado por la Autoridad Ambiental Nacional y un manual de Buenas
Prácticas Ambientales de obligatorio cumplimiento;
b ) Se debe cumplir con todas las normas de seguridad marítima exigidas por la
autoridad competente para este tipo de actividad y el respectivo plan de
contingencia a fin de salvaguardar la vida humana; y,
Libro VI
INCENTIVOS AMBIENTALES
Título I
DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I
PLANIFICACIÓN
Art. 779. Plan Nacional de Inversiones Ambientales.- La Autoridad Ambiental
Nacional, en coordinación con el ente rector de la planificación nacional y el ente
rector de finanzas, diseñará y aprobará el Plan Nacional de Inversiones Ambientales.
El Plan Nacional de Inversiones Ambientales será el instrumento que defina cómo se
realizarán las inversiones ambientales financiadas con recursos provenientes del
Fondo Nacional de Gestión Ambiental.
a) Articular las políticas públicas a fin de cumplir los objetivos de los ejes
estratégicos;
Título II
TIPOS, FORMAS Y CONTROL DE INCENTIVOS AMBIENTALES
Capítulo I
REGULACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO
Art. 783. Regulación de incentivos ambientales. La Autoridad Ambiental Nacional, en
el ámbito de sus facultades y atribuciones, emitirá los lineamientos y regulaciones
necesarias para la promoción, desarrollo, implementación, coordinación,
reconocimiento, otorgamiento, seguimiento, control y suspensión de los incentivos
ambientales, a través de la correspondiente normativa secundaria.
Art. 744. (sig) Pronunciamiento previo al establecimiento de los incentivos
ambientales. Se priorizará el otorgamiento de incentivos ambientales en virtud del
Plan Nacional de Inversiones Ambientales. En caso de que una entidad del sector
público desee otorgar incentivos ambientales, deberá primero obtener un
pronunciamiento favorable por parte de la Autoridad Ambiental Nacional, quien deberá
autorizar la aplicación de dichos incentivos por parte de la entidad solicitante.
Dicho pronunciamiento versará sobre el cumplimiento de los requisitos y lineamientos
técnicos establecidos para el efecto por parte de la Autoridad Ambiental Nacional.
a) Tipo de incentivo;
b) Beneficiario;
c) Plazos;
Capítulo II
TIPOS DE INCENTIVOS
Sección I
INCENTIVOS ECONÓMICOS
Art. 788. Incentivos económicos. La Autoridad Ambiental Nacional podrá disponer al
Fondo Nacional para la Gestión Ambiental el destino de fondos, en calidad de
incentivos económicos, que sirvan para:
Estos créditos serán otorgados por las entidades crediticias del Sistema Financiero
Nacional y podrán financiarse con recursos del Fondo Nacional para la Gestión
Ambiental.
Sección II
INCENTIVOS NO ECONÓMICOS
Art. 790. Incentivos no económicos. Todo incentivo ambiental no económico
conllevará la simplificación de procesos administrativos a favor del beneficiario.
Cada incentivo, según sus características operativas, deberá facilitar los procesos
que debe cumplir el beneficiario ante la Autoridad Ambiental Nacional. Dichos
procesos deberán priorizar:
Sección III
INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN, USO SOSTENIBLE, PROCESAMIENTO, APROVECHAMIENTO Y
RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Art. 795. Generación de servicios ambientales. La Autoridad Ambiental Nacional,
conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Inversiones Ambientales y la
Política Ambiental Nacional, ordenará al fideicomiso que administra el Fondo
Nacional para la Gestión Ambiental, la implementación de mecanismos que viabilicen
la retribución por actividades que permiten la conservación, manejo sostenible y
restauración de los ecosistemas para la provisión de servicios ambientales.
La implementación de dichos incentivos deberá cumplir con todas las fases de mediano
y largo plazo que se requieran para los procesos de restauración, de acuerdo a los
criterios técnicos homologados que sirvan para monitorear, reportar y verificar los
procesos de restauración ecológica. La Autoridad Ambiental Nacional implementará
mecanismos de seguimiento y control de las áreas bajo procesos de restauración, en
el marco de su planificación sectorial, con la finalidad de asegurar que los
incentivos otorgados para dichas actividades cumplan los objetivos de restauración
propuestos.
Sección IV
INCENTIVOS FORESTALES
Art. 799. Fomento del manejo forestal sostenible.- La Autoridad Ambiental Nacional
diseñará e implementará incentivos monetarios y no monetarios para promover el
manejo forestal sostenible, en el marco del Plan Nacional de Inversiones
Ambientales, y que concuerden con los criterios técnicos y compromisos asumidos por
el Ecuador a través de instrumentos internacionales.
Art. 800. Certificación forestal voluntaria. La Autoridad Ambiental Nacional,
emitirá la norma para el registro y promoción de la certificación forestal
voluntaria, bajo cualquier sistema reconocido nacional e internacionalmente que
garantice la transparencia, independencia y la aplicación de altos estándares de
manejo forestal sostenible y cadena de custodia.
Art. 801. Certificación Ambiental Punto Verde a Producción Forestal Sostenible. La
Autoridad Ambiental Nacional, emitirá los criterios para la Certificación Ambiental
Punto Verde a Producción Forestal Sostenible, garanticen la legalidad,
transparencia, independencia y la aplicación de altos estándares de manejo forestal
sostenible y comercio justo, con base en sistemas de certificación voluntaria
reconocidos internacionalmente.
Art. 802. Exoneración del pago de la tasa de regulación forestal. Para la
exoneración del pago de la tasa de regulación forestal el beneficiario de la
licencia de aprovechamiento forestal deberá presentar una solicitud ante la
Autoridad Ambiental Nacional, adjuntando el documento que avale la certificación
correspondiente.
Sección V
INCENTIVOS PARA BIOINDUSTRIAS
Art. 804. Incentivos para el desarrollo de bioindustrias.- Se consideran como
bioindustrias a aquellos centros transformadores de residuos en productos terminados
que no generan residuos ni impacto negativo al ambiente, ni consumen energía de
origen fósil, al producir la energía que requieren para su funcionamiento.
Sección VI
INCENTIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS
Art. 805. Incentivos para la gestión de residuos y desechos. Con el fin de
promover la participación ciudadana en la gestión de residuos y desechos los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos podrán implementar
en su jurisdicción los respectivos incentivos económicos o no económicos, para la
separación en la fuente, recolección diferenciada de los residuos sólidos, reciclaje
inclusivo y aprovechamiento de residuos, en el marco del conforme lo establecido en
este Reglamento.
Sección VII
INCENTIVO A GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
A r t . 8 0 6 . M e j o r a d e i n d i c a d o r e s a m b i e n t a l e s . - Los Gobiernos Autónomos
Descentralizados podrán acceder a financiamiento del Fondo Nacional para la Gestión
Ambiental, por la mejora de los indicadores ambientales en sus respectivas
jurisdicciones, en el marco del Plan Nacional de Inversiones Ambientales, conforme
los siguientes criterios generales:
Libro VII
DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE DAÑOS AMBIENTALES Y RÉGIMEN SANCIONADOR
Título I
DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE DAÑOS AMBIENTALES
Capítulo I
DAÑO AMBIENTAL
Art. 807.- Daño ambiental. El daño ambiental es toda alteración significativa que,
por acción u omisión, produzca efectos adversos al ambiente y sus componentes,
afecte las especies, así como la conservación y equilibrio de los ecosistemas.
Capítulo II
DEL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE DAÑO
Art. 809.- Inicio del proceso de determinación de daño ambiental. El proceso de
determinación de daño ambiental en sede administrativa inicia con una identificación
de un presunto daño ambiental, mismo que puede provenir de un evento reportado por
el regulado, por una denuncia ciudadana o de oficio mediante los mecanismos de
control y seguimiento establecidos en la ley.
Capítulo III
DE LA REPARACIÓN INTEGRAL
Art. 813.- Plan de Reparación Integral. Es el conjunto de procesos, acciones y
medidas que, ejecutados completamente, tienen el objetivo de revertir daños y
pasivos ambientales, así como pérdidas de biodiversidad y servicios ecosistémicos,
mediante el restablecimiento de la calidad, dinámica, equilibrio ecológico, ciclos
vitales, estructura, funcionamiento y procesos evolutivos de los ecosistemas
afectados.
Capítulo IV
COMPENSACIÓN COLECTIVA E INDEMNIZACIÓN A PERSONAS
Art. 819.- Compensación e Indemnización. La compensación colectiva opera frente a
una afectación sufrida por una comunidad o colectivo humano, y la indemnización
Capítulo IV
DE LA COMPENSACIÓN A LA BIODIVERSIDAD
Nota:
Conservamos la numeración de este capítulo, aún cuando no guarda correspondencia con
el orden secuencial, por fidelidad a la publicación del Registro Oficial.
Art. 822. Medidas de compensación a la biodiversidad como medidas de reparación
integral de daños ambientales. Las medidas de compensación a la biodiversidad
aplican cuando el daño ambiental sea irreversible, o cuando se hayan agotado todas
las medidas de remediación y restauración pertinentes, y subsista aun un impacto
significativo.
Título II
POTESTAD SANCIONADORA
Capítulo I
MEDIDAS PROVISIONALES Y CAUTELARES
Art. 823. Medidas provisionales.- Con el fin de cesar la amenaza o el daño
ambiental, evitar la destrucción del patrimonio forestal o la alteración de sus
ciclos vitales y proteger los derechos de la naturaleza, toda persona natural o
jurídica, comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad, de manera individual o
colectiva, puede solicitar a la Autoridad Ambiental Competente el dictamen de las
medidas provisionales preventivas contempladas en el Código Orgánico del Ambiente y
las medidas provisionales de protección del Código Orgánico Administrativo; sin
perjuicio de que la Autoridad Ambiental Competente dicte de oficio la medida
provisional que corresponda.
Capítulo II
REGISTRO PÚBLICO DE SANCIONES
Art. 826. Registro Público de Sanciones. El Registro Público de Sanciones es parte
del Sistema Único de Información Ambiental y lo administra la Autoridad Ambiental
Nacional.
b) Tipo de infracción;
La información del Registro Público de Sanciones sólo podrá ser publicada cuando el
acto administrativo que resuelve el procedimiento sancionador ha causado estado en
la vía administrativa, y no se haya resuelto favorablemente sobre la suspensión de
la ejecución del acto.
De existir una decisión judicial que deje sin efecto el acto administrativo la
Autoridad Ambiental Competente deberá eliminar el registro correspondiente.
Título III
DISPOSICIONES AMBIENTALES EN EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Art. 830. Finalidad del procedimiento sancionador.- El procedimiento administrativo
sancionador tiene por finalidad:
El informe técnico tendrá valor probatorio pero en ningún caso será vinculante para
el órgano o servidor público instructor. Dicho informe deberá ser puesto en
conocimiento del presunto infractor para garantizar su derecho a la defensa.
Art. 832. Contenido del informe técnico. El informe técnico al que hace referencia
el artículo precedente debe estar debidamente suscrito por el funcionario que lo
emite, y debe contener al menos:
Título IV
INFRACCIONES Y SANCIONES
Capítulo I
Capítulo II
APLICACIÓN DE LAS SANCIONES
Art. 840. Cálculo de la multa para infracciones ambientales. La autoridad
administrativa sancionadora observará la siguiente secuencia al momento de calcular
las multas correspondientes a las infracciones ambientales:
Capítulo III
DECOMISO Y RETENCIÓN
Art. 846. Custodia de los bienes retenidos o inmovilizados.- En los casos en que la
Autoridad Ambiental Nacional, ordene la retención o inmovilización de especímenes de
vida silvestre o sus partes, elementos constitutivos o cualquier material biológico,
productos y derivados, equipos, medios de transporte y herramientas, designará un
responsable de su custodia.
DISPOSICIONES GENERALES
Primera.- El presente Reglamento aplicará de manera subsidiaria y supletoria en la
Provincia de Galápagos en todo lo que no se contraponga con la normativa de igual o
menor jerarquía del Régimen Especial de Galápagos.
Segunda.- La Autoridad Ambiental Nacional regulará, autorizará y controlará las
actividades de pesca y acuacultura dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y
sitios Ramsar, para lo cual expedirá lineamientos, criterios y requisitos mediante
normativa secundaria.
Tercera.- La Autoridad Ambiental Nacional podrá adjudicar tierras del Patrimonio
Forestal Nacional que hayan sido delimitadas e integradas a su dominio público, así
como aquellas tierras pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Las
demás tierras que forman parte del Patrimonio Forestal Nacional seguirán siendo
regularizadas por la Autoridad Agraria Nacional en el ámbito de su competencia. La
adjudicación se realizará conforme a la norma secundaria.
Cuarta.- Para la adjudicación de tierras rurales donde existan bosques naturales,
ecosistemas frágiles o sean de aptitud forestal, que no se encuentren dentro del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectores o Patrimonio
Forestal del Estado, delimitadas por la Autoridad Ambiental Nacional, la Autoridad
Agraria Nacional observará e implementará las disposiciones y lineamientos de
manejo, uso y conservación de dichas áreas, emitidos por la Autoridad Ambiental
Nacional.
Quinta.- Las áreas delimitadas como Patrimonio Forestal del Estado forman parte del
Patrimonio Forestal Nacional. La Autoridad Ambiental Nacional emitirá los
lineamientos para la gestión de estas áreas.
Sexta.- Las áreas delimitadas del Patrimonio Forestal del Estado declaradas antes de
la vigencia del Código Orgánico del Ambiente y del presente Reglamento, mantendrán
su función y podrá realizarse la adjudicación de tierras dentro de dichas áreas por
parte de la Autoridad Ambiental Nacional, en observancia a lo establecido en el
artículo 4 de la Ley orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
En caso de que dichas entidades se supriman serán reemplazadas como miembro con voto
en los Comités respectivos por aquellas entidades que las sustituyan, siempre y
cuando ejerzan rectoría sobre los sectores representados en cada Comité.
Decimotercera.- La Autoridad Ambiental Nacional expedirá normas técnicas necesarias
para el ejercicio de sus competencias. En caso de no existir normas para un tema
específico a nivel nacional, podrán adoptarse normas o estándares internacionales
validados por la Autoridad Ambiental Nacional.
Decimocuarta.- Hasta la emisión de la nueva normativa técnica que contendrá los
requisitos y procedimientos para acreditación de consultores, se aplicará la
normativa ambiental vigente para calificación de consultores.
Decimoquinta.- Los procesos, trámites y requerimientos contemplados en el presente
reglamento que no se encuentren habilitados en el Sistema Único de Información
Ambiental podrán presentarse en formato físico.
Decimosexta.- Los procedimientos administrativos y demás trámites de regularización
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- La Autoridad Ambiental Nacional emitirá la normativa secundaria y demás
instrumentos de política pública y planificación necesarios para la aplicación del
Código Orgánico del Ambiente y el presente Reglamento, según la priorización que
realice para el efecto.
Hasta que se emita dicha normativa, para todos los procesos, autorizaciones
administrativas y demás trámites a cargo de las Autoridades Ambientales Competentes,
aplicará la normativa ambiental vigente en todo lo que no se contraponga al Código
Orgánico del Ambiente.
Segunda.- A partir de la publicación de la normativa secundaria y demás instrumentos
de política pública y planificación necesarios para la aplicación del Código
Orgánico del Ambiente y el presente Reglamento, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados acreditados ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, deberán
adecuar su normativa a fin de cumplir con lo dispuesto en el presente Reglamento.
Tercera.- En el plazo máximo de seis meses contados desde la vigencia de la presente
norma la Autoridad Ambiental Nacional emitirá el Acuerdo Ministerial que establezca
el Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.
Cuarta.- En el plazo máximo de seis meses la Autoridad Ambiental Nacional emitirá la
normativa que regule los mecanismos de participación ciudadana y calificación de
facilitadores establecidos en el presente reglamento.
Quinta.- E n e l p l a z o m á x i m o d e u n a ñ o e n t r a r á e n v i g e n c i a e l p r o c e s o d e
regularización ambiental establecido en el presente reglamento.
Sexta.- La Autoridad Ambiental Nacional en coordinación con la Autoridad Nacional de
Planificación y Desarrollo y el Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo, emitirá
en el plazo máximo de un año, los criterios y lineamientos ambientales para su
inclusión en los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial.
DISPOSICIONES REFORMATORIAS
Primera.- Agréguese al final del segundo párrafo del artículo 16 del Decreto
Ejecutivo 757, de 17 de mayo de 2011, mismo que recoge el Reglamento a la estructura
e institucionalidad de desarrollo productivo, de la inversión y de los mecanismos e
instrumentos de fomento productivo, establecidos en el Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones, la frase siguiente:
f) Agréguese el artículo 2E: “De los grupos de trabajo. Los Grupos de Trabajo son
órganos de discusión técnica del Comité Interinstitucional de Cambio Climático. Su
principal función es generar los insumos técnicos necesarios para orientar la
gestión y la implementación de políticas de competencia del CICC, así como los
productos establecidos en la hoja de ruta.”;
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
Primera.- Deróguese toda norma de igual o menor jerarquía que contravenga lo
dispuesto en el Código Orgánico del Ambiente y en el presente Reglamento.
Segunda.- Deróguese el Decreto Ejecutivo 1040, publicado en el Registro Oficial No.
332 de 08 mayo de 2008.
Tercera.- Deróguese los artículos 34 y 37 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento
Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, expedido en el
Registro Oficial 265 del 13 de febrero de 2001, mediante Decreto Ejecutivo 1215 y
sus respectivas reformas.
Cuarta.- Deróguese el Reglamento Ambiental de Actividades Eléctricas, promulgado
mediante Decreto Ejecutivo 1761, publicado en el Registro Oficial 396 de 23 de
agosto de 2001.
Quinta.- Una vez transcurrido el plazo de seis meses contados desde la vigencia de
la presente norma deróguese el Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador, expedido en el Registro Oficial 265 del 13 de
DISPOSICIÓN FINAL
Única. El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su publicación en el
Registro Oficial.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Área geográfica. Es el área o espacio físico en la cual se presentan los posibles
impactos ambientales, como producto de la interacción del proyecto, obra o actividad
con el ambiente.
Incendio forestal.- Entiéndase como incendio forestal al fuego que se extiende sin
control sobre todo tipo de vegetación natural o plantada, en áreas naturales o
rurales, producido por la acción del ser humano o causado por la naturaleza;
ocasionando serios daños ambientales, climáticos, económicos y sociales, en
detrimento del patrimonio natural.
Las medidas pueden ser temporales o permanentes y deben mantenerse como mínimo hasta
que el servicio sea restablecido. La definición de las medidas a aplicarse contará
con la participación de los usuarios de los servicios ambientales perdidos o
alterados para lo cual se podrán suscribir acuerdos de negociación.