Libertad de Expresión 2014-I

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 357

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE

PORRES- FILIAL NORTE

LIBERTAD DE EXPRESION

I UNIDAD
LIBERTAD, ÉTICA Y DERECHO:
PERSPECTIVA HIS´TORICA
(ASPECTOS GENERALES)

Carlos Alberto Sánchez Coronado


I SEMANA

ÉTICA Y DERECHO
LA ETICA

«Todos los seres humanos en todos los


tiempos han tenido que regular su
conducta conforme a lo que sentían ser
BUENO O MALO»
LA ETICA: ORIGEN

GRECIA: SIGLO V A.C.


-¿cuál es el origen, la unidad de tanta multiplicidad
de seres vivos?

- SOFISTAS: SABIOS preparados para la


RETORICA

- SÓCRATES: «PADRE DE LA ÉTICA»: «los


sofistas buscan la eficacia de las palabras
mas no la VERDAD de la misma»
LA ETICA: ORIGEN

A partir de SÓCRATES:

- la PALABRA debe servir a la VERDAD


- Es instrumento de ideas
- Sin verdad carece de sentido

Y la VERDAD es objeto de la inteligencia / es algo


trascendente / ayuda a la REALIZACIÓN y a
VIVIR DIGNAMENTE
LA ETICA:
EVOLUCION HISTORICA

QUINTILIANO (SIGLO I A.C.)


«La verdadera retórica está indisolublemente unida a la
ética»

SANTO TOMÁS DE AQUINO


«Haz el bien y evita el mal» (principio moral de validez
universal)

CESAR FERNÁNDEZ ARCE


«el Derecho es obra del hombre, la ética es inherente al ser
humano, no es obra del hombre»
LA ETICA:
EVOLUCION HISTORICA

DECLARACIÓN DE VIRGINIA DE
ESTADOS UNIDOS (1776)

XV. Justicia, moderación, templanza,


frugalidad, virtud y recurriendo con
frecuencia a los principios fundamentales.

XVI. razón y convicción no fuerza o violencia


en el ejercicio de la religión, de acuerdo a los
dictados de su conciencia.
MORAL Y ETICA

MORAL
Es la ciencia de los valores que dirige, orienta,
ilumina nuestra libertad para vivir de acuerdo
con la dignidad del hombre.

Su fundamento está en la razón y la libertad


humanas

El objetivo de la moral es hacer que el hombre


sea hombre, que viva dignamente como tal
MORAL Y ETICA

La MORAL
- Es una necesidad antropológica: es una
exigencia de su condición de ser humano.
- No se impone coactivamente, no esclaviza
ni limita al hombre sino lo libera y educa.
- Humaniza al hombre.
- Por ella se hace el BIEN y se evita el MAL.
- Por ella el hombre se realiza como tal.
- Es el cauce de la libertad del hombre.
FUNDAMENTOS
DE LA MORAL

LA RAZÓN
Facultad de asociar ideas y pensamientos y
formular conclusiones.
Tiene como atributo propio la verdad, el
conocimiento verdadero

LA LIBERTAD
Capacidad de autodeterminarse para lograr una
meta y tiene como fin material el bien
MORAL Y ETICA

La ETICA
- Son un serie de principios generales y
conjunto de valores morales que se
proponen a la razón de la persona para
educar su libertad
DIFERENCIA ENTRE ETICA Y
MORAL

La ÉTICA (ciencia de la moral)

- ÉTICA FILOSÓFICA: parte de la filosofía


práctica de la cual se deduce las normas
para los actos humanos.

- ÉTICA TEOLÓGICA: MORAL: parte de la


teología y deduce las normas de los actos
morales a partir de la palabra de Dios
testificada en la Iglesia.
DIFERENCIA ENTRE ETICA Y
MORAL

Toda ética cae en el campo de la moral, pero


no al revés.

La ética es trascendente por su universalidad


frente a lo particular de la moral.

La ética responde al por qué de las cosas, la


moral al cómo actuar
DIFERENCIA ENTRE ETICA Y
MORAL

La moral se encarga de dar normas concretas


de actuar del hombre deducidas de aquellos
principios universales que brinda la ética.

La MORAL ES L PRAXIS DE LA ETICA

¿Es correcto que una mujer que no puede


embarazarse, dé su óvulo y lo fecunde con
el gameto de su esposo y lo anide en el útero
de su hermana?
MORAL Y DERECHO

SEMEJANZAS
- Ambas buscan la justicia
- Punto común de referencia: el hombre y su
conducta (actos humanos), pero, no todos los
actos humanos son objeto del Derecho
aunque sí lo sean de la Moral.
- Ambas regulan y orientan la conducta del
hombre: establecen comportamientos
- Sus normas enuncian lo que DEBE SER
- Son proposiciones al ser humano.
II SEMANA

ESTADO DEMOCRÁTICO
CONSTITUCIONAL DE DERECHO Y
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ESTADO DE DERECHO Y ESTADO
DEMOCRÁTICO CONSTITUCIONAL DE
DERECHO
la libertad de expresión

es el “palladium de la libertad” como sostuviera


el mismo Kant,
piedra basal del pluralismo ideológico, del
disenso, del consenso y por ende del debate,
de la información – formación de la opinión
pública, de la deliberación libre y de la
construcción de la voluntad general política.
la libertad de expresión

Es una garantía: sin ella no hay orden político


concebido como acuerdo, como contrato y como
constructo.

Garantía también de que no hay –ni debe haber-


en el plano del pensamiento y de las ideas,
verdades oficiales y que por ello hasta el error
debe protegerse y porque la verdad es también
una búsqueda y debe ser construida desde el
pluralismo.
la libertad de expresión y otras
libertades fundamentales

VIABILIZA (hace posible) el ejercicio de otras


libertades fundamentales
La libertad de conciencia y religión, y derechos
políticos por ejemplo

ESTÁ LIMITADO por el ejercicio de otras


libertades fundamentales
La intimidad y el honor por ejemplo.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES- FILIAL NORTE

II UNIDAD

ESTADO DE DERECHO Y
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Carlos Alberto Sánchez Coronado


III SEMANA

La libertad de expresión en su
dimensión jurídica

Carlos Alberto Sánchez Coronado


La libertad de expresión como derecho
fundamental
BIENES HUMANOS Y DERECHOS
FUNDAMENTALES

Los derechos fundamentales son los derechos


humanos constitucionalizados

Los derechos humanos son aquellos que se tienen


y se definen por ser persona humana (ser humano:
naturaleza humana: inacabada y perfectible)

La naturaleza humana tiene cuatro dimensiones:


material y espiritual, individual y social
BIENES HUMANOS Y DERECHOS
FUNDAMENTALES

LA PERSONA HUMANA COMO FIN (de la sociedad


y del Estado): promover el desarrollo pleno de la
persona humana: favorecer la plena vigencia de los
derechos fundamentales

EL SER O LA NATURALEZA HUMANA (inacabado y


perfectible) requiere satisfacer necesidades y exigencias
para su pleno desarrollo
-bienes humanos: aquello que perfecciona al ser
humano: reconocidos y garantizados en la
Constitución: los derechos fundamentales
BIENES HUMANOS Y DERECHOS
FUNDAMENTALES

Los derechos fundamentales son el


reconocimiento y garantía constitucional de los bienes
humanos.

Son la traducción jurídica de una serie de exigencias y


necesidades de la naturaleza humana

Detrás de cada derecho fundamental existe un


bien humano que se intenta lograr
BIENES HUMANOS Y DERECHOS
FUNDAMENTALES

Para determinar el contenido constitucional de un


derecho fundamental

¿cuál es la finalidad (bien humano) que subyace a


la formulación del concreto derecho fundamental?

Se recurre a los intereses jurídicamente protegidos


por un derecho fundamental (Tribunal
constitucional Español)
EL CONTENIDO ESENCIAL DE UN
DERECHO FUNDAMENTAL

Todo derecho fundamental tiene un contenido


que los singulariza y diferencia de otros
derechos fundamentales: contenido esencial

NO SIGNIFICA QUE TIENE DOS PARTES:


- Una esencial que es indisponible plenamente
por el poder político y los particulares; y,
- Otra parte no esencial que puede ser sacrificada
o restringida
EL CONTENIDO ESENCIAL DE UN
DERECHO FUNDAMENTAL

Es un contenido limitado y dirigido a la


consecución del bien humano que representa.

Sus contornos o fronteras internas o


inmanentes se van definiendo siempre en
función de:

a)Las específicas circunstancias: no general,


abstracta, acabadamente: el ser humano es
inteligencia y voluntad libres.
EL CONTENIDO ESENCIAL DE UN
DERECHO FUNDAMENTAL

b) de los casos concretos: no se ponderan derechos


: no hay derecho vencedor (preferente) ni derecho
vencido (relegado): todos pesan lo mismo (tienen el
mismo valor) : todos suponen la realización de un bien
humano.

-seponderan circunstancias : para definir si se le da o


no cobertura constitucional a una determinada
pretensión :
«¿cuál de las pretensiones en conflicto es
constitucionalmente válida?»
EL CONTENIDO ESENCIAL DE UN
DERECHO FUNDAMENTAL

La delimitación del contenido de


constitucional permite:

coexistencia conjunta y armónica de los


distintos derechos fundamentales entre sí, y
de éstos con los distintos bienes
LA DOBLE DIMENSIÓN
DEL CONTENIDO ESENCIAL DE UN
DERECHO FUNDAMENTAL

1) DIMENSIÓN INDIVIDUAL (de libertad)


Serie de facultades de acción atribuidas a
su titular

2) DIMENSIÓN SOCIAL (prestacional)


Conjunto de obligaciones predicadas por el
poder público en su afán de favorecer la
plena vigencia del derecho fundamental
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

FUNDAMENTOS

-Importancia de la difusión de ideas e


informaciones para el desarrollo del ser
humano y su autonomía individual
- Fortalecimiento de la democracia
- La formación de una opinión pública libre
- La garantía del derecho a la igualdad y la
creación libre de un mercado de ideas
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN:
antecedentes históricos

Areopagítica (John Milton-1644)


-Las limitaciones a la libertad de expresión sólo
limitan la creatividad y paralizan la verdad,
desconociendo la importancia de este derecho
para el desarrollo de nuevas ideas y
conocimientos por parte del ser humano.
- Restringir este derecho implica impedir la
circulación de nuevos puntos de vista,
negando la pluralidad de ideas, elemento
imprescindible para el contraste y debate entre
ellas
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN:
antecedentes históricos

Sobre la libertad (John Stuart Mill-1859)

- Silenciar una opinión por considerar que es


falsa implica asumir una posición de
infalibilidad

- Una opinión admitida como verdadera debe


enfrentarse a una opinión contraria, aunque
sea falsa, a fin de fortalecer la comprensión
y las convicciones sobre su contenido
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN:
antecedentes históricos

Sobre la libertad (John Stuart Mill-1859)

- Una opinión admitida como verdadera que


no sea refutada será seguida pero no se
comprenderán sus fundamentos racionales

- Una opinión admitida como verdadera que


no sea refutada, puede perderse o
debilitarse, sin lacanzar su objetivo de
formar caracteres y conductas
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN:
FUNDAMENTOS MODERNOS

Se enmarcan en una perspectiva jurídico-


constitucional por tratarse de teorías
esgrimidas a partir del reconocimiento de la
libertad de expresión en los textos
constitucionales
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN:
FUNDAMENTOS MODERNOS

TEORIA LIBERTARIA

Encuentra su principio orientador en la


autorrealización personal del individuo,
relacionado intrínsecamente con la autonomía
y la dignidad de a persona
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN:
FUNDAMENTOS MODERNOS

TEORÍA DEMOCRÁTICA

Subraya la importancia de este derecho para el


fortalecimiento del sistema democrático, por
lo que trata de un fundamento político,
donde el discurso protegido es aquel que
contribuye a que los ciudadanos adopten las
decisiones necesarias para el desarrollo de
un buen gobierno
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
(artículo 2, inciso 4)

«toda persona tiene derecho a la libertad de


información y de opinión, a la expresión y
difusión del pensamiento mediante la palabra
oral o escrita o la imagen, por cualquier medio
de comunicación social, sin previa
autorización ni censura ni impedimento
alguno, bajo las responsabilidades de ley».
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
(artículo 2, inciso 4)

¿libertad de información?
¿libertad de opinión?
¿libertad de expresión?
¿libertad de difusión del pensamiento?
LAS LIBERTADES
COMUNICATIVAS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
(artículo 2, inciso 4)

en realidad, existen solamente dos derechos


fundamentales en juego:

1)libertadde expresión
2)libertad de información,
LAS LIBERTADES
COMUNICATIVAS

LIBERTAD DE LIBERTAD DE
EXPRESIÓN INFORMACION
Protege la transmisión de Protege la transmisión y
juicios de valor recepción de hechos
Límite: que no sean noticiosos
injuriosos ni insultantes Límite: veracidad de los

«que no se sustenten en las hechos


expresiones desmedidas o «test de veracidad»
lesivas a la dignidad»
LAS LIBERTADES
COMUNICATIVAS

LIBERTAD DE LIBERTAD DE
EXPRESIÓN INFORMACION
(subjetiva) (objetiva)
Garantiza que las personas Garantiza un complejo haz
(individual o de libertades que
colectivamente comprenden el buscar,
consideradas) puedan recibir y difundir
trasmitir y difundir informaciones de toda
libremente sus ideas, índole verazmente.
pensamientos, juicios de
valor u opiniones
LAS LIBERTADES
COMUNICATIVAS

el DERECHO A LA OPINIÓN solo es el bien


jurídico tutelado de la expresión,

el
DERECHO A LA DIFUSIÓN DEL
PENSAMIENTO es un grado superlativo en que
la comunicación puede llegar al público
LAS LIBERTADES
COMUNICATIVAS

 la OPINIÓN es simplemente el ámbito de


protección del derecho a la expresión, tanto que a
veces son presentados coincidentemente, y que
recién es posible resguardarla cuando se
exterioriza

 la DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO, tan solo se


diferencia de expresión y de la información, por la
cantidad de destinatarios a los cuales el mensaje
va dirigido.
CONTENIDO DE LA LIBERTAD DE
INFORMACIÓN: la información veraz

Desde luego que, desde una perspectiva


constitucional, la veracidad de la información no
es sinónimo de exactitud en la difusión del hecho
noticioso.

Exige solamente que los hechos difundidos por el


comunicador se adecuen a la verdad en sus
aspectos más relevantes.
CONTENIDO DE LA LIBERTAD DE
INFORMACIÓN

AMBITO POSITIVO-ACTIVO
la posibilidad de difundir las noticias.

ÁMBITO NEGATIVO-PASIVO
la capacidad de las personas de recibir informaciones
(como puede ser leer un periódico o ver televisión) y de
poder acceder a la información que la considere necesaria
en tanto es parte básica de su desarrollo personal y de su
calidad de ciudadano
DIMENSIONES DE LA LIBERTAD DE
INFORMACIÓN

a) EL DERECHO DE BUSCAR O ACCEDER A LA


INFORMACIÓN
protege el derecho subjetivo de ser informado o de
acceder a las fuentes de información y garantiza el derecho
colectivo de ser informados, en forma veraz e imparcial,
protegiéndose de ese modo el proceso de formación de la
opinión pública y, en consecuencia, no sólo al informante,
sino también a todo el proceso de elaboración, búsqueda,
selección y confección de la información
DIMENSIONES DE LA LIBERTAD DE
INFORMACIÓN

b) LA GARANTÍA DE QUE EL SUJETO PORTADOR


DE LOS HECHOS NOTICIOSOS PUEDA
DIFUNDIRLA LIBREMENTE.
La titularidad del derecho corresponde a todas las
personas y, de manera especial, a los profesionales de la
comunicación.
El objeto protegido, en tal caso, es la comunicación libre.
Supone la asunción de ciertos deberes y responsabilidades
por quienes tienen la condición de sujetos informantes,
forjadores de la opinión pública.
DIMENSIONES DE LA LIBERTADES DE
EXPRESIÓN Y DE INFORMACIÓN

DIMENSIÓN INDIVIDUAL
pues se trata de un derecho que protege de que nadie sea
arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar
su propio pensamiento o de difundir hechos informativos.

DIMENSIÓN COLECTIVA
garantiza el derecho de todas las personas a "recibir
cualquier información y a conocer la expresión del
pensamiento ajeno" a fin de formarse una opinión propia.
LIBERTAD DE
PRENSA Y DEMOCRACIA

«instrumento fundamental de las libertades


comunicativas»

es esencial para la realización del pleno y efectivo


ejercicio de la libertad de expresión e instrumento
indispensable para el funcionamiento de la democracia
representativa, mediante la cual los ciudadanos ejercen
su derecho a recibir, difundir y buscar información.
LIBERTAD DE
PRENSA

Consiste en la existencia de garantías con las que los


ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la
edición de medios de comunicación cuyos contenidos no
estén controlados ni censurados por los poderes del
Estado.

En virtud de la libertad de prensa todo hombre o mujer


puede publicar sus ideas libremente y sin censura
previa.
LIBERTAD DE
PRENSA

Suecia fue el primer país en adoptar una legislación de


libertad de prensa con la "tryckfrihet" del 2 de diciembre
de 1766.

En los EE.UU. este derecho está garantizado por la


Primera Enmienda de la Constitución Estadounidense.
LIBEERTAD DE PRENSA
Y PERIODISMO

El periodismo es la manifestación primaria y principal de


la libertad de expresión del pensamiento

no puede concebirse meramente como la prestación de un


servicio al público a través de la aplicación de unos
conocimientos o capacitación adquiridos en una
universidad o por quienes están inscriptos en un
determinado colegio profesional, como podría suceder
en otras profesiones, pues está vinculado con la libertad
de expresión que es inherente a todo ser humano
LIBEERTAD DE PRENSA
PERIODISMO Y DEMOCRACIA

De acuerdo con Reporteros Sin Fronteras,


más de un tercio de la población del mundo vive en países en
los que no hay libertad de prensa.

Esta población vive en países donde no hay un sistema


democrático, o donde éste tiene serias deficiencias.

El concepto de libertad de prensa es extremadamente


problemático para estos países, ya que control del acceso a la
información se vuelve crítico para su subsistencia.
LIBERTAD DE PRENSA
PERIODISMO Y DEMOCRACIA

La mayoría de los gobiernos no democráticos utilizan


organizaciones estatales para promover propaganda
crítica para mantener la base de poder político actual y
suprimir (a menudo brutalmente) cualquier intento
significativo de los medios o de periodistas individuales
de desafiar la línea oficial del gobierno
LIBERTAD DE PRENSA
PERIODISMO Y DEMOCRACIA

En países no democráticos es común la intimidación de


periodistas, desde simples amenazas a sus carreras
profesionales a amenazas de muerte, secuestros, tortura y
asesinato.
LIBERTAD DE PRENSA Y
RESPONSABILIDAD

La libertad de prensa, en combinación con el


profesionalismo y la responsabilidad de los medios de
comunicación, habilita espacios en los cuales es posible
informar y ser informados, debatir la construcción de
políticas públicas y el modo en que se desarrollan las
instituciones públicas y privadas más poderosas.

De manera conjunta, facilitan la existencia de puntos de


vista alternativos y – en última instancia – cuentan la
verdad en asuntos de interés público.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES- FILIAL NORTE

III UNIDAD

LÍMITES INTERNOS Y EXTERNOS DE LA


LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Carlos Alberto Sánchez Coronado


IV SEMANA

Límites internos y externos de la libertad


de expresión

Carlos Alberto Sánchez Coronado


LÍMITES DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

a) Límites internos

Sirven para definir el contenido mismo del


derecho, resultando, intrínsecos a su
propia definición, constituyen las fronteras
del derecho, más allá de las cuales no se
está ante el ejercicio de éste sino ante otra
realidad.
LÍMITES DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

b) Límites externos

Estos se imponen por el ordenamiento al


ejercicio legítimo y ordinario de aquéllos.
A su vez, los límites externos pueden ser
de dos tipos: expresos e implícitos.
LÍMITES DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES

La Constitución reconoce en muchos


preceptos límites expresos al ejercicio de los
derechos fundamentales, los que pueden ser
de carácter general o concreto.

Con carácter general figura en la Constitución


un límite: el ejercicio de los derechos de los
demás.
LÍMITES A LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN

La libre expresión es un derecho fundamental,


fundante del orden político democrático y
republicano, pero es un derecho limitado,
posee límites concretos
LÍMITES A LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN

Los límites internos se relacionan con la


obligación sustancial de brindar
información veraz, cierta, evitando el error y
la falsedad,

Los límites externos en cambio se relacionan a


la inevitable y quizás necesaria colisión de la
libertad de Expresión con otros derechos
subjetivos.
LÍMITES A LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Los internos se refieren a la ausencia de


excesos
LÍMITES EXTERNOS DE LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

1) Derecho al honor

deriva de principios inherentes a la dignidad


humana,
siendo el derecho a la propia estimación
(autoestima),
al buen nombre o reputación
(heteroestima)
LÍMITES EXTERNOS DE LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

1) Derecho al honor

La libertad de expresión no legitima el


derecho al insulto,
se deben fijar límites para que las expresiones
realizadas no afecten a la dignidad del
sujeto.
LÍMITES EXTERNOS DE LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

2) Derecho a la intimidad

El derecho a la intimidad personal y familiar,


garantía que se empezó a discutir a finales del
siglo XIX, influida por factores externos de la
época, sobre todo intromisiones por parte de la
prensa de Boston en asuntos familiares de
Samuel D. Warren.
LÍMITES EXTERNOS DE LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

3) Derecho a la propia imagen

La libertad de expresión no permite la


apropiación de la imagen de otro para
beneficio (económico) propio.
LÍMITES EXTERNOS DE LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

4) Protección de la Juventud y la
Infancia.
colectivo que al encontrarse dentro de otras
condiciones que los vuelven más vulnerables
ante la información o criterios que se puedan
verter sobre ellos, o sobre los contenidos que
estos reciban, afectarán su desarrollo y lo
reflejarán posteriormente dentro de su
comportamiento de manera negativa.
LÍMITES EXTERNOS DE LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La doctrina americana se ha pronunciado sobre


todo respecto a la pornografía y a las
informaciones que contengan contenidos
obscenos, así las posiciones más conservadoras,
basan sus argumentos sobre el daño que pueden
ocasionar a infantes y jóvenes, socavando el
tejido moral de la sociedad, lo cual lo convierte
en inaceptable, ya que todo esto podría incluso
afectar a otro tipo de receptores.
LÍMITES EXTERNOS DE LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

4) Orden público y seguridad nacional

no debe hacerse una apología del delito


o del terrorismo o revelar secretos de
estado –de índole militar- por ejemplo
V SEMANA

Límites establecidos en los tratados


internacionales sobre derechos humanos

Carlos Alberto Sánchez Coronado


Instrumentos universales de protección de
los derechos humanos

A) Declaración Universal de los Derechos Humanos


(1948)

Preámbulo

referencia a la libertad de palabra y la libertad de


creencias dentro de
“la aspiración más elevada del hombre”

Art. 19:
Instrumentos universales de protección de
los derechos humanos

Artículo 19

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de


opinión y de expresión; este derecho incluye el de
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el
de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.”
Instrumentos universales de protección de
los derechos humanos

B) Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos
Artículo 19

“1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus


opiniones.
Instrumentos universales de protección de
los derechos humanos

2. Toda persona tiene derecho a la libertad de


expresión; este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística,
o por cualquier otro procedimiento de su elección.
Instrumentos universales de protección de
los derechos humanos

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de


este artículo entraña deberes y responsabilidades
especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a
ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la
reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden
público o la salud o la moral públicas.”
Instrumentos regionales de ámbito africano

a) Carta Africana de los Derechos Humanos y de


los Pueblos
( Carta de Banjuk) (1981)

Artículo 9
“1. Todo individuo tendrá derecho a recibir información.
2. Todo individuo tendrá derecho a expresar y difundir
sus opiniones, siempre que respete la ley.”
Instrumentos regionales de ámbito
americano

b) Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre (1948)
artículo IV

“Toda persona tiene derecho a la libertad de


investigación, de opinión, de expresión y difusión del
pensamiento por cualquier medio”,
Instrumentos regionales de ámbito
americano

c) Convención Americana de los Derechos


Humanos
(Pacto de San José-1969)
Artículo 13
“1. Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento y expresión. Este derecho comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito en forma impresa o artística, o por
cualquier procedimiento de su elección.
Instrumentos regionales de ámbito
americano

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso


precedente no puede estar sujeto a previa censura
sino a responsabilidades ulteriores, las que deben
estar expresamente fijadas por la ley y ser
necesarias para asegurar:
a) el respeto a los derechos o a la reputación de los
demás, o
b) la protección de la seguridad nacional, el orden
público o la salud o la moral públicas.
Instrumentos regionales de ámbito
americano

3. No se puede restringir el derecho de expresión


por vías o medios indirectos, tales como el abuso
de controles oficiales o particulares de papel
para periódicos, de frecuencias radioeléctricas,
o de enseres y aparatos usados en la difusión de
información o por cualesquiera otros medios
encaminados a impedir la comunicación y la
circulación de ideas y opiniones.
Instrumentos regionales de ámbito
americano

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos


por la ley a censura previa con el exclusivo objeto
de regular el acceso a ellos para la protección
moral de la infancia y la adolescencia, sin
perjuicio de lo establecido en el inciso 2
Instrumentos regionales de ámbito
americano

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda


en favor de la guerra y toda apología del odio
nacional, racial o religioso que constituyan
incitaciones a la violencia o cualquier otra acción
ilegal similar contra cualquier persona o grupo de
personas, por ningún motivo, inclusive los de raza,
color, religión, idioma u origen nacional.”
Instrumentos regionales de ámbito
americano

La Corte Interamericana de Derechos Humanos


dentro de una de sus opiniones consultivas más
importantes, sobre la colegiación obligatoria de
periodistas, expresa que

“la libertad de expresión se inserta en el orden


público primario y radical de la democracia, que
no es concebible sin el debate libre y sin que la
disidencia tenga pleno derecho de manifestarse”.
Instrumentos regionales de ámbito
americano

Dentro de procesos de elección popular,


organización sindical, cinética o cultural, la
libertad e intercambio de ideas y de
información debe ser de la manera más efectiva
para que al momento que los miembros de
determinado colectivo tomen decisiones sobre
cualquier aspecto, éstos se encuentren
debidamente informados, lo cual convierte a la
libertad en una conditio sine qua non.
Instrumentos regionales de ámbito
americano

En el aspecto democrático el control que ejerce la


sociedad civil a través de una constante petición
y rendición de cuentas, con consecuentes
responsabilidades a los funcionarios públicos han
hecho que justamente, sea la libertad de
expresión la encargada de generar un debate
político, pues permite la libre circulación de ideas
e información.
Instrumentos regionales de ámbito
americano

Así los ciudadanos podrán cuestionar o indagar


sobre las capacidades ya sea de candidatos
políticos, o ya con los electos, discutir y disentir
con sus ideas y opiniones, fortaleciendo la
democracia gracias al intercambio, de ahí se
explica la importancia de este derecho y su
protección dentro de los Estados y cómo fue el
espíritu de la misma, donde derechos políticos y
libertad de pensamiento y expresión se
encuentran íntimamente ligados.
Instrumentos regionales de ámbito
americano

A juicio de la Corte Interamericana, la libertad


de expresión debe ser vista y tratada desde
dos esferas:

a) dimensión individual; y
b) dimensión social.
Instrumentos regionales de ámbito
americano

a) Dimensión individual: se extiende al derecho a utilizar


cualquier medio apropiado para difundir el
pensamiento y hacerlo llegar al mayor número de
destinatarios. La Corte indica que “cuando la
Convención proclama que la libertad de pensamiento y
expresión comprende el derecho de difundir
informaciones e ideas (por cualquier procedimiento),
está subrayando que la expresión y la difusión del
pensamiento de la información son indivisibles, de
modo que una restricción de las posibilidades de
divulgación representa directamente, y en la misma
medida, un límite al derecho de expresarse libremente”.
Instrumentos regionales de ámbito
americano

b) dimensión social: Agrega la Corte en su Opinión


Consultiva sobre la colegiación obligatoria a periodistas
que: “la libertad de expresión es un medio para el
intercambio de ideas e informaciones y para la
comunicación masiva entre los seres humanos”.

Si tanto comunicación como expresión, son un todo


indivisible, en el supuesto de restringir a un medio de
comunicación, también se estaría haciéndolo contra los
medio de expresión, sin que el Estado intervenga en este
sentido limitando indebidamente ideas y opiniones.
Instrumentos regionales de ámbito
americano

En la misma opinión consultiva se dice que debe


existir “la pluralidad de medios, la prohibición de
todo monopolio respecto de ellos, cualquier que sea la
forma que pretenda adoptar, y la garantía de
protección a la libertad e independencia de los
periodistas”.
Instrumentos regionales de
ámbito europeo

d) Convenio Europeo para la Protección de los


Derechos Humanos y Libertades Fundamentales
(1950)
Artículo 10
“1 Toda persona tiene derecho a la libertad de
expresión. Este derecho comprende la libertad de
opinión y la libertad de recibir o de comunicar
informaciones o ideas sin que pueda haber injerencia de
autoridades públicas y sin consideración de fronteras.
Instrumentos regionales de
ámbito europeo

El presente artículo no impide que los Estados


sometan a las empresas de radiodifusión, de
cinematografía o de televisión a un régimen de
autorización previa.
Instrumentos regionales de
ámbito europeo

2 El ejercicio de estas libertades, que entrañan deberes y


responsabilidades, podrá ser sometido a ciertas
formalidades, condiciones, restricciones o sanciones,
previstas por la ley, que constituyan medidas necesarias,
en una sociedad democrática, para la seguridad nacional,
la integridad territorial o la seguridad pública, la defensa
del orden y la prevención del delito, la protección de la salud
o de la moral, la protección de la reputación o de los
derechos de terceros, para impedir la divulgación de
informaciones confidenciales o para garantizar la autoridad
y la imparcialidad del poder judicial.”
Instrumentos regionales de
ámbito europeo

Al igual que el Pacto Internacional de Derechos


Civiles y Políticos, hace mención a los deberes y
responsabilidades que implican restricciones o
condiciones que pueden imponer los Estados a
su ejercicio, recogiendo expresamente la
posibilidad de someter a un régimen de
autorización previa a las empresas de
radiodifusión, de cinematografía o de televisión.
Instrumentos regionales de
ámbito europeo

Para que las formalidades, condiciones, restricciones


o sanciones que se establezcan sean acordes al
Convenio se establecen unos requisitos: que se trate
de una condición o restricción prevista en la ley y
que se trate de medidas necesarias en una sociedad
democrática para salvaguardar alguno de los fines
legítimos que se enumeran en el artículo. También
recoge la posibilidad de derogar la mayor parte de
las obligaciones recogidas en él, incluido el derecho
a la libertad de expresión, en caso de estado de
excepción.
Instrumentos regionales de
ámbito europeo

La jurisprudencia del Tribunal Europeo de


Derechos Humanos ha establecido una diferencia
entre la comunicación de informaciones y de ideas.
El receptor debe estar consciente que el contenido
de la noticia o artículo al cual accede, es una
información (narración de un hecho o una
situación de manera objetiva), o se trata de una
comunicación de ideas (relato sobre un hecho con
el correspondiente valor crítico y de opinión del
profesional que escribe la nota).
Instrumentos regionales de
ámbito europeo

La jurisprudencia del Tribunal Europeo de


Derechos Humanos ha establecido una diferencia
entre la comunicación de informaciones y de ideas.
El receptor debe estar consciente que el contenido
de la noticia o artículo al cual accede, es una
información (narración de un hecho o una
situación de manera objetiva), o se trata de una
comunicación de ideas (relato sobre un hecho con
el correspondiente valor crítico y de opinión del
profesional que escribe la nota).
VI SEMANA

El orden público y la
seguridad nacional

Carlos Alberto Sánchez Coronado


ORDEN
PÚBLICO

Condiciones que aseguran el funcionamiento


armónico y normal de las instituciones sobre
la base de un sistema coherente de
valores y principios
ORDEN
PÚBLICO

BIEN COMÚN
concepto referente a las condiciones de la vida
social que permiten a los
integrantes de la sociedad alcanzar el mayor
grado de desarrollo personal y la mayor
vigencia de los valores democráticos.
ORDEN
PÚBLICO

Es difícil precisar de modo unívoco


los conceptos de "orden público" y "bien común",

Ambos conceptos pueden


ser usados tanto para afirmar los derechos de la
persona frente al poder público,
como para justificar limitaciones a esos derechos
en nombre de los intereses
colectivos
ORDEN
PÚBLICO

Esos conceptos, en cuanto se


invoquen como fundamento de limitaciones a los
derechos humanos, deben ser
objeto de una interpretación estrictamente ceñida
a las "justas exigencias" de "una
sociedad democrática" que tenga en cuenta el
equilibrio entre los distintos intereses
en juego y la necesidad de preservar el objeto y
fin de la Convención ADH.
ORDEN
PÚBLICO

El mismo concepto de orden público


reclama que, dentro de una sociedad democrática,
se garanticen las mayores
posibilidades de circulación de noticias, ideas y
opiniones, así como el más amplio
acceso a la información por parte de la sociedad
en su conjunto
ORDEN
PÚBLICO

La libertad de
expresión se inserta en el orden público primario
y radical de la democracia, que no
es concebible sin el debate libre y sin que la
disidencia tenga pleno derecho de
manifestarse.
SEGURIDAD
NACIONAL

«Los Principios de Johannesburgo sobre la


Seguridad Nacional, la Libertad de
Expresión y el Acceso a la Información»

Londres, 1996
PRINCIPIO 1. E)

No se podrá imponer restricción alguna sobre


la libertad de expresión o de información por
motivos de seguridad nacional a no ser que el
gobierno pueda demostrar que tal restricción
esté prescrita por ley y que sea necesaria en
una sociedad democrática para proteger un
interés legítimo de seguridad nacional.
La responsabilidad de demostrar la validez de
la restricción residirá en el gobierno
PRINCIPIO 1.2

Cualquier restricción sobre la expresión o la


información que un gobierno procurara
justificar por motivos de seguridad nacional
deberá contar con el propósito genuino y el
efecto demostrable de proteger un interés
legítimo de seguridad nacional.
PRINCIPIO 1.3

Para establecer que una restricción sobre la libertad de


expresión o de información sea necesaria para proteger
un interés legítimo de seguridad nacional, un gobierno
deberá demostrar que:
(a) la expresión o información en cuestión representa
una amenaza grave a un interés legítimo de seguridad
nacional;
(b) la restricción impuesta es la medida menos
restrictiva posible para proteger aquel interés;
(c) la restricción es compatible con los principios
democráticos.
PRINCIPIO 1.4

(a)Una restricción que se procurara justificar por


motivos de seguridad nacional no será legítima a no
ser que su propósito genuino y su efecto demostrable
sean los de proteger la existencia de un país o su
integridad territorial contra el uso o la amenaza de la
fuerza, sea de una fuente externa, tal como una
amenaza militar, o de una fuente interna, tal como
la incitación al derrocamiento violento del gobierno.
PRINCIPIO 1.4

(b) En particular, una restricción que se procurara


justificar por motivos de seguridad nacional no será
legítima si su propósito genuino o su efecto
demostrable es el de proteger intereses inconexos con
la seguridad nacional, incluso, por ejemplo, el de
proteger a un gobierno de una situación embarazosa
o de la revelación de algún delito, o el de ocultar
información sobre el funcionamiento de sus
instituciones públicas, o el de afianzar una ideología
en particular, o el de suprimir la conflictividad
industrial.
PRINCIPIO 3
ESTADOS DE EMERGENCIA

En periodos de emergencia pública que amenace la


vida del país y la existencia de la cual es oficial y
legítimamente proclamada de conformidad con la ley
tanto nacional como internacional, un estado podrá
imponer restricciones sobre la libertad de expresión y
de información pero sólo hasta el punto estrictamente
obligado por las exigencias de la situación y sólo
cuando y por el tiempo que no sean inconsistentes con
las otras obligaciones del gobierno bajo la ley
internacional.
PRINCIPIO 6
RESTRICCIÓN

La expresión se podrá castigar como una amenaza a la


seguridad nacional sólo si el gobierno puede
demostrar que:
(a) la expresión tiene la finalidad de incitar violencia
inminente;
(b) bien pudiera dar lugar a tal violencia; y
(c) existe una conexión directa e inmediata entre la
expresión y la probabilidad o el acontecimiento de tal
violencia
LAS SITUACIONES DE EXCEPCIÓN Y SU
IMPACTO EN LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Estas situaciones, en las cuales se argumenta que existe


una amenaza a la vida de la nación, permiten restringir
ciertos derechos incluyendo la libertad de expresión.

El artículo 27 de Convención ADH establece las


condiciones necesarias para declarar una situación de
emergencia, los derechos que no pueden ser suspendidos
y los requisitos para suspender los demás derechos
LAS SITUACIONES DE EXCEPCIÓN Y SU
IMPACTO EN LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

REQUISITOS PRESCRITOS POR LA CONVENCIÓN


AMERICANA PARA LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS,
INCLUYENDO LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

1)Necesidad (no debe haber absolutamente ninguna


otra posibilidad de acción en el caso concreto)
2)Temporalidad (las suspensiones de los derechos
serán validas por un tiempo estrictamente limitado)
LAS SITUACIONES DE EXCEPCIÓN Y SU
IMPACTO EN LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

1)Proporcionalidad (las medidas no pueden ser excesivas


respecto de la emergencia existente)
2)Compatibilidad con otras obligaciones impuestas por el
derecho internacional;
3)No discriminación

4)sujeción al derecho por parte de las autoridades (la suspensión


de derechos supone el actuar de las autoridades conforme a las
leyes que se declaren por razones de interés general y con el
propósito para el cual han sido establecidas)
LAS SITUACIONES DE EXCEPCIÓN Y SU
IMPACTO EN LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

NO AUTORIZA LA SUSPENSIÓN de los derechos


determinados en los siguientes artículos:
3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica);
4 (Derecho a la Vida);
5 (Derecho a la Integridad Personal);
6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre);
9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad);
12 (Libertad de Conciencia y de Religión);
17 (Protección a la Familia);
18 (Derecho al Nombre);
19 (Derechos del Niño);
LAS SITUACIONES DE EXCEPCIÓN Y SU
IMPACTO EN LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

20 (Derecho a la Nacionalidad), y
23 (Derechos Políticos), ni de las garantías
judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

«Todo Estado parte que haga uso del derecho de suspensión


deberá informar inmediatamente a los demás Estados partes en
la presente Convención, por conducto del Secretario General de
la Organización de los Estados Americanos, de las disposiciones
cuya aplicación haya suspendido, de los motivos que hayan
suscitado la suspensión y de la fecha en que haya dado por
terminada tal suspensión.»
LEYES DE
DESACATO

88º PERIODO DE SESIONES


INFORME ANUAL 1994
Washington, D.C.
17 febrero 1995

CAPÍTULO V:
INFORME SOBRE LA COMPATIBILIDAD ENTRE
LAS LEYES DE DESACATO Y LA
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS
LEYES DE
DESACATO

Las leyes de desacato son una clase de legislación que


penaliza la expresión que ofende, insulta o amenaza a un
funcionario público en el desempeño de sus funciones
oficiales. Estas leyes tienen una larga historia,
habiéndose promulgado en tiempos de los romanos para
defender el honor del emperador. Hoy en día, las leyes
de desacato que subsisten en muchos Estados miembros
se justifican so pretexto de la necesidad de proteger el
adecuado funcionamiento de la administración pública

(Perú, Sección III del Código Penal, artículo 374)


Se dice que las leyes de desacato cumplen
una doble función:

1°: protegen a los funcionarios públicos contra la


expresión ofensiva y/o crítica, éstos quedan en libertad
de desempeñar sus funciones y, por tanto, se permite que
el gobierno funcione armónicamente.

2° : las leyes de desacato protegen el orden público


porque la crítica de los funcionarios públicos puede tener
un efecto desestabilizador para el gobierno nacional dado
que —según se argumenta— ella se refleja no sólo en el
individuo objeto de la crítica, sino en el cargo que ocupa y
en la administración a la que presta servicios.
LAS LEYES DE DESACATO NO CONSTITUYEN
UNA RESTRICCIÓN LEGÍTIMA DE LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El fundamento de las leyes de desacato contradice el


principio de que una democracia debidamente
funcional es por cierto la máxima garantía del orden
público. Las leyes de desacato pretenden preservar el
orden público precisamente limitando un derecho
humano fundamental que es también
internacionalmente reconocido como la piedra
angular en que se funda la sociedad democrática.
LAS LEYES DE DESACATO NO CONSTITUYEN
UNA RESTRICCIÓN LEGÍTIMA DE LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Las leyes de desacato, cuando se aplican, tienen efecto


directo sobre el debate abierto y riguroso sobre la
política pública que el artículo 13 garantiza y que es
esencial para la existencia de una sociedad
democrática. A este respecto, invocar el concepto de
"orden público" para justificar las leyes de desacato se
opone directamente a la lógica que sustenta la
garantía de la libertad de expresión y pensamiento
consagrada en la Convención.
LAS LEYES DE DESACATO NO SON NECESAIAS
PARA ASEGURAR EL ORDEN PÚBLICO EN UNA
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

Es más, la Comisión observa que, contrariamente a la


estructura que establecen las leyes de desacato, en una
sociedad democrática, las personalidades políticas y
públicas deben estar más expuestas —y no menos
expuestas— al escrutinio y la crítica del público.
La necesidad de que exista un debate abierto y amplio,
que es crucial para una sociedad democrática, debe abarcar
necesariamente a las personas que participan en la
formulación o la aplicación de la política pública[45]. Dado
que estas personas están en el centro del debate público y
se exponen a sabiendas al escrutinio de la ciudadanía,
deben demostrar mayor tolerancia a la crítica
VII SEMANA

La moral pública

Carlos Alberto Sánchez Coronado


MORALIDAD
PÚBLICA

conjunto de manifestaciones del recto obrar de los


miembros de una comunidad que más
inmediatamente repercuten en la esfera pública

conjunto de condiciones de la vida social que hacen


posible, tanto a la comunidad como a cada uno de sus
miembros, el logro más adecuado de una convivencia
regulada por unas normas y parámetros establecidos
objetivamente.
MORALIDAD
PÚBLICA

En la actualidad se acepta que la moral pública está


formada por un conjunto de valores comúnmente
aceptados por la sociedad, a cuya formación concurren los
diferentes, e incluso contradictorios, valores de los distintos
grupos ideológicos, políticos y religiosos existentes en su
seno.

Estos valores no son estáticos, sino que son dinámicos,


cambian con el tiempo y el espacio, de forma que lo que se
considera valioso en un momento y en un país
determinado, puede que en otro tiempo o en otro país no lo
sea, y viceversa.
MORALIDAD
PÚBLICA

La admisión de la moral pública como límite ha de


rodearse de las garantías necesarias para evitar que
bajo un concepto ético, juridificado en cuanto es
necesario un mínimo ético para la vida social, se
produzca una limitación injustificada de derechos
fundamentales y libertades públicas que tienen un
valor central en el sistema jurídico.
SALUD
PÚBLICA

La disciplina encargada de la protección de la salud a nivel


poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones
de salud de las comunidades mediante la promoción de
estilos de vida saludables, las campañas de concienciación,
la educación y la investigación.

Para esto, cuenta con la participación de especialistas


en medicina, biología, enfermería, sociología,
estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.
SALUD
PÚBLICA

Ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos


colectivos destinados a proteger fomentar y reparar la
salud de los habitantes de una comunidad.

FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA


- Funciones específicas de Salud pública y;
- Funciones de para - salubridad (referidas a
educación, economía y trabajo).
CENSURA PREVIA

La censura previa supone el control y veto de


la información antes de que ésta sea
difundida, impidiendo tanto al individuo,
cuya expresión ha sido censurada, como a la
totalidad de la sociedad, a ejercer su derecho a
la libertad de expresión e información
CENSURA PREVIA

La prohibición de la censura previa implica el


reconocimiento del peligro que acarrea la creación de
“filtros” que decidan que pueden escuchar, ver o leer
los individuos.

Expresiones tales como “seguridad nacional”, “moral”


o “buenas costumbres” son fácilmente utilizables
como pretextos para eliminar o limitar seriamente la
libre expresión de ideas
CENSURA PREVIA

La imposición de responsabilidad ulterior es la única


restricción autorizada por la Convención Americana
a fin de proteger a la sociedad de opiniones ofensivas
así como de limitar el ejercicio abusivo de este
derecho.
CENSURA PREVIA

La CIDH respecto del Caso La última tentación de


Cristo destacó que la prohibición de la exhibición de la
película “La última tentación de Cristo” constituyó
una censura previa impuesta en violación al artículo
13 de la Convención.

La misma se generó en el artículo 19 número12 de la


Constitución de Chile que “establece la censura previa
en la producción cinematográfica y, por lo tanto,
determina los actos de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial»
CENSURA PREVIA
(excepciones autorizadas)

1)la censura de los espectáculos públicos, con el


exclusivo propósito de regular el acceso a ella para
protección moral de la infancia y la adolescencia

2)la prohibición de propaganda en favor de la guerra


o apología del odio racial, moral o religioso que
constituyan incitaciones a la violencia contra personas
o grupos
CENSURA PREVIA
(excepciones autorizadas)

REQUISITOS:
a)Legalidad

b)Necesidad: pertinencia de la medida adoptada en


cada caso concreto y por ende excluye el ejercicio de
prohibiciones infundadas.
c)Realidad o inminencia: situaciones realmente
existentes o próximas a ocurrir de manera previsible,
y no en situaciones meramente hipotéticas
d)Propósito válido: democrático
RESPONSABILIDADES
ULTERIORES

La prohibición de la censura previa en el sistema


interamericano, no excluye la existencia de
responsabilidades posteriores.

Sin embargo, cuando las responsabilidades ulteriores


son de una magnitud exagerada pueden llegar a
“amordazar” a los individuos frente a la amenaza de
los peligros que la expresión de ideas pueda
acarrearles
RESPONSABILIDADES
ULTERIORES
(requisitos)

1) legalidad
2) legitimidad democrática;
3) necesidad
4) proporcionalidad
5) contenido subjetivo; 6) diferenciación entre
opiniones de hecho y juicios de valor
7) exclusión de responsabilidad por reproducción de
información
8) incompatibilidad con las leyes de desacato.
RESPONSABILIDADES
ULTERIORES
(requisitos)

1) legalidad
2) legitimidad democrática;
3) Necesidad («justas exigencias»)
4) Proporcionalidad (con el fin perseguido)
5) contenido subjetivo (real malicia)
6) diferenciación entre opiniones de hecho y juicios de
valor
7) exclusión de responsabilidad por reproducción de
información
8) incompatibilidad con las leyes de desacato.
VIII SEMANA

Libertad de expresión y derechos de


terceros

Carlos Alberto Sánchez Coronado


DERECHO AL
HONOR

El derecho al honor actúa como límite a la


libertad de expresión excluyendo del ámbito
protegido por ésta aquellas manifestaciones
que se realicen utilizando expresiones
vejatorias.
la protección del honor se ha concretado tanto
en la legislación civil como en la legislación
penal
DERECHO AL
HONOR

La libertad de expresión ampara la crítica, incluso


la crítica molesta, acerba o hiriente, pero la crítica
de la conducta de una persona es cosa distinta de
la utilización de expresiones injuriosas, que
quedan fuera del ámbito protegido por la
libertad.

INSULTO: si la opinión incluye expresiones


vejatorias “innecesarias” para la emisión del
mensaje
DERECHO A LA
INTIMIDAD

La INTIMIDAD es el ámbito propio y reservado


frente a la acción y conocimiento de los demás,
necesario, según las pautas de nuestra cultura,
para mantener una calidad mínima de la vida
humana

Podrá ser lesionada por la divulgación de hechos,


pero no tanto por la divulgación de opiniones,
cuyo límite natural es el honor de las personas y
no su intimidad.
DERECHO A LA
PROPIA IMAGEN

Protege los datos de las personas por los que


éstas se identifican públicamente (voz,
imagen, logotipo, eslogan comercial, sintonía
musical,...) contra el uso de estos datos sin el
consentimiento del titular, sobre todo cuando
dicho uso trae consigo un beneficio económico
para el que utiliza esos datos, por ejemplo, con
fines publicitarios
DERECHO A LA
PROPIA IMAGEN

La captación y difusión de la imagen de un


sujeto sólo será admisible cuando el titular del
derecho a la propia imagen lo permita o
cuando exista un interés público en la
captación o difusión de la imagen y este
interés público se considere
constitucionalmente prevalente al interés de la
persona en evitar dicha captación o difusión.
DERECHO A LA
PROPIA IMAGEN

Conviene señalar que en los casos en los que el


uso de los citados datos produzca una pérdida
o menosprecio en la consideración de su
titular, un daño en su reputación, se puede
estar lesionado no sólo el derecho a la propia
imagen, sino también el derecho al honor.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES- FILIAL NORTE

IV UNIDAD

LIMITACIONES A LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN:

CONFLICTOS CON LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES

Carlos Alberto Sánchez Coronado


IX SEMANA

Derecho a la intimidad y
a la vida privada

Carlos Alberto Sánchez Coronado


VIDA PRIVADA
VIDA PRIVADA
VIDA PRIVADA

En un sentido negativo:
Zona de la persona que no es pública, por lo que nadie
debe tener acceso a ella.

En un sentido positivo:
Sobre la base del right to be alone (derecho a estar en
soledad), se ha estimado apropiado afirmar que es el
ámbito personal en el cual un ser humano tiene la
capacidad de desarrollar y fomentar libremente su
personalidad
VIDA PRIVADA

está constituida por los datos, hechos o situaciones


desconocidos para la comunidad que, siendo
verídicos, están reservados al conocimiento del sujeto
mismo y de un grupo reducido de personas, y cuya
divulgación o conocimiento por otros trae aparejado
algún daño
VIDA PRIVADA

El reducto de lo personal no encuentra su confín en la


cárcel de la propia individualidad (...) sino que ella
sirve de plataforma para la integración del ser
humano con el círculo de ciertos allegados
(especialmente a través de los lazos familiares), con un
ambiente físico (el domicilio) y con el ambiente
inmaterial de sus manifestaciones espirituales (la
correspondencia, las comunicaciones de todo tipo, los
papeles privados)
INTIMIDAD

La intimidad (intimus) responde a la idea de lo más


interno o recóndito de la vida privada o de la
interioridad de la persona.

Es lo que le pertenece exclusivamente , como secreto o


reservado y que se manifiesta, incluso, en un derecho
a la soledad (ius solitudinus) o a ser dejado tranquilo
(to be let alone)
INTIMIDAD

La intimidad tiene una protección superlativa dado


que configura un elemento infranqueable de la
existencia de una persona.

La vida privada, por su parte, la engloba y también


incluye un ámbito que sí admite algunas
intervenciones que habrán de ser consideradas como
legítimas, vinculándose inclusive con otros derechos
como la inviolabilidad de domicilio, prevista en el
artículo 2°, inciso 9 de la Norma Fundamental.
X SEMANA

El honor

Carlos Alberto Sánchez Coronado


EL HONOR

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA:

honos, honoris

describía ciertas cualidades (rectitud, decencia,


dignidad, gracia, fama, respecto, etc.)

De ahí también las palabras : honesto, honrado,


honradez, honra, honorable
EL HONOR

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA:

honos: premio público que se le da a quien se le


considera recto, decente.

Este premio suele ser un cargo público, de carácter


político

honesti u honoratus : los que el pueblo ha honrado


con un cargo público
EL HONOR

El derecho al honor y a la
buena reputación (honra)

a) valoración personal o autoestima de la propia


dignidad, condición y prestigio; como el

b) juicio valorativo, apreciación o percepción


social que se tiene de la conducta o
cualidades (personales, profesionales, morales) de
una persona por parte de los demás.
EL HONOR

firmemente afianzado en la dignidad individual

Por ello la vulneración a este derecho se produce si


se atribuyen o difunden informaciones
o afirmaciones que indebidamente menoscaban o
dañan la reputación o
consideración social de una persona, con mayor
razón si tales imputaciones carecen de
veracidad.
CONSTITUCIÓN DE 1993
INCISO 7°, ARTÍCULO 2°

“Al honor y a la buena reputación, a la intimidad


personal y familiar así como a la voz y a la imagen
propias.

Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o


agraviada en cualquier medio de comunicación
social tiene derecho a que éste se rectifique en
forma gratuita, inmediata y proporcional, sin
perjuicio de las responsabilidades de ley”.
DELITOS CONTRA EL HONOR
EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO

EL DELITO DE INJURIA

Artículo 130.- El que ofende o ultraja a una


persona con palabras, gestos o vías de hecho, será
reprimido con prestación de servicio comunitario
de diez a cuarenta jornadas o con sesenta a
noventa días-multa.
INJURIA

sujeto activo del delito de injuria, puede ser


cualquier persona que formule imputaciones falsas
contra otra de manera dolosa, es decir, con el
ánimo de ofender o atacar al sujeto pasivo en sus
cualidades y aptitudes personales, así como de
lesionar seriamente su autoestima y/o amor
propio.
INJURIA

Para que presente el delito de injuria, se deberá


acreditar el ánimo con el que actuó el agente, que
no debe ser otro que el llamado “ánimus iniurandi
o ánimo de difamar”. Este ánimo debe ser
entendido como: la intención dolosa y
premeditada de lesionar u ofender el honor, la
fama o la reputación del agraviado., y para
valorarlo, a nivel judicial, se deberá tener en
cuenta todas las circunstancias y el contexto en
que se produjeron los hechos imputados como
ilícitos.
INJURIA

Estas conductas ultrajantes pueden perfeccionarse,


por medio de palabras (verbales o escritas), por
gestos o vías de hecho, acciones que deben tener
por objeto el lesionar la dignidad del sujeto pasivo,
sin interesar que los conceptos o imputaciones
vertidas contra el agraviado, estén referidos a
hechos verdaderos o falsos.
Para que se configure este tipo penal, deberá
haber una relación directa, dentro del espacio de
comunicación, entre el sujeto pasivo y el sujeto
activo del delito.
CALUMNIA

1. TIPO PENAL
Articulo 131
El que atribuye falsamente a otro un delito, será
reprimido con noventa a ciento veinte días-multa.

2. TIPICIDAD OBJETIVA
Atribuir falsamente a una persona la perpetración
de una conducta delictiva.
Debe atribuírsele HECHOS no adjetivos
CALUMNIA
La falsedad de la imputación puede ser:

A. Propia : cuando todo el hecho atribuido es


falso

B. Impropia: cuando los hechos atribuidos han


existido pero la persona a la cual se le atribuye los
hechos no es la que los perpetro.

Las personas jurídicas no tiene la potestad para


delinquir basándonos en el principio “ societas
delinquine non potest”
CALUMNIA

2.1 SUJETO ACTIVO


Puede ser cualquier persona natural
2.2 SUJETO PASIVO
Puede ser cualquier persona natural
3. TIPICIDAD SUBJETIVO
La forma de redacción del tipo penal es dolosa debe
tenerse la conciencia y voluntad de dañar el honor
4. GRADOS DE DESARROLLO
La consumación cuando e daña o ultraja el honor.
DIFAMACIÓN

1. TIPO PENAL

Articulo 132
El que, ante varias personas, reunidas o
separadas, pero de manera que pueda difundirse
la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una
cualidad o una conducta que pueda perjudicar su
honor o reputación, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años y con
treinta a ciento veinte días-multa.
DIFAMACIÓN

Si la difamación se refiere al hecho previsto en el


artículo 131, la pena será privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a
ciento veinte días-multa.

Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u


otro medio de comunicación social, la pena será
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
tres años y de ciento veinte a trescientos sesenticinco
días-multa.
DIFAMACIÓN

2. TIPICIDAD OBJETIVA
El que, ante varias personas, reunidas o separadas,
pero de manera que pueda difundirse la noticia,
atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una
conducta que pueda perjudicar su honor o reputación

Hecho: acción u obrar


Cualidad: características que distinguen la manera
de ser de una persona
Conducta: la forma como se comporta o conduce el
sujeto.
DIFAMACIÓN

2.1 SUJETO ACTIVO


Puede ser cualquier persona natural
2.2 SUJETO PASIVO
Puede ser cualquier persona natural o jurídica
3. TIPICIDAD SUBJETIVO
La forma de redacción del tipo penal es dolosa debe
tenerse la conciencia y voluntad de dañar el honor.
DIFAMACIÓN

4. AGRAVANTES
Si la difamación se refiere a hechos previstos en el artículo
131 Cuando se cometido el delito a través de libros,
prensa u otro medio de comunicación social.

5. GRADOS DE DESARROLLO
Basta la sola posibilidad de peligro (difusión) para que se
consume el delito.
La consumación del delito tiene dos posturas:
A. Cuando el sujeto pasivo se entera
B. Cuando los terceros toman conocimiento, esta es la
postura mas aceptada
DIFAMACIÓN

4. AGRAVANTES
Si la difamación se refiere a hechos previstos en el artículo
131 Cuando se cometido el delito a través de libros,
prensa u otro medio de comunicación social.

5. GRADOS DE DESARROLLO
Basta la sola posibilidad de peligro (difusión) para que se
consume el delito.
La consumación del delito tiene dos posturas:
A. Cuando el sujeto pasivo se entera
B. Cuando los terceros toman conocimiento, esta es la
postura mas aceptada
EXCEPCIONES DEL DELITO DE INJURIA
Y DIFAMACIÓN

1. TIPO PENAL
Articulo 132
No se comete injuria ni difamación cuando se trata de:
1. Ofensas proferidas con ánimo de defensa por los
litigantes, apoderados o abogados en sus intervenciones
orales o escritas ante el Juez.
2. Críticas literarias, artísticas o científicas.
3. Apreciaciones o informaciones que contengan
conceptos desfavorables cuando sean realizadas por un
funcionario público en cumplimiento de sus obligaciones.
EXCEPTIO VERITATIS

TIPO PENAL (Articulo 134)


El autor del delito previsto en el artículo 132º puede probar
la veracidad de sus imputaciones sólo en los casos
siguientes:

1. Cuando la persona ofendida es un funcionario público y


los hechos, cualidades o conductas que se le hubieran
atribuído se refieren al ejercicio de sus funciones.

2. Cuando por los hechos imputados está aún abierto un


proceso penal contra la persona ofendida.
EXCEPTIO VERITATIS

3. Cuando es evidente que el autor del delito ha


actuado en interés de causa pública o en defensa
propia.

4. Cuando el querellante pide formalmente que el


proceso se siga hasta establecer la verdad o falsedad
de los hechos o de la cualidad o conducta que se le
haya atribuido.
Si la verdad de los hechos, cualidad o conducta
resulta probada, el autor de la imputación estará
exento de pena.
EXCEPTIO VERITATIS

2. DEFINICION DE LA EXCEPTIO VERITATIS

Son aquellos supuestos que de forma excepcional se


permite al sujeto activo de la imputación de
difamación probar la veracidad de los hechos,
cualidades o conductas perjudiciales al honor y
probando queda excepto de responsabilidad penal.
EXCEPTIO VERITATIS

3. CIRCUSTANCIAS EN LAS CUALES FUNCIONA

A. Cuando el ofendido es funcionario publico y las


imputaciones se refieren al ejercicio de sus funciones.
Los hechos, cualidades o conducta debe referirse al
desempeño funcional, no procede la exceptio veritatis
cuando se este referido a la vida personal y familiar.
Ejemplo: Emilio, en un mitin público se refirió al actual
Alcalde Provincial de corrupto e inepto.
EXCEPTIO VERITATIS

B. Cuando preexista un proceso penal abierto contra


el ofendido
El supuesto se entiende en el sentido que las
imputaciones difamatorias deben ser hechas en el
tiempo que esta en plena ventilación o tramite un
proceso penal respecto de los mismos hechos
aludidos en les expresiones difamatorias.
Ejemplo: Juan llama mediante un medio de
comunicación estafador a Henry, comprobando que
Henry esta siendo procesado por el delito de estafa.
EXCEPTIO VERITATIS

C. Cuando el sujeto activo ha actuado en interés de causa


pública o en defensa propia
Se entiende que actuar por interés de causa publica
significa actuar en provecho de la colectividad o grupo
social Ejemplo: Ante la inminente elección como alcalde
de Juan, Luis comienza a difundir por radio la noticia que
Juan tiene varias condenas por estafador y violador sexual
de menores de edad.
También se da cuando el difamador ha actuado en
defensa propia, es decir el querellado ha ejercido con el
propósito y el objetivo de defenderse de algún ataque del
querellante.
EXCEPTIO VERITATIS

D. Cuando el sujeto pasivo solicite la continuación del


proceso hasta probar la verdad o falsedad de las
imputaciones.
Es la facultad para que el ofendido, si se encuentra
seguro que las imputaciones expresadas por el sujeto
activo son falsas, solicita al juez de la causa que se
siga la querella hasta probar su falsedad, pues de esta
modo salvaguarda su honor y reputación de manera
mas efectiva.
INADMISIBILIDAD ABSOLUTA DE LA
EXCEPTIO VERITATIS

1. TIPO PENAL
Articulo 135
No se admite en ningún caso la prueba:
1. Sobre imputación de cualquier hecho punible que
hubiese sido materia de absolución definitiva en el Perú o
en el extranjero.

2. Sobre cualquier imputación que se refiera a la intimidad


personal y familiar, o a un delito de violación de la libertad
sexual o proxenetismo comprendido en los Capítulos IX y
X, del Título IV, Libro Segundo.
DIFAMACIÓN O INJURIA ENCUBIERTA O
EEQUIVOCA

1. TIPO PENAL (Articulo 136)


El acusado de difamación o injuria encubierta o equívoca
que rehúsa dar en juicio explicaciones satisfactorias, será
considerado como agente de difamación o injuria
manifiesta

2. TIPO OBJETIVO
Injuria o difamación encubierta: cuando el agente expresa
palabras, gestos o vías de hecho de manera dudosa, es
decir de “forma directa pero de manera inteligente,
aparentemente ocultando una ofensa al honor de aquella”
DIFAMACIÓN O INJURIA ENCUBIERTA O
EEQUIVOCA

Ejemplo: la vaca de mi vecina esta cada vez mas


gorda
Injuria o difamación equivoca: cuando no se dirige
directamente contra una persona en particular sino
que se presenta de forma genérica.
En estos casos se pide al sujeto activo explicaciones
satisfactorias del porque de sus expresiones gestos o
vías de hecho.
INJURIAS RECÍPROCAS

1. TIPO PENAL
Articulo 137
En el caso de injurias recíprocas proferidas en el calor
de un altercado, el Juez podrá, según las circunstancias,
declarar exentas de pena a las partes o a una de ellas
2. FUNDAMENTOS
Es un supuesto de excepción de pena del delito de
injuria cuando dos sujetos o mas se ofenden o ultrajan
mutuamente. Solo en este caso se permite las palabras
o los gestos es decir ofensas personales.
INJURIAS RECÍPROCAS

Está basado en el animus retroquendi es decir en la


reciprocidad de las injurias

Se requiere:

1. Que las ofensas o ultrajes sea con motivos de la


acalorada circunstancia.
2. Contemporaneidad: debe ser en ese mismo
instante
3. Exige reciprocidad personal, no se extiende a las
personas que no están interviniendo
EL HONOR COMO DERECHO HUMANO
(UNIVERSAL)

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia,
ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra
tales injerencias o ataques.
EL HONOR COMO DERECHO HUMANO
(UNIVERSAL)

Convención Americana sobre Derechos Humanos


Artículo 11.
Protección de la honra y de la dignidad.
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra
y al reconocimiento de su dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o
abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales
a su honra o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la
ley contra esas injerencias o esos ataques.
EL HONOR COMO DERECHO HUMANO
(UNIVERSAL)

Convención Americana sobre Derechos Humanos


Artículo 14
Derecho de rectificación o respuesta.
1. Toda persona afectada por informaciones inexactas
o agravantes emitidas en su perjuicio a través de
medios de difusión legalmente reglamentados y que
se dirijan al público en general tiene derecho a
efectuar por el mismo órgano de difusión su
rectificación o respuesta en las condiciones que
establezca la ley.
EL HONOR COMO DERECHO HUMANO
(UNIVERSAL)

Convención Americana sobre Derechos Humanos


Artículo 14
2. En ningún caso la rectificación o respuesta eximirán
de las otras responsabilidades legales en que se
hubiere incurrido.

3. Para la efectiva protección de la honra y la


reputación, toda publicación o empresa periodística,
cinematográfica, de radio o televisión tendrá una
persona responsable que no esté protegida por
inmunidades ni disponga de fuero especial.
XI SEMANA

El derecho a la propia imagen

Carlos Alberto Sánchez Coronado


LA IMAGEN

Para Carlos Fernández Sessarego,

la imagen constituye uno de los signos


distintivos de la persona, por cuanto en ella
prevalecen los rasgos físicos, la
efigie del sujeto, lo exterior y fácilmente perceptible
por los demás.
LA IMAGEN

Representa un aspecto físico de las personas, y, se


diferencia de la identidad personal, en que esta
última constituye la proyección
social y dinámica de cada individuo, de su
personalidad, de sus vivencias, de
sus aspiraciones
LA IMAGEN

La imagen personal es nuestra apariencia física, la


cual puede ser captada en dibujo, pintura, escultura,
fotografía y video, nuestra imagen así captada puede
ser reproducida, publicada y divulgada por diversos
medios, desde volantes, impresos de la forma más
rudimentaria, hasta filmaciones y fotografías
transmitidas por televisión, cine, video, correo
electrónico o internet.
LA IMAGEN

Justamente lo vertiginoso y novedoso de los


medios para captar y distribuir nuestra imagen,
hacen que el derecho al respeto de la propia
imagen adquiera
importancia con independencia de otros
derechos de la personalidad
DERECHO A LA PROPIA IMAGEN
Reconocido en el inciso 7) del artículo 2, de la
Constitución

Todas las personas tenemos en exclusiva el poder de


reproducir nuestra imagen, exponerla e incluso
publicarla, y por supuesto, comerciar con ella.
Ninguna otra persona puede hacerlo sin nuestro
consentimiento, y en ello está el centro de la relación
jurídica, ya que el titular, mediante el consentimiento,
puede desprenderse de algunas facultades del mismo
para trasladarlas a otra persona, en este acto puede
mediar precio o no.
De este consentimiento dependerá la licitud o ilicitud
de la publicación de una imagen.
Reconocido en el inciso 7) del artículo 2,
de la Constitución

DERECHO A LA PROPIA IMAGEN

protege básicamente la imagen del ser humano,


derivada de la dignidad de la que se encuentra
investido conforme a lo dispuesto en el artículo 1º de la
acotada, no solamente tiene ese ámbito de protección
como un derecho que se relaciona con otros derechos
como por ejemplo el derecho al honor o a la intimidad,
entendida, en el aspecto de su relación con el derecho
a la imagen
EL DERECHO A LA IMAGEN

Por ello su titular tiene la facultad para evitar su


difusión de su aspecto físico, ya que es el elemento
configurador de todo individuo, en cuanto a su
identificación, que proyecta al exterior para su
reconocimiento como persona.
DIMENSIONES DEL DERECHO A LA
IMAGEN

a) dimensión negativa, el derecho a la propia


imagen implica la posibilidad que tiene el sujeto
prima facie de prohibir la captación, reproducción
y/o publicación de su imagen, cuando no medie su
consentimiento.
b) dimensión positiva, se refiere a la facultad que
tiene el sujeto de determinar el uso de su imagen,
lo que lo faculta a “obtener su imagen,
reproducirla o publicarla”.

DIMENSIONES DEL DERECHO A LA
IMAGEN

La positiva, es la facultad personalísima de


captar, imprimir, difundir, publicar o distribuir nuestra
imagen, para fines personales como recuerdos de familia, o
bien la imagen personal puede traer
aparejada consigo beneficios económicos como los ejercidos
por modelos profesionales, actores, actrices, deportistas.

La negativa, es la facultad para impedir la obtención,


reproducción, difusión y distribución de su imagen
por un tercero, si ella no ha otorgado su consentimiento
para tal efecto.
EL DERECHO A LA IMAGEN

El consentimiento no será necesario cuando la


persona desempeñe un cargo público y el uso de su
imagen se relacione con el cargo que desempeña, por
hecho de interés público o por motivos de índole,
científica, didáctica o cultural.

Lo que es un supuesto distinto de alguna imagen


obtenida de un personaje cometiendo algún delito,
por lo cual este no podría alegar un mal uso de su
imagen si algún periódico o revista publicara dichas
fotos
EL DERECHO A LA IMAGEN

como los casos emblemáticos que fueron captados en


video durante la época de corrupción y algunos de
estas personas que fueron grabadas recibiendo dinero
para subordinar su línea editorial al Gobierno
demandaran por vulneración al derecho a la imagen a
algún canal que trasmitió dichos videos. En otros
supuestos el consentimiento será necesario.
IMAGEN Y
DERECHO A LA IMAGEN

Se debe entender entonces a la imagen como la


representación gráfica de la persona y

el derecho a la propia imagen como facultad para


auto reproducirla o permitir o impedir su obtención,
reproducción, difusión y distribución por parte de un
tercero.
LA VOZ, LOS TICS Y OTROS SIGNOS
IDENTIFICATIVOS

la imagen no se limita a la manifestación gráfica de la


figura humana sino que se extiende a otros elementos
identificativos de la persona.

De hecho, la cuestión se plantea fundamentalmente


respecto de la voz y en un doble aspecto: si se configura
la voz (y por extensión otros componentes que
identifiquen a la persona) como una parte de la imagen o
si la voz se considera objeto de un derecho autónomo y
distinto al derecho sobre la propia imagen.
LA VOZ, LOS TICS Y OTROS SIGNOS
IDENTIFICATIVOS

el derecho a la propia imagen sería una especie de


un derecho más amplio que podríamos llamar derecho
a la individualidad o a la identidad personal externa
conformado por las
cualidades definitorias de la persona, entre otras y, en
primer lugar, por la imagen física, pero también por la
voz, por el nombre, por determinados defectos o
taras, etc.
EL DERECHO A LA IMAGEN Y
DERECHO A LA INTIMIDAD

El derecho a la imagen protege la disposición de la


persona de su propia figura corporal y fisonomía o
de su voz, ante la posibilidad de verse afectadas mediante
la realización o difusión no autorizada de fotografías,
videos, filmaciones.
En cambio, la intimidad o vida privada protege
hechos, hábitos o situaciones que se producen en
una esfera reservada y que desean preservarse fuera
del conocimiento público, evitando que sean captadas (por
cualquier medio) o divulgadas, en ambos casos sin el
asentimiento de su titular.
EL DERECHO A LA IMAGEN Y
DERECHO A LA INTIMIDAD

1)La intimidad personal tiene un referente


singularizado, el individuo, su físico y su psiqué. La
propia imagen también parte del sujeto físico, pero
ambas tienen sentidos diferentes. La intimidad
personal tienen una proyección ad intra, mientas que
la propia imagen la tiene ad extra. El derecho a la
propia imagen no traspasa esa barrera psicológica o
moral, se queda en lo periférico del sujeto,
independientemente del lugar donde éste se
encuentre o si éste es público o privado.
EL DERECHO A LA IMAGEN Y
DERECHO A LA INTIMIDAD

2) Tanto la intimidad como la propia imagen tienen


una pretensión que se manifiesta en la afirmación de
lo personal y en el ejercicio de una liberalidad. Pero la
propia imagen es la exteriorización de ello, por el
contrario en la intimidad esta circunstancia
únicamente es un mecanismo parcial del fin último,
que no es otro que la plena soberanía sobre
determinados ámbitos de la vida.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO A LA
PROPIA IMAGEN

1)Es un derecho fundamental (un derecho de la


personalidad en el ámbito del derecho privado)
2)Es imprescriptible

3)Es irrenunciable
DERECHO A LA PROPIA IMAGEN EN EL
CÓDIGO CIVIL

Articulo 15º

La imagen y la voz de una persona no pueden ser


aprovechadas sin autorización expresa de ella o, si ha
muerto, sin el asentimiento de su cónyuge,
descendientes, ascendientes o hermanos,
excluyentemente y en este orden.
DERECHO A LA PROPIA IMAGEN EN EL
CÓDIGO CIVIL

Dicho asentimiento no es necesario cuando la utilizacion


de la imagen y la voz se justifique por la notoriedad de
la persona, por el cargo que desempeñe, por hechos de
importancia o interés publico o por motivos de índole
científica, didáctica o cultural y siempre que se relacione
con hechos o ceremonias de interés general que se
celebren en publico.

No rigen estas excepciones cuando la utilización de la


imagen o la voz atente contra el honor, el decoro o la
reputación de la persona a quien corresponden.
XII SEMANA

Verdad y libertad de expresión

Carlos Alberto Sánchez Coronado


LA VERDAD

La Verdad, concepto filosófico, de raíz profunda y


enorme magnitud, no puede ser el objetivo del
Periodismo, que, a lo sumo, trasmite verdades
particulares (muy pocas, en relación con el universo de
la Verdad) y, en cualquier caso, teñidas de
interpretación.

«Cualidad de las proposiciones que concuerdan


con la realidad, especificando lo que de hecho es
el caso.»
LA VERDAD Y VERACIDAD

La información, para ser tal, ha de ser veraz.

Sólo entendiendo que lo es podemos pasar a


confrontarla con otros derechos fundamentales. No se
puede acudir a la protección de la libertad de
información cuando se da como noticia un simple
rumor sin confirmar o contrastar. Peor es el caso de
quien falsifica la información con la deliberada
intención de confundir a la opinión pública
LA VERDAD Y VERACIDAD

la verdad en términos absolutos, aristotélicos o como


categoría metafísica no existe, es inaprehensible

La verdad en la información debe entenderse como


la adecuación aceptable entre lo sucedido y lo
transmitido.

La información necesita que haya una correlación


entre los hechos acaecidos y el mensaje,
descartando la presentación engañosa, mendaz,
maliciosa, etc.
LA VERDAD Y VERACIDAD

No es que el Periodismo no quiera buscar la Verdad.


Es que no tiene capacidad ni disposición para ello.
Mas, aún: aunque se lo propusiera, no podría
conseguirlo porque se lo impediría su propia
naturaleza selectiva y valorativa de la Realidad,
asentada imperialmente en la subjetividad de cada
Medio de Comunicación Social.
LA VERDAD Y VERACIDAD

No hay información veraz y, por ende, información


mendaz, sino información verdadera o información
falsa.

La veracidad o la mendacidad son cualidades del


sujeto, del Informador; pero no del objeto, en este
caso, la Noticia.
LA VERACIDAD LÍMITE INTERNO DE LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN

La veracidad es el fundamento, límite interno y


estructural expreso, elemento inmanente del derecho
de la información.

No se trata de un límite externo como podría ser el


respeto al honor, intimidad, propia imagen, infancia y
juventud o el que encuentra en los demás derechos y
libertades
VERDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

La búsqueda de la verdad en la información se ve


seriamente limitada al impedirse el libre flujo de la
misma como consecuencia del temor a las sanciones
que se puedan imponer. Indudablemente, el derecho
a la información protege también a aquella
información que hemos denominado “errónea”.
VERDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

En todo caso, de acuerdo a las normas internacionales


y la jurisprudencia más avanzada, únicamente la
información que demuestre ser errónea y producida
con “real malicia” podría ser sancionada. Pero
inclusive en este caso esa sanción debe ser producto
de una actuación ulterior, y en ningún caso se puede
buscar condicionarla con anterioridad.
VERDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN
STC 6/1988, España, 21 de enero

1.- consciente de que la verdad absoluta es imposible


de alcanzar y de que además eso supondría eliminar
el debate público necesario en toda sociedad
democrática, flexibiliza el concepto e indica que la
veracidad debe entenderse como la
tendencia del periodista hacia la recta
averiguación de lo ocurrido, como las acciones
tendentes a conocer los hechos y contrastarlos
debidamente.
VERDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN
STC 6/1988, España, 21 de enero

2.- El error en algún aspecto de la información que no


sea imputable a la negligencia del periodista no puede
provocar que se desproteja a la información, pues
sería impedir la divulgación de noticias (15). Los
periodistas estarían tan temerosos de cometer algún
pequeño error y tomarían tan extraordinarias
precauciones que no habría una circulación rápida y
fluida de las informaciones.
VERDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN
STC 6/1988, España, 21 de enero

3.- -La veracidad sólo es predicable de la información,


de la transmisión de hechos, no se puede exigir
veracidad a las opiniones.
OBLIGACIONES QUE IMPLICA LA VERACIDAD.
EL PLUS DE DILIGENCIA DEL PERIODISTA

La veracidad debe entenderse como la actitud del


informador hacia la recta averiguación y transmisión de
los hechos.
Esta exigencia debe ser mayor cuando el derecho de la
información es ejercido por profesionales, los periodistas tienen
que soportar un plus de diligencia justificado por varias razones:
por la trascendencia social que tiene su trabajo dentro de la
sociedad democrática, por su condición de profesionales de la
información, y como contrapartida a una serie de privilegios que
les otorga el ordenamiento jurídico.
VERACIDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Sila verdad absoluta no existe, el requisito de veracidad debe


entenderse como la recta tendencia del informador hacia la
averiguación de la realidad de los hechos y su leal transmisión.

Un error en la información cometido sin negligencia no supone la


desprotección del texto informativo.

La veracidad sólo opera en el derecho de la información


(transmisión de hechos), no en la libertad de expresión
(transmisión de opiniones). Cuando aparecen confundidas en un
mismo texto, hay que acudir al elemento preponderante en el
mismo.
VERACIDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

 El pluralismo informativo debe entenderse como el


complemento necesario de la veracidad interna de la
información. El sujeto sólo se sentirá correctamente informado si
dispone da varias fuentes para hacer su propia contrastación y
verificación. El estado social, los poderes públicos, tienen la
obligación de velar por la existencia de un pluralismo informativo
real.

La veracidad es el requisito previo de la información para poder


ser ponderada frente a otros derechos fundamentales en un
eventual conflicto.
VERACIDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

La información, aunque veraz, tiene los límites externos del


sobre los que puede prevalecer si concurren determinadas
circunstancias. El insulto o la vejación nunca será protegido,
tampoco la información que vulnere el núcleo irreductible de la
intimidad.

La exigencia de responsabilidad contra la información mendaz,


sólo por el hecho de vulnerar el derecho del ciudadano a recibir
información veraz, choca con criterios de razonabilidad en la
articulación de la legitimidad procesal.
XIII SEMANA

La protección de la juventud y de la
infancia:

límite al derecho de la información

Carlos Alberto Sánchez Coronado


Convención Americana sobre Derechos
Humanos

Artículo 13
Libertad de Pensamiento y de Expresión

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos


por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de
regular el acceso a ellos para la protección moral de la
infancia y la adolescencia
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

La prensa ha defendido siempre el dogma de la


“autorregulación”, ha sido de la misma fuente de los
riesgos de donde tenían que provenir las directrices de la
protección de los menores de edad.

Los menores han dependido por décadas de la


“moderación” de los mass media. Han llegado hasta hoy
antiguas y singulares crónicas: múltiples asesinatos
cometidos por el niño-licántropo Jean Grenier, de tan sólo
14 años, procesado en Francia a inicios del siglo XVII, y
condenado a pasar el resto de su vida en un monasterio
franciscano de Burdeos.
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

De un lado, la Convención de las Naciones Unidas


sobre los Derechos del Niño, de 1989 (CDN); del otro,
nuestro Código de los Niños y de los Adolescentes,
Ley Nº 27337, del 2000 (CNA).
Ambas normativas disponen (implícitamente en la
CDN, explícitamente en el del CNA) un sistema de
tutela jurídica “especial” de los derechos de la
personalidad de los menores de edad, con
obligaciones, propiamente dichas, para toda la
ciudadanía, incluida la que se desenvuelve en el
campo de la comunicación.
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Están prohibidos, en general, los actos que puedan


afectar la intimidad y la identidad de los destinatarios
de la tutela. Es por ello que se impide a los medios de
comunicación, entre otras cosas, revelar o difundir
públicamente la identidad de los menores de edad
implicados en la comisión de delitos, ya sea como
autores o como víctimas. La CDN considera “niño” a
todo menor de 18 años; el CNA distingue entre
“niños”, menores de 12 años,
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Nuestra normativa sobre radio y televisión


(Ley Nº 28278 y su Reglamento)

contiene la obligación general de los medios de


comunicación de respetar “la protección y formación
integral de los niños y adolescentes, así como el respeto
de la institución familiar”), e incluso identifica un “horario
de protección al menor”, en el que pueden difundirse
programas y promociones que pueden ser presenciados
por menores de hasta 14 años.
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

¿ UNA CUESTIÓN PROBLEMÁTICA ?

la exposición mediática, tan autorizada cuanto


irresponsable, y la explotación comercial de los niños
en programas-concurso,
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Tendencia “paternalista”

el menor de edad es, más que un “sujeto de


derecho”, un “objeto de tutela jurídica”, por lo tanto,
la política del derecho y la interpretación normativa
deben encaminarse hacia la protección de quienes son
considerados, a priori, como individuos imposibilitados
de proveer por sí mismos a su autodeterminación y
defensa.
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

tendencia «evolutiva»

mucho más actual y enriquecida con los avances de


las disciplinas antropológicas, sociológicas y
psicológicas, es un hecho que el menor de edad
puede adquirir tempranamente capacidades para
distinguir lo bueno de lo malo (discernimiento) y, por
lo tanto, para adoptar autónomamente decisiones
sobre aquello que le concierne.
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Nuestra magistratura está acostumbrada a leer en


clave “paternalista” la CDN (uno de cuyos
antecedentes, la Declaración de los Derechos del
Niño, de 1959, llegaba a señalar que “el niño, por su
falta de madurez, física y mental, necesita protección
y cuidados especiales”), pese a que este documento
ha sido uniformemente interpretado, en los
ordenamientos cercanos al nuestro, como un tratado
internacional de corte “evolutivo” desde la perspectiva
de los derechos de los menores de edad.
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

De aquí las incorrectas y usuales sentencias de los


jueces peruanos en materia de reconocimiento de
paternidad, régimen de visitas, alimentos, “síndrome
de alienación parental”, y los pronunciamientos, en
los últimos tiempos, a favor de una cerrada
defensa de la identidad de menores de edad
implicados en asesinatos a sueldo.
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Hemos visto desfilar por los medios de comunicación,


no sólo a “Gringasho”, sino también al menor que
asesinó a sangre fría al vice-presidente regional de
Amazonas, y al involucrado en la violación y asesinato
de la hija de un oficial de la policía.
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

En este ámbito, la normativa internacional y nacional que


hemos recordado hace un momento dispone una tutela
más rigurosa de los menores sujetos a procesos judiciales.

La CDN (artículo 40) conmina a los Estados suscriptores,


entre ellos el Perú, a “promover la reintegración del niño”,
a brindarle un trato “acorde con el fomento de su sentido
de la dignidad y el valor” y al pleno respeto de su “vida
privada en todas las fases del procedimiento”.
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Por su parte, el CNA (artículo 6) estatuye que “cuando


un niño o adolescente se encuentren involucrados
como víctimas, autores, partícipes o testigos de una
infracción, falta o delito, no se publicará su identidad
ni su imagen a través de los medios de
comunicación”.
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Como es bien conocido, sin embargo, ciertos medios


han eludido semejantes imperativos. Convencidos de
la importancia de mostrar a la colectividad el rostro de
los implicados, de indagar sobre sus vidas, y en
atención, de igual forma, a la gravedad de los delitos
imputados, la televisión y el periodismo escrito han
demostrado que la tutela especial del menor de edad,
cuando menos en nuestro país, no aprobaría el
denominado “test de efectividad” de las normas.
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Es paradójico que en nuestro derecho se reconozca


inequívocamente que los menores con discernimiento,
o sea, con la capacidad natural que les permite
distinguir lo bueno de lo malo, son responsables
civiles de los daños que causan (artículo 458 del
Código Civil), pero que cuando está de por medio un
proceso penal, se eleven voces paternalistas que bajo
la excusa de la protección de los derechos de la
personalidad del menor de edad obscurecen el análisis
técnico de la imputabilidad en dicho campo.
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

No menos censurable es que frente a recientes


iniciativas parlamentarias, que, conscientes de la
realidad, buscaban flexibilizar la tutela de la identidad
de los menores de edad involucrados en la comisión
de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, haya
merecido un dictamen negativo, automático e
irreflexivo de la Comisión de la Mujer y Familia del
Congreso.
IMAGEN DE LOS MENORES DE EDAD Y
LIBERTAD DE INFORMACIÓN

¡Pero si bajo el derecho romano, la “pubertad”,


alcanzada a los 14 años por los varones y a los 12
años por las mujeres, implicaba el reconocimiento de
una madurez del intelecto suficiente para obrar
jurídicamente! ¿Y no son solamente 13 años los que
se necesitan, sin control posible, para tener una
cuenta en la red social FaceBook?
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE
PORRES- FILIAL NORTE

V UNIDAD

OTRAS LIMITACIONES
CONSTITUCIONALES A LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Carlos Alberto Sánchez Coronado


XIV SEMANA

El secreto profesional del periodista


como limitación a la
libertad de expresión

Carlos Alberto Sánchez Coronado


DERECHO A LA
INFORMACIÓN

Declaración Universal de Derechos Humanos


artículo 19
Derecho a no ser molestado a causa de sus opiniones;
- Derecho a investigar informaciones;

- Derecho a investigar opiniones;

- Derecho a recibir informaciones;

- Derecho a recibir opiniones;

- Derecho a difundir informaciones;

- Derecho a difundir opiniones;


DERECHO A LA
INFORMACIÓN

el sujeto del derecho a la información es universal

El objeto está compuesto por "informaciones" y


"opiniones".
DERECHO A LA
INFORMACIÓN

EL contenido son las opciones de actuar (facultades )


del sujeto universal:
-"investigar": acceder en forma directa a las fuentes de
informaciones y opiniones; y obtener éstas sin más
límites que los que excluyen a ciertos aspectos de esas
fuentes.
-"recibir" : que incluye la opción de negarse a recibirlas.
"difundir": ser fuente de emisión efectiva de opiniones e
informaciones, individual u masivamente
DERECHO A LA
INFORMACIÓN

la información cumple una función social, sea quien


sea quien la difunda, y esto es independiente de que
las empresas informativas puedan perseguir como
objeto prioritario la obtención de ganancias.
DERECHO A LA
INFORMACIÓN

el periodista cumple un rol de gestor de la


información, no siéndole posible olvidar la
dimensión social de su trabajo.

Los profesionales actúan como expertos delegados del


público, pues por lo menos en el ejercicio de la
facultad de investigación, el ciudadano se encontrará
en inferioridad técnica con respecto a aquellos.
DERECHO A LA
INFORMACIÓN

El destinatario natural del producto informativo de


empresas y periodistas será el público, quien gracias
a ellos podrá realizar su derecho a la información.

La justificación de la labor de empresas informativas


y periodísticas se establece en la satisfacción del
cometido de facilitar al público la realización de
las facultades de investigar y difundir, quien
carece del tiempo, organización y dinero necesarios.
SECRETO
PROFESIONAL

El derecho a “guardar el secreto profesional” supone


una obligación para el profesional (abogado, notario,
médico, periodista, etc.) de mantener en reserva o
confidencialidad las confesiones, hechos, situaciones o
cualquier noticia de la que haya tomado conocimiento,
o que se le haya confiado de modo directo en su
condición de profesional o técnico en determinada arte
o ciencia.

(STC 0134-2003-HD/TC, Fundamento Jurídico N.º 3)


SECRETO
PROFESIONAL

Dicha obligación le impone que no divulgue ni participe


a otros dichos “secretos” sin consentimiento de la
persona a quien le conciernan. El secreto profesional
es, así, una garantía para el ejercicio de determinada
profesión u oficio, de modo que ninguna autoridad o
poder público, en general, pueda obligar a entregar
dicha información reservada para usos propios de la
profesión

(STC 0134-2003-HD/TC, Fundamento Jurídico N.º 3)


SECRETO
PROFESIONAL

En términos del Tribunal Constitucional peruano,

“es una garantía para el ejercicio de determinada


profesión u oficio, de modo que ninguna autoridad o
poder público, en general, pueda obligar a entregar
dicha información reservada para usos propios de la
profesión”
SECRETO
PROFESIONAL

Es una férrea garantía de la seguridad de la


información que es confiada por los ciudadanos a los
profesionales -en tanto tales-; y, en puridad, una
garantía de la privacidad e intimidad personal, e
incluso, o en definitiva, de la libertad.
SECRETO
PROFESIONAL

es un derecho y un deber
Constitución: “Artículo 2°.- Toda persona tiene
derecho:…

18. A mantener reserva sobre sus convicciones


políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera otra
índole, así como a guardar el secreto profesional”.
SECRETO
PROFESIONAL

En tanto DERECHO, la Constitución

“reconoce al titular de tales secretos la exigencia


de que estos sean celosamente guardados por los
profesionales a quienes se les confía de modo
directo, o que tuvieran acceso a información
confidencial en razón de su ejercicio profesional; cicio
de su profesión”
SECRETO
PROFESIONAL

Del mismo modo

el secreto profesional también protege a los


propios profesionales, quienes podrán hacerlo
valer en cualquier situación o circunstancia en que los
poderes públicos o cualquier persona o
autoridad pretendan desconocerlo de cualquier
forma, sea obligando a confesar dichos secretos o
poniendo en riesgo su preservación en el ejercicio de
su profesión
SECRETO
PROFESIONAL

En cuanto GARANTÍA

el secreto profesional impone un deber especial de


parte del Estado a efectos de preservar su eficaz
cumplimiento. Dichas acciones de parte del Estado
deben concretarse en una adecuada legislación, así
como en la promoción de una cultura de respeto al
ejercicio de las profesiones en general
SECRETO
PROFESIONAL

y, en especial, de aquellas que tienen directa


implicancia con la promoción de los derechos y
libertades públicas, como es el caso de la profesión
del periodismo y la promoción del derecho a la libre
expresión e información; la abogacía y el ejercicio del
derecho de defensa; la profesión médica y la
promoción de la salud, así como las profesiones que
inciden en la promoción de las libertades económicas
en el marco del Estado Social y Democrático de
Derecho.
SECRETO
PROFESIONAL

En cuanto al CONTENIDO de lo que debe


considerarse secreto para los fines de su protección:

toda noticia, información, situación fáctica o incluso


proyecciones o deducciones que puedan hacerse en
base a la pericia o conocimientos del profesional y
que hayan sido obtenidas o conocidas a consecuencia
del ejercicio de una determinada profesión, arte,
ciencia o técnica en general.
SECRETO
PROFESIONAL

Están incluidas en la cláusula de protección y, por


tanto, también les alcanza la obligación de mantener
el secreto, no sólo los profesionales a quienes se ha
confiado directamente, sino también sus
colaboradores, ayudantes, asistentes e, incluso, el
personal al servicio del profesional que tuviera acceso
directo a tales secretos.
SECRETO PROFESIONAL DEL
PERIODISTA

La persona que va a informar sobre hechos que se


intentan ocultar o disimular, por razones diversas,
pretende mantenerse en el anonimato, pues en otro
caso el dar públicamente la información podría
causarle serios perjuicios personales.
SECRETO PROFESIONAL DEL
PERIODISTA

Surge entonces la necesidad de proteger al periodista


cuando no quiere revelar su fuente de información y
es lógico que así se haga pues por un lado no resulta
ético revelar l afuente cuando ésta pidió conservarse
anónima, y por otro lado, revelar la fuente de
información podría acarrearle al periodista el cierre de
puertas a nuevas confidencialidades
SECRETO PROFESIONAL DEL
PERIODISTA

La raíz última del secreto profesional del periodista


se debe buscar en el
derecho del público a estar correctamente
informado.
SECRETO PROFESIONAL DEL
PERIODISTA

DEFINICIÓN

Es el derecho del periodista a negarse a


revelar la identidad del autor de la información a
su empleador, a los terceros y a las autoridades públicas
o judiciales. Pero, también es el deber que tiene el
periodista de no revelar públicamente las fuentes
de la información recibida en forma confidencial.

( derecho - deber)
RAZONES A FAVOR DEL
SECRETO PROFESIONAL DEL
PERIODISTA
- El periodista tiene un deber moral y ético de proteger el
anonimato de su informante, entendiendo siempre en
caso de duda que ha sido confidencial con respecto a su
fuente.

- El periodista tiene el deber de proteger a las fuentes de


información como una cuestión de certeza de que podrá
de esa manera continuar recibiendo información
confidencial si esto fuera necesario, posibilitando al
medio de comunicación donde se desempeña la
investigación y difusión de las informaciones que se
deben al público.
RAZONES A FAVOR DEL
SECRETO PROFESIONAL DEL
PERIODISTA
- - Sin guardar el secreto de las fuentes, no podría
conocerse una importante cantidad de información, de
tal manera que la prensa no podría cumplir con su rol
sino le fuera posible reunir y presentar ese tipo de
información.

- El profesional de la información, al cumplir su rol de


informar al servicio del bienestar del público, tiene
derecho al mismo privilegio que tienen establecido
otras profesiones a las que se les reconoce legalmente
el derecho a mantener el secreto profesional.
RAZONES A FAVOR DEL
SECRETO PROFESIONAL DEL
PERIODISTA

-
- Si un informador pudo obtener la información
ejerciendo la función informativa, el Estado debería
estar en condiciones de obtener esa misma
información, sin necesidad de presionar sobre el
periodista para que les facilite el trabajo, con la
consecuencia de traicionar la confianza depositada en
él.
RAZONES EN CONTRA DEL
SECRETO PROFESIONAL DEL
PERIODISTA

-
-
La actividad del Estado de preservar la ley y el orden
debe ser prioritaria sobre cualquier privilegio del
periodista, y en el caso cualquier tribunal podría exigir
la información necesaria para arribar a una decisión
justa y equitativa. Al mantener en forma confidencial
las fuentes de una información, se podría generar un
castigo penal a una tercera persona.
RAZONES EN CONTRA DEL
SECRETO PROFESIONAL DEL
PERIODISTA

-
-
- La diferencia entre el secreto profesional del
periodista y el de otras profesiones o actividades,
quita al primero del ámbito de privilegio. El periodista
obtiene información para ser revelada, mientras que
el médico, abogado, sacerdote, la reciben para no ser
dada a conocer.
RAZONES EN CONTRA DEL
SECRETO PROFESIONAL DEL
PERIODISTA

-
-
- El último argumento en contra apunta a señalar que
nada demuestra que la prensa ejerza mejor o peor su
función, si se le otorga protección al secreto del
periodista.
SECRETO PROFESIONAL DEL
PERIODISTA

-
-
SUJETO: periodista
OBJETO: la fuente de la información, no la
información en sí, que está destinada a ser divulgada
y los soportes materiales de la información,
documentos, cintas grabadas, notas tomadas en la
entrevista, archivos informáticos, etc., siempre y
cuando esos materiales permitan llegar a conocer la
fuente de la información.
SECRETO PROFESIONAL DEL
PERIODISTA

CONTENIDO:

-lafacultad absoluta e incondicionada frente a toda


clase de autoridad administrativa de ocultar la fuente
de información;

- la facultad de guardar silencio cuando el periodista


fuera citado por comisiones parlamentarias o frente a
requerimientos de cualquier órgano de contralor de la
Administración;
SECRETO PROFESIONAL DEL
PERIODISTA

CONTENIDO:

-la facultad de guardar silencio sobre las fuentes en


cualquier investigación judicial y procedimiento
jurisdiccional, salvo en determinadas causas penales;

- la facultad de guardar silencio en declaraciones o


testimonios en causa criminal, salvo los límites que la
ley establezca.
LOS SECRETOS OFICIALES

Junto al principio general de transparencia en las


diferentes esferas del poder, existen restricciones,
limitaciones o excepciones fundadas en la defensa de
intereses generales de la colectividad, que vienen
consagradas en la doctrina internacional.
LOS SECRETOS OFICIALES

Estas restricciones o limitaciones se sitúan en el


contexto de asuntos cuyo conocimiento por personas
no autorizadas pueden dañar o poner en riesgo la
seguridad del Estado o los intereses fundamentales de
la nación y vienen a constituir lo que se conoce como
secretos oficiales, que son el principal ámbito
público de confidencialidad.
LOS SECRETOS OFICIALES

Los secretos oficiales son un instrumento que se halla


al servicio de otro derecho, el derecho a la paz.

En la medida que la paz de una comunidad depende


de cuestiones tales como la seguridad, los secretos
oficiales pueden ser el instrumento para
garantizar ambas. Las medidas para su protección
real y efectiva, forman parte de estos derechos.
LOS SECRETOS OFICIALES

"Una persona vinculada al Estado, que teniendo la


obligación legal de mantener confidencialidad sobre
cierta información, se limita a divulgar al público aquella
que razonablemente considere que evidencia la
comisión de violaciones de derechos humanos, no debe
ser objeto de sanciones (...) siempre que haya actuado
de buena fe",

Comunicado ONU Y CIDH


EL SECRETO
SUMARIAL

El secreto sumarial es otra de las figuras procesales


que mayor número de enfrentamientos produce entre
los órganos judiciales y la prensa, quienes se acusan
mutuamente de interferir en las actuaciones que su
profesión les exige.
EL SECRETO
SUMARIAL

La justificación habitual del secreto de sumario parte


de la necesidad de que el juez o tribunal mantengan
en secreto las investigaciones,

bien para el adecuado desarrollo de éstas,

bien para evitar que en determinados procesos


aparezcan el nombre de los implicados,
protegiendo de esta forma intimidad y honor.
EL SECRETO
SUMARIAL

Art. 6.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos


de 1950,
14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de 1966

posibilitan la existencia de una derogación en el


principio general de publicidad de las
actuaciones judiciales en la fase de
investigación del proceso penal.
EL SECRETO
SUMARIAL

Lo que se pretende con el secreto sumarial es evitar


los denominados juicios paralelos, llevados a cabo
por los medios a través de sus informaciones y
reportajes, determinan de hecho inocencias y
culpabilidades, llevando a la opinión pública firmes
convicciones acerca de los asuntos sometidos a juicio
ARGUMENTOS CONTRA EL SECRETO
SUMARIAL

a) informar sobre las investigaciones permite proteger


al acusado frente a posibles actuaciones torticeras o
inconsistentes de los órganos judiciales
b) si la justicia emana del pueblo, éste posee el
derecho a conocer sus actuaciones
c) en múltiples ocasiones, las investigaciones
periodísticas han servido de base a posteriores
actuaciones judiciales, aportando datos
trascendentales para que se logre impartir justicia
d) supone cercenar el derecho fundamental de los
ciudadanos a recibir información veraz
EL SECRETO
SUMARIAL

el secreto sumarial tiene por objeto impedir que el


conocimiento e intervención del acusado en las
actuaciones judiciales pueda dar ocasión a
interferencias o manipulaciones dirigidas a
obstaculizar la investigación en su objetivo de
averiguación de la verdad de los hechos y constituye
una limitación al derecho de defensa, que no implica
indefensión, en cuanto que no impide a la parte
ejercitarlo plenamente, cuando se deja sin efecto el
secreto por haber satisfecho su finalidad
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

RESERVA DE LA INVESTIGACIÓN

SECRETO DE LA INVESTIGACIÓN
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

RESERVA DE LA INVESTIGACIÓN
artículo 324.1

La reserva de la investigación se tiene entendida como una


limitación que impide que cualquier persona extraña al
proceso pueda tomar conocimiento de él mientras se
desarrolla la investigación.

Se extiende inclusive a los sujetos procesales que aún no


se han hecho parte del proceso.
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

RESERVA DE LA INVESTIGACIÓN
artículo 324.1

«[…] Sólo podrán enterarse de su contenido las partes de


manera directa o a través de sus abogados debidamente
acreditados en autos. […]»

De lo que se desprende que un sujeto procesal no


acreditado (es decir que aún no es parte) no podrá
acceder a la carpeta fiscal o al expediente judicial de ser
el caso.
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

SECRETO DE LA INVESTIGACIÓN

es una limitación especialísima y excepcional

establece un recorte temporal al derecho a la defensa,


puede operar respecto a una o más de las partes
apersonadas a la investigación y su duración máxima es
de cuarenta días.
El señalamiento de los primeros veinte es facultad del
Ministerio Público y su prórroga por hasta veinte días
facultad del Juez de la Investigación Preparatoria.
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

SECRETO DE LA INVESTIGACIÓN

artículo 324.2 del Código Procesal Penal

la finalidad del secreto es ocultar una actuación o


documento para asegurar el éxito de la
investigación

operaría solo respecto a quienes por su condición podrían


entorpecer la investigación, esto es al investigado.
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

SECRETO DE LA INVESTIGACIÓN

Puede operar contra una parte procesal cualquiera o


contra todas ellas;
debiendo el fiscal señalarlo expresamente.

Resulta obvio que debe señalar también el plazo por


el cual va a durar el secreto (fecha de inicio y fecha
de final) y las actuaciones o documentos sobre los
que recaerá el indicado secreto.
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

PROCEDIMIENTO
¿Cuaderno aparte o cuaderno principal?

Las partes pueden seguir accediendo al expediente o


carpeta fiscal, excepto a las piezas sobre las que ha
recaído el secreto, que por un evidente sentido práctico
deben mantenerse en un cuaderno aparte hasta que se
culmine el plazo del secreto dispuesto.

Concluido este plazo, deberá anexarse el cuaderno al


principal a fin de integrar lo actuado al proceso principal.
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

PROCEDIMIENTO
El contenido de la disposición fiscal y la
motivación de las resoluciones.

Todo auto, sentencia, disposición o requerimiento debe


estar debidamente motivado.

En el caso de la disposición que declara el secreto, debe


estar motivada y además por mandato expreso del
artículo 324.2 del Código Procesal Penal, in fine, debe
ser notificada a las partes.
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

PROCEDIMIENTO
El contenido de la disposición fiscal y la
motivación de las resoluciones.

La disposición fiscal no debe ser motivada en el sentido


estricto,
debiendo contener solamente los motivos generales y
normativos que le permiten disponer el secreto de
determinada actuación o documento a fin de preservar la
eficacia de la diligencia y cumplir al mismo tiempo con el
requisito de la notificación a las partes procesales.
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

PROCEDIMIENTO

La prórroga: El contenido del requerimiento y la


necesidad de una audiencia?.

De acuerdo al artículo 123.2 del Código Procesal Penal, los


autos se expiden, siempre que lo disponga el Código,
previa audiencia con intervención de las partes.
De lo que se desprende que no todos los autos se
expiden previa audiencia.
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

PROCEDIMIENTO

La prórroga: El contenido del requerimiento y la


necesidad de una audiencia?.

De la lectura de la norma, no aparece dispositivo alguno


para que la decisión se lleve previa audiencia. Según el
artículo 132.2 no estaríamos obligados a convocar a una
audiencia en este caso, recordando que lo prescrito por el
código es que los autos se expidan en audiencia,
siempre que exista mandato expreso.
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

PROCEDIMIENTO

No se requiere previa audiencia para expedir el auto


que concede la prórroga, dado que afectaría la
eficacia de la medida adoptada, ello en cumplimiento
de lo dispuesto por el artículo 203.2 del Código
Procesal Penal.
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

PROCEDIMIENTO

La oportunidad para solicitar el secreto de las


investigaciones.

¿La solicitud del secreto de las investigaciones puede


pedirse por una única vez o si siendo diversas
diligencias o documentos, la totalidad de las
solicitudes deben concentrarse en un solo pedido?.
EL SECRETO SUMARIAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL

PROCEDIMIENTO

Al no haberlo prohibido el texto normativo del Código


Procesal Penal, la disposición de secreto de las
investigaciones puede ordenarse las veces que el
Fiscal a cargo de la investigación lo considere
necesario, siempre que sean para diferentes actos o
documentos.
EL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN

EL SENTIDO DE LA RECTIFICACIÓN

Las amplias posibilidades de comunicación de hoy


plantean mayores retos en referencia a la protección de
los derechos fundamentales de las personas, máxime si
se ha reforzado el ejercicio de los derechos
comunicativos.
Ante ello, el mayor intercambio de ideas hace necesario
que se ponga una atención especial sobre aspectos
o datos sensibles de la personalidad humana.
EL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN

EL SENTIDO DE LA RECTIFICACIÓN

La importancia que se le ha asignado al derecho a la


rectificación, en cuanto brinda un modo para
equilibrar la posición entre quienes informan (medios
e informadores) y quienes son referidos y/o aludidos
en tales noticias (personas naturales o jurídicas), es
tal que se le ha asignado un rango constitucional.
EL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN

RECONOCIMIENTO NORMATIVO
CONSTITUCIÓN
artículo 2.°, inciso 7), in fine

(...) Toda persona afectada por afirmaciones


inexactas o agraviada en cualquier medio de
comunicación social tiene derecho a que éste se
rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional,
sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
EL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN

RECONOCIMIENTO NORMATIVO
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
artículo 37.º, inciso 8)

El amparo procede en defensa de los siguientes


derechos: (...) rectificación de informaciones
inexactas o agraviantes.
EL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN

RECONOCIMIENTO NORMATIVO
Ley N.º 26775
artículo 7º

si no lograse realizarse la rectificación bajo el


parámetro establecido por la Constitución y por la ley,
queda expedita la utilización de la demanda de
amparo.
EL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN

Expediente N.º 0829-98-AA/TC

La obligación de rectificar informaciones


inexactas o agraviantes al honor o a la buena
reputación difundidas por cualquier medio de
comunicación social, tiene por finalidad, a la par de
contribuir con una correcta formación de la
opinión pública libre, el de corregir informaciones
sobre hechos inexactos que hayan sido propalados
mediante el ejercicio de la libertad de información.
EL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN

Expediente N.º 0829-98-AA/TC

informaciones cuyo carácter material permita


determinar que se trata de informaciones no
veraces, o que hayan sido formuladas como
consecuencia de no observarse una conducta
razonablemente diligente para agenciarse de
los hechos noticiosos que podrían ser objeto de
información.
EL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN

-la Declaración Universal de Derechos Humanos,


-la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre y
-el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

no se refieren de forma alguna a la rectificación


se restringen a la salvaguardia del honor
EL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE LOS


DERECHOS HUMANOS
artículo 14.º

1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o


agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios
de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan
al público en general, tiene derecho a efectuar por el
mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta
en las condiciones que establezca la ley.
EL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN

2. En ningún caso la rectificación o la respuesta


eximirán de las otras responsabilidades legales en que
se hubiese incurrido.

3. Para la efectiva protección de la honra y la


reputación, toda publicación o empresa periodística,
cinematográfica, de radio o televisión tendrá una
persona responsable que no esté protegida por
inmunidades ni disponga de fuero especial.
EL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN

CONTENIDO ESENCIAL

ÁMBITO POSITIVO: la posibilidad de que una


persona afectada por un mensaje desatinado respecto
a su persona pueda acceder libremente a un medio de
comunicación de masas a fin de que éste se rectifique
en mérito a los derechos comunicativos.
EL DERECHO DE
RECTIFICACIÓN

CONTENIDO ESENCIAL

ÁMBITO NEGATIVO: se entiende que es


inadecuado que el medio niegue esta posibilidad a la
persona, toda vez que le asiste con el objeto de
proteger su honor, y de presentar la verdad noticiosa;
tal negativa se puede producir tanto con no publicar
la rectificación propuesta o, si se realiza, por hacerse
con comentarios inexactos o agraviantes adicionales.
EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN Y
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

OPINIÓN CONSULTIVA OC-7/86 DE LA CORTE


INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
del 29 de agosto de 1986
Exigibilidad del Derecho de Rectificación o
Respuesta
(Artículos 14.1, 1.1 y 2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos)

fundamento 23
EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN Y
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

(...) la rectificación o respuesta por informaciones


inexactas o agraviantes dirigidas al público en
general, se corresponde con el artículo 13.2.a sobre
libertad de pensamiento o expresión, que sujeta esta
libertad al ‘respeto a los derechos o a la reputación de
los demás’ (...).
EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN Y
LIBERTAD DE EXPRESIÓN

la rectificación aparece como una vía para


hacer valer la responsabilidad ante el ejercicio
abusivo de los derechos comunicativos en
desmedro del honor de los demás.

Por ello, fluye como un mecanismo idóneo y adecuado


para que el derecho al honor, en un sistema de
integración de derechos, pueda ser protegido ante un
derecho comunicativo cuando éste es ejercido de
manera inconstitucional, a través de datos inexactos
ofrecidos y que afecten o agravien a las personas.
EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN COMO
DERECHO RELACIONAL Y GARANTÍA PROCESAL

DERECHO RELACIONAL entre el honor y la


información, aunque no por ello puede dejar de ser
reconocido como un pleno derecho fundamental.

GARANTÍA PROCESAL de un derecho como es el


honor, hace que la viabilidad de este último pueda
quedar asegurada ante un ataque injustificado.
EL DERECHO DE RECTIFICACIÓN COMO
DERECHO RELACIONAL Y GARANTÍA PROCESAL

DERECHO RELACIONAL entre el honor y la


información, aunque no por ello puede dejar de ser
reconocido como un pleno derecho fundamental.

GARANTÍA PROCESAL de un derecho como es el


honor, hace que la viabilidad de este último pueda
quedar asegurada ante un ataque injustificado.
CLÁUSULA DE
CONCIENCIA

"consiste en una cláusula legal, implícita en el contrato


de trabajo periodístico, según la cual, en determinados
supuestos que la ley tipifica en relación con la
conciencia del informador, los efectos económicos de la
extinción de la relación laboral periodística producida
por la voluntad unilateral del trabajador, equivalen a los
del despido por voluntad del empleador«

(legislación francesa)
francesa
CLÁUSULA DE
CONCIENCIA

cláusula sobreentendida en todos los contratos laborales


entre las empresas informativas y un periodista, que
"consiste en la posibilidad que tiene el periodista de
poner fin unilateralmente al contrato laboral que lo liga a
la empresa, percibiendo la indemnización que le
correspondería por despido improcedente, cuando la
línea editorial o la orientación ideológica del medio de
comunicación haya cambiado notoriamente, de forma tal
que el periodista se considere afectado negativamente
en su ideología o en su dignidad profesional«
(Constitución española)
CLÁUSULA DE
CONCIENCIA

notas distintivas:
a)el contrato debe ser laboral;

b)la rescisión del contrato se produce por voluntad


unilateral del periodista;
c)el cambio de orientación del medio debe ser general,
notable y permanente, respondiendo a un cambio
ideológico;
d)el daño que ese cambio produce en el periodista debe
ser moralmente justificable;
e)la empresa informativa debe satisfacer la indemnización,
siendo ésta reclamable judicialmente.
XV SEMANA

Libertad de expresión y
derechos preferentes

Carlos Alberto Sánchez Coronado


LA OPINIÓN PÚBLICA

• Desde una perspectiva racional y voluntarista,

Ferdinand Tönnies (1902)


“conglomerado de puntos de vista, deseos y propósitos diversos y
contradictorios, y como potencia unitaria, expresión de la
voluntad común”.

• Desde una perspectiva mental-estereotipada,

Walter Lippmann (1922)


“Las imágenes que se hallan dentro de las cabezas (...) de los
seres humanos, las imágenes de sí mismos, de los demás, de sus
necesidades, propósitos y relaciones son sus opiniones públicas”.
LA OPINIÓN PÚBLICA

• Desde una perspectiva liberal-democrática,


Hans Speier (1950)
“las opiniones sobre cuestiones de interés para la nación
expresada libre y públicamente por gentes ajenas al gobierno,
que pretenden tener el derecho de que sus opiniones influyan o
determinen las acciones, el personal o la estructura de su
gobierno”.

• Desde una perspectiva crítica-normativa,


Jürgen Habermas (1962)
“Opinión pública significa cosas distintas según se contemple
como una instancia crítica con relación a la notoriedad normativa
pública, ‘representativa’ o manipulativamente divulgada, de
personas e instituciones, de bienes de consumo y de programa”.
LA OPINIÓN PÚBLICA

• Desde una perspectiva sistémico-informativa,


Otto Baumhauer (1976)
“es el producto del proceso transformativo de información
introducida en el sistema abierto de clima de opinión pública”.

• Desde una perspectiva psicosocial,


Elisabeth Noelle-Neumann (1974)
“las opiniones sobre temas controvertidos que pueden expresarse
en público sin aislarse”.

• Desde una perspectiva de la ciencia política,


Giovanni Sartori (1987)
“un público, o multiplicidad de públicos, cuyos difusos estados
mentales (de opinión) se interrelacionan con corrientes de
información referentes al estado de la res pública”.
LA OPINIÓN PÚBLICA

Para el derecho y ciencia política la opinión pública es una


abstracción que permite verificar el sistema
político democrático;

Para algunos enfoques de la sociología se trata de un


instrumento del control social; y,

Para otros especialistas, la opinión pública no es más que una


categoría formal bajo la que se clasifica los resultados de los
sondeos de opinión pública.
LA OPINIÓN PÚBLICA

quien utilizará por primera vez el término opinión pública será


J.J. Rousseau, quien desde 1750 se preocupará
sistemáticamente del poder que reviste.

En medio de esta preocupación, la revolución francesa será el


movimiento histórico que permitirá que se traslade el monopolio
de la opinión pública por parte del pequeño círculo de los
ilustrados, a manos del pueblo.

Pero será el liberalismo el que articule de manera más precisa


una teoría de la opinión pública. Desde el comienzo de la escuela
clásica con Adam Smith, David Ricardo y otros defenderán el
régimen de opinión frente al despotismo.
LA OPINIÓN PÚBLICA

Para Marx y Engels, no existe una opinión pública general


que nace en la sociedad civil, sino una opinión que pertenece a la
clase dominante. Por ello, para el marxismo la ‘falsa
conciencia’ se condensaría en la opinión pública oficial.

En el siglo XX, quienes se interesarán por la opinión


pública serán los que comparten las tesis de la sociología del
conocimiento (Max Scheler, Karl Mannheim, Robert
K. Merton, P. Berger y T. Luckmann, entre otros), para
quienes el individuo aislado en pocas oportunidades crea, de
manera individual, opiniones.

Pero, otras relaciones sociales, distintas a las de clase (religión,


grupo étnico, nacionalidad, grupo político, etc.), pueden ser
determinantes en la construcción de las opiniones de los
CONCEPTUALIZACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA
OPINIÓN PÚBLICA

A. La perspectiva política valorativa: el diálogo


democrático
Jürgen Habermas, es heredero de la tradición normativa de
la opinión pública en la que han transitado desde Platón,
Maquiavelo, Hume, Locke, Rousseau, Tocqueville, Bentham,
entre otros.

Todos ellos, de una u otra manera se han preocupado de la


relación entre gobernantes y gobernados, los derechos
ciudadanos, el diálogo político, etc. Es decir, de las condiciones
precisas para hablar de un sistema político democrático.

Esta es una línea de reflexión que proviene de la tradición del


derecho, la filosofía y la ciencia política. Por ello, trata de vincular
la existencia de un Estado democrático con la legitimación
popular de la opinión pública.
CONCEPTUALIZACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA
OPINIÓN PÚBLICA

A. La perspectiva política valorativa: el diálogo


democrático

Distingue entre una opinión pública real o crítica, que


permitirá hablar de un Estado democrático auténtico y una
seudo opinión pública o manipulada que no es más que la
triste realidad cotidiana que muestran, en opinión de Habermas,
la mayoría de las democracias formales, en donde hay una
carencia de mediaciones críticas en la comunicación política.

Frente al reduccionismo positivista que se expresa en la


asociación de la opinión pública con los sondeos, Habermas
reivindica la opinión pública como el resultado de un diálogo
racional y plural.
CONCEPTUALIZACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA
OPINIÓN PÚBLICA

B. La perspectiva antropológica: el mecanismo sicosocial

En la orilla opuesta a la de Habermas se encuentra Elisabeth


Noelle-Neumann. Para la profesora alemana la opinión
pública debe ser explicada como un hecho social, desprovista de
categorías normativas que la analizan a partir de lo que debería
ser y no de lo que realmente es.

El esfuerzo debería centrarse en describir y analizar a la opinión


pública tal y como se presenta, sin pretender asociarla a ningún
tipo de valoración, por más justa que ésta parezca o pretenda ser.

Ella considera a la opinión pública como un conjunto de


comportamientos que constituyen la expresión de las
mentalidades y actitudes de las colectividades sobre temas
de cualquier índole.
CONCEPTUALIZACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA
OPINIÓN PÚBLICA

B. La perspectiva antropológica: el mecanismo sicosocial

Así las opiniones están ligadas a tradiciones, valores,


prejuicios o modas antes que posturas racionales ligadas a los
aspectos político-institucionales.
En su teoría del Espiral del Silencio señala que las personas
están atentas a las opiniones de su entorno para construir
la suya. De alguna manera, ésta se encuentra dependiente de
aquella, basada en el profundo temor al aislamiento, es decir,
sometidos a la presión social. Dicho mecanismo sicosocial está
presente en el ambiente social del que no puede escapar el
individuo. Los que se encuentran en minoría, en relación a sus
opiniones, las silenciarán antes de recibir el rechazo y la sanción
social. La investigadora analizó empíricamente este
comportamiento a partir de sondeos de opinión por muchos años
en su Institut für Demoskopie, en la ciudad alemana de
Allensbach.
CONCEPTUALIZACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA
OPINIÓN PÚBLICA

C. La perspectiva sociopolítica funcionalista: el haz de luz

la opinión pública es la estructura temática de la


comunicación pública, en la medida que es esta estructura
común de sentido la que permite una acción intersubjetiva en
un sistema social.

Esta posición, que está a mitad de camino entre las dos


anteriores, considera que si bien la opinión pública es un aspecto
particular de la interacción social, tiene presente las funciones
políticas del fenómeno y traduce el consenso de un
reconocimiento de unos temas de interés general. Es, en otras
palabras, la tematización común que permite el diálogo político-
social.
CONCEPTUALIZACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA
OPINIÓN PÚBLICA

Para Luhmann las sociedades contemporáneas son cada vez más


complejas, como consecuencia de la mayor especialización y
diversificación funcional.

Este proceso creciente podría hacer estallar el propio sistema, en


la medida que los individuos perciben cada vez menos dicha
complejidad –menos aún la globalización–, tendiendo por lo tanto
a regirse por criterios muy particulares y minifundistas.

Ante esta situación el sistema demanda un mecanismo reductor


que canalice las fuerzas centrífugas sicosociales, produciéndose
de esta manera las observadas simplificaciones globalizantes.
Es este papel funcional el que le consigna Luhmann a la opinión
pública.
CONCEPTUALIZACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA
OPINIÓN PÚBLICA

El autor alemán la identifica como un espejo, en la medida en


que no es más que el reflejo de los pocos observadores.

Es decir, “el medio y las formas de la opinión pública no son nada


más que la mirada auto-referencial que los protagonistas de
la opinión pública se dirigen a sí mismos y a sus
actuaciones.

Dicho ‘espejo social’ también podríamos compararlo con un


‘cañón de luz’ o un ‘haz de luz’ que focaliza y concentra la
atención en un escenario”. La mirada se concentra en un solo
punto, así no sea éste relevante, permitiendo que todos
compartan un tema en común.
CONCEPTUALIZACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA
OPINIÓN PÚBLICA

Para Luhmann la opinión pública cumple también una función


política, pero distinta a la otorgada por Jürgen Hebermas.

Se convierte en la base de la democracia, pero no por una


valoración ética, sino por razones pragmáticas, en la medida
que permite una interconexión entre las personas que por lo
menos tienen ciertos temas básicos que compartir, que en caso
contrario, la estructura social carecería de sentido. En la
percepción luhmanniana los medios y el Parlamento cumplen el
papel de ser simplificadores de la complejidad.
FACTORES COMPONENTES DE LA
OPINIÓN PÚBLICA
Bernard C. Hennessy (“Opinión pública”)
• La presencia de un tema. La opinión pública se forma
alrededor de un tema o conjuntos de temas públicos que se
encuentran en el tapete y que ocasionan posturas contrapuestas.
· La naturaleza del público. Hay muchos públicos volcados
hacia diferentes focos de interés. Cada tema genera su propio
público, aunque en muchos casos algunos individuos se sitúen
en diversos públicos.

· Un complejo de creencias del público. Se trata de la


distribución de las opiniones sobre un tema. Hay que tener en
cuenta que algunas creencias y sólo algunas son mutuamente
excluyentes entre sí. Ellas están en función de las actitudes y
experiencias anteriores, como de la complejidad del tema.
Algunos temas homogenizan públicos y otros no. Este conjunto
se denomina “complejo de creencias”. En política suele
presentarse una situación dicotómica: posición de mayoría y de
minoría.
FACTORES COMPONENTES DE LA
OPINIÓN PÚBLICA
Bernard C. Hennessy (“Opinión pública”)

· La expresión de la opinión pública. Resulta desde los medios


de comunicación de toda su variedad hasta los gestos, mímica y
todos los códigos simbólicos.

· El número de personas involucradas: en cada caso el


número es diferente y quizá incierto; lo importante es que el
número sea capaz de producir algún efecto.
FACTORES COMPONENTES DE LA
OPINIÓN PÚBLICA
Bernard C. Hennessy (“Opinión pública”)

· La opinión pública presenta como principales características


generales las siguientes:

1. Heterogeneidad.
2. Intensidad variable.
3. Naturaleza agregada y no decisional.
FACTORES COMPONENTES DE LA
OPINIÓN PÚBLICA
Bernard C. Hennessy (“Opinión pública”)

1. Heterogeneidad.
2. Intensidad variable.
3. Naturaleza agregada y no decisional.

La heterogeneidad de la opinión pública cabe interpretarla en


dos sentidos diferentes. De una parte es la consecuencia directa
de la articulación de una diversidad de públicos ante una
misma secuencia de informaciones.
Pero también hace referencia a la existencia de líderes de
opinión dentro de un mismo público es decir, la existencia de
individuos o grupos capaces de condicionar las opiniones del
resto de los miembros del público.

Se evidencia el distinto peso que poseen las opiniones según


procedan de uno u otro sector del
público.
FACTORES COMPONENTES DE LA
OPINIÓN PÚBLICA
Bernard C. Hennessy (“Opinión pública”)

La opinión pública varía en intensidad en función


inversamente proporcional al tiempo.

Esto significa que la intensidad de la opinión tiende a atenuarse


con el transcurso del tiempo
pudiendo llegar a desaparecer o modificarse sustancialmente si
no existe una repetición de las
informaciones que la originaron

Existe también otro factor de variación en la intensidad de la


opinión pública según recaiga
sobre los valores básicos de una sociedad, los intereses o
demandas de sectores sociales más o
menos amplios o, simplemente sobre ciertos comportamientos
particulares
FACTORES COMPONENTES DE LA
OPINIÓN PÚBLICA
Bernard C. Hennessy (“Opinión pública”)

La tercera nota distintiva de la opinión pública es


su naturaleza agregada y no decisional.

La opinión pública se desarrolla mediante procesos de


agregación accidental articulada y, como ya hemos señalado,
su proyección social se deja sentir, principalmente en el terreno
de la influencia o la presión.
La opinión pública en el orden político

Su desarrollo está ligado íntimamente a un sistema


político preciso, y este no puede ser otro que uno basado en un
régimen de derecho.

No existe opinión pública en Estados autocráticos, ello


debido a que el debate público es inexistente. Sólo existe la voz
oficial, que es rutinariamente favorable al gobierno. Se manifiesta
la opinión pública de la opresión, no de la expresión.
En estos casos se pueden desarrollar opiniones privadas que
suelen extenderse en condiciones de represión, hasta un
momento en que puedan expresarse e irrumpir libremente, en
forma de cambio de régimen por medio de un proceso
transicional o revolucionario, como ocurrió en Chile de Pinochet,
en 1989, y en Europa del este, el mismo año.
La opinión pública en el orden político

El sistema democrático requiere de la opinión pública en la


medida que es un elemento importante en la supervivencia del
sistema.
Una de sus funciones la vigilancia y control de la vida
política.
La democracia y la opinión pública se necesitan y
complementan mutuamente.
La democracia, garantiza los derechos y libertades de los
ciudadanos, especialmente la libertad de opinión y expresión. Y la
opinión pública desarrolla una conciencia colectiva que participa,
vigila y expresa sus puntos de vista sobre los temas de interés
general.
«los controles, manipulaciones y obstáculos que se pongan a
la opinión pública repercutirán necesariamente en el
desarrollo democrático de la sociedad”.
La opinión pública en el orden político

Si el sistema democrático gira alrededor de una fluida relación


entre gobernantes y gobernados, con reglas de juego previamente
estipuladas, son las elecciones el momento en que encontramos
al “pueblo gobernante”. Pero, las elecciones no son sino la
cristalización de un proceso que la envuelve, que es la formación
de laopinión pública.

Es decir, las elecciones se convierten en el medio para llegar a


un fin particular, el “gobierno de opinión”, que no es otra cosa
que un gobierno “sensible y responsable para con la opinión
pública”
La opinión pública en el orden político

Si el sistema democrático gira alrededor de una fluida relación


entre gobernantes y gobernados, con reglas de juego previamente
estipuladas, son las elecciones el momento en que encontramos
al “pueblo gobernante”. Pero, las elecciones no son sino la
cristalización de un proceso que la envuelve, que es la formación
de laopinión pública.

Es decir, las elecciones se convierten en el medio para llegar a


un fin particular, el “gobierno de opinión”, que no es otra cosa
que un gobierno “sensible y responsable para con la opinión
pública”
FUNCIONES DE LA
OPINIÓN PÚBLICA EN UNA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA

De acuerdo al modelo psicosocial de Noelle- Neumann, en estos


puntos:

1.- Permite la realización de la integración social de los


individuos, por cuanto el individuo en la sociedad moderna no
puede permanecer aislado y se orienta hacia una actividad de
consensuar su acción social y sus opiniones con las del resto de
individuos que integran su entorno social inmediato.

2.-Genera la estabilidad social, más allá del simple proceso de


integración social, por cuanto fundamenta el establecimiento de
diversas formas de consenso social y político que permiten el
normal desarrollo en la actividad social.
FUNCIONES DE LA
OPINIÓN PÚBLICA EN UNA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA

3.- Cumple la función del establecimiento de las prioridades


orientando la opinión pública hacia la necesidad de resolver
algunos problemas o temas que se manifiestan como los más
urgentes en una situación dada.

4.-Y, finalmente, ejerce una función de legitimación mediante


el consenso en torno a problemas generales que afectan al
sistema social, mediante el mantenimiento de las formas sociales
vigentes o mediante su adecuación al cambio experimentado en el
sistema social.
LA SÁTIRA COMO
INSTRUMENTO DE CRÍTICA

entre las referencias más antiguas del humor satírico están los
textos de Plinio, así como las fábulas de Esopo.

El humor es necesario la autocrítica, reconocer las fallas


humanas y ser capaz de reírse de sí mismo:

el humor de calidad hace pensar, sin merma de la risa inmediata


y espontánea que pueda ocasiona
LA SÁTIRA COMO
INSTRUMENTO DE CRÍTICA

El humor satírico no parte de la alegría sino de la inconformidad


para mostrar las fallas en el poder y en la sociedad.

El humor crítico no sólo está dirigido a las personas en el poder y


sus comportamientos, sino también a las fallas en la vida
cotidiana.

Un texto sobre fallas humanas con humor, resalta, crea un efecto


en la conciencia del lector, sobre aquellos errores en los que
quizá uno incurre en la cotidianidad pero no ve. Esto permite que
el humor se considere serio, porque con una actitud lúdica y
paródica hace pensar de otra manera.
LA SÁTIRA COMO
INSTRUMENTO DE CRÍTICA

El humor es una de las formas de la escritura que permite mayor


libertad, a diferencia del cuento o la novela.

La sátira,
es un humor crítico que sacude la conciencia, que es la
cualidad del ser humano

Se trata de un humor que produzca cambio en el pensamiento


sobre cómo vemos la vida y la realidad.

Este humor tiene una intención con valores, pues la idea no es


dar esparcimiento y alegría
LA SÁTIRA COMO
INSTRUMENTO DE CRÍTICA

El humor es una de las formas de la escritura que permite mayor


libertad, a diferencia del cuento o la novela.

La sátira,
es un humor crítico que sacude la conciencia, que es la
cualidad del ser humano

Se trata de un humor que produzca cambio en el pensamiento


sobre cómo vemos la vida y la realidad.

Este humor tiene una intención con valores, pues la idea no es


dar esparcimiento y alegría

También podría gustarte