Texto 1 Trib II 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

DERECHO TRIBUTARIO

DERECHO TRIBUTARIO
TEXTO 1

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas

Cochabamba, Bolivia

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

TEMA No. 1

PERSONAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

1.- NOCIONES GENERALES.- Dada la importancia de la existencia del ser


humano, resulta imprescindible el estudio de la persona física como sujeto de
derecho al respecto los tratadistas (Hnos. Mazzeud) indican que en las civilizaciones
arcaicas, el animal incurría en cierta responsabilidad cuando cometía un daño, pero
hablando propiamente, los animales no poseen personalidad. En los tiempos
modernos, la responsabilidad animal ha desaparecido, ya que únicamente el
hombre está dotado de personalidad.
2.- ETIMOLOGÍA.- Deriva de la voz latina “personare” que era la máscara con la
que se cubrían los actores en los teatros romanos de la antigüedad, se utiliza a la
máscara porque en esos tiempos el maquillaje no esta desarrollado, con el uso de
la máscara se indicaba la función y situación de cada quien en la función social.
Posteriormente se aplicó a todo hombre sin distinción de status o función.
3.- DEFINICIÓN.- La palabra persona, tiene diferentes definiciones, según interese
a la sociología, la filosofía, la ética, etc. Desde el punto de vista jurídico: “persona
es todo ente o ser capaz de adquirir derechos y de contraer obligaciones de
cualquier naturaleza”
4.- CLASES DE PERSONAS.- Desde el punto de vista legal y doctrinal, las
personas se clasifican en personas individuales y personas colectivas:
4.1.- PERSONAS INDIVIDUALES.- También se las conoce con el nombre de
persona natural, física, real. Es el ser humano que como ser racional tiene
inteligencia, pensamientos, conciencia, sentimientos y acciones de existencia real y
visible, que tiene la facultad de adquirir derechos y de contraer obligaciones.
4.1.1.- EXISTENCIA DE LAS PERSONAS FISICAS.- El Código Civil, siguiendo la
teoría de la vitalidad, exige el nacimiento con vida para que el ser humano sea
considerado como persona.
4.1.2.- LA PERSONALIDAD.- Cabe hacer una distinción de personalidad desde el
punto de vista general y desde el punto de vista jurídico. Desde el punto de vista
general, la personalidad es la que distingue a unas personas de otras. Desde el
punto de vista jurídico, es la aptitud legal que tiene una persona para ser sujeto
activo o pasivo de las relaciones jurídicas.
5. CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS DE LA PERSONA FÍSICA.- Dentro los
atributos de las personas físicas, tenemos el nombre, el domicilio, el estado civil.
5.1. EL NOMBRE.- Es la palabra o vocablo que se apropia o dá a una persona o
cosa, a fin de diferenciarla o distinguirla de los demás.
Jurídicamente, es considerado como la palabra o conjunto de palabras que se
asigna a una persona para su identificación inequívoca y diferenciarlo del resto de
las personas.
El Art. 9 del Código Civil, señala: “Toda persona tiene derecho al nombre que con
arreglo a la ley le corresponde. El nombre comprende el nombre propio o individual
y el apellido paterno y materno …”
5.1.1. CARACTERES DEL NOMBRE.- Son tres los caracteres del nombre, a saber:
Es inalienable, es imprescriptible, es inmutable.
- Inalienable, porque el nombre se encuentra fuera del comercio de los hombres, el
o los nombres de pila y los apellidos son inseparables de la persona.
- Imprescriptible, por mucho que se haya dejado de usar un nombre durante

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

bastante tiempo o se haya adoptado un seudónimo, el nombre jamás prescribe, es


decir no se pierde por el transcurso del tiempo.
- Inmutable, no se lo puede cambiar cunado uno lo desea, es inmodificable, no
obstante algunas situaciones del matrimonio civil inciden sobre el nombre, también
influyen la adopción y el reconocimiento de un hijo.
5.2. EL ESTADO CIVIL.- Es la situación en que se encuentra una persona en
relación a los diferentes derechos y deberes que llega a tener para efectos jurídicos.
Por su estado civil, la persona puede ser soltera, casada, divorciada, viuda.
5.2.1. CARACTERES DEL ESTADO CIVIL.- Doctrinalmente, los caracteres del
estado civil son:
Inalienable, no se puede disponer como ocurre con los bienes en general.
Intransmisible, el estado civil no puede transmitirse de una persona a otra.
Irrenunciable, no puede renunciarse los derechos concedidos por ley, son de orden
público.
Imprescriptible, el estado civil no puede adquirirse con el transcurso del tiempo ni
perderse por el paso del mismo
5.3. EL DOMICILIO.- El domicilio de la persona individual está en el lugar donde
tiene su residencia principal. Cuando esa residencia no puede establecerse con
certeza, el domicilio está en el lugar donde la persona ejerce su actividad principal.
Art. 24 del Código Civil).
6. PERSONAS COLECTIVAS.- También llamadas persona jurídica, civil, moral,
ficta, abstracta, social, está constituída por entidades de fines colectivos,
permanentes, tienen capacidad legal reconocida, es titular de derechos y
obligaciones, que no se confunden con las de las personas individuales que las
conforman. Ej.: El Estado, la Municipalidades.
6.1. TEORÍA DE LA REALIDAD.- Esta teoría considera a la persona colectiva como
una realidad social y sostiene que no se puede concebir al estado ni a muchas
sociedades o asociaciones sin derechos propios, por lo que resulta una realidad
lógica y necesaria que sean sujetos de derecho; en consecuencia la persona jurídica
es un organismo social, una unidad de vida sui géneris independiente de las
personas individuales y por ello son sujetos de derecho tan reales como los
individuos.
6.2. TEORIA DE LA FICCION.- La persona jurídica es un sujeto de derecho
patrimonial, creado artificialmente por la Autoridad con el objeto de facilitar las
asociaciones de los individuos, consideradas convenientes para el bien público, el
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones inherentes a su
finalidad específica.
7. ATRIBUTOS O ELEMENTOS REQUERIDOS PARA LA EXISTENCIA DE LAS
PERSONAS COLECTIVAS.- Para la existencia de las personas colectiva, se
requieren tres elementos, que son: La autorización, la representación y el
patrimonio.
7.1.- LA AUTORIZACION.- Las personas colectivas las cuales están conformadas
por la agrupación de personas con fines lícitos, requiere para su existencia legal la
autorización correspondiente, es decir la personería jurídica, antes otorgada
mediante Resolución Suprema, ahora otorgada mediante Resolución Prefectural.
7.2.- REPRESENTACIÓN.- Toda Institución o entidad colectiva debe
necesariamente contar con uno o varios representantes legales, según del tipo de
persona colectiva de que se trate, puede ser un Gerente, Administrador, Consejo
de Administración, de Vigilancia, etc.
7.3.- PATRIMONIO.- La existencia del patrimonio en toda organización colectiva,
comprende el conjunto de bienes muebles, inmuebles que forman parte de la

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

riqueza material del ente. Este patrimonio en determinadas situaciones responde


frente a las obligaciones contraídas.
8.- DIVISIÓN DE LAS PERSONAS COLECTIVAS.- El tratadista Jaime Moscoso,
clasifica a las personas colectivas en personas colectivas de derecho Público y
personas Colectivas de derecho Privado.
8.1.- PERSONAS COLECTIVAS DE DERECHO PUBLICO.- Son personas de
derecho Público: el estado, las los Departamentos, Municipalidades y los
establecimientos públicos. Los tres primeros, además de su base humana, tienen
una circunscripción territorial, Los establecimientos públicos son regidos por la
norma jurídica (Constitución Ley, decreto Supremo, etc) que determina su creación
y sus fines (Universidades, bancos estatales, etc.)
8.2.- PERSONAS COLECTIVAS DE DERECHO PRIVADO.- Estas personas se
dividen en sociedades y asociaciones.
8.2.1.- LAS ASOCIACIONES.- Se caracterizan porque no persiguen el lucro; más
bien, sus propósitos son de promoción social, educación, arte, deportivas, etc..
8.2.2. Dentro de lo que son las asociaciones, se hallan comprendidas las
fundaciones, las cuales se constituyen por escritura pública o testamento, luego se
sigue el trámite ante la Gobernación para la obtención de la personería jurídica.
Mazzeud, señala que en la fundación es esencial que un cierto núcleo inicial de
bienes, provenientes del fundador o fundadores, se separe de su patrimonio y vaya
a constituir el patrimonio de la fundación. En las fundaciones, lo esencial son los
recursos económicos afectados a un fin determinado por el fundador, no tienen fines
de lucro; por Ejemplo la Fundación Universitaria Patiño.
Las fundaciones generalmente son creadas a partir de una donación, la cual a
menudo está destinada al fomento de alguna actividad altruista o de servicio, ya sea
artística, cultural, científica o de otra índole.
9.- CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA COLECTIVA.- Así como las personas
individuales, las personas colectivas también están dotadas de ciertos atributos o
características, a excepción del estado civil y el sexo. Estos atributos o
características son: Capacidad, Domicilio, Nombre, Nacionalidad.
9.1.- CAPACIDAD.- La capacidad es definida como la aptitud para adquirir derechos
y contraer obligaciones. Las personas colectivas tienen capacidad jurídica de obrar
dentro de los límites fijados por los fines que determinaron su constitución; las
personas colectivas existen y ejercen esa su capacidad, únicamente desde el
momento en que son reconocidas como tal por el Estado, limitando esa capacidad
a lo explícitamente autorizado en sus estatutos.
9.2.- DOMICILIO.- Es el lugar fijado en el acto constitutivo y a falta de éste el lugar
de su administración Para los actos que realice y las obligaciones que contraiga.
9.3.- NOMBRE.- No por imitación de la persona física, sino por comodidad del
comercio (Mazzeud), las personas morales reciben un nombre y tienen un domicilio.
Toda persona colectiva debe consignar en su constitución un nombre, razón social,
denominación; el nombre de la persona moral, a diferencia de la física, es
susceptible de ser transferido a cualquier título. Goza también de la protección legal.
9.4.- NACIONALIDAD.- Es el vínculo jurídico y político existente entre los miembros
de un Estado y el Estado en si mismo. (Ver Art. 135 C.P.E.)
10. RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS COLECTIVAS.- La personas
colectivas, son responsables por el daño que sus representantes causen a terceros
con un hecho ilícito siempre que dichos representantes hayan actuado en tal
calidad. De ahí que las personas colectivas son tan responsables como las
personas individuales, en tanto sus representantes cometan hechos ilícitos cuando
actúen en representación de ellas

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

Tema N° 2
DERECHO FINANCIERO

OBJETIVOS
Conocer qué es el Derecho Financiero
Identificar cuál es la actividad financiera del Estado
Explicar las fuentes del Derecho Financiero
Describir la relación del Derecho Financiero con otras ramas del saber

1. DEFINICIÓN DE DERECHO FINANCIERO.- El Derecho Financiero es una rama del


Derecho Público que tiene por objeto el estudio de los aspectos jurídicos de la actividad
financiera del estado.
2. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO.- Está referida a la obtención de ingresos para
efectuar egresos para atender el interés público y colectivo; actividad realizada por el
Estado a través de sus órganos administrativos y las reparticiones públicas destinadas a
ese efecto.
3. ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO.- Los elementos de la
actividad financiera del Estado son tres:
- Los Ingresos
- Los Egresos
- El Interés Público y Colectivo
4. CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO.- El contenido del Derecho Financiero es
el siguiente:
- Derecho Presupuestario
- Derecho Patrimonial Público
- Derecho Monetario y Bancario Públicos
- Derecho Tributario
- Derecho del Crédito Público
4.1. DERECHO PRESUPUESTARIO.- En nuestra legislación el Derecho Presupuestario
se pone de manifiesto en disposiciones establecidas en la Constitución Política del Estado,
la Ley 1178, la Ley No. 2042 de Administración Presupuestaria, la Ley de Municipalidades
y otras disposiciones legales.
Es una rama del Derecho Financiero que estudia el conjunto de normas jurídicas que
regulan la formulación, presentación, discusión, aprobación, promulgación, publicación,
ejecución y control de los presupuestos de las diversas entidades del sector público. El
presupuesto del Estado es aprobado cada año a través de una ley que comprende el
presupuesto consolidado del sector público.
4.2. DERECHO PATRIMONIAL PÚBLICO.- Es parte del Derecho Financiero que estudia
las normas jurídicas que regulan los bienes patrimoniales del Estado, referidas al dominio
inalienable e imprescriptible que tiene el Estado sobre las riquezas naturales del suelo, el
subsuelo, el aprovechamiento de las aguas lacustres, fluviales y medicinales en beneficio
colectivo bajo criterios de preservación ecológica, la propiedad sobre los yacimientos de
hidrocarburos, mineralógicos y otros. El Derecho Patrimonial Público también comprende
las normas jurídicas que regulan la adquisición, manejo y disposición de bienes del Estado.
El Servicio Nacional del Patrimonio del Estado (SENAPE), regula el uso de los bienes
nacionales. Está reflejado en la Constitución Política del Estado en el acápite referido a los
bienes nacionales, la ley 1178, las Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios, etc..
4.3. DERECHO BANCARIO Y MONETARIO.- Rama del Derecho Financiero que estudia
el conjunto de normas jurídicas que regulan las políticas de emisión monetaria, reservas
monetarias, regulación de las tasas activa y pasiva del sistema financiero nacional y otras

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

actividades normadas por el Banco Central de Bolivia bajo el control de la Superintendencia


de Bancos y de Entidades Financieras.
El Derecho Bancario y Monetario estudia toda la actividad de intermediación financiera y de
captación de recursos económicos del público. Los Bancos y Cooperativas de Ahorro y
Crédito, entre otros. Esta rama del Derecho Financiero está contenida en la Ley Orgánica
del Banco Central de Bolivia, el Decreto Supremo No 2106O, Ley 1178, la Ley de Entidades
Financieras y otras disposiciones legales.
4.4. DERECHO TRIBUTARIO.- Parte del Derecho Financiero que estudia el conjunto de
normas jurídicas que regulan el vínculo jurídico-obligacional entre el Estado que crea y
exige tributos y los sujetos pasivos que en condición de Contribuyentes o de Sustitutos
están obligados al pago de tributos.
Está contenido en la Constitución Política del Estado, el Código Tributario, la Ley 843, la
Ley 1606, la Ley de Participación Popular, la Ley de Municipalidades y otras disposiciones
legales.
4.5. DERECHO DEL CRÉDITO PÚBLICO.- El Derecho del Crédito Público estudia el
conjunto de normas jurídicas que regulan las actividades del Estado referentes al
financiamiento económico de fuentes internas y externas mediante la contratación de
préstamos o la suscripción y colocación de empréstitos, sujetos a cláusulas especiales.
El Crédito Público es una fuente importante de ingresos para el Estado junto con los
ingresos tributarios y los provenientes de las transferencias de las utilidades de las
empresas públicas.
5. FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO.- La fuentes del Derecho Financiero son:
- Fuentes Reales
- Fuentes Formales
Las fuentes formales a su vez están conformadas por:
- La Doctrina.
- Los Preceptos Constitucionales.
- Los Principios Generales del Derecho.
- La ley.
- La Jurisprudencia.
5.1 FUENTES REALES.- Se deben a determinadas circunstancias históricas reales que se
presentan en la vida de la sociedad. Así por ejemplo, como fuente real podemos señalar la
crisis económica que vivió nuestro País entre los años 1982 a 1985; esta peculiar situación
sirvió de fuente real para la promulgación del Decreto Supremo 21060 que estabilizó la
economía aplicando un modelo neoliberal (Dr. Jorge Ayala).
5.2. LAS FUENTES FORMALES.- Están constituidas por determinados postulados de
justicia universalmente aceptados, por procedimientos legislativos, por el pensamiento de
los estudiosos y la experiencia de los altos tribunales de justicia que a través de
resoluciones expresas emiten criterios importantes que sirven de orientación para la
formulación de normas jurídico-financieras.
Fuentes Formales del Derecho Financiero son las siguientes:
- Los Principios Generales Del Derecho
- Los Preceptos Constitucionales
- La Ley
- La Doctrina
- La Jurisprudencia
5.2.1. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.- Son postulados teóricos y éticos
universalmente aceptados que orientan la formulación de normas jurídicas. Por ejemplo uno
de los principios generales del Derecho es la justicia, que se encuentra manifestada en el
Art. 132 de la Constitución Política del Estado: "La organización económica debe responder
esencialmente a principios de justicia social que tiendan a asegurar para todos los

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

habitantes, una existencia digna del ser humano".


5.2.2. LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES.- Los preceptos constitucionales en
materia financiera y tributaria se expresa en la Constitución Política del Estado y sirven de
fuente para toda la normatividad secundaria. Así tenemos que los Art. 8 inc. d), Art. 26 y
Art. 27 de la Constitución Política del Estado orientan los principios generales contenidos
en el Código Tributario y sirven de fundamento a la Ley 843. Los Art. 132 al Art.155 de la
Constitución Política del Estado determinan el régimen económico y financiero de nuestro
País y sirven de marco normativo al que deben adecuarse las disposiciones legales
financieras de carácter secundario.
5.2.3. LAS LEYES.- Las leyes materiales de la República no sólo son una fuente del
Derecho Financiero, sino que contienen y reflejan el Derecho Financiero como tal. Como
ejemplos de leyes que son fuente de normas del Derecho Financiero se puede citar a la
Ley 843, fuente de todos los Decretos Supremos Reglamentarios de los Impuestos
Nacionales y Municipales
5.2.4. LA DOCTRINA.- Referida el pensamiento de los entendidos y estudiosos de las
Finanzas Públicas, la Economía, el Derecho y otras disciplinas que se reflejan en políticas
económico-financieras concretas. Por ejemplo, las doctrinas católicas sobre la solidaridad
han motivado leyes como las que condonan intereses, multas y otros.
5.2.5. LA JURISPRUDENCIA.- En sentido estricto la jurisprudencia es el conjunto de fallos
expedidos por los altos Tribunales de Justicia de la Nación. En relación al Derecho
Financiero, la jurisprudencia se constituye en fuente de muchas normas tributarias y
financieras.
6. RELACIÓN DEL DERECHO FINANCIERO CON OTRAS MATERIAS Y ÁREAS
DEL SABER.- El Derecho Financiero en su estudio y aplicación, se relaciona con diferentes
materias y ramas del saber, sin embargo, las que más comunes son:
- El Derecho Constitucional,
- El Derecho Administrativo,
- El Derecho Comercial,
- El Derecho Civil,
- La Economía Política,
- El Derecho Internacional Público y
- La Ciencia de las Finanzas Públicas.
6.1. EL DERECHO CONSTITUCIONAL.- La Constitución Política del Estado, establece el
Régimen Económico y Financiero sobre temas referidos los bienes nacionales, rentas y
presupuesto, política económica y contraloría general (Art. 132 al Art. 155). Los Art. 8 inc.
d), Art. 26 y Art. 27 de la Constitución Política del estado se refieren a la distribución de las
cargas tributarias bajo principios de legalidad, justicia y obligatoriedad. Otras normas se
regulan las atribuciones del Órgano Ejecutivo y Legislativo con relación al Presupuesto del
Sector Público.
6.2. EL DERECHO ADMINISTRATIVO.- El Derecho Administrativo estudia el conjunto de
normas jurídicas que regulan la Administración de los Recursos Públicos a través de las
fases de planificación, programación, organización, dirección, ejecución y control; es decir,
que estudia los Ingresos del Estado, los gastos y el movimiento de las importaciones y
exportaciones de bienes, capitales y servicios.
La Ley 1178 regula los sistemas de Administración Financiera que deben aplicarse en todas
las entidades del sector público y las personas particulares que tengan relación jurídica-
contractual con el Estado o por otras causas jurídico-financieras que vinculen al Sector
Público con el Sector Privado.
6.3. EL DERECHO COMERCIAL.- El Derecho Comercial, estudia las normas jurídicas que
regulan la actividad mercantil y bursátil, comprendiendo, entre otros aspectos, regulación
sobre la constitución y funcionamiento de Sociedades Mercantiles.
En determinadas ocasiones el Derecho Financiero debe recurrir a las normas del Código
de Comercio debido a que muchas empresas del Estado forman parte de sociedades
anónimas de economía mixta, estando sujetas a las disposiciones del Código de Comercio.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

6.4. EL DERECHO CIVIL.- Esta rama del Derecho contiene normas relativas a las
Personas, los Bienes, los Contratos, Obligaciones y Registros Públicos.
Los contratos que suscribe el Estado en materia económico-financiera deben sujetarse a
las previsiones legales del Código Civil en todo lo que fuere pertinente; el citado Código
también se refiere a las personas jurídicas y una de ellas es el propio Estado
6.5. LA ECONOMÍA POLÍTICA.- La Economía Política plantea modelos económicos.
Cuando un país toma un modelo en un momento histórico determinado nace una política
económica, ésta debe ser aplicada y regulada por normas jurídicas que constituyen el
campo específico de estudio del Derecho Financiero.
6.6. EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.- Estudia el conjunto de normas jurídicas
que regulan las relaciones entre un Estado y otros. Estas relaciones internacionales son
importantes en asuntos financieros ya que como Estado nuestro País suscribe contratos de
préstamos bilaterales y multilaterales con otros países,; acuerdan aranceles comunes
externos de aduana, suscribe convenios sobre exportación e importación, políticas
internacionales de precios, etc.
6.7. LAS FINANZAS PÚBLICAS.- Las Finanzas Públicas estudian la actividad financiera
del Estado desde el punto de vista económico, sociológico y político.
El Derecho Financiero estudia esa misma actividad desde un punto de vista jurídico, para
que el Estado pueda desarrollar su actividad financiera, en beneficio de la colectividad.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

CUADRO RESÚMEN

DERECHO FINANCIERO

Finire
Terminar
Finanzas=Hacienda Etimología

Recursos del
Finanzes
Estado

Rama del Dcho. Público cuyo


Objeto es el estudio de los
Definición aspectos jurídicos de la
actividad financiera del
Estado

Obtención de ingresos para


efectuar egresos a fin de Actividad Financiera
satisfacer y atender el del Estado
interés público y colectivo Ingresos

Dcho. Presupuestario Elementos Egresos

Dcho. Patrimonial y
Público
Interés
colectivo

Derecho Monetario y
Bancario Público
Contenido Fuentes del Dcho. Financiero

Derecho Tributario
Relación del Dcho. Financiero
con otras ramas y/o ciencias
Fuentes Fuentes
Reales Formales
Dcho. Del Crédito
Público

Doctrina

Circunstancias
Históricas
Reales P. Constitucionales
- Dcho. Constitucional
-Dcho. Administrativo P. Generales del
- Dcho. Comercial Dcho.
-Dcho. Civil
- Economía Política
-Finanzas Públicas La Ley

Jurisprudencia

Elaboración: Francisco Uriona Herbas

PREGUNTAS DE REPASO

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

1.- Cómo definiría el Derecho Financiero?


2.- En qué consiste la actividad financiera del Estado?
3.- Cuáles son los elementos del Derecho Financiero?
4.- Cuál es el contenido del derecho Financiero?
5.- Cuáles son las fuentes del Derecho Financiero?
6.- Será posible que el Derecho Financiero tenga relación con otras ramas y ciencias del
saber. Por qué?

INVESTIGA

1.- ¿A qué nos referimos al hablar de manera general Fuentes de Derecho?


2.- Averigua si existen diferencias y/o similitudes entre Economía Política y Política
Económica.

Tema No. 3

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

TEORÍA GENERAL DE LOS INGRESOS PÚBLICOS

OBJETIVOS

Conocer qué son los ingresos públicos


Determinar la importancia de los ingresos públicos
Identificar los elementos de los ingresos públicos
Explicar la clasificación de los ingresos públicos

1. CONCEPTO.- Ingreso público, es todo caudal de riqueza o recurso que en forma efectiva
llega a los tesoros públicos de acuerdo con un régimen jurídico determinado para cumplir
fines específicos de interés social.
El profesor Héctor Villegas, citado por el Dr. Jorge Ayala, establece una distinción entre
ingresos y recursos públicos: Los ingresos públicos, están dados por lo efectivamente
obtenido (o ingresado) por el Tesoro del Estado.
Los recursos públicos, son toda riqueza acumulada que potencialmente podrá generar
ingresos a favor del Estado.
1.1. DEFINICIÓN.- Una definición que abarca todo el contenido de Ingreso Público, es:
“Ingresos Públicos financieros son aquellos que, sujetos a un régimen jurídico
determinado, provienen de diversas fuentes económicas y fluyen a los Tesoros del
Estado para el cumplimiento de fines específicos de interés social.” (Dr. Jorge Ayala).
2.- INGRESOS.- La palabra ingreso tiene un alcance más restringido que el término
recurso: Este último comprende otras variables y aspectos de la riqueza nacional, como por
ejemplo los recursos naturales, los recursos humanos, y otros bienes y servicios; por su
parte, los ingresos se refieren específicamente a los importes financieros efectivamente
acreditados en el tesoro público.
3.-RIQUEZA.- Manuel Ahijado en su Diccionario de Teoría Económica da la siguiente
definición de riqueza:
"Cualquier cosa u objeto (e incluso para algunos cualquier servicio potencial) que
tenga un valor de mercado y que pueda intercambiarse contra dinero es riqueza. La
propiedad básica de la riqueza es que genera renta".
La riqueza es un concepto de stock y el ingreso es un concepto de flujo.
4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL INGRESO PÚBLICO.- Los elementos
constitutivos del ingreso público son: Los recursos, el régimen jurídico, el interés social.
4.1. RECURSOS
Son todos aquellos medios que se puede utilizar para producir bienes y servicios. Los
recursos se encuentran acumulados o en stock, y potencialmente generarán ingresos al
Estado.
4.2. RÉGIMEN JURÍDICO
Los ingresos públicos provienen de fuentes legítimas o genuinas; para ello deben contar
con un respaldo legal y estar contemplados en el presupuesto.
4.3. INTERÉS SOCIAL
Todos los ingresos públicos están destinados a cubrir los gastos del sector público
orientados a satisfacer los requerimientos de la población en cuanto a los servicios de
educación, salud, vivienda, vertebración caminera, seguridad, etc.
5.- IMPORTANCIA.- Los ingresos públicos, como elemento monetario es son el principio
vital de un Estado; los ingresos públicos le permiten a un Gobierno llevar a cabo sus
políticas económicas y sociales orientadas a satisfacer el interés público y colectivo.
6.- CLASIFICACIÓN DEL INGRESO PÚBLICO.- Existen diversas clasificaciones del
ingreso público, a saber:
6.1. CLASIFICACIÓN CLÁSICA.- Divide a los ingresos en dos categorías, que son los
ingresos originarios y los ingresos derivados.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

6.1.1. INGRESOS ORIGINARIOS.- Provienen de la explotación del patrimonio del Estado


mediante la creación de empresas públicas industriales o de servicios, por ejemplo la
explotación de hidrocarburos, la explotación de hierro en el Mutún, etc.
6.1.2. INGRESOS DERIVADOS.- Son los que el Estado obtiene de terceras personas
jurídicas o naturales, nacionales o internacionales, como ser: Los tributos y el Crédito
Público a través de empréstitos o de financiamiento interno o externo.
6.2. CLASIFICACION PRESUPUESTARIA.- Esta clasificación se utiliza actualmente como
parte de la técnica presupuestaria y establece tres clases de ingresos:
- Los ingresos corrientes
- Los ingresos de Capital
- Los ingresos que provienen de fuentes financieras
6.2.1. INGRESOS CORRIENTES.- Son los que en forma normal, regular y frecuente llegan
al Tesoro General de la Nación, y pueden ser: Ingresos Tributarios, Ingresos no Tributarios
(donaciones) y las transferencias para financiar gastos corrientes.
6.2.2. INGRESOS DE CAPITAL.- Por la venta de bienes muebles e inmuebles de propiedad
del Estado.
- Indemnizaciones por daños a la propiedad del Estado.
- La venta de bienes intangibles.
6.2.3. INGRESOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
- Disminución de activos financieros, es decir la venta de acciones, empréstitos y bonos de
propiedad del Estado que son colocados en el mercado bajo tasas nominales o reales.
- Préstamos a favor del Estado, es decir, del aumento de pasivos financieros o de deudas
a organismos de financiamiento multilateral (Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo
Monetario Internacional, Corporación Andina de Fomento) y bilateral extranjeros y a
instituciones nacionales.
6.3. CLASIFICACIÓN TERRITORIAL.- Determinada en la Constitución Política del estado
en el Art. 341, Ley de Participación Popular en el Art. 19 de la Ley 1551. Según esta
clasificación los ingresos son de tres clases:
6.3.1. INGRESOS NACIONALES.- Provienen principalmente de transferencias de
utilidades de las empresas públicas de economía mixta a favor del Estado, de regalías y
participaciones nacionales por la explotación de recursos naturales renovables y no
renovables y de la recaudación de los siguientes impuestos nacionales:
IVA-Impuesto al Valor Agregado.
RC-IVA-Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado.
ICE-Impuesto a los Consumos Específicos.
ISAE- Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior.
lUE-Impuesto a las Utilidades de las Empresas IT-Impuesto a las Transacciones.
lEHD-Impuesto Especial a los Derivados de los Hidrocarburos.
GAC- Gravamen Aduanero Consolidado.
ITF- Impuesto a las Transacciones Financieras.
6.3.2. INGRESOS DEPARTAMENTALES.- Provienen principalmente por concepto de:
- Participaciones y regalías mineras, petroleras y forestales a favor de los Departamentos
productores de recursos naturales renovables y no renovables.
- Impuesto Complementario a la Minería.
- Participación de Gobiernos Departamentales en la recaudación de algunos impuestos
nacionales como el Impuesto Especial a los Derivados de los Hidrocarburos, el Impuesto a
las Salidas Aéreas al Exterior y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos creado mediante el
Art. 53 de la ley 3058 de 18 de mayo del 2005.
ITGB-Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

6.3.3.INGRESOS MUNICIPALES.- De acuerdo a la Ley de Municipalidades, son de


dominio exclusivo del respectivo Municipio recaudador los siguientes impuestos:
IMPBIV- Impuesto Municipal a la Propiedad de Bienes
Inmuebles y Vehículos.
IMTBIV- Impuesto Municipal de Transferencias de Bienes
Inmuebles y Vehículos.
ICE-IMCHM- Impuesto Municipal a la Chicha de Maíz.
Por otra parte, se encuentran en vigencia las siguientes patentes municipales:
a) Patente de Funcionamiento.
b) Patente de Espectáculos Públicos.
c) Patente de Publicidad Y Propaganda.
d) Patente de Extracción de Agregados para la Construcción.
También comprenden estos ingresos las tasas fiscales municipales por servicios que
prestan los Gobiernos Municipales.
(Fuente Derecho Financiero y Tributario Dr. Jorge Ayala)

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

CUADRO RESÚMEN

LOS INGRESOS PÚBLICOS

RIQUEZA
Cualquier cosa u objeto que
tenga un valor en el mercado
Son aquellos que sujetos a y pueda intercambiarse con
un régimen jurídico dinero
La riqueza es un concepto de determinado, provienen de
Stock y el ingreso es un diversas fuentes económicas
concepto de flujo y fluyen al Tesoro del Estado
para los fines específicos de
interés social. (Dr. Jorge
RECURSOS
Ayala)
Los que se encuentran
acumulados y pueden
generar ingresos al Estado

Elementos del ingreso


público Recursos

Régimen Jurídico

Permiten al Gobierno realizar


su política económica y Interés social
Importancia
social para satisfacer el
interés colectivo

Clasificación

Clasificación Clásica Clasificación Presupuestaria Clasificación Territorial

Ingresos por
Ingresos Ingresos de
Originarios Derivados fuente de
Corrientes Capital Ingresos Nacionales
financiamiento

Ingresos
Departamentales

Ingresos Municipales
- Provienen de utilidades de
las empresas S.A.M.
- Regalías y participación por
la explotación de recursos
naturales - Participación en regalías
- Recaudación de impuestos mineras, petroleras,
forestales
- Impuesto complementario a
la minería
- Participación en algunos
impuestos nacionales - Impuestos de cobro
municipal
- Tasas
- Patentes

Elaboración: Francisco J. Uriona Herbas

PREGUNTAS DE REPASO

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

1.- ¿Qué son los ingresos públicos?


2.- ¿Cuáles son los elementos que componen los ingresos públicos?
3.- ¿De manera general, cuál es la clasificación que se maneja con respecto a los ingresos
públicos?
4.- ¿Qué importancia tiene para el Estado y de manera particular para un Gobierno el contar
con ingresos públicos?
5.- ¿A qué nos referimos al indicar que el ingreso público tiende a satisfacer el interés
colectivo?

INVESTIGA
1.- Cuál la similitud o diferencia entre:
- Riqueza
- Recursos
- Ingresos

Tema No. 4

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

TEORÍA GENERAL DEL GASTO PÚBLICO

OBJETIVOS

Conocer qué es el gasto público


Explicar la importancia del gasto público
Identificar los elementos constitutivos del gasto público
Describir la clasificación del gasto público

Tal como se mencionó anteriormente, la actividad financiera del Estado consiste en


la realización de Gastos y la obtención de Ingresos para efectuar aquéllos con el fin
de satisfacer las necesidades de carácter público y colectivo.
1. IMPORTANCIA DEL GASTO PÚBLICO.- La política económica traducida en la
realización de gastos públicos tiene importancia económica y social porque a través
de la política de gastos se puede influir en la sociedad priorizando la satisfacción de
determinadas necesidades públicas y colectivas. Así mismo, por su cuantía el gasto
público es el elemento de mayor volumen en la economía de la mayor parte de los
países, por lo que sus presupuestos generalmente presentan déficit.
2.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL GASTO PÚBLICO
Los elementos constitutivos del gasto público son:
- Político.
- Económico.
- Jurídico.
2.1. ELEMENTO POLÍTICO.- El gasto público está orientado a satisfacer el interés
público y colectivo. Este es un elemento político que permite elegir el tipo de
necesidades que han de ser atendidas con preferencia, como ser: educación, salud,
etc.. Cada Gobierno establece prioridades de gasto de acuerdo con sus políticas
económico sociales.
2.2. ELEMENTO ECONÓMICO.- El gasto público importa el empleo de la riqueza o
el dinero que se utiliza para solventar las actividades estatales. La ejecución de los
gastos requiere de riqueza o de bienes que una vez convertidos en ingresos
públicos permiten al Estado cubrir el financiamiento de sus diversos programas de
operación presupuestaria.
2.3. ELEMENTO JURÍDICO.- Los gastos públicos deben efectuarse conforme a
derecho, es decir deben ser previamente autorizados por una norma jurídica, como
ser la Constitución Política del Estado, la Ley que aprueba el Presupuesto
Consolidado del Sector Público, Normas Básicas del Sistema de Presupuesto, Ley
de Administración Presupuestaria, etc. y deben ejecutarse de acuerdo a lo que
establecen esas normas; también debe efectuar un Control de los gastos, en
consecuencia los gastos públicos deben regirse y someterse a un conjunto de
normas jurídicas en todo momento.
3. DEFINICIÓN DEL GASTO PÚBLICO.- "El gasto público es el empleo de la
riqueza realizado por la autoridad competente del estado, en virtud de una autori-
zación legal previa, destinado a la satisfacción de las necesidades públicas y, en
términos generales, del interés colectivo". (Dr. Jorge Ayala)
3.1. CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO.- Los gastos públicos han sido objeto
de muchas clasificaciones y sub-clasificaciones, entre las generalmente aceptadas,
tenemos:
3.1.1. CLASIFICACIÓN CLÁSICA.- Teniendo en cuenta la regularidad, frecuencia
y normalidad con que se ejecutan en el transcurso de un período, los gastos públicos

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

son:
a) Ordinarios.
b) Extraordinarios.
3.1.1.1. GASTOS ORDINARIOS.- Son los gastos necesarios para la satisfacción de
las necesidades públicas primarias y para el normal funcionamiento del Estado
como ser: seguridad interna, defensa, justicia, legislación, etc.. Estos gastos se
ejecutan de manera regular durante una gestión fiscal que normalmente es de un
año.
3.1.1.2. GASTOS EXTRAORDINARIOS.- No son habituales pues se ejecutan para
atender situaciones excepcionales, imprevistas o no habituales como ser:
inundaciones, terremotos, etc..
Por otra parte, la Constitución Política del Estado en su Art. 148 permite al Poder
Ejecutivo realizar gastos extraordinarios hasta un 1% del total de egresos
autorizados por el Presupuesto Nacional "únicamente para atender necesidades
impostergables derivadas de calamidades públicas, de conmoción interna o del
agotamiento de recursos destinados a mantener servicios cuya paralización
causaría graves daños."
3.1.1.3. RECURSOS PARA FINANCIAMIENTO DE LOS GASTOS ORDINARIOS
Y EXTRAORDINARIOS.- Según los economistas clásicos los gastos ordinarios
deben financiarse con los recursos tributarios que son regulares, normales,
corrientes y habituales, en tanto que los gastos extraordinarios deben cubrirse
mediante recursos extraordinarios como el crédito público, al que se debe recurrir
excepcionalmente y no en forma regular.
3.2. CLASIFICACIÓN MODERNA.- Según esta clasificación los gastos públicos
son los siguientes:
3.2.1. GASTOS CORRIENTES.- Se refieren a los desembolsos normales
efectuados por el Tesoro Público para garantizar el normal funcionamiento de los
servicios públicos principales y otros secundarios prestados por el Estado. En este
grupo se encuentran por ejemplo los sueldos, aguinaldos, los gastos en, materiales,
suministros, etc.
3.2.2. GASTOS DE INVERSIONES PATRIMONIALES.- Se efectúan para financiar
la ejecución de Obras Públicas inherentes al patrimonio del Estado e incrementar la
riqueza de bienes de capital del Estado. Son tan habituales y periódicos como los
gastos corrientes debido a que se realizan todos los años.
Esta clasificación es seguida por muchos países, entre ellos Bolivia. La ley dispone
que no se puede traspasar gastos corrientes a gastos de inversión, caso contrario
se incurre en el delito de malversación de fondos públicos, sancionado por el artículo
144 del Código Penal, concordante con el Art. 8 inc. d) de la Ley SAFCO, la ley que
aprueba el Presupuesto Consolidado del Sector Público y el Art. 109 de la Ley de
Municipalidades.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

CUADRO RESÚMEN

Parte de la actividad
EL GASTO PÚBLICO
financiera del Estado

Es el empleo de la riqueza realizad por Autoridad competente del


Estado, en virtud de una autorización legal previa, destinado a la
satisfacción de las necesidades públicas y en términos generales, del
interés colectivo. (Dr. Jorge Ayala)

Importancia

Económica Social

Influye en la generación de
El gasto público es el
empleo, salud, educación,
de mayor volúmen
seguridad, etc.

Clasificación

Clasificación Clasificación Clasificación por el objeto


Clásica Económica Moderna del gasto

GASTOS GASTOS DE
ORDINARIOS EXTRAORDINA CORRIENTES,
Para la RIOS CAPITAL O
OPERATIVOS O DE INVERSIONES En qué se gasta o qué se
satisfacción de Se ejecutan para FUNCIONAMIENTO compra, es utilizada en la
las atender PATRIMONIALES
Desembolsos Para financiar la elaboración del presupuesto
necesidades situaciones normales realizados por programas
públicas y excepcionales, ejecución de las
para el obras públicas;
colectivas imprevistas. (Art. funcionamiento de
primarias 148 C.P.E.) son habituales y
los servicios públicos corrientes, ya que
principales y se realizan todos
secundarios los años.

ELEMENTOS
DEL GASTO
PÚBLICO

ECONÓMICO JURÍDICO
POLÍTICO
El gasto público importa el Los gastos deben efectuarse
Cada Gobierno establece las
empleo de dinero para conforme a las normas
prioridades de gasto
solventar las actividades establecidas, autorizadas
estatales previamente por ley. (C.P.E.,
Ley que aprueba el
presupuesto, etc. Y efectuar
Elaboración: Francisco J. Uriona Herbas el control de gastos

PREGUNTAS DE REPASO

1.- En qué consiste el gasto público?


2.- Por qué se dice que el gasto público es el de mayor volumen?
3.- Cómo se clasifica el gasto público?
4.- Qué son los gastos ordinarios?
5.- Cuáles son los gastos extraordinarios?

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

6.- Cuáles son los elementos que componen el gasto público?

INVESTIGA
1.- ¿En caso de inundaciones, desastres naturales, etc., de dónde saca el gobierno los
recursos económicos a ser utilizados?
2.- ¿Los gastos que efectúa un Gobierno tendrán alguna importancia jurídica? ¿Por Qué?

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

Tema No. 5

EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO

OBJETIVOS

Definir qué es el presupuesto del sector público


Explicar la importancia del presupuesto

1. DEFINICIÓN.- El Presupuesto del Sector Público es una Ley Material de la


República y un documento contable de carácter prospectivo o futuro en que se
registra los ingresos y gastos públicos que serán obtenidos y ejecutados,
respectivamente, en una gestión financiera de corto plazo para lograr fines de
interés público y colectivo.
2. IMPORTANCIA.- El Presupuesto es el documento financiero más importante
porque permite ejecutar racionalmente una política de gastos y recursos. Es un
instrumento de administración financiera necesario para lograr objetivos concretos
programados para el corto plazo.
Esta importancia es de naturaleza Política, Económica, Social y Jurídica.
2.1. IMPORTANCIA POLÍTICA.- El Presupuesto del Sector Público permite conocer
las grandes decisiones gubernamentales o las prioridades de un gobierno en un
momento histórico determinado respecto de las necesidades que serán atendidas.
Según José María Martín el Presupuesto de un Estado es un espejo en que se
reflejan los postulados políticos que prevalecen en el momento de su elaboración.
Así por ejemplo puede ocurrir que un gobierno le asigne más recursos financieros
a la Educación, otro a las Fuerzas Armadas, otro a la vertebración caminera, etc.
2.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA.- El Presupuesto regula gran parte de la vida
económica y social del país por lo siguiente:
1. Define montos de gastos de inversión y funcionamiento.
2. Asigna recursos corrientes y de capital para atender diferentes categorías
programáticas.
3. Establece escalas y montos salariales máximos a ejecutar en cada gestión
financiera.
Para elaborar un buen presupuesto no solamente se debe analizar los ingresos y
gastos previstos para la próxima gestión financiera, sino realizar un estudio de toda
la estructura económica del país (Producto Interno, Renta Nacional, Proyección
Inflacionaria, empleo, crecimiento demográfico, financiamiento externo, etc.)
2.3. IMPORTANCIA SOCIAL.- El Presupuesto consigna partidas específicas para
atender gastos de inversión social en:
- Salud, Seguridad Social, Vivienda
- Servicios de Saneamiento Básico y Medio Ambiente, Higiene y estructura
sanitaria
- Educación Pública
- Régimen Salarial, etc.
El Presupuesto es un indicador del grado de solidaridad social y de la justa
redistribución de la riqueza.
2.4. IMPORTANCIA JURÍDICA.- El Presupuesto es una ley material de la
República, una autorización legal para gastar y cumplir programas de operación. Es

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

una instrucción legislativa al Poder Ejecutivo para que cumpla una política de
captación de ingresos y ejecución de gastos en una gestión de corto plazo.
Una de las características de la importancia jurídica consiste en que el Presupuesto
es de cumplimiento OBLIGATORIO, debido a que no es solamente un documento
técnico contable, sino una LEY.
Los preceptos fundamentales sobre el Presupuesto se encuentran contenidos en
nuestra Constitución Política del Estado en sus artículos 146 al 152, en el Art. 8 de
la ley 1178, en las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto.
Las normas de la ley 2042 son aplicables a todas las entidades del sector público
de acuerdo con el Art. 3° de la ley 1178.
3. LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
Los Principios Presupuestarios son postulados teóricos de validez universal que orientan
la formulación de instrumentos de administración financiera sobre decisiones futuras de
gastos e ingresos. Los más importantes son los siguientes:
1.- Equilibrio.
2.- Periodicidad.
3.- Exclusividad.
4.- Universalidad.
5.- Programación
6.- Unidad.
1.- Continuidad
8.- Especificidad.
9.- Flexibilidad.
10.- Acuciosidad o Realismo.
11.- Claridad.

3.1. PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO


Consiste en que el total de Gastos consignados en el Presupuesto debe ser igual al
total de Recursos previstos. Si el saldo es negativo, es decir, si los gastos son mayores
a los recursos, se produce el Déficit; a la inversa, si los recursos son mayores a los
gastos, el Superávit.
De la misma manera que existe un equilibrio en la naturaleza y en la física, debe existir
un equilibrio económico en que las fuerzas sean ¡guales y proporcionales.
La teoría del equilibrio presupuestario sufrió una crisis con los planteamientos de Keynes en
forma consecuente con el cambio que se produjo en la concepción del Estado que de una
situación de mero espectador pasó a ser un actor directo de la economía a través del
Intervencionismo. Keynes consideraba que en una economía madura y en recesión, se debe
cambiar la concepción del Equilibrio Presupuestario por la del Equilibrio Económico.
Toda política intervencionista destinada a influir sobre el empleo y la renta debe considerar
que el presupuesto realiza una función compensadora de los desequilibrios del sistema
económico. El déficit presupuestario podía reactivar la economía en momentos de
depresión, debido a que para superar su estancamiento económico, el Estado invierte y
gasta más con el propósito de poner en movimiento la economía. Si un Estado no tiene
dinero debe incluso recurrir a la emisión monetaria que se traducirá en inversion es que
incrementarán el empleo y el trabajo generará mayor producción de bienes y de servicios,
con lo que posteriormente se podrá cubrir el déficit. Esta teoría del Multiplicador

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

económico recomendada por Lord Maynard Keynes en su obra titulada Del Empleo y la
Moneda a países desarrollados.
3.2. PRINCIPIO DE PERIODICIDAD
El Presupuesto debe ser aprobado en forma regular para un periodo corto de un año.
Esto tiene su origen en las prácticas presupuestarias británicas. El ejercicio financiero
de nuestro país lienza el 1° de enero y concluye el 31 de diciembre de cada Sin embargo
la gestión presupuestaria no tiene que coincidir necesariamente con el año calendario;
así por ejemplo en la India Inglaterra el año fiscal comienza el 1° de abril y concluye el
31 de Marzo del año siguiente.
3.3. PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD Se refiere a que el Presupuesto debe únicamente
limitarse a asignar recursos a determinados gastos, es decir que no puede contener
disposiciones sobre materias ajenas a la ejecución financiera de los programas de
operación. Así por ejemplo la Ley de Presupuesto del Sector Público no puede modificar
o crear nuevos impuestos, ni normar procedimientos de licitación para la adquisición de
bienes o contratación de servicios, fijar políticas laborales, etc. Sólo debe asignar
recursos para cumplir determinados gastos. En Bolivia el año de 1989 la ley Financial
que aprobaba el presupuesto modificó la alícuota del Impuesto a la Cerveza del 45% al
60%. Esto dio lugar a una demanda planteada ante la Corte Suprema de Justicia, debido
a que la Ley Orgánica de Presupuesto de 1928 establecía que ninguna ley Financial
puede modificar impuestos, debiendo limitarse a asignar recursos para efectuar gastos.
3.4. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD
En el Presupuesto los gastos no pueden ser compensados con los recursos, es decir que
tanto los unos como los otros deben ser expresados en cantidades brutas sin mostrar
saldos netos.
J. M. Martín dice: "Así, por ejemplo, las erogaciones de funcionamiento del correo
deben ser consignadas por su cantidad total en el Presupuesto General de la Nación
sin proceder previamente a descontar o restar de ella la cantidad de recursos
recaudados por esa misma entidad estatal".
3.5. PRINCIPIO DE PROGRAMACIÓN
El Presupuesto por Programas establece que debe ser una asignación financiera de
recursos a Programas de Operación a ser ejecutados en el corto plazo. Esto se halla
establecido en los Arts. 6 y 8 de ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales
y en las Normas Básicas de los Sistemas de Programación de Operaciones y de
Presupuesto.
La asignación monetaria a categorías programáticas (Programas, Subprogramas,
Obras, Proyectos, Tareas, etc.) orienta la formulación del Presupuesto.
El Presupuesto por Programas permite una fácil ejecución y control, ya que es posible
determinar si se lograron o no los objetivos concretos propuestos para un año.
3.6. PRINCIPIO DE UNIDAD
Se refiere a que todos los gastos y los ingresos públicos deben ser reunidos en el mismo
documento y ser presentados en forma conjunta al Parlamento para su aprobación
legislativa.
La misma Ley de Presupuesto establece que forman parte de éste como anexos los
Presupuestos de otros organismos autónomos, como por ejemplo las Alcaldías
Municipales que elaboran su propio presupuesto y lo remiten al Ministerio de Hacienda
sólo con fines de información para lograr la Contabilidad Integrada del Sector Público.
La vulneración del principio de unidad da lugar a que los organismos o instituciones
públicas amparados en autonomías, arbitrariamente ejecuten su presupuesto,
careciendo de una unidad de mando que programe los pagos y la asignación de recursos.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

Estas semiautonomías, al ejecutar su presupuesto sin un criterio de racionalidad


financiera podrían agotar sus recursos y recurrir al Tesoro General de la Nación para
financiar sus déficits presupuestarios.
La observancia del Principio de Unidad permite una ejecución coherente e integral de la
política de gastos y de recursos por todas las instituciones públicas manteniendo el
equilibrio financiero del país.
3.7. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
Este principio complementa al de Periodicidad. Consiste en que cada ejercicio fiscal de un
año calendario debe apoyarse en los resultados del anterior y realizar proyecciones para
gestiones futuras.
Si es cierto que por razones de carácter práctico y siguiendo la costumbre del calendario
se fijan ejercicios fiscales de un año (en nuestro país del 1° de enero al 31 de diciembre),
la actividad financiera del Estado es un ejercicio permanente.
3.8. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD
A través de adecuadas clasificaciones tanto de gastos como de recursos el Presupuesto
debe contener una exposición detallada de asignaciones a diferentes categorías
programáticas mediante la utilización de grupos, partidas, ítems, códigos y otros
métodos que permiten especificar o detallar tanto los ingresos como las erogaciones.
3.9. PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD
La ejecución del Presupuesto debe permitir su adecuación a coyunturas o situaciones
no previstas. A este efecto el D. S. 22572 de 13 de agosto de 1990 que aprueba el
Reglamento de Ejecución Presupuestaria, contiene normas que permiten realizar
modificaciones presupuestarias tales como traspasos de fondos en cada organismo o
institución pública o entre instituciones. Es decir que la ejecución del Presupuesto no es
rígida, sino flexible, pero siempre respetando normas básicas.
3.10. PRINCIPIO DE ACUCIOSIDAD O REALISMO
El Presupuesto debe ser objetivo en la asignación de recursos o fondos a determinados
programas de operación, teniendo en cuenta los ingresos financieros reales. Se deberá
considerar cuándo y cuánto efectivamente se dispondrá y qué programas son factibles
de ejecución. El Presupuesto no debe contener asignaciones sobredimensionadas
que no respondan a la realidad económico-financiera del país.
3.11. PRINCIPIO DE CLARIDAD
Para facilitar tanto la etapa de Ejecución del Presupuesto como las diferentes
modalidades de Control, ese instrumento financiero debe estar redactado en términos
claros y contener una estructura inteligible, de fácil comprensión. Esto se relaciona con
el principio de Transparencia que debe caracterizar a todos los actos de la
Administración Pública.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

CUADRO RESÚMEN

EL PRESUPUESTO PÚBLICO

Es una ley material de la República y un


documento contable de carácter prospectivo
en que se registran los ingresos y gastos
públicos que serán obtenidos y ejecutados
en una gestión financiera de corto plazo
para lograr los fines de interés público y
colectivo

Documento financiero
importante que permite la
ejecución de la política de
IMPORTANCIA
gastos para lograr los
objetivos programados a
corto plazo

IMPORTANCIA
IMPORTANCIA IMPORTANCIA IMPORTANCIA JURÍDICA
ECONÓMICA
POLÍTICA SOCIAL El presupuesto, es ley de la
FINANCIERA
Permite conocer El presupuesto república, es decir, una
Define los gastos
las decisiones y atiende gastos de autorización legal para gastar
de inversión y
prioridades de un inversión destinados y cumplir con los programas
funcionamiento,
gobierno en un a salud, vivienda, presupuestados. Es de
asigna recursos
momento histórico educación pública, cumplimiento obligatorio.
corrientes y de
determinado con seguridad social, etc. (C.P.E. Art. 146-152, Ley
capital para atender
relación a las 1178, etc.)
los diferentes
necesidades a ser programas además
atendidas de establecer la
escala de salarios

CONTENIDO

a) Mensaje del Presidente ANEXOS


b) Cuadros consolidados Anteproyectos del
c) Cinco libros conteniendo: presupuesto de los gobiernos
c1) Disposiciones Grales. municipales y otros que se
c2) Presupuesto de la administración central del Estado. consideren necesarios para
c3) Presupuestos de las administraciones la información del órgano
departamentales legislativo
c4) Presupuestos de las entidades Públicas
Descentralizadas sin fines empresariales.
c5) Presupuesto de las empresas públicas y sociedades
de economía mixta

Elaboración: Francisco J. Uriona Herbas

PREGUNTAS DE REPASO

1.- ¿A qué se denomina presupuesto público?


2.- ¿Cuál es la importancia del presupuesto público?
3.- ¿Por qué se dice que el presupuesto público tiene importancia jurídica?
4.- ¿El presupuesto público tiene importancia social, por qué?
5.- ¿Por qué se dice que el instrumento en que se plasma el presupuesto general de la
Nación es un documento contable de carácter prospectivo?
6.- ¿Cuáles son los principios presupuestarios?

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

INVESTIGA
1.- ¿Cómo se efectúa el control en las entidades públicas la ejecución física y financiera
del presupuesto?
2.- ¿Nuestra Constitución Política del Estado contiene disposiciones a cerca del
presupuesto?

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

Tema Nº 6

EL CRÉDITO PÚBLICO

Crédito en términos generales significa la confianza o buena ama de que goza una persona
lo que le hace merecedora de fe respecto del cumplimiento de sus obligaciones.
Se dice que un Estado o una persona natural gozan de crédito cuando son dignas de
confianza por su solvencia económica, intelectual o moral.
1. EL CRÉDITO PÚBLICO
Es la confianza o buena reputación de que goza un Estado respecto del cumplimiento de
sus compromisos y obligaciones, en virtud de su conducta, riqueza, seriedad y seguridad
jurídica que brinda a entidades financieras e inversores nacionales y extranjeros.
El Prof. Oria de la Universidad de Buenos Aires define al Crédito Jubileo de la siguiente
manera:
"Por crédito público debe entenderse la aptitud política, económica, jurídica y moral de un
Estado para obtener dinero o bienes en préstamo, basada en la confianza de que goza por
su patrimonio, los recursos de que puede disponer y su conducta".
2. REQUISITOS DEL CRÉDITO PÚBLICO
Para que un Estado sea digno de créditos financieros, es decir, sujeto pasivo de préstamos
internos o externos de dinero, debe reunir los siguientes requisitos:
a) LA APTITUD.
b) LA CAPACIDAD ECONÓMICA.
2.1. LA APTITUD
Es un conjunto de condiciones jurídico-institucionales que hacen presumir que un Estado
cumplirá oportunamente sus compromisos financieros. Entre estas condiciones se puede
señalar las siguientes: la vigencia de los derechos humanos, un gobierno democrático o
representativo donde exista equilibrio de los órganos del poder, la estabilidad político-
económica, orden público, etc.
2.2. LA CAPACIDAD Ó SOLVENCIA ECONÓMICA
Está dada no sólo por el conjunto de bienes patrimoniales, es decir por los recursos
naturales y la riqueza de un Estado, sino por su Disciplina Fiscal, traducida en la elaboración
y cumplimiento de la Ley de Presupuesto cada año pues en este documento se prevé la
atención del servicio de la deuda, tanto de intereses como de capital.
3. LA DEUDA PÚBLICA
La deuda pública es un concepto dependiente del Crédito Público. Es decir que éste es lo
general y aquélla lo particular. En los países latinoamericanos, en Alemania, Italia, Francia,
España y en la propia doctrina norteamericana e inglesa se utiliza con más frecuencia el
término DEUDA PÚBLICA que el de Crédito Público.
3.1. DEFINICIÓN DE DEUDA PÚBLICA
Es el conjunto de los préstamos contraídos y de los empréstitos emitidos por un Estado en
diferentes fechas y todavía no reembolsados.
3.2. FINANCIAMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA
Dentro de la concepción clásica del liberalismo que aún queda vigente, el servicio de la
deuda pública - tanto la amortización de capital como el pago de intereses - debe ser
financiado con los recursos provenientes de la tributación, es decir con ingresos corrientes.
Por consiguiente debe preverse el pago de la deuda pública para cada ejercicio financiero
en el Presupuesto.
4. IMPORTANCIA
Por los antecedentes indicados, la Deuda Pública ya no es actualmente un recurso
excepcional o extraordinario, sino una fuente normal o corriente de ingresos del
Presupuesto General de la Nación. Sin embargo estos fondos principalmente se destinan
para realizar gastos de inversión patrimonial, antes que a gastos corrientes, como ser pago

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

de sueldos y otros servicios personales.


5. DEUDA PÚBLICA FLOTANTE
La deuda pública flotante se contrae siempre a corto plazo, por periodos que no exceden
de un año y sólo para superar deficiencias transitorias de Caja en la ejecución del
Presupuesto. Como quiera que el Presupuesto se elabora para su vigencia durante un
ejercicio financiero que se inicia el 1° de enero y concluye el 31 de diciembre de cada año,
al final de esa gestión fiscal puede ocurrir que se agoten los recursos o que queden
compromisos pendientes que deben ser cubiertos en el mes de enero próximo. Ante esta
falta de fondos en Caja se recurre a la Deuda Pública Flotante que puede ser instrumentada
de la siguiente forma:
a) Endosar facturas impagas de proveedores y contratistas a un Banco contra una cuenta
del Estado por montos que serán cubiertos en un plazo muy breve con ingresos
provenientes generalmente de la tributación.
b) Emitir letras de cambio contra el Estado pagaderas en un breve plazo.
c) Emitir Empréstitos que son bonos de la Tesorería del Estado a ser pagados a corto plazo.
d) Financiamiento directo por el Banco Central de Bolivia. Se trata de pagos o desembolsos
adelantados que efectúa el instituto emisor; pero deberán ser reembolsados con los
impuestos que se prevé recaudar a corto plazo. Para evitar el recurrir frecuentemente al
Banco Central de Bolivia para financiar los déficits presupuestarios, la Ley 1178 de 20 de
julio de 1990, en sus Arts. 24 y 25 confiere plena autonomía al instituto emisor que puede
"negar crédito fiscal o crédito al sistema financiero cuando éste sobrepase los límites fijados
en el Programa Monetario".
6. LA DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA
Siempre se contrae a largo plazo y tiene las siguientes características:
a) Cuando se trata de Empréstitos Públicos, debe ser aprobada mediante una Ley que
autorice la emisión de bonos de tesorería o Empréstitos Públicos.
b) La Deuda Consolidada debe ser inscrita en el Gran Libro de la Deuda Pública.
c) Debe ser contemplada en el Presupuesto de cada gestión financiera para la amortización
de capital y pago de intereses.
La deuda consolidada es un recurso de las finanzas públicas y debe ser pagada en periodos
largos de tres, cinco, diez, veinte o cuarenta años.
La Deuda Pública Consolidada puede consistir en:
a) Préstamos de instituciones bancarias o financieras nacionales o extranjeras.
b) En la emisión de Empréstitos o Bonos de Tesorería a largo plazo.
7. LOS EMPRÉSTITOS PÚBLICOS
Esta forma de la deuda pública consiste en la emisión de bonos por la Tesorería del Estado
que los suscriptores o acreedores pueden comprar. Los empréstitos son títulos - valores
expedidos al portador o a la orden, negociables por simple tradición o por endoso. Pueden
ser en moneda nacional o extranjera y ser colocados en el mercado interno y externo de
capitales.
La Emisión de los Empréstitos Públicos puede ser:
7.1. A LA PAR.- La emisión nominal, es decir la cantidad de dinero que figura en el Título
o Empréstito es igual al monto Real pagado por el suscriptor o acreedor.
7.2. BAJO LA PAR.- Consiste en que los suscriptores paguen por los Empréstitos un
importe menor a su valor nominal, es decir, al monto que figura en el Título. En estos casos
el interés que paga el Estado es generalmente mayor, dado que aquellos se liquidan sobre
el valor nominal y no el real.
8. CLASES DE EMPRÉSTITOS Los Empréstitos son de tres clases:
8.1. VOLUNTARIOS.- El suscriptor o acreedor busca una ganancia, un fin utilitario o de
lucro. El acreedor se adhiere a las condiciones fijadas por el Estado a momento de emitir
los bonos sin ninguna clase de coerción.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

8.2. PATRIÓTICOS.- La finalidad perseguida por el suscriptor no es estrictamente utilitaria,


sino aportar a una causa altruista, a un fin social. Por ejemplo: recaudar fondos para un
barco para Solivia, para afrontar emergencias civiles, para la Selección, etc. El suscriptor
obtiene una utilidad, pero ésta no fue su objetivo. Por otra parte, aunque dichos empréstitos
no son forzosos, el Estado puede influir en la voluntad del acreedor a través de propaganda
mediática.
8.3. FORZOSOS.- Son empréstitos de suscripción obligatoria, de acuerdo con las
condiciones fijadas por el Estado, por toda persona boliviana que tenga una determinada
capacidad económica.
9. DIFERENCIAS ENTRE DEUDA PÚBLICA Y DEUDA PRIVADA.- Las principales
son las siguientes:
La deuda pública, es un contrato de adhesión porque el suscriptor o acreedor se somete
a todas las condiciones fijadas unilateralmente por el Estado. En cambio en la deuda
privada puede existir un libre acuerdo de voluntades sobre las condiciones del crédito en
cuanto a intereses, amortización de capital, forma de pago, plazos, etc.
La deuda pública puede no implicar la amortización de capital, sino solamente el pago de
intereses, como en el caso por ejemplo de la llamada deuda perpetua. En cambio en la
deuda privada siempre se debe pagar intereses y amortizar el capital.
La deuda pública no está garantizada con los bienes de dominio público que se encuentran
fuera del comercio, sino ante todo con la solvencia o crédito moral y con la producción del
Estado. La Constitución Política del Estado establece que la deuda pública está
garantizada; pero esto no implica que se puede embargar o ejecutar los bienes de
patrimonio público en caso de incumplimiento; se refiere únicamente al compromiso de
destinar una parte de los ingresos provenientes de nuestra actividad productiva de bienes
y de servicios para la atención del pago de la deuda con carácter obligatorio mediante la
Ley de Presupuesto.
La deuda privada, está garantizada con el patrimonio del deudor pues rige el principio de
que los bienes del deudor son la garantía común de los acreedores.
10. LA DEUDA PÚBLICA PERPETUA.- Es de existencia perenne. Sólo devenga intereses.
No se amortiza el capital. Pero los intereses son más elevados que en una deuda ordinaria.
La deuda pública perpetua puede ser convertida en deuda de duración limitada mediante
el canje de empréstitos de plazo indefinido por otros títulos de plazos determinados con
intereses más bajos y amortización del capital.
11. LA MORATORIA DE LA DEUDA PÚBLICA.- Es la suspensión temporal del servicio de
la deuda, tanto de intereses como de capital, por razones de fuerza mayor que impiden al
Estado cumplir con esos compromisos. La moratoria puede ser convencionalmente
penalizada mediante cláusulas que establecen un régimen de multas por atraso y que en
ningún caso pueden exceder el monto de la obligación principal.
12. EL REPUDIO DE LA DEUDA PÚBLICA.- Consiste en la decisión soberana de un
Estado que no quiere pagar su deuda, aunque tenga recursos para cumplir esos
compromisos. Constitucionalmente no procede el repudio de las deudas legítimamente
contraídas, ya que nuestra Carta Fundamental garantiza su pago.
Ejemplos históricos de repudio de la deuda pública son los siguientes:
a) En los Estados Unidos de N. A. después de la Guerra de Secesión concluida en 1865 el
Gobierno decidió repudiar la deuda contraída por los Estados Confederados del sur
esclavista. Un clásico del cine, la película lo que el viento se llevó nos remonta hasta esa
época.
b) Gran Bretaña después de la Guerra anglo-boer que tuvo que ser afrontada por la Reina
Victoria, repudió la deuda contraída por la República de Sudáfrica.
c) Después de la Revolución de 1917, la Unión Soviética repudió las deudas contraídas por
el zarismo.
13. LA BANCARROTA DE LA DEUDA PÚBLICA.- Es la suspensión indefinida del servicio
de la deuda pública por razones de fuerza mayor, es decir por la imposibilidad económica
del Estado para pagarla.
14. LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA.- Está dada por el conjunto de préstamos contraídos

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

de mercados de capitales internacionales y por los empréstitos emitidos por el


Estado y colocados en el exterior. Generalmente es suscrita en una moneda extranjera
fuerte y sus condiciones de pago, amortización de capital, intereses, etc., se sujetan a las
leyes extranjeras del país acreedor o a las propias leyes nacionales según los casos.
La deuda pública externa se vincula con la Balanza de Pagos y en general con los
compromisos financieros del país con el resto del mundo. Por esto un problema adicional
que se presenta con respecto al pago de la deuda pública externa es la necesidad de contar
con DIVISAS, por lo que el Estado debe intervenir en el mercado interno o externo de
divisas. Igualmente, una parte de nuestras RESERVAS DE DIVISAS puede ser utilizada
para el pago de la deuda pública externa. Por esta razón la deuda pública externa influye
sobre la cotización de nuestra moneda, y sus efectos se dejan sentir en las importaciones
y exportaciones, transacciones que son registradas en la Balanza de Pagos que nos sirve
como una referencia para saber hasta cuánto nos podemos endeudan José María Martín
expresa que la Balanza de Pagos "debe servir de instrumento de medición para establecer
adecuadamente los límites que puede alcanzar el volumen de la deuda pública externa"
Una Balanza de Pagos por cuenta de capital favorable permite atender el servicio de la
deuda pública externa oportunamente.
15. LA DEUDA PÚBLICA INTERNA.- Está constituida por el conjunto de empréstitos
emitidos por el Estado y colocados dentro de su propio territorio y por los préstamos
contraídos del mercado interno de capitales. Es suscrita en moneda nacional, aunque
puede contener una cláusula de mantenimiento de valor y se encuentra sujeta a las leyes
del país emisor.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

TEMA No. 7

DERECHO TRIBUTARIO

OBJETIVOS
Definir qué es el Derecho Tributario
Describir la clasificación del Derecho Tributario
Analizar la importancia de los recursos tributarios
Identificar las características del tributo
Conocer la estructura del tributo

1. DEFINICIÓN.- El Derecho Tributario es un capítulo del Derecho Financiero que


tiene por objeto el estudio de los aspectos jurídicos de la vinculación tributaria entre
el Estado y el sujeto pasivo así como de las políticas fiscales sobre ingresos
provenientes de las prestaciones tributarias.
2. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO.- El Derecho Tributario se
clasifica en:
a) La parte general.
b) La parte especial.
2.1. PARTE GENERAL.- Se refiere a los principios superiores de la tributación
como el de justicia en la distribución de las cargas impositivas, a la obligación
tributaria, la jurisdicción tributaria para impugnar los actos de la Administración, la
determinación tributaria, la relación jurídico tributaria y el ilícito tributario. La parte
general del Derecho Tributario está expresada en los artículos pertinentes de
nuestra Constitución Política del Estado y del Código Tributario, la Ley General de
Aduanas.
2.2. LA PARTE ESPECIAL.- Estudia las normas jurídicas relativas a cada uno de
los tributos que integran el sistema tributario. En nuestra legislación, se encuentra
en la ley 843, la ley 1606, los Decretos Supremos en materia tributaria y sus
Reglamentos correspondientes, las Ordenanzas Municipales de patentes e
impuestos, leyes sobre tributación aduanera y otras disposiciones legales.
3. IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS TRIBUTARIOS
3.1. IMPORTANCIA CUANTITATIVA.- La importancia de los recursos tributarios
tiene un carácter cuantitativo debido a que constituyen una de las principales
fuentes de ingresos del Tesoro Público. En nuestro País, la recaudación tributaria
significa aproximadamente el 80% del total de ingresos anuales que percibe el
Tesoro Público. La otra fuente ingresos son el Crédito Público y la ayuda financiera
internacional como donaciones y otros.
3.2. IMPORTANCIA CUALITATIVA.- Por otra parte tienen los tributos una
importancia cualitativa porque a través de su creación se puede llevar a cabo
políticas gubernamentales en materia económica, social y ejecutar decisiones
fiscales respecto a determinadas exigencias sociales.
4.- DEFINICIÓN DE TRIBUTO.- El Art. 9 de nuestro Código Tributario contiene la
siguiente definición: “Son tributos las obligaciones en dinero que el Estado en
ejercicio de su poder de imperio, impone con el objeto de obtener recursos
para el cumplimiento de sus fines.”
5. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRIBUTOS.- De la definición anterior se
distinguen las siguientes características principales de los tributos:
5.1. ECONÓMICA.- De acuerdo a la doctrina, los tributos se expresan en

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

prestaciones en dinero o en especie. Por disposición del artículo 9 del Código


Tributario boliviano estas prestaciones son sólo en dinero, pero en otros países se
admite excepcionalmente el pago en especie en determinadas circunstancias.
5.2. OBLIGATORIEDAD.- El pago de tributos no está sujeto a la libre voluntad de
los contribuyentes o sus sustitutos porque éstos se encuentran sometidos al Poder
Tributario del Estado, en virtud del cual el pago es exigido. Los tributos son
prestaciones coercitivas impuestas por el Estado y por tanto de cumplimiento
obligatorio.
5.3. JURIDICIDAD Y RESERVA DE LEY.- Sólo la ley puede crear tributos y sólo en
virtud de disposiciones legales expresas se puede exigir su pago; el principio de
legalidad rige en el campo tributario. La característica de la juridicidad está
consagrada por el Art. 26 de la Constitución Política del Estado y el Art. 6 de Código
Tributario que establece: que solo la Ley puede:
1.- Crear, modificar o suprimir tributos, definir el hecho generador de la relación
tributaria, fijar la tasa o el monto del tributo, la base de su cálculo e indicar el sujeto
pasivo.
2.- Excluir hechos económicos gravables del objeto de un tributo.
3.- Otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.
4.- Condonar total o parcialmente el pago de tributos, intereses o sanciones.
5.- Establecer procedimientos jurisdiccionales.
6.- Tipificar los ilícitos tributarios y establecer las respectivas sanciones.
7.- Establecer privilegios y preferencias para el cobro de las obligaciones tributarias.
8.- Establecer regímenes suspensivos en materia aduanera.
II.- Las tasas o patentes municipales se crearán, modificarán, exencionarán,
condonarán y suprimirán mediante Ordenanza Municipal aprobada por el Honorable
Senado Nacional”.
Esta última disposición concuerda con lo previsto por el Art. 66 inc. 4) de la
Constitución Política del Estado.
5.4. BIENESTAR GENERAL.- Las prestaciones pecuniarias exigidas por el Estado
se justifican únicamente porque a través de ellas se puede cumplir las altas
finalidades de bienestar general de la población. Si la tributación no persiguiera esa
finalidad de interés público y colectivo, los tributos serían ilegítimos, sino que
caerían en el despojo. (Dr. Jorge Ayala).
6. ESTRUCTURA DEL TRIBUTO.- Los elementos más importantes del tributo son
los siguientes:
6.1. EL HECHO GENERADOR.- El hecho generador es el supuesto legal descrito
por la ley en forma hipotética y cuya realización fáctica en la realidad determina el
nacimiento de la obligación tributaría. Por ejemplo la ley dice: “Todo el que en forma
habitual venda muebles pagará el Impuesto al Valor Agregado”. Estamos frente a
una hipótesis legal, pero cuando un comerciante vende efectivamente un bien
mueble nace la obligación tributaria.
6.2. LA MATERIA IMPONIBLE.- La materia imponible es el soporte del hecho
generador y comprende los elementos que integran los flujos reales de bienes y
servicio y los flujos nominales como los ingresos y los factores de la producción
(trabajo, capital, la tierra, el empresario). Por ejemplo en el caso del Impuesto al
Valor Agregado, el Hecho Generadores la venta habitual de sillas y la Materia
Imponible son las sillas (flujo real de bienes); pero también existe en esa operación
un flujo nominal de ingreso que es el pago del precio por la venta. (Dr. J. Ayala).
6.3. LA BASE IMPONIBLE.- La base imponible consiste en la cuantificación en
términos monetarios de la materia imponible del hecho generador. Ejemplo: el valor

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

de cada silla vendida es de Bs. 30.-


6.4. LA ALÍCUOTA.- Es la medida del gravamen tributario establecida en
porcentajes o en tasas específicas, que se aplica sobre la Base Imponible. Por
ejemplo la alícuota del I. V. A. es el 13%; la del I. U. E. 25% y otros impuestos en
que se la aplica sobre el valor.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

CUADRO RESÚMEN

PARTE GENERAL
DERECHO TRI BUTARIO Principios superiores de
tributación, expuestos de
Capítulo del Dcho. Financiero que manera concreta en la
tiene por objeto el estudio de los C.P.E., el Código Tributario,
aspectos jurídicos de la Ley Gral. De Aduanas, etc.
vinculación tributaria entre el Edo.
CONCEPTO
Y el sujeto pasivo así como de las
políticas fiscales sobre ingresos
provenientes de las prestaciones PARTE ESPECIAL
tributarias Estudia las normas jurídicas
CLASIFICACIÓN relativas a cada uno de los
tributos. Está reflejada en la
Ley 843, Decretos
Supremos, Reglamentos en
CUANTITATIVA materia tributaria
Radica en el carácter
cuantitativo de los tributos, ya
que constituyen una de las
principales fuentes de Económica
ingresos del Tesoro público Son prestaciones en dinero
IMPORTANCIA
Obligatoriedad
No está sujeto a la libre
CUALITATIVA
voluntad de los
A través de su creación el
contribuyentes o sustitutos.
Edo. Puede llevar a cabo las
Son prestaciones coercitivas
políticas gubernamentales en LOS TRIBUTOS
impuestas por el Edo.
materia económica, social y
ejecutar decisiones fiscales
Juricidad
Solo la Ley puede crear
tributos y en virtud a ella se
Art. 9 C.T. puede exigir su pago. Art. 26
Hecho generador Son tributos las obligaciones C.P.E. Art. 6 Cód. Tributario
Supuesto legal descrito por la en dinero que el Edo. En
ley en forma hipotética y ejercicio de su poder de
cuya realización en los imperio, impone con el objeto Bienestar General
hechos determina el de obtener recursos para el Los tributos se justifican
nacimiento de la obligación cumplimiento de sus fines porque a través de ellos se
tributaria. pueden cumplir las
finalidades de bienestar de la
población
Materia imponible
Es el soporte del hecho
generador y comprende los ESTRUCTURA DEL La exención tributaria
elementos que integran los TRIBUTO Dispensa impuesta por ley con carácter
flujos reales de bienes general respecto de determinados
hechos o personas que están liberados
del pago de tributos, no nace de la
Base imponible obligación tributaria material.
Consiste en la cuantificación
en términos monetarios de la
materia imponible del hecho La exclusión tributaria
generador. Exclusión de determinados tributos por
disposición expresa de la ley. No existe
materia imponible ni alicuota aplicable
Tasa o Alicuota
Es la medida del gravámen Etapa gravable
tributario establecida en Diferentes etapas del
porcentajes o en tasa proceso productivo
específicas, se aplica sobre en los cuales se
la base imponible aplican los tributos.

El sujeto pasivo
Persona natural o jurídica o La incidencia tributaria
asociación colectiva sin Aquellos que pueden incidir
personalidad jurídica de manera directa en sujeto
reconocida o sus sustitutos, pasivo como contribuyente
obligados al pago del tributo de derecho o pueden ser
trasladados a otro sujeto
aunque no se encuentre
ELABORACIÓN: FRANCISCO J. URIONA HERBAS expresamente previsto por
ley

PREGUNTAS DE REPASO

1.- ¿Qué es el Derecho Tributario?


2.- ¿Cuál es la importancia de los recursos tributarios?
3.- ¿De acuerdo al Código Tributario, cómo se definen a los tributos?
4.- ¿Cuáles son las características de los tributos?
5.- ¿Cuáles son los elementos que forman parte de los tributos?

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

INVESTIGA

A qué se refieren los siguientes términos:


- Hecho Generador
- Materia Imponible
- Base imponible
-Tasa o alícuota
- Sujeto pasivo
- Exención tributaria
- Exclusión tributaria
- Etapa gravable
- Incidencia Tributaria

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

Tema Nº 8

EL PODER TRIBUTARIO

OBJETIVOS

Explicar en qué consiste el poder tributario


Identificar las características del poder tributario
Analizar las limitaciones al poder tributario

1. EL PODER TRIBUTARIO.- Como una de las manifestaciones del poder del


imperio, el poder tributario es la facultad de crear tributos y exigir su pago a los
agentes económicos; significa la facultad o la posibilidad jurídica del Estado de exigir
contribuciones con respecto a la persona o bienes que se encuentran en su
jurisdicción.
1.1. CARACTERÍSTICAS DEL PODER TRIBUTARIO.- Las características del
poder tributario son las siguientes:
1.1.1 ABSTRACCIÓN.- Como el Poder del Imperio, el Poder Tributario es inherente
al Estado, independientemente de su ejercicio concreto. El Poder Tributario es una
atribución o una capacidad que tiene el Estado, como una característica de su
propia naturaleza jurídica.
1.1.2. PERMANENCIA. - La facultad de crear tributos no se extingue con el
transcurso del tiempo. Permanece mientras continúe la existencia misma del
Estado, en tanto que la facultad de EXIGIR tributos prescribe a los 4 ó 7 años.
1.1.3. IRRENUNCIABILIDAD.- Ningún gobierno puede renunciar a la capacidad o
facultad de crear tributos y exigir su pago porque los recursos tributarios son
fundamentales para el cumplimiento de las políticas económicas y de bienestar
social.
1.1.4. INDELEGABILIDAD.- La potestad de crear tributos es exclusiva del poder
legislativo debido a que no puede ser delegada al Poder Ejecutivo, órgano que sólo
debe dedicarse a la determinación y recaudación tributarias. Sin embargo la
Administración Tributaria, como parte del Poder Ejecutivo, de acuerdo con lo
previsto por el Art. 21, II del Código Tributario, puede delegar a personas
particulares las actividades de determinación y cobranza de los adeudos tributarios
y otras facultades.
2. ALCANCES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA.- Si bien la potestad tributaria
significa el ejercicio del poder tributario, al propio tiempo, constituye sujeción, de
parte de quienes ejercen ese poder, al mandato de la norma legal, en última y
definitiva instancia al precepto constitucional.
Al igual que los sujetos pasivos quedan obligados al pago de los tributos en virtud
de haberse producido las situaciones previstas en la norma legal, también los que
ponen en aplicación el ejercicio de esa potestad tienen como límite el propio
mandato constitucional y el de la norma legal que hace efectiva esa norma
constitucional.
Esta limitación para el ejercicio de la potestad tributaria, resulta el elemento más
importante que debe contener la norma constitucional y las leyes que permiten su
aplicación. Es la garantía de convivencia ciudadana.
3. LIMITACIONES AL PODER TRIBUTARIO.- El poder del Estado para crear y
exigir el pago de tributos no es ilimitado. Existen normas constitucionales y
principios superiores de tributación que definen criterios de justicia y equidad en la
imposición de las cargas tributarias. El Poder Tributario está limitado por la propia
ley y la justicia. Las cargas tributarias no pueden ser excesivas ni confiscatorias.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

El ejercicio de la potestad tributaria no es ilimitado, el mismo tiene limitaciones tanto


formales, relacionados con los alcances de la norma legal, como materiales, que
constituyen los límites referidos al contenido de la norma tributaria.
3.1. LIMITE FORMAL.- Está referido fundamentalmente al principio de legalidad.
También denominado reserva de ley. Es uno de los más importantes de esta
limitación. Este principio puede resumirse en el siguiente concepto: “no existe
tributo, sin ley que lo establezca”.
Es un principio básico del derecho constitucional tributario. Lo cual significa que la
aprobación de las leyes debe efectuarse partiendo de la norma constitucional, la
cual establece los elementos básicos y estructurales de los tributos a aplicarse
mediante la ley a dictarse, los cuales, en criterio del Prof. Villegas se refieren a:
1) Configuración del hecho imponible;
2) La atribución del crédito tributario a un sujeto pasivo determinado;
3) La determinación del sujeto pasivo;
4) Los elementos necesarios para la fijación del quantum, es decir, base imponible
y alícuota
5) Las exenciones neutralizadoras de los efectos del hecho imponible.
3.1.1. LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA.- En nuestra legislación, tanto la norma
constitucional (numerales II y III del art. 323) así como el C.T.B hacen efectiva, en
gran medida, la aplicación de estos Límites formales. En cambio, algunas otras
leyes y sobre todo las disposiciones secundarias de aplicación de estas normas,
han distorsionado los alcances constitucionales que fijan esos límites formales,
sobre todo la referida a la generalidad o universalidad de aplicación de los tributos.
La Constitución Política del Estado vigente, en su art. 323 (numerales II y III) al que
hemos hecho referencia, en lo que respecta a este principio, no guarda la precisión
de la anterior Constitución Política en sus arts. 26 y 27, actualmente derogados.
3.2. LIMITE MATERIAL.- La capacidad contributiva es una de las limitaciones en
las que debe desenvolverse la potestad tributaria. Podemos considerar a esta
capacidad como la aptitud o posibilidad económica de los ciudadanos para tributar.
Este principio, sólo como principio, tiene aceptación generalizada, porque en ella se
encierran conceptos de mucha importancia como son los de equidad y justicia
tributarias, aunque es obvio suponer que no recibe el consenso de los sectores con
mayores ingresos y de las grandes empresas. Sin embargo, esta limitación es la
que puede encerrar mayor interpretación subjetiva, por las diferencias económicas
existentes, no sólo entre las distintas clases sociales de un país, sino incluso de
país a país. Esta diferencia se hace más precisa cuando uno hace referencia al
ingreso per cápita de cada uno de nuestros países. Por ello, los tratadistas en
considerar que la capacidad contributiva es el concepto que menos consenso tiene
no sólo entre los contribuyentes, sino también entre los tratadistas y los legisladores
de cada uno de nuestros países.
En el anterior texto constitucional, existía una aproximación a este principio, cuando
se señalaba que «los impuestos y demás cargas públicas obligan igualmente a
todos. Su creación, distribución y supresión tendrán carácter general, debiendo
determinarse en relación a un sacrificio igual de los contribuyentes, en forma
proporcional o progresiva, según los casos.» (Art. 27 de la anterior C.P.E.). El
concepto atinente al principio que comentamos esta referido al sacrificio igual de los
contribuyentes, en forma proporcional o progresiva, según los casos. La
Constitución vigente en el numeral I del art. 323, se refiere a la política fiscal que
debe basarse en principios de: capacidad económica, igualdad, progresividad,
proporcionalidad y otros. (La política fiscal de acuerdo a esta norma, es la que debe
basarse en principios que son propios de los tributos) Como es fácil apreciar no es
específica como la anterior Constitución la referencia a la aplicación del principio de

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

capacidad contributiva para la creación de tributos. Lastimosamente hemos tenido


un retroceso significativo, en la vigente Constitución Política del Estado de Bolivia,
en lo relativo a las previsiones constitucionales tributarias.
4. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.- Los alcances de la potestad tributaria, la
fijación de límites formales y materiales al ejercicio de esa potestad, todo ello tiene
una sola finalidad: que ese ejercicio este rodeado de las garantías suficientes en
favor de los ciudadanos que son los sujetos que en última instancia serán el objeto
del ejercicio adecuado o no de esa potestad. Por esta razón el desarrollo de los
alcances de estas garantías que efectuaremos a continuación podrían parecer
reiterativos a los conceptos expuestos precedentemente.
En el ejercicio de la potestad tributaria, la existencia y plena aplicación de lo que
convenimos en denominar garantías constitucionales, constituyen los elementos
más importantes para la plena vigencia de esa potestad.
4.1. GENERALIDAD O UNIVERSALIDAD.- Este principio, considerado por algunos
como una «reliquia prehistórica» no corresponde en muchos casos a la realidad de
aplicación de los tributos. La generalidad, equivalente en nuestro medio al principio
de universalidad, es un elemento importante que lastimosamente no tiene aplicación
normativa efectiva en la mayor parte de nuestros países. De hecho en Bolivia, se
limita a un buen deseo contenido en la norma legal que en muchos casos no se
cumple objetivamente, por ejemplo en Bolivia tenemos el caso del sector informal
que no contribuye, no obstante que en algunos casos sus componentes tienen una
gran capacidad económica.
La limitación de este principio generalmente suele darse por las exenciones y
beneficios tributarios, mediante los cuales ciertos hechos, personas o bienes gozan
de algunos privilegios para el no pago o pago de menos de tributos, por razones
económicas, sociales o políticas. Sin embargo, esta limitación puede tener
excepciones justificadas, por cuanto la norma puede contener un reconocimiento
expreso a ciertas situaciones existentes en un medio social, que tienen el consenso
ciudadano para determinados hechos tributarios como por ejemplo, exención del
impuesto de utilidades a instituciones sin fines de lucro u otras similares.
En nuestro país la aplicación de este principio está limitado por razones de orden
político fundado en un baladí pretexto social-económico. Un conjunto de regímenes
especiales ha limitado el ejercicio de la potestad tributaria del Estado a importantes
grupos sociales, entre los cuales existen sectores poco numerosos, pero, de mucha
solvencia económica, que se escudan en la gran masa de ciudadanos, los cuales
no tienen capacidad contributiva y que en una aplicación racional de las normas
tributarias debieran estar al margen de la obligación de pagar tributos. En Bolivia,
amparados en un régimen especial (Régimen Tributario Simplificado), que abarca
parte de sectores del comercio minorista, artesanos, vivanderos. En medio de ese
importante y numeroso sector social la Administración Tributaria ha permitido la
incorporación de un pequeño, pero, importante grupo social-económico cuya
cantidad no debe exceder del 5% del total de esos sectores deprimidos. Lo curioso
es que este pequeño grupo social cuenta con la misma o mayor capacidad
contributiva que los denominados, en Bolivia, de: Principales Contribuyentes
(PRICOS) y Grandes Contribuyentes (GRACOS) y sin embargo la tributación del
Régimen Tributario Simplificado es insignificante y tampoco cumple ninguna
obligación formal para esa finalidad, lo cual resta credibilidad a todos los principios
tributarios y sobre todo a los que forman parte del ejercicio de la potestad tributaria.
Lo aconsejable sería identificar a ese pequeño grupo social incorporado dentro el
Régimen Simplificado para que pague lo que realmente le corresponde.
El Estado, en esas condiciones carece de la fuerza moral y legal para exigir el pago
de tributos a los sectores de la economía que cumplen sus obligaciones dentro el
ordenamiento tributario vigente, cuando existe otro de igual o mayor importancia
económica, que está al margen del desenvolvimiento y del cumplimiento de las

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

obligaciones tributarias.
4.2. PROPORCIONALIDAD.- Como hemos podido apreciar, por lo expuesto
precedentemente, nuestra Constitución en el Art. 323, numeral I, se refiere a que la
Política Fiscal se basa en principios, entre otros, de progresividad y
proporcionalidad.
En la práctica esta proporcionalidad resulta de muy difícil aplicación, por cuanto no
es posible precisar lo que debe entenderse o el significado de lo proporcional o
progresivo y cual es el sacrificio igual de los contribuyentes. Para un contribuyente
de elevados ingresos, el sacrificio igual, con respecto a uno de menores ingresos,
puede significar una relación diferenciada muy grande, que seguramente no la
aceptará. Se puede llegar a apreciaciones subjetivas contrarias al interés colectivo
o a la justicia y equidad tributarias.

4.3. PROGRESIVIDAD. - En cambio, como manifestación de esa capacidad, la


progresividad es un concepto que es de bastante aplicación sobre todo en el caso
del impuesto a la renta y en particular en el tratamiento que este impuesto establece
para las personas naturales. Debe anotarse que en el caso de los impuestos al
consumo y en particular en el de ventas, no siempre es posible la aplicación de
ninguno de los principios de progresividad.

Debe considerarse que en los procesos de globalización y de liberación de los


mercados, los impuestos que han adquirido mayor significación son los de consumo.
Por ello, este principio es un enunciado con alto contenido social, pero, cuya
aplicación no es fácil sobre todo por falta de claridad normativa y aunque ella se
diera, su aplicación resulta muy limitada y sólo puede referirse a los tributos en los
que hay posibilidad de medir la capacidad contributiva de los contribuyentes.

4.4. EQUIDAD.- La equidad no es sólo un principio de aplicación en el campo


tributario. Es un concepto filosófico y ontológico que procura introducir elementos
de justicia en la aplicación de los tributos y más propiamente en su cobro.
Es introducir la idea de justicia por el cual debe orientarse el derecho positivo. En
nuestro caso, la norma tributaria debiera tener en el horizonte la idea de justicia, a
fin de permitir que el contribuyente pueda invocarla para lograr un trato razonable y
equilibrado que evite la exacción.
Con el principio de equidad siempre se pretende que la norma sea justa y razonable,
evitando la exacción o el tributo irracional e injusto. Ideal que no siempre se logra
alcanzar en el devenir diario del quehacer tributario, normativo y operativo.

4.5. CONTROL JURISDICCIONAL.- Se busca, a través de esta garantía


constitucional, que el tratamiento tributario que cumple la Administración Tributaria,
en sus distintas manifestaciones, incluyendo su incursión en el juzgamiento
administrativo tributario, se ajuste a la normatividad vigente y sobre todo no se
vulneren los principios constitucionales en los que debe asentarse ese tratamiento.
En Bolivia, el Poder Judicial, a través del Tribunal Constitucional, es el órgano al
que corresponde velar por el debido acatamiento de la Constitución.
Al examinar el nuevo Código Tributario de Solivia, podemos advertir que el control
jurisdiccional o tutela judicial ha sido dejado de lado, con grave riesgo para los
contribuyentes.

4.5.1. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA.- El Tribunal


Constitucional de Bolivia en su Sentencia Constitucional N° 0009/2004 de 28 de
enero de 2004, al fundamentar la declaratoria de inconstitucionalidad de varios
artículos del actual Código Tributario, promulgado el 2 de agosto de 2004 con Ley
2492, señala: «Al respecto cabe aclarar que el fundamento expresado por el
Presidente del Congreso Nacional, en el alegato presentado a favor de la Ley
impugnada, no es atendible, toda vez que el proceso contencioso administrativo

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

previsto en el Art. 131 (Se refiere al C.T. boliviano), dada su naturaleza jurídica, no
reemplaza al proceso contencioso tributario, el que, como se tiene referido
precedentemente, difiere de aquél en su naturaleza jurídica, su finalidad y objetivo,
así como en su propia configuración procesal; pues entre tanto aquél es una vía de
control de la legalidad, éste es una vía de impugnación directa y controversial del
acto administrativo tributario, el primero es una que requiere del agotamiento de las
instancias administrativas, el segundo es una vía directa y alternativa a los
procedimientos administrativos tributarios; mientras aquél se tramita como un
proceso de puro derecho y en única instancia, éste se tramita como un proceso de
hecho admitiendo los recursos previstos en el ordenamiento procesal.

4.6. SEGURIDAD JURÍDICA.- Este principio es de la mayor importancia, por


cuanto es el que permite que el desenvolvimiento tributario este garantizado por el
estricto apego y cumplimiento de las normas legales vigentes.
Como anota el Prof. Villegas la seguridad jurídica, enfocada desde un punto de vista
objetivo, consiste para la opinión predominante, en las garantías que la sociedad
asegura a las personas, bienes y derechos; y desde el punto de vista subjetivo, en
la convicción y confianza que tiene la persona de estar exenta de peligros, daños y
riesgos, de saber a que atenerse.
En el campo del Derecho Tributario es muy frecuente en nuestros países que el
Estado efectúe cambios en las normas y procedimientos tributarios en los que se
modifica el tratamiento tributario, con marcados perjuicios para los contribuyentes
que han efectuado previsiones tributarias en sus inversiones y en su
desenvolvimiento institucional, dentro de los alcances de las normas vigentes.
La seguridad jurídica está vinculado a tres elementos importantes que son su
fundamento: la confiabilidad, la certeza y la no retroactividad de las leyes. Una breve
relación de cada uno de ellos contribuirá a una mejor comprensión de sus alcances.
4.6.1. CONFIABILIDAD.- Los contribuyentes y los ciudadanos en general se sienten
seguros si los sistemas jurídico tributarios cumplen con los postulados básicos de
legalidad de las disposiciones y que éstas no serán modificadas por nuevas
interpretaciones o adecuaciones caprichosas. Además, que las leyes dictadas sean
lo suficientemente claras para evitar esas aplicaciones o interpretaciones
distorsionadas. Que las leyes o disposiciones que se dicten sean lo suficientemente
estudiadas o «maduradas» para evitar su próximo cambio o derogación.
4.6.2. CERTEZA.- La certeza que debe acompañar a la aprobación de las leyes y
normas reglamentarias no tiene que producir ninguna de las situaciones vinculadas
a la inestabilidad normativa ocasionada por cambios constantes, principalmente por
razones o justificaciones de mayores ingresos fiscales, tan frecuentes en nuestros
medio. También existe falta de certeza cuando la norma contiene preceptos
imprecisos, incoherentes, oscuros, vagos o complejos. No debe existir arbitrariedad
en la aplicación de las normas. Muchas veces, con una Resolución Administrativa
se modifican o distorsionan leyes tributarias o se crean obligaciones que van más
allá del precepto de la ley.

4.6.3. NO RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES O DISPOSICIONES LEGALES.- El


principio de irretroactividad de las normas tributarias es fundamental para un
desenvolvimiento tributario normal en la que no existan sobresaltos sobre la
aplicación retroactiva de disposiciones tributarias. En el país es frecuente, sobre
todo en el campo de la tributación municipal, que se dicten disposiciones
administrativas municipales en las que se vulnera la irretroactividad de las normas
tributarias que incluyen obligaciones y derechos para los contribuyentes.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

CUADRO RESÚMEN

Facultad de crear tributos y


EL PODER TRIBUTARIO
exigir su pago

CARATERÍSTICAS

Abstracción
Al igual que el poder de
imperio, el poder tributario es
inherente al Estado, no se lo
puede palpar materialmente,
LIMITACIONES pero sí se pueden verificar
sus efectos

El poder del Estado para


crear tributos y exigir su pago
no es ilimitado, la C.P.E. y Permanencia
los principios, definen La facultad de crear tributos
criterios de justicia y equidad no se extingue con el
a momento de imponer los transcurso del tiempo.
tributos. Este poder es Permanece mientras exista el
limitado por la ley; las cargas Estado. La facultad de exigir
tributarias no pueden ser el pago, prescribe entre los 4
excesivas ni confiscatorias a 7 años

Irrenunciabilidad
Los gobiernos no pueden
renunciar a su capacidad de
crear tributos o su cobro,
porque son fuente
fundamental para el
cumplimiento de las políticas
económicas

Indelegabilidad
La facultad de crear tributos
es exclusiva del órgano
legislativo; pero la
Administración Tributaria
como parte del órgano
ejecutivo puede delegar a
personas particulares las
actividades de cobranza de
adeudos tributarios

ELABORACIÓN: FRANCISCO J. URIONA HERBAS

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

PREGUNTAS DE REPASO

1.- ¿En qué consiste el Poder Tributario?


2.- ¿Cuáles son las características del Poder Tributario?

INVESTIGA
¿Cuáles son las limitaciones al Poder Tributario?

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

Tema N° 9

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

OBJETIVOS

Describir la clasificación de los tributos de acuerdo al Código Tributario


Establecer la diferencia entre impuestos, patentes, regalías y contribuciones especiales
Identificar las diferencias entre patentes y regalías hidrocarburíferas

8. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS.- Según el Art. 9 del Código Tributario los tributos
clasifican en: impuestos, tasas, contribuciones especiales y patentes municipales. Además
de las Patentes Municipales, existen otras no mencionadas por el Código Tributario, entre
las que corresponde citar: Las patentes Mineras, las Hidrocarburíferas y las Forestales. Por
otra parte, están las regalías cuyas características son similares a las de los tributos, pues
aquéllas, independientemente de que sean consensuadas o acordadas con los obligados,
son impuestas mediante una ley, tienen un hecho generador, una alícuota, una co-
participación y una base imponible, aunque no dan lugar a crédito fiscal, lo que igualmente
acontece en el caso de las tasas fiscales y las patentes.
8.1. IMPUESTOS.- El Art. 10 del Código Tributario define: "Impuesto es el tributo cuya
obligación tiene como hecho generador una situación prevista por ley independiente de toda
actividad estatal relativa al contribuyente."
El pago del impuesto no está directamente vinculado con la prestación de un servicio
público. En cambio las tasas fiscales se pagan por un servicio público directamente recibido
por el sujeto pasivo.
La recaudación de los impuestos por lo general se destina a cubrir la prestación de servicios
públicos primarios de:
Seguridad Interior, Seguridad Externa o Fuerzas Armadas, Relaciones Exteriores,
Educación Fiscal, Salud Pública y Administración de Justicia.
No existe un vínculo inmediato y directo entre el pago del impuesto y la prestación efectiva
de un servicio público individualizado en el contribuyente que realiza el pago.
8.2. TASAS FISCALES.- El Art. 11 del Código Tributario define: " Las tasas son tributos
cuyo hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la realización de actividades
sujetas a normas de Derecho Público individualizadas en el sujeto pasivo, cuando
concurran las dos siguientes circunstancias:
- Que dichos servicios y actividades sean de solicitud o recepción obligatoria por los
administrados.
- Que para los mismos esté establecida su reserva a favor del sector público por referirse a
la manifestación del ejercicio de autoridad.
II. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual o la
contraprestación recibida del usuario en pago de servicios no inherentes al Estado.
III. La recaudación por el cobro de tasas no debe tener un destino ajeno al servicio o
actividad que constituye la causa de la obligación"
El importe de la recaudación por concepto de tasas fiscales se destina exclusivamente a
cubrir el costo del servicio público efectivamente prestado.
Ejemplos: tasa de alumbrado público, tasa municipal de aseo, etc.
Si el servicio es prestado por el Estado, el pago por ese concepto recibe el nombre de tasa
fiscal. En cambio si el servicio efectivo e individualizado es prestado por un particular y no
por el Estado, el pago por este servicio no se denomina tasa fiscal, sino precio.
8.3. CONTRIBUCIONES ESPECIALES.- El Art. 12 del Código Tributario define estos
tributos en los siguientes términos: "Las contribuciones especiales son los tributos cuya
obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

determinadas obras o actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno
a la financiación de dichas obras o actividades que constituyen el presupuesto de la
obligación. El tratamiento de las contribuciones especiales emergentes de los aportes a los
servicios de seguridad social se sujetará a disposiciones especiales teniendo el presente
Código carácter supletorio."
Estas contribuciones pueden ser de dos clases:
8.3.1. CONTRIBUCIÓN ESPECIAL DE MEJORA.- Es un tributo que se cancela para cubrir
el costo de una obra pública que produce un incremento en el valor de la propiedad
inmueble del sujeto pasivo. Por ejemplo, el aporte que hacen los vecinos para asfaltar las
calles con que limitan sus predios, es una mejora que aumenta el valor de los bienes
inmuebles beneficiados.
8.3.2. CONTRIBUCIÓN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL.- Son aportes obligatorios
laborales, estatales y patronales para cubrir la prestación de servicios de seguridad social
a corto y largo plazo. Los servicios de seguridad social a corto plazo son: salud, maternidad,
accidentes de trabajo, riesgos profesionales y subsidios.
Las prestaciones de seguridad a largo plazo son: renta de vejez o jubilación, invalidez y
muerte. Con este aporte se contribuye al Fondo de Capitalización Individual que está a
cargo de las Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP's).
8.4. PATENTES.- Son tributos que tienen como hecho generador de la obligación tributaria
una circunstancia o actividad económica cumplida en una jurisdicción municipal o
concesiones de superficie para la exploración y explotación de recursos naturales.
8.4.1. PATENTES MUNICIPALES.- El Art. 9, parágrafo III del Código Tributario expresa:
"Las Patentes Municipales establecidas conforme a lo previsto por la Constitución Política
del Estado, cuyo hecho generador es el uso y aprovechamiento de bienes de dominio
público así como la obtención de autorizaciones para la realización de actividades
económicas".
Las Patentes Municipales son las siguientes:
8.4.1.1. PATENTE DE FUNCIONAMIENTO.- Se paga por lo general una vez al año por
autorizaciones para el funcionamiento de actividades comerciales, de servicios e
industriales, de acuerdo con una escala aprobada por cada Gobierno Municipal.
8.4.1.2. PATENTE DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS.- Se cancela por la realización de
actividades culturales, deportivas, folklóricas, teatrales, musicales y otras similares. Se
paga por cada función. Las salas cinematográficas sólo pagan la patente de
funcionamiento.
8.4.1.3. PATENTE DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA.- Grava la colocación de letreros,
pancartas, murales y otros avisos publicitarios. Los avisos sin propaganda no están
gravados por esta patente. Existe una escala que toma en cuenta factores como: dimensión,
lugar, movimiento artístico, luminosidad y otras características del anuncio. No están
alcanzados por esta patente los avisos publicitarios en la prensa escrita, radial, televisiva o
en revistas.
8.4.1.4. PATENTE DE EXTRACCIÓN DE AGREGADOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN.- Se paga por cada metro cúbico de arena, cascajo, piedra y otros
materiales extraídos del lecho de los ríos y de las canteras.
El Código de Minería considera que estos recursos naturales son de carácter NACIONAL y
del dominio del Estado y que debe pagarse las patentes anuales de explotación y
exploración.
Por consiguiente existe un conflicto de jurisdicción entre las Alcaldías y el Gobierno Central
(Dr. Jorge Ayala).
8.4.1.5. PATENTE DE CONVERSIÓN DE CARNE ANIMAL EN ALIMENTO.- Se cancela
por la utilización de mataderos y frigoríficos municipales para el faeneo o derribe de ganado
vacuno, porcino y ovino.
8.5. PATENTES FORESTALES.- Gravan las concesiones de áreas de superficie para
realizar trabajos de desmonte y de aprovechamiento de madera.
8.5.1 TRABAJOS DE DESMONTE.- En el caso de desmonte se paga $us 15 por hectárea
una vez al año por el derecho de la concesión.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

8.5.2. APROVECHAMIENTO FORESTAL.- En el caso de aprovechamiento forestal, según


el art. 37 de la ley 1700 el monto de la patente "será establecido mediante procedimiento
de licitación, sobre la base mínima del equivalente en Bolivianos a un Dólar de los Estados
Unidos de América (US$ 1) por Hectárea y anualmente. El valor de la patente de
aprovechamiento resultante de la licitación será reajustado anualmente en función de la
paridad cambiaría de dicho signo monetario (actualmente según la cotización de las
Unidades de Fomento a la Vivienda). Además, cada cinco años la patente y la base mínima
serán reajustadas en función de la variación ponderada entre las listas originales y
actualizadas de precios referenciales de productos en estado primario (madera aserrada).
La patente de aprovechamiento forestal grava la extensión superficial concedida
independientemente de la cantidad o volumen de madera explotada. 8.5.3. PERMISO DE
DESMONTE.- En cuanto a la patente por permisos de desmonte, será del "equivalente a
quince veces el valor de la patente mínima y adicionalmente, el pago equivalente al 15%
del valor de la madera aprovechada en estado primario del área desmontada, conforme a
reglamento."
Se cobra de acuerdo a la superficie concedida y adicionalmente un porcentaje sobre el valor
de la madera aprovechada.
8.6. PATENTES MINERAS.- Son tributos que se cancelan una vez por año por cuadrícula,
para realizar trabajos de prospección, exploración y explotación de recursos mineralógicos
metálicos y no metálicos
El Art. 52 del Código de Minería establece la distribución de las recaudaciones de las
patentes mineras, de la siguiente manera:
a) 30% a favor del Municipio respectivo en cuya jurisdicción territorial se encuentran las
áreas de superficie concedidas.
b) 70% para el Servicio Técnico de Minas, Superintendencia General de Minas,
Superintendencia Departamental de Minas y Servicio Geológico de Minas.
8.7. PATENTES HIDROCARBURÍFERAS.- De acuerdo con la Ley 3058 se paga una vez
al año por hectárea, tomando en cuenta la antigüedad, para trabajos de prospección,
exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos.
Para este pago se clasifica las zonas geográficas en: áreas tradicionales y no tradicionales.
La recaudación de las patentes hidrocarburíferas es distribuída de la siguiente manera:
50% en favor del Municipio Productor.
50% en favor del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.
8.8. REGALÍAS.- Son prestaciones obligatorias que se deben pagar al Estado por concepto
de explotación de recursos naturales renovables o no renovables.
El Código Tributario no incluye a las regalías como una clase de Tributo.
El Dr. Jorge Ayala, indica que se puede definir a las regalías como TRIBUTOS que se
determinan de acuerdo con los VOLÚMENES o cantidades de producción de recursos
naturales renovables y no renovables. Estos pagos se destinan principalmente en favor de
los Departamentos o regiones en que se encuentran esos recursos.
Existen regalías forestales que se calculan sobre cada pie cúbico de madera. También
existen regalías mineras (auríferas y no auríferas) y regalías hidrocarburíferas. (Ob.cit)
9.- DIFERENCIA ENTRE PATENTES Y REGALÍAS.- Excepto el caso de las patentes
municipales, estos tributos se determinan y cancelan por área de SUPERFICIE sin importar
la producción. En cambio las regalías se determinan de acuerdo con los VOLÚMENES O
CANTIDADES DE PRODUCCIÓN de recursos naturales de dominio originario del Estado.
(Dr. Jorge Ayala)
10.- REGALÍAS HIDROCARBURÍFERAS.- Según la ya abrogada ley N°. 1689 de 30 de
abril de 1996 las regalías hidrocarburíferas eran las siguientes:
10.1. CASO DE POZOS NUEVOS.- Son los descubiertos después del 30 de abril de 1996
y su producción está sujeta a las siguientes regalías.
11% en favor del Departamento productor.
1% en favor del Beni y Pando por compensación a esos Departamentos.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

6% en favor del TGN y con destino a YPFB.


Total 18%
10.2. CASO DE POZOS EXISTENTES.- Son los ya descubiertos antes del 30 de abril de
1996 y su producción está gravada por las siguientes regalías:
11% en favor del Departamento productor.
1% en favor del Beni y Pando por compensación a esos Departamentos.
6% en favor del TGN y con destino a YPFB 13% de regalía nacional complementaria en
favor del T.G.N.
19% de participación nacional en favor del T.G.N.
Total 50%
La Ley de Hidrocarburos N°. 3058 suprime la clasificación entre pozos existentes y nuevos
y establece un solo tratamiento tributario para el pago de regalías y del Impuesto Directo a
la Producción:
Según el Art. 52 de la citada ley, las regalías hidrocarburíferas son:
18% sobre el valor de la producción en el punto de fiscalización o planta de adecuación.
Ese porcentaje se puede pagar en moneda nacional o en especie y se distribuye de la
siguiente manera:
1. Una Regalía Departamental, equivalente al once por ciento (11%) de la Producción
Departamental Fiscalizada de Hidrocarburos, en beneficio del Departamento donde se
origina la producción.
2. Una Regalía Nacional Compensatoria del uno por ciento (1%) de la Producción Nacional
Fiscalizada de los Hidrocarburos, pagadera a los Departamentos de Beni (2/3) y Pando
(1/3), de conformidad a lo dispuesto en la ley N°. 981 de 7 de marzo de 1988.
3. Una Participación del seis por ciento (6%) de la Producción Nacional Fiscalizada a favor
del Tesoro General de la Nación (TGN).
Por otra parte, el Art. 53 de la citada Ley crea el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
cuya alícuota es del 32 % sobre el valor de la producción de hidrocarburos en Boca de
Pozo. Este impuesto es calculado y determinado exactamente bajo el mismo procedimiento
y sobre el mismo hecho imponible sobre el que se aplica la Regalía del 18%.
El hecho generador de este impuesto se perfecciona en el punto de fiscalización de los
hidrocarburos, "a tiempo de la adecuación para su transporte".
El Art. 55 de la ley 3058 establece que: "La Base Imponible del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos es idéntica a la correspondiente a regalías y participaciones y se aplica sobre
el total de los volúmenes o energía de los hidrocarburos producidos."
El monto de ingresos por concepto de la regalía del 18% y del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos, en ningún caso podrá ser menor al 50% del valor de la producción de los
hidrocarburos a favor del Estado boliviano.
11. DISTRIBUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IDH.- La distribución de la recaudación
del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de acuerdo con lo previsto por el Art. 57 de
la Ley 3058 es la siguiente:
4% para cada uno de los Departamentos Productores.
2% para cada Departamento no productor.
- Si el ingreso del Departamento productor de hidrocarburos es menor al de un
Departamento no productor, el TGN igualará el ingreso hasta el monto percibido por el
Departamento no productor.
- El saldo de la recaudación del IDH será asignado a favor del TGN, pueblos indígenas y
originarios, comunidades campesinas, Municipios, Universidades Estatales, Fuerzas
Armadas, Policía Nacional y otros.
Mediante Decreto Supremo N°. 28223 de 25 de junio del 2005 se reglamentó la
distribución del I.D.H., pero se vulneró el espíritu de la Ley 3058, ese Decreto
establece que para el cálculo de la compensación entre el monto percibido por los

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

Departamentos Productores y los No Productores se debe sumar en el caso de los


primeros los ingresos percibidos por concepto de la participación departamental del
11% de Regalías y los propios montos transferidos a los Departamentos no
productores.
Por la observación indicada, el Gobierno dictó el D.S. N°. 28333 de 1 que dispone:
«Artículo Único.- En caso de que el ingreso por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos
I.D.H. de un Departamento Productor sea menor al de un Departamento no Productor, el
Tesoro General de la Nación otorgará una compensación al Departamento Productor de
Hidrocarburos hasta nivelar sus ingresos por I.D.H. a los del Departamento no Productor».
(Fuente: Derecho Financiero y Tributario, Dr. Jorge Ayala)

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

CUADRO RESUMEN

CLASIFICACIÓN DE LOS
TRIBUTOS

Art. 9 C. Tributario:
- Impuestos
- Tasas
- Contribuciones especiales
?
- Patentes Municipales

Impuestos Art. 10 C.T. Tasas Fiscales Art. 11 C.T. Contribuciones


Tributo cuya obligación tiene Tributos cuyo hecho imponible consiste en la especiales Art. 12
como hecho generador una prestación de servicios o la realización de C.T.
situación pre vista por ley actividades sujetas a normas de Derecho Tributos que tienen
independiente de toda Público individualizadas en el sujeto pasivo, como hecho
actividad estatal relativa al cuando concurran las dos siguientes generador de la
contribuyente circunstancias: obligación tributaria
- Que dichos servicios y actividades sean de determinados
solicitud o recepción obligatoria por los beneficios recibidos
administrados. del Estado por algún
Que para los mismos esté establecida su grupo de personas
reserva a favor del sector público por referirse
a la manifestación del ejercicio de Autoridad.
- No es tasa el pago que se recibe por un Contribución
Contribución especial de
servicio de origen contractual o la especial de
seguridad social
contraprestación recibida del usuario en pago mejora
de servicios no inherentes al Estado.
- La recaudación por el cobro de tasas no debe
tener un destino ajeno al servicio o actividad
que constituye la causa de la obligación. A largo plazo A corto plazo

Patentes Patente de funcionamiento


Tributos que tienen como
hecho generador de la
obligación tributaria una Patentes Municpales Patente de espectáculos públicos
circunstancia o actividad
económica cumplida en una
jurisdicción municipal o Patente de publicidad y propaganda
concesiones de superficie Patentes forestales
para la exploración y
explotación de recursos Patente de extracción de agregados para la construcción
naturales Trabajos de desmonte
Patente de conversión de carne animal en alimento
Aprovechamiento forestal

Permiso de desmonte

Patentes mineras

Patentes hidrocarburíferas

Regalías

Pozos nuevos

Regalías hidrocarburíferas

Pozos ya existentes

PREGUNTAS DE REPASO

1.- ¿De acuerdo al Código Tributario, cómo se clasifican los tributos?


2.- ¿Qué son los impuestos?
3.- ¿En qué consisten las Tasas Fiscales?
4.- ¿Qué son las contribuciones especiales y de cuántas clases son?
5.- ¿Cómo se definen las Patentes?

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

INVESTIGA

1.- ¿Cuántas clases de patentes hay?


2.- ¿Qué son las patentes forestales?
3.- ¿En qué consisten los permisos de desmonte?
4.- ¿Qué son las patentes mineras?
5.- ¿Qué son las patentes hidrocarburíferas?
6.- ¿En qué consisten las regalías?
7.- ¿Qué son las regalías hidrocarburíferas?
8.- ¿Existe similitud o diferencia entre patente y regalía?

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

TEMA No. 10

LA RELACIÓN DE LA OBLIGACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA

OBJETIVOS

Definir en qué consiste la obligación tributaria


Establecer diferencias entre sujeto activo, sujeto pasivo y contribuyente
Identificar quiénes son sustitutos, agentes de retención, agentes de percepción y terceros
responsables
Diferenciar entre responsabilidad subsidiaria, responsabilidad por representación y
responsabilidad solidaria
Conocer qué es la deuda tributaria

La relación de la obligación jurídico-tributaria consiste en el vínculo legal entre el Estado o


ente acreedor al tributo y el obligado o deudor.
1.- ELEMENTOS
Sus elementos son los siguientes:
a) El sujeto activo.
b) El sujeto pasivo que comprende el contribuyente y los sustitutos.
c) La obligación tributaria.
d) El tercero responsable.
El Art. 13 de la ley 2492 da el siguiente concepto: "La obligación tributaria constituye un
vínculo de carácter personal, aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o
con privilegios especiales.
En materia aduanera la obligación tributaria y la obligación de pago se regirán por Ley
especial."
Según la norma transcrita la obligación tributaria solamente comprende a la de carácter
material, es decir al pago. Sin embargo, existen obligaciones tributarias que consisten en el
cumplimiento de determinadas formalidades, por lo que son conocidas como deberes
formales.
El Dr. Jorge Ayala, propone la siguiente definición:
Obligación tributaria es el deber que tiene el sujeto pasivo o tercero responsable de
cumplir con el pago material del tributo u otros componentes de la deuda tributaria y
las formalidades expresamente previstas por normas tributarias específicas.
1.1. EL SUJETO ACTIVO.- Según el Art. 21 del Código Tributario: " El sujeto activo de la
relación jurídico tributaría es el ESTADO, cuyas facultades de recaudación, control,
verificación, valoración, inspección previa, fiscalización, liquidación, determinación,
ejecución y otras establecidas en este Código son ejercidas por la Administración Tributaría
nacional, departamental y municipal, dispuestas por la ley. Estas facultades constituyen
actividades inherentes al ESTADO.
Las actividades mencionadas en el párrafo anterior podrán ser otorgadas en concesión a
empresas o sociedades privadas".
El Código Tributario autoriza a efectuar concesiones a las entidades privadas, mediante las
cuales les otorga facultades de la Administración Tributaria para lograr mayor eficiencia en
sus actividades.
1.2. EL SUJETO PASIVO.- Según el Art. 22 del citado cuerpo legal: "Es sujeto pasivo el
contribuyente o sustituto del mismo quien debe cumplir las obligaciones tributarias
establecidas conforme disponen este Código y las leyes".
1.3. CONTRIBUYENTE.- Según el Art. 23 del Código Tributario: "Contribuyente es el sujeto
pasivo respecto del cual se verifica el hecho generador de la obligación tributaria".

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

Dicha condición puede recaer:


1.3.1. EN LAS PERSONAS NATURALES, aun prescindiendo de su capacidad según el
derecho privado, es decir que un menor de edad puede ser contribuyente.
1.3.2. EN LAS PERSONAS JURÍDICAS y en los demás entes colectivos a quienes las
leyes atribuyen calidad de sujetos de derecho y tengan personalidad jurídica reconocida.
1.3.3. EN LAS HERENCIAS yacentes, comunidades de bienes y demás entidades
carentes de personalidad jurídica que constituyen una unidad económica o un patrimonio
separado, susceptible de imposición, excepto aquellos patrimonios autónomos emergentes
de procesos de titularización y los fondos de inversión administrados por sociedades
administradoras de fondos de inversión y demás fideicomisos.
1.4. LOS SUSTITUTOS.- Según el Art. 25 del Código Tributario: "Es sustituto la persona
natural o jurídica genéricamente definida por disposición normativa tributaria, quien en lugar
del contribuyente debe cumplir las obligaciones tributarias materiales y formales", de
acuerdo a la siguiente:
"1- Son sustitutos en calidad de agentes de retención o de percepción, las personas
naturales o jurídicas que, en razón de sus funciones, actividad, oficio o profesión
intervengan en actos u operaciones en los cuales deban efectuar la retención o percepción
de tributos, asumiendo la obligación de empozar o depositar su importe al fisco."
1.4.1. AGENTE DE RETENCIÓN.- Es la persona natural o jurídica designada para retener
el tributo que resulte de gravar operaciones establecidas por ley. Ej: La empresa que retiene
a los trabajadores el RC-IVA sobre los salarios.
1.4.2. AGENTE DE PERCEPCIÓN.- Es la persona natural o jurídica designada para
obtener junto con el monto de las operaciones que originan la percepción, el tributo
autorizado. por ejemplo es agente de percepción un vendedor que emite una factura, a
cambio de lo que percibe el pago de un precio en que están incluidos: el tributo y el -monto
de la operación.
1.4.3. RESPONSABILIDAD DEL AGENTE DE PERCEPCIÓN Y DEL AGENTE DE
RETENCIÓN.- Efectuada la retención o percepción, el sustituto es el único responsable
ante la Administración Tributaria por el importe retenido o percibido, considerándose
extinguida la deuda para el sujeto pasivo por dicho importe. De no realizar la retención o
percepción, responderá el sustituto solidariamente con el contribuyente, sin perjuicio del
derecho de repetición contra este último.
Por otra parte, el agente de retención es responsable ante el contribuyente por las
retenciones efectuadas sin normas legales o reglamentarias que las autoricen.
Si el sujeto pasivo no cumple con el pago de una obligación tributaria hasta la fecha de
vencimiento señalada por ley, nace la deuda tributaria.
1.5. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.- Según el Art. 13 del Código Tributario, la obligación
tributaria es un vínculo jurídico de carácter personal, aunque su pago se garantice con el
patrimonio del sujeto pasivo o con privilegios especiales
La obligación tributaria es el deber del sujeto pasivo o del tercero responsable de cancelar
y cubrir las prestaciones tributarias y cumplir otros deberes formales cuando se produce el
hecho imponible.
El hecho imponible se presenta cuando se produce en la realidad una circunstancia
económica que se adecúa a una hipótesis legal. Por Ej: la importación de un vehículo, una
venta habitual de bienes, etc..
1.6. EL TERCERO RESPONSABLE.- Según el Art., 27 del Código Tributario "son terceros
responsables las personas que, sin tener el carácter de sujeto pasivo, deben por mandato
expreso de ese Código y otras disposiciones legales, cumplir las obligaciones atribuidas a
aquel".
Son terceros responsables los que administran un patrimonio ajeno o debido a la sucesión
de obligaciones por efecto de transmisión gratuita u onerosa de bienes.
1.6.1. TERCEROS RESPONSABLES POR ADMINISTRACIÓN DE PATRIMONIO
AJENO.- Son los siguientes:
a) Los padres de menores contribuyentes.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

b) Los albaceas o administradores de sucesiones hereditarias.


c) Los tutores y los curadores de menores e interdictos.
d) Los directores gerentes, administradores y representantes de personas jurídicas con
personalidad legalmente reconocida.
e) Los que dirijan o administren otras entidades colectivas, aunque carezcan de
personalidad jurídica legalmente reconocida.
f) Los mandatarios que administren bienes.
g) Los gestores voluntarios respecto de los bienes que administren y dispongan.
h) Los síndicos o administradores de sociedades en quiebra o de concursos de acreedores.
i) Los liquidadores e interventores y representantes de sociedades en liquidación o
liquidadas.
j) Los administradores judiciales o particulares de sucesiones hereditarias.
1.6.2. RESPONSABILIDAD POR RESPRESENTACIÓN.- Según el Art. 29 del Código
Tributario la cobranza coactiva y ejecución tributaria se debe realizar sobre el patrimonio
del sujeto pasivo, siempre que este patrimonio ya exista al momento de iniciarse la
ejecución. En este caso, los terceros responsables tendrán la calidad de responsables por
representación del sujeto pasivo y responderán por la deuda tributaria solamente hasta el
límite del valor del patrimonio que se está administrando.
1.6.3. RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA.- El Art. 30 del Código Tributario, determina:
"Cuando el patrimonio del sujeto pasivo no llegara a cubrir la deuda, el tercero responsable
por representación del sujeto pasivo, pasa a la condición responsable subsidiario de la
deuda impaga y responderá por el saldo con su propio patrimonio, pero siempre y cuando
se establezca que el tercero responsable hubiere actuado con dolo.”
Los que administren un patrimonio ajeno serán responsables subsidiarios solamente por
los actos ocurridos durante su gestión. Sin embargo podrán ser responsables solidarios con
quienes les antecedieron por las irregularidades en que estos últimos hubieren incurrido si,
no obstante conocerlas, los nuevos terceros responsables no realizaran actos para
enmendarlas, excepto el caso de los síndicos de quiebras o concursos, los liquidadores
interventores y representantes de sociedades en liquidación o liquidadas, y los
administradores judiciales o particulares de sucesiones, que solamente serán responsables
subsidiarios desde la fecha de designación por orden judicial o por contrato.
1.6.4. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA.- Cuando sean dos o más los terceros
responsables por representación o en forma subsidiaria, todos ellos tendrán una
responsabilidad solidaria, es decir que se puede exigir el pago total a cualquiera de ellos
sin perjuicio del derecho a repetir en la vía civil contra los otros terceros responsables en la
proporción que les corresponda.

CUADRO RESÚMEN

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

Art. 13 C.T.
La obligación tributaria Vínculo legal entre
constituye un vínculo de el Estado o entre
carácter personal, aunque su RELACIÓN JURÍDICA el acreedor al
cumplimiento se asegure TRIBUTARIA tributo y el
mediante garantía real o con obligado o deudor.
privilegios especiales (Dr. J. Ayala)

Es el deber que tiene el


sujeto pasivo o tercero Elementos
reponsable de cumplir con el
pago material del tributo u
otros componentes de la
deuda tributaria y las
formalidades expresamente Sujeto Activo Sujeto Pasivo
previstas por normas Art. 21 C.T. Art. 22 C.T.
tributarias específicas. (Dr. J.
Ayala)

Contribuyente Sustitutos
Art. 23 C.T. Art. 25 C.T.

Personas Personas Agentes de


En las Agentes de percepción
naturales jurídicas
Herencias retención

Responsabilidad
Si no se efectúa la
retención o
La obligación La deuda Tercero percepción, el sustituto
tributaria Tributaria Responsable responde
Art. 13 C.T. Art. 47 C.T. Art. 27 C.T. solidariamente con el
contribuyente

Hipótesis legal Terceros


tributaria responsables
- Características por
del hecho administración
imponible de patrimonio

Responsabilidad
por
representación
Art. 29 C.T.

Responsabilidad
subsidiaria
Art. 30 C.T.

Responsabilidad
Solidaria

Elaboración: Francisco J. Uriona Herbas

PREGUNTAS DE REPASO

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

1.- ¿En qué consiste la relación jurídico tributaria?


2.- ¿Cómo define el Código Tributario la Obligación Tributaria?
3.- ¿Cuáles los elementos que componen la obligación tributaria?
4.- ¿En qué consiste la obligación tributaria?
5.- ¿Qué es la deuda tributaria?
6.- ¿Quiénes son los terceros responsables?

INVESTIGA

¿Cómo se determina la deuda tributaria?

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

Tema Nº 11
EL DOMICILIO TRIBUTARIO

OBJETIVOS

Describir en qué consiste el domicilio tributario


Establecer en qué casos se presume el domicilio de las personas naturales y jurídicas
Identificar cuál es el domicilio de las personas extranjeras y de las personas no inscritas

1. ANTECEDENTES.- Las presunciones legales establecidas en el Código Tributario para


determinar el domicilio tributario recogen las normas contenidas en el Código Civil; el Art.
24, al referirse al domicilio de las Personas Físicas o Individuales, expresa:
"El domicilio de las personas individuales está en el lugar donde tienen su residencia
principal. Cuando esa residencia no puede establecerse con certeza, el domicilio está en el
lugar donde la persona ejerce su actividad principal."
Con referencia al domicilio de las Personas Jurídicas el Código Civil en el Art. 55 indica: "El
domicilio de las personas colectivas es el lugar fijado en el acto constitutivo, y a falta de
éste, el lugar de su administración. Cuando establezcan agencias o sucursales en lugar
distinto del de su administración, se tendrá también como domicilio dicho lugar para los
actos que realice y las obligaciones que contraiga la agencia o sucursal."
2. EL DOMICILIO EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO.- El Código Tributario se refiere al
domicilio de los sujetos pasivos realizando una distinción entre:
1.- El domicilio de las personas naturales.
2.- El domicilio de las personas jurídicas.
3.- El domicilio de los no inscritos.
2.1. PRESUNCIÓN LEGAL SOBRE EL DOMICILIO TRIBUTARIO DE LAS PERSONAS
NATURALES.- De acuerdo con el Art. 38 del Código Tributario, en caso de no haber
señalado el sujeto pasivo domicilio o siéndolo fuere inexistente, se presume que:
El domicilio tributario de las personas físicas o individuales es el lugar de su RESIDENCIA
principal, es decir, el lugar donde tienen su vivienda y permanencia habitual.
Cuando no se conoce el lugar de la residencia del sujeto pasivo, se presume que su
domicilio está en el lugar donde desarrolla sus actividades civiles o comerciales principales.
De no existir el domicilio en los términos anteriormente indicados, se tendrá por domicilio el
lugar donde ocurre el hecho imponible.
2.2. PRESUNCIÓN LEGAL SOBRE EL DOMICILIO TRIBUTARIO DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS.- Según el Art. 39 del Código Tributario, se presume que las personas jurídicas
o colectivas tienen su domicilio tributario; en caso de que no lo tuvieren señalado o
teniéndolo éste resulte inexistente, en los siguientes lugares:
a) El domicilio señalado en la escritura de constitución social.
b) El lugar donde se encuentre su dirección o administración efectiva.
c) El lugar donde se halle el centro principal de su actividad en caso de no conocerse dicha
dirección o administración.
d) El lugar donde ocurre el hecho imponible, en caso de no existir domicilio en los términos
indicados en los incisos anteriores.
2.3. EL DOMICILIO TRIBUTARIO DE LOS NO INSCRITOS.- Las asociaciones o unidades
económicas sin personalidad jurídica y las personas naturales no inscritas en los registros
de empadronamiento tributario, tendrán por domicilio el lugar donde acontezca el hecho
imponible.
2.4. EL DOMICILIO TRIBUTARIO DE LAS PERSONAS NATURALES Y/O JURÍDICAS
EXTRANJERAS.- Si las personas físicas y jurídicas extranjeras, tienen un establecimiento
permanente en el país, se aplican las mismas reglas fijadas para las personas bolivianas.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

En caso de que no tuvieran representantes legales las personas jurídicas extranjeras, se


tendrá como domicilio e, lugar donde ocurra el hecho imponible.
2.5. DOMICILIO TRIBUTARIO ESPECIAL.- Independientemente da las normas anteriores,
los sujetos pasivos o terceros responsables podrán solicitar a la Administración Tributaria
autorice un Domicilio Especial a efectos tributarios,
La Administración Tributaria podrá manifestar su desacuerdo con el domicilio especial
propuesto por el sujeto pasivo si aquél no reúne las condiciones necesarias para el ejercicio
de las facultades de control, verificación, fiscalización e investigación tributarias.

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

CUADRO RESÚMEN

DOMICILIO TRIBUTARIO

Código Civil Art. 24 Código Civil Art. 55


Domicilio de las personas Domicilio de las personas
individuales jurídicas o colectivas

CÓDIGO TRIBUTARIO
Lugar físico señalado por ley
o por el propio sujeto pasivo
o tercero responsable

Art. 38 Art. 39 C.T. Domicilio


Domicilio de las Domicilio de las Domicilio de los tributario de Domicilio
personas naturales personas jurídicas o no inscritos personas tributario especial
o individuales colectivas naturales o
jurídicas
extranjeras

Lugar donde Lugar señalado en la Lugar donde se


tienen su escritura de la produzca el
residencia principal constitución hecho imponible Los sujetos
Se aplican las pasivos o
mismas normas terceros
que a los responsables
bolivianos pueden solicitar a
la Administración
Cuando no se Lugar donde se Tributaria la
conoce, el lugar de encuentra la autorización de
su actividad civil o administración Si no tienen
un domicilio
comercial representante
especial a
legal, el lugar
efectos
donde se
tributarios
produce el hecho
imponible
Cuando no tienen
domicilio, el lugar Lugar donde se halla
del hecho el centro de su
imponible actividad principal

El lugar donde ocurre


el hecho imponible

ELABORACIÓN: FRANCISCO J. URIONA HERBAS

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

PREGUNTAS DE REPASO

1.- ¿Cómo define nuestra legislación al domicilio tributario?


2.- ¿Qué señala el Código Civil respecto del domicilio de las personas naturales y las
personas jurídicas?
3.- ¿De acuerdo al Código Tributario, cuál es el domicilio de las personas naturales?
4.- ¿Cuál es el domicilio de las personas jurídicas?

INVESTIGA

1.- ¿Cuál es el domicilio tributario de aquellas personas naturales y/o jurídicas que no se
encuentran inscritos en la Administración Tributaria?
2.- ¿Cuál es el domicilio de las personas naturales y/o jurídicas extranjeras?

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

Tema N° 12

LA INTEPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

OBJETIVO

Conocer los métodos de interpretación de las normas tributarias


Describir las modalidades de interpretación de las normas tributarias

1. ANTECEDENTES.- Existen diversos métodos de interpretación de las normas, pero


ninguno por sí sólo es suficiente y tienen que correlacionarse o complementarse entre ellos.
En ese sentido el Art. 8°. del Código Tributario establece que:
"Las normas tributarias se interpretarán con arreglo a los métodos admitidos en derecho,
pudiéndose llegar a resultados extensivos o restrictivos de los términos contenidos en
aquéllas. En exenciones serán interpretadas de acuerdo al método literal."
El Código Tributario permite hacer uso de varios métodos de interpretación legal, es decir
que no sólo se debe estar a la letra, sino también, según los casos, a su espíritu, a la
intención del legislador, pudiendo llegar a alcances mayores o menores al texto literal, por
lo que resulta necesario asumir una actitud doctrinal, filosófica, ética, económica e histórica
ante el Derecho Positivo.
2. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA.- Los principales
métodos de interpretación de las normas tributarias son los siguientes:
2.1.MÉTODO LITERAL.- Este método se limita al significado de las palabras escritas
contenidas en el texto de la ley. Analiza la letra de la ley siguiendo un criterio estrictamente
gramatical mediante las reglas de la sintaxis, la morfología y la semántica; es el más
utilizado por los abogados que se atienen a la letra muerta de la normas antes que a la
realidad que se pretendió normar.
2.2. MÉTODO LÓGICO.- Este método pretende saber cuál es el espíritu de la ley, su razón
de ser, es decir, no sólo su legalidad, sino su legitimidad. Por otra parte, deben ser
considerados simultáneamente los Principios Generales del Derecho, los Preceptos
Constitucionales de justicia, equidad, proporcionalidad, etc. La ley puede tener
connotaciones mayores o menores al texto escrito.
2.3. MÉTODO HISTÓRICO.- Analiza las circunstancias vigentes al momento de publicar la
norma y con ese criterio pretende aplicarla al presente.
Una crítica que menciona el Dr. Jorge Ayala, consiste en que el método histórico no
considera la dinámica de la actividad tributaria y económica en general. Analiza el pasado
y lo aplica al presente, sin ninguna visión de la actualidad. Por ejemplo, en materia
impositiva algunas disposiciones legales señalan montos o cuantías en moneda nacional la
que normalmente sufre una lenta aunque constante depreciación, por lo que deberán ser
actualizados periódicamente al momento de su aplicación. La ley, así sea anacrónica o
extemporánea, es de obligatorio cumplimiento, salvo disposición contraria a la misma o a
sus reglamentos.
2.3. MÉTODO EVOLUTIVO.- Es contrario al método histórico. Enfrenta la ley a una nueva
y distante realidad imperante al momento de la interpretación o aplicación. La ley se torna
anacrónica rápidamente sobre todo en materia económica. El método evolutivo pretende
adaptar la ley a la nueva realidad o circunstancias presentes al momento de su aplicación.
Sin embargo, en la práctica jurídico-tributaria este método no se aplica, salvo que la propia
ley permita realizar actualización de valores en moneda nacional.
2.4. MÉTODO DE LA REALIDAD ECONÓMICA.- El Art. 8°. del Código Tributario establece
el análisis de la realidad económica de los hechos gravados antes que las formas jurídicas
que adopten los contribuyentes.
Puede ocurrir que los contribuyentes o sujetos pasivos de la obligación tributaria oculten
sus actos económicos generadores de tributos bajo formas jurídicas ficticias. Por ejemplo,
se puede elaborar un contrato de sociedad accidental para ocultar un contrato de

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

arrendamiento, con la finalidad de evadir determinados tributos.


3. MODALIDADES DE INTERPRETACIÓN.- Existen dos modalidades de interpretación
de las normas tributarias:
3.1. IN DUBIO PRO FISCUM.- Si al momento de interpretar una norma tributaria surge
alguna duda, debe estarse a favor del Fisco.
Esta modalidad permite el abuso fiscal por parte del Estado, pues toda interpretación tiende
a favorecerle.
3.2. IN DUBIO CONTRA FISCUM.- Cuando al momento de interpretar una norma tributaria
surge alguna duda se debe estar a favor del sujeto pasivo o tercero responsable y en contra
del Fisco. Esta modalidad parte del criterio de los economistas clásicos quienes consideran
que los tributos deben afectar lo menos posible a la propiedad de los particulares.
4. LA ANALOGÍA.- Cuando existen vacíos o aspectos no legislados expresamente se
aplica la Analogía, sobre todo en el ámbito del Derecho Tributario Formal en lo relativo a la
Determinación Tributaria y en Derecho Tributario Procesal.
La analogía no es aplicable dentro del Derecho Tributario Material o Sustantivo, pues en
virtud de la analogía no pueden crearse tributos ni establecer exenciones, amnistías
tributarias y otros aspectos que deben ser expresamente establecidos por ley.
El Art. 5°. II del Código Tributario establece:
"Tendrán carácter supletorio a este Código, cuando exista vacío en el mismo, los principios
generales del Derecho Tributario y en su defecto los de otras ramas jurídicas que
correspondan a la naturaleza y fines del caso particular.”

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

CUADRO RESÚMEN

Art. 8 C.T.
“… se interpretarán con INTERPRETACIÓN DE LAS Pretende averiguar su
arreglo a los métodos NORMAS TRIBUTARIAS sentido y alcance
adminitdos en Dcho,
pudiéndose llegar a los
resultados extensivos o
restrictivos de los términos
contenidos en aquéllas. En
Métodos de interpretación de
exenciones serán
de la norma legal
interpretadas de acuerdo al
método literal.”

Método de la
realidad económica
Método Toma en cuenta la
Método Histórico evolutivo finalidad de la norma,
Estudia los Lo opuesto al su significado
Método Lógico determinados método histórico, económico y
Método Literal Indaga el espíritu momentos históricos al pretende adaptar desarrollo de las
Se remite al de la ley, su razón momento de aplicación la ley a una circunstancias. Art. 8
significado de las de existir, su de la norma tributaria. nueva realidad al C.T. establece el
palabras escritas legalidad y su Analiza el pasado para momento de su análisis de la realidad
en el texto. legitimidad. aplicarlo al presente aplicación económica

MODALIDADES DE
Indubio pro INTERPRETACIÓN Indubio contra
fiscum DE LA NORMA fiscum
TRIBUTARIA

La Analogía
Art. 5 C.T.
Tendrán carácter supletorio
de éste Código, cuando
exista vacío en el mismo, los
principios generales del
Derecho Tributario y en su
defecto los de otras ramas
jurídicas que correspondan a
la naturaleza y fines del caso
particular

ELABORACIÓN: FRANCISCO J. URIONA HERBAS

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas


DERECHO TRIBUTARIO

PREGUNTAS DE REPASO

1.- ¿Qué se busca al efectuar la interpretación de una norma tributaria?


2.- De acuerdo a la doctrina. ¿Cuáles son los métodos de interpretación de las normas
tributarias?
3.- Cuáles son las modalidades de interpretación de la norma tributaria?

INVESTIGA

¿El Código Tributario refiere entre sus disposiciones a los métodos de interpretación de las
normas tributarias?

Lic. Francisco Javier Uriona Herbas

También podría gustarte