Origen Del Derecho Civil y de La Persona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ORIGEN DEL DERECHO CIVIL Y DE LA PERSONA

¿QUE ES EL DERECHO CIVIL?: Es la rama del derecho privado que contempla temas
relativos a las personas, los bienes, las sucesiones, las obligaciones y los contratos.

Origen del derecho civil: El Derecho civil tiene sus orígenes principalmente en el Derecho
Romano. Fue en la antigua Roma donde se sentaron las bases de esta rama del derecho
que regula las relaciones entre individuos en aspectos como la propiedad, las
obligaciones, los contratos, entre otros. El derecho civil romano establecía normas tanto
para los derechos privados como para los públicos de los ciudadanos romanos, abarcando
áreas fundamentales de la vida cotidiana. A partir de la influencia del derecho romano, el
Derecho civil moderno ha evolucionado y se ha adaptado a las distintas realidades
jurídicas de los países a lo largo de la historia.

Nace en Roma donde fue creado el IUS GENTIUM (derecho de gente), luego con la llegada
del Justiniano, quién creó el CORPUS IURIS CIVILIS (cuerpo del derecho) – IUS CIVILE
(derecho civil).

- Este cuerpo normativo cubría aspectos de la vida civil, como el matrimonio, la


herencia y las obligaciones (529-534).

- El CORPUS IURIS CIVILIS: Era una compilación de leyes que incluían en el código,
DIGESTO, LAS INSTITUTAS Y LAS NOVELAS. Sentó las bases del derecho civil
moderno y fue redescubierto en la edad media – DERECHO CANÓNICO.

- Las universidades europeas comenzaron a estudiar el CORPUS IURIS CIVILIS de


JUSTINIANO. El derecho romano se incorporó a los sistemas locales legales,
especialmente en ITALIA, FRANCIA y ALEMANIA – EDAD MODERNA:
-
• Código Francés Napoleónico (1804).
• Uno de los códigos civiles más influyentes, estableció principios como la
igualdad de la ley y de la propiedad privada.

- Código civil ALEMÁN (1900).

• Incorporó principios modernos y detallados del derecho civil.


- Expansión Global: Los códigos civiles europeos, especialmente el francés y el
alemán influyeron en el sistema legal de muchos países de América Latina, África y
Asia.

- Código Italiano (1942).


- Código Portugués (1967).

DATO IMPORTANTE: Estos códigos marcaron una influencia en el ordenamiento


civil peruano.
¿QUÉ ES EL DERECHO DE PERSONAS?:
- Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el reconocimiento de los derechos
fundamentales de la persona como sujeto de derecho y las consecuencias
jurídicas que derivan de tal condición.

- Derecho de personas va a estudiar al ser humano en su esencia, va a proteger sus


derechos fundamentales. Ayuda a regular consecuencias jurídicas

• ESTADO: juega un rol importante dentro de la sociedad por que va a proteger:


crear mecanismos jurisdiccionales, garantías constitucionales para proteger
derechos, libertades e intereses del ser humano.

SESSAREGO: Persona – centro objetivo del Estado – Condición Innata del ser
humano (naturaleza, desarrollo)

Para SESSAREGO: Sostiene que es la protección que el ordenamiento jurídico


dispensa a la persona a través de un conjunto de normas.

LA PERSONA

Etimología: Su origen etimológico de persona proviene de las voces griegos PER (a


través) y SONARE (sonar), términos que aludían a la máscara que usaban los
actores en el teatro (MÁSCARAS QUE USABAN PARA DIFERENCIARSE).

¿QUE ES LA PERSONA?

PARA SESSAGERO: SOSTIENE QUE LA PERSONA TIENE NATURALEZA Y EL


DESARROLLO DE ESTA PERSONA,

SON 3 TEORÍAS QUE DEFINE LA NATURALEZA DEL SER HUMANO.

- TEORÍA FORMALISTA: El derecho va a crear normas jurídicas para resaltar la


importancia y naturaleza del ser humano, y se va a respetar los derechos
fundamentales.
- TEORÍA ECLÉCTICA: Combina 2 cosas la etapa de la concepción y del nacimiento
de la persona. Además, va a resaltar la personalidad del ser humano y que esta
personalidad comienza a partir del nacimiento.
- TEORÍA REALISTA: Estudia la naturaleza del ser humano a partir de la realidad y
estudio del mundo que lo rodea. También se va a resaltar el aspecto moral y estudia
al hombre dependiendo al tipo de conciencia.

DIFERENCIAS:

PERSONALIDAD: Es la esencia del ser humano, esto es lo que nos distingue de las demás
personas.

PERSONA: Es condición innata del ser humano. (naturaleza, desarrollo)

CONCEBIDO:
CONCEBIDO

EN ROMA:
- Se le denominaba al concebido como: PORTIO MULIERS VEL VISCERA (una
porción de la madre).
- Además, no solo se le conocía asi, sino también como: NASCITURUS (el que ha de
nacer) – (realidad humana concreta)
- también se consideraba como un ciudadano libre si nacía vivo. - Sin embargo, se le
reconocían algunos derechos para efectos sucesorios y para considerarlo como
ciudadano libre, siempre que se diera el nacimiento.
- Las personas que nacían con alguna discapacidad, los romanos los consideraban
como ENTES IMCOMPLETOS y no los consideraban como PERSONAS.

EDAD MEDIA:
- Por influencia del cristianismo se le consideraba como un ser distinto a la madre.
¿EL CONCEBIDO TENDRÁ DERECHOS?

EXTINCIÓN DEL CONCEBIDO

- Cuando nace pasa a ser una persona natural.


- Cuando hay fuerza exterior que induce a la muerte.
- Cuando nace sin vida por distintas razones.
BIOÉTICA

- Ciencia en la que rige principios, valores como:

• PRINCIPIO DE BENEFICENCIA: Obligación de prevenir o aliviar el daño al


paciente, priorizando los intereses de cada persona y no un interés particular.
(generar un beneficio al ciudadano)
• PRINCIPIO DE NOMALEFICENCIA: Este es el principio más antiguo de la
medicina (hipocrática), ya que trata de no causar ningún tipo de daño o
perjuicio al paciente (el de no causar ningún dolor o causar la muerte).
• PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Cada persona es libre y auto determinante de
tomar sus decisiones, pero siempre y cuando no perjudique su integridad,
familia o entorno social.
• PRINCIPIO DE JUSTICIA: Dar a cada uno lo que le corresponde.

BIOÉTICA Y EL DERECHO

El derecho viene a ser el límite a cualquier avance científico, médico,


tecnológico, etc. Estos deben respetar derechos fundamentales.
FIN DE LA PERSONA

- La persona se extingue con la muerte, que constituye un hecho natural con efectos
jurídicos.
- Es un proceso a través del cual el sujeto de derecho se convierte en objeto de
derecho: es un objeto sui generis.
3 SUPUESTOS QUE SE LE CONSIDERABA AUSENTE A UNA PERSONA EN EL CÓDIGO
CIVIL NAPOLEÓNICO DE 1804:

1.- PROTEGER LOS INTERESES DEL AUSENTE: El tribunal de primera instancia designa un
familiar para que se encargue de la administración de los bienes del ausente.

2.- TIEMPO: Después de 5 años de ausencia de la persona, al año siguiente dictaminaba a


perturar una investigación para presentar todas las pruebas necesarias, acreditando la
ausencia de la persona. Frente a esto el juez determinaba la posesión (herederos
forzosos).

3.- DECLARA JUDICIALMENTE LA AUSENCIA DE LA PERSONA: De ser poseedor de los


bienes pasan a ser propietarios legítimos de los bienes del ausente.

EN LA DOCTRINA PERUANA, LA AUSENCIA ES EL CONJUNTO PRINCIPAL Y DENTRO DE


ESTO TENEMOS:

- DESAPARICIÓN (plazo de 60 días)


- DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA

• DECLARACIÓN DE DESAPARICIÓN:

- Es un hecho jurídico que se configura cuando una persona no se halla en el lugar


de su domicilio, habiendo transcurrido más de 60 días sin tener noticias de su
paradero.
- CURADOR: Es la figura que se crea para brindar protección jurídica al patrimonio
del desaparecido.

• COMPETENCIAS DEL CURADOR:


- Custodiar, conservar y administrar los bienes de la persona desaparecida.

• ELEMENTOS PARA DECLARAR LA DESAPARICIÓN:


- Falta de presencia en el lugar de su domicilio o residencia.
- Ignorancia de paradero o carencia de noticias.
- Inexistencia de representante o que esté tenga facultades insuficientes.

• SUPUESTOS DE EXTINGUIR LA DESAPARICIÓN:


- Declaración judicial de ausencia.
- Reaparición de la persona.
- Declaración de muerte presunta.
- Constatación de la muerte real.
MUERTE PRESUNTA
PERSONAS JURÍDICAS

DEFINICIÓN: Es una organización de personas o de personas y bienes a la que el derecho


reconoce sus derechos y obligaciones ilimitados.
Kui
j

NATURALEZA DE LA PERSONA JURÍDICA

TEORÍA DE LA FICCIÓN (Savigny): La persona jurídica se denomina como algo irreal


(falso).

- Los orígenes de esta teoría se remontan al derecho canónico.


- Se le atribuye las primeras ideas al papa INOCENCIO CUARTO, con su teoría
denominada la PERSONA FICTA (Ente Artificial).
- También define a la persona jurídica como un ente artificial creado por la ley para
que la persona natural tenga un patrimonio.
- Al crear una persona jurídica debe prevalecer la moral y la ética humana.
• ROL DEL ESTADO: Proteger y reconocer jurídicamente a cualquier tipo de
organización que la persona natural quiera crear, es decir, obtiene un
reconocimiento estatal.
- Que la persona crea formas ilícitas.

TEORIA DE LA PROPIEDAD COLECTIVA (Planiol): Las personas jurídicas son tan


complejas al momento de crearlas, no debería denominarse personas en conjunto
de bienes.
- Las personas naturales que van a crearse deben de tener moral y ética para
empezar hablar que esa organización se considera como un sujeto de derecho y de
no ser aso se estaría desnaturalizando la creación de una persona jurídica.
- Se denomina bienes jurídicos.

TEORIA ORGANICA O DE LA REALIDAD (Otto Von Gierke): Era un iusnaturalista.


(ALMA): manifestación de voluntad.
(CUERPO): la voluntad y la organización.
- Si no hay voluntad, no existe la persona jurídica.

TEORIA DE LA INSTITUCIÓN (HARIOU): Se encargaba de darle una definición


exacta, ya que comparaba a la persona jurídica como una institución.
- Para que exista una persona jurídica se debe definir como una institución que
aporta un servicio público a la sociedad.
- El ESTADO: A través de estas organizaciones van a calificar para que sean
sancionados.
- LA CONSTITUCIÓN: Debe proteger para él como instituciones estatales, para dar
un orden social, paz y equilibrio.

TEORIA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO (Fernández Sessarego): Se encuentra


una dimensión fáctica y jurídica.
- HECHO JURÍDICO: Consiste en cualquier evento o acción relevante en el ámbito
jurídico. Para que este elemento se materialice, se requiere la ocurrencia de
situaciones con implicaciones legales.
- NORMA JURÍDICA: Es la expresión escrita de las reglas que regulan la conducta
en la sociedad. Se crea para establecer derechos y deberes entre las personas,
organizaciones o entidades.
- VALOR JURÍDICO: Representa los principios éticos y morales que subyacen a las
normas jurídicas. Otorgan legitimidad u justificación a las normas establecidas en
una sociedad.

TEORIA LEGALISTA (Kelsen): A través de normas la CONSTITUCION será la primera


en proteger a la persona jurídica.
- Habla sobre la pureza metódica para ver al derecho como una ciencia jurídica en
potencia, pero esta ciencia jurídica tiene ideas políticas y actitudes morales.
ladn
ÓRGANOS DE ASOCIACIÓN

ASAMBLEA GENERAL:

• Órgano Supremo que se encarga de establecer la fundación de la asociación.


• Reúne a los asociados para notificar cualquier actividad.
• Tiene la facultad de modificar el estatuto y en eso se convocará a todos los
asociados.
• Aprueba sobre aportes dinerarios o no dinerarios que informa.

CONSEJO DIRECTIVO:

• Órgano de gobierno que se encarga de fiscalizar para velar por el


cumplimiento que esta velada en el estatuto.
• Establecerá parámetros para que la asociación pueda dirigirse de manera
legitima.
• Fiscaliza la ejecución de todos los actos aprobados por la asamblea general y
también las contempladas en el estatuto.
• Se encargará de reunir a todos los asociados que han sido elegidos por la
asamblea general.
• Cuenta con un presidente y un secretario, de ser el caso. También hay un vocal
que apoyara la figura del presidente.

CAUSALES DE DISOLUCION DE UNA ASOCIACIÓN

- Cuando de pleno derecho no puede cumplirse ninguna de las actividades


expuestas en su estatuto.
• ARTÍCULO 94 C.C: POR LIQUIDACIÓN DE BIENES.

• ARTÍCULO 95 C.C: LICITO DE LAS FUNCIONES DE LA ASOCIACION DE


MANERA QUE SI LAS FUNCIONES VAN EN CONTRA DEL ORDEN PUBLICO Y LAS
BUENAS COSTUMBRES SE DISUELVE DE PLENO DERECHO DE LA
ASOCIACIÓN.

• ARTÍCULO 96 C.C: CUANDO HAY UN ESTADO DE QUIEBRA\ FALTA DE CAPITAL


DE MI PERSONA JURIDICA.

• ARTÍCULO 87 C.C: QUÓRUM PARA ADOPCIÓN DE ACUERDOS (NÚMERO O


CANTIDAD DE PERSONAS ASOCIADAS)

• ARTÍCULO 92 C.C: IMPUGNACIÓN JUDICIAL

• ARTÍCULO 95 C.C: DISOLUCIÓN POR QUIEBRA.

• ARTÍCULO 97 C.C: DISOLUCIÓN JUDICIAL A FALTA DE NORMA ESTATUTARIA


• ARTÍCULO 96 C.C: DISOLUCIÓN POR ACTOS CONTRARIOS AL ORDEN
PÚBLICO.

• ARTÍCULO 599 – INCISO 2: CURATELA ESPECIAL DE BIENES.

• ARTÍCULO 98 C.C: DESTINO DEL PATRIMONIO RESTANTE A LA LIQUIDACION.

FUNDACIÓN: ARTÍCULO 99.

ÓRGANOS DE FUNDACIÓN

ADMINISTRADOR: Primer órgano de la fundación que se va a encargar del funcionamiento


de la fundación.

- También va a verificar los ingresos económicos de la fundación.


- Revisará balances económicos otorgando su apreciación sobre el flujo de
patrimonio.

CONSEJO DE SUPERVIVENCIA: Es el órgano encargado de fiscalizar la estructura,


organización y miembros de la fundación.

ARTÍCULO 103 C.C: FISCALIZAR SI LAS ACTIVIDADES RESULTAN POSIBLES DE EJECUTAR.

ARTÍCULO 109:

ARTÍCULO 102: REVOCABILIDAD E IRREVOCABILIDAD DEL ACTO CONSTITUTIVO

ARTÍCULO 104: DESIGNAR A LOS ADMINISTRADORES Y DETECTARA QUIENES NO ESTAN


DESIGNADOS.
COMITÉ: ARTICULO 111

ARTÍCULO 112: REGISTROS DE MIEMBROS.

ARTÍCULO 113: ESTATUTO DEL COMITÉ.

ARTÍCULO 114: CONSEJO DIRECTIVO.

ARTÍCULO 115: ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL.

ÓRGANOS DE COMITÉ

ASAMBLEA GENERAL: Es el órgano supremo que se va a encargar el funcionamiento del


comité.

- También reunirá a los miembros del comité.

CONSEJO DIRECTIVO: Se denomina un órgano de gobierno, que se encarga de hacer


cumplir todos los acuerdos que son aprobados de la asamblea general.

- También fiscaliza el cumplimiento de todo lo analizado en el estatuto.


- Cuanto, con un presidente y un vicepresidente, en algunos casos con secretario,
depende del comité.

ARTÍCULO 117: DENUNCIA DE ACUERDOS O ACTOS DEL COMITÉ.

MINISTERIO PÚBLICO: Institución pública que recibirá denuncias y acuerdos


ilegales que puedan suceder en el comité.

ARTÍCULOS 119: CONTROL DE APORTES POR EL MINISTERIO PÚBLICO.

ARTÍCULO 120: DISOLUCIÓN JUDICIAL DEL COMITÉ.

ARTÍCULO 96: DISOLUCIÓN POR ACTOS CONTRARIOS AL ORDEN PÚBLICO.

ARTÍCULO 121: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL COMITÉ.

También podría gustarte