Trabajo Final. Grupo 03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

“Año del Bicentenario, de la consolidación de

nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de
Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE EMPRESAS FINANCIERAS I


GRUPO: N° “03”
TEMA: EVOLUCIÓN DE LA BANCA Y EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
DOCENTE: DR. WILLIAN ENRIQUE, CRUZ GONZALES
INTEGRANTES:
ANTHONY LEONARDO, ROMÁN HINOJO
LOURDES DEL PILAR, CUEVA VILCABANA
MERARI ELISSA, JOVE GONZALES
HANNA MARGARETH, CCARI RODRIGUEZ
LUCIANNE MARISSA, YUCRA AYQUIPA
CICLO: SEPTIMO

HECHOS ANTERIORES A LA EVOLUCIÓN DE LA BANCA Y EL SISTEMA


FINANCIERO PERUANO
Durante el siglo XVI, la banca y el sistema financiero en el Perú estaban en una etapa muy
temprana y rudimentaria, ya que este período coincide con la época de la conquista y
colonización española.

Siglo XVI: Época de la Conquista y Colonia Temprana

Contexto Histórico

1. Establecimiento del Virreinato del Perú (1542)

El Virreinato del Perú fue creado en 1542, con Lima como su capital. Este virreinato se
convirtió en el centro administrativo y económico más importante de Sudamérica.

Sistema Financiero en el Siglo XVI

2. Economía de Trueque y Metales Preciosos

Antes de la llegada de los españoles, el Imperio Inca utilizaba un sistema de trueque para el
comercio y no tenía un sistema monetario formal. Con la conquista, los españoles
introdujeron el uso de monedas y el manejo de metales preciosos como el oro y la plata, que
se extraían en grandes cantidades de minas como las de Potosí (en la actual Bolivia).

3. Casas de La Moneda

La Casa de La Moneda de Lima fue establecida en 1565 para acuñar monedas de oro y plata.
Estas monedas se utilizaron tanto en el comercio local como en el comercio internacional,
principalmente con España y otros territorios coloniales.

4. Primeras Formas de Crédito

Aunque no existían bancos en el sentido moderno, algunas formas rudimentarias de crédito y


financiamiento comenzaron a surgir. Los mercaderes y comerciantes a veces ofrecían crédito
a los colonos y empresarios para facilitar el comercio y las actividades económicas.

5. Influencia de la Iglesia
La Iglesia Católica también jugó un papel crucial en la economía colonial. Los monasterios y
órdenes religiosas a menudo actuaban como prestamistas y
administradores de bienes, además de recibir diezmos y
donaciones.

Limitaciones y Desafíos

 Falta de Instituciones Financieras Formales

No había instituciones bancarias formales durante el siglo


XVI. Las actividades financieras se realizaban de manera
informal y estaban centradas en el comercio de metales
preciosos.

 Dependencia del Comercio Internacional

La economía del Virreinato del Perú dependía en gran medida


del comercio con España y otros territorios coloniales, lo que
limitaba el desarrollo de un sistema financiero autónomo y
diversificado.

Conclusión

La historia de la banca y el sistema financiero en el Perú durante el siglo XVI es la de una


economía emergente en un contexto colonial. La administración española introdujo el uso de
monedas y desarrolló mecanismos para explotar y gestionar los recursos minerales, sentando las
bases para el desarrollo financiero en siglos posteriores.

EVOLUCIÓN DE LA BANCA Y EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

El origen de la banca y el sistema financiero peruano se remonta al siglo XIX, un período de


importantes transformaciones económicas y sociales en el país.

Siglo XIX

1. Contexto Histórico

Durante el siglo XIX, el Perú experimentó cambios significativos tras su independencia en


1821. La necesidad de crear un sistema financiero sólido fue impulsada por el crecimiento
del comercio, la minería y la agricultura.

2. Primera Institución Bancaria: Banco de la Providencia (1862)

El Banco de la Providencia, fundado en 1862, fue la primera institución bancaria formal en


el Perú. Este banco se estableció para facilitar las operaciones comerciales y ofrecer
servicios de crédito a los empresarios.

3. Fundación del Banco de Crédito del Perú (1889)

En 1889, se fundó el Banco de Crédito del Perú (BCP), por iniciativa de un grupo de
empresarios italianos liderados por Agustín de la Torre González y su hijo Francisco. Este
banco se convirtió en una de las instituciones financieras más importantes del país y sigue
siendo una figura central en el sistema financiero peruano.
4. Expansión Bancaria

Durante las últimas décadas del siglo XIX, varios


bancos nacionales y extranjeros comenzaron a
establecerse en el Perú, impulsados por el auge
económico del guano y la minería. Estos bancos
comenzaron a ofrecer una variedad de servicios
financieros, incluyendo depósitos, préstamos y
cambio de moneda.

Factores Clave en el Desarrollo Inicial

 Minería y Comercio: La riqueza generada por la


minería, especialmente del guano y el salitre, impulsó la necesidad de instituciones
financieras que pudieran manejar grandes sumas de dinero y facilitar el comercio.

 Inversión Extranjera: La llegada de bancos extranjeros al Perú trajo consigo capital y


conocimientos que ayudaron a desarrollar el sistema financiero local.

 Desarrollo de Infraestructura: La construcción de ferrocarriles y puertos facilitó el


comercio interno y externo, lo que a su vez aumentó la demanda de servicios financieros.

Primeras Regulaciones y Supervisión

 Emisión de la Moneda: En esta época, también comenzaron a surgir los primeros esfuerzos
para regular la emisión de moneda y establecer una política monetaria más coherente.

 Banco Central de Reserva del Perú (1922): Aunque fundado en el siglo XX, el
establecimiento del Banco Central de Reserva del Perú fue una respuesta directa a la
necesidad de regular y supervisar el sistema financiero emergente del país.

El origen de la banca y el sistema financiero peruano se caracteriza por la respuesta a las


necesidades económicas del país en crecimiento, la influencia de capital y conocimientos
extranjeros, y los esfuerzos por establecer una estructura reguladora que pudiera sostener el
desarrollo económico a largo plazo.
EDAD ANTIGUA
Mesopotamia (3000-2000 a.C.): La banca Antiguo Egipto (2000 a.C.): Los egipcios
tiene sus primeros indicios en Mesopotamia, también realizaban actividades bancarias
donde los templos y palacios realizaban básicas, como la aceptación de depósitos y el
funciones similares a las de un banco otorgamiento de préstamos. Los templos y
moderno. Los sacerdotes aceptaban depósitos las autoridades gubernamentales gestionaban
y emitían préstamos, generalmente en forma estos servicios.
de granos y ganado.
EDAD MEDIA
Bancos de Italia (Siglos XII-XV): Las primeras formas de banca moderna surgieron en las
ciudades-estado italianas como Florencia, Génova y Venecia. Los bancos italianos
introdujeron innovaciones como la contabilidad por partida doble y las letras de cambio.
RENACIMIENTO Y EDAD MODERNA
Banco de Ámsterdam (1609): Fundado en Banco de Inglaterra (1694): Establecido
los Países Bajos, es considerado uno de los para financiar la deuda del gobierno, el
primeros bancos centrales. Ofrecía servicios Banco de Inglaterra se convirtió en el
de depósito y transferencia de dinero y jugó prototipo de los bancos centrales modernos,
un papel crucial en la economía holandesa. emitiendo papel moneda y regulando el
sistema financiero.
Establecimiento de Bancos de Inversión: Los bancos de inversión comenzaron a jugar un
papel crucial en la financiación de grandes proyectos de infraestructura y la emisión de
valores.
EDAD CONTEMPORÁNEA
Internet y Banca en Línea: La proliferación Bancos Multinacionales: A mediados del
de internet ha revolucionado la banca, siglo XX, surgieron grandes bancos
permitiendo a los clientes realizar multinacionales que ofrecían una gama de
transacciones y acceder a servicios bancarios servicios financieros a nivel global.
en línea.
ORÍGEN DE LA BANCA

SISTEMA BANCARIO DEL SIGLO XIX

1. Expansión Bancaria

•Crecimiento Económico: La Revolución Industrial impulsó una expansión económica


significativa, lo que aumentó la demanda de servicios bancarios.

•Bancos Comerciales: Surgieron numerosos bancos comerciales para financiar el comercio y la


industria. Estos bancos ofrecían depósitos, préstamos y servicios de descuento de letras de
cambio.

2. Desarrollo de Nuevas Instituciones

•Bancos de Inversión: Se desarrollaron bancos de inversión para financiar grandes proyectos


de infraestructura, como ferrocarriles y canales.

•Cajas de Ahorro: Instituciones orientadas a las clases trabajadoras para fomentar el ahorro
personal.
3. Desarrollo del Sistema Bancario Central

•Banco de Inglaterra: Continuó su desarrollo como modelo de banco central, regulando la


oferta monetaria y actuando como prestamista de última instancia.

•Banco Nacional de Bélgica (1850): Establecido para mejorar la estabilidad financiera y


facilitar el desarrollo económico.

4. Internacionalización del Sistema Bancario

•Bancos Internacionales: Grandes bancos comenzaron a establecer sucursales en el extranjero


para facilitar el comercio internacional.

•Flujos de Capital: Aumento de los flujos de capital entre Europa y América, financiando el
crecimiento industrial y las infraestructuras.

HISTORIA DEL BANCO DE LA PROVIDENCIA (PRIMER BANCO)

El Banco de la Providencia fue fundado en el siglo XIX en Perú, específicamente en 1862,


siendo una de las primeras instituciones financieras en el país. Su establecimiento formó parte
de un esfuerzo más amplio para desarrollar un sistema bancario moderno que pudiera apoyar el
crecimiento económico y el comercio en la región.

OBJETIVO Y FUNCIONES

El banco tenía como objetivo principal proporcionar servicios financieros básicos y fomentar la
estabilidad económica. Sus funciones incluían:

1.Aceptación de Depósitos: Ofrecía cuentas de ahorro y depósitos a plazo para individuos y


empresas, incentivando el ahorro y proporcionando un lugar seguro para el dinero.

2.Préstamos y Créditos: Facilitaba el acceso al crédito para comerciantes, empresarios y


agricultores, apoyando así el desarrollo de diversas actividades económicas.

3.Emisión de Billetes: Como muchos bancos de la época, tenía la autorización para emitir su
propia moneda, contribuyendo a la oferta monetaria en la región.

4.Descuento de Letras de Cambio: Proporcionaba servicios de descuento de letras de cambio,


facilitando el comercio y las transacciones financieras.
IMPACTO Y LEGADO

El Banco de la Providencia desempeñó un papel crucial en el desarrollo del sistema financiero


peruano:

1. Desarrollo Económico: Facilitó el crecimiento económico al proporcionar servicios


financieros esenciales y apoyar el comercio y la industria.

2. Confianza en el Sistema Bancario: Ayudó a construir confianza en las instituciones


bancarias, estableciendo prácticas y políticas que mejorarían la estabilidad y seguridad del
sistema financiero.

3. Fundación de Políticas Financieras: Su operación y desafíos enfrentados influyeron en la


formación de políticas financieras y regulaciones que serían implementadas posteriormente en
el país.

BANCO INTERNACIONAL DEL PERÚ (INTERBANK)

FUNDACIÓN

El Banco Internacional del Perú fue fundado el 1 de mayo de


1897 en Lima, Perú. Su creación fue parte de un esfuerzo por
desarrollar el sistema financiero del país y apoyar el crecimiento
económico.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Durante las primeras décadas de su existencia, Interbank se


consolidó como una institución financiera clave, ofreciendo una
variedad de servicios bancarios que incluían depósitos, préstamos
y financiamiento comercial.

OBJETIVOS INICIALES

•Servicios Financieros: El banco se estableció para ofrecer servicios financieros básicos,


incluyendo la aceptación de depósitos, la concesión de préstamos y el financiamiento comercial.

•Apoyo al Comercio: Uno de los objetivos principales era apoyar el crecimiento del comercio y
la industria en el país, facilitando el acceso a capital y recursos financieros.
OPERACIONES Y DESARROLLO

. Depósitos y Préstamos: Desde sus primeros años, el banco se centró en atraer depósitos y
ofrecer préstamos a comerciantes y empresarios.

. Financiamiento Comercial: Ofrecía servicios de financiamiento para apoyar el comercio


interno y externo, una necesidad crucial en una economía en crecimiento.

RESPONSABILIDADES

•Crecimiento del Sector Bancario: A medida que la economía peruana crecía, también lo hacía
el sector bancario, con la aparición de nuevas instituciones financieras y una mayor
competencia.

•Adaptación a Cambios: El banco tuvo que adaptarse continuamente a un entorno financiero


en evolución, adoptando nuevas prácticas y tecnologías para mantenerse competitivo.

IMPACTO Y LEGADO

1. Desarrollo Económico

Apoyo al Comercio y la Industria: El banco jugó un papel crucial en el apoyo al crecimiento


del comercio y la industria en Perú, proporcionando el capital necesario para el desarrollo
económico.
Confianza en el Sistema Bancario: Contribuyó a construir confianza en las instituciones
bancarias y en el sistema financiero del país.

2. Fundación de Prácticas Financieras

Políticas Financieras: La experiencia del banco en sus primeros años ayudó a establecer
prácticas y políticas financieras que influyeron en el desarrollo futuro del sistema bancario en
Perú.

BANCO ITALIANO:

El Banco Italiano de Lima fue establecido por inmigrantes italianos en 1889. Su sede se
encontraba en la calle mantas 42, en un pequeño espacio alquilado que pertenecía al antiguo
Banco de Lima. La comunidad italiana contribuyó significativamente en la economía y el
comercio del país, estableciendo sucursales en Callao, Chincha, Arequipa y Mollendo en un
lapso de veinte años. Además de establecer la Compañía de Seguros Italia como filial y ayudó a
establecer la Compañía Nacional Salinera y la Caja de Depósitos y Consignaciones.

En 1920 el banco modernizó su administración y se contrataron funcionarios en Italia; el más


importante entre ellos era Gino Salocchi, que en 1927 sustituyó a Luis Morelli como Gerente
General. En 1928 el banco abrió su nueva sede en el centro de Lima diseñado por el arquitecto
Ricardo de Jaxa Malachowski.

En 1935 al estallar la guerra entre Italia y Etiopía se puso en marcha una campaña de ataques y
desprestigio contra el Banco Italiano, cuyo objeto era determinar pánico entre su clientela con la
finalidad de lograr una corrida sobre los depósitos.

A inicios de 1941 La familia Romero, propietaria de varias haciendas, adquiere al Banco


Italiano y el 1 de febrero de 1942 le cambia el nombre por el de Banco de Crédito del Perú
(BCP). Permitiendo al BCP expandir su base de clientes y su oferta de servicios financieros,
beneficiándose de la red y los activos del Banco Italiano. En 1995 forma parte del grupo
Credicorp, uno de los conglomerados financieros más importantes de Latinoamérica, que
combina los negocios bancarios del BCP y del Atlantic Security Bank con los negocios de
seguros de Pacífico Peruano
Suiza.

BANCO
POPULAR DEL
PERÚ

En 1899 Se
estableció con una inversión inicial de 200 mil libras peruanas,
convirtiéndose en una cooperativa para ofrecer crédito a sus socios a través
de la mutualidad establecida en los estatutos.

En 1901 se transformó en una sociedad anónima de responsabilidad limitada


y en ese momento, Mariano Prado y Ugarteche asumieron la presidencia del
banco, comenzando así a ejercer una influencia significativa en el destino de
la institución. En un principio, el banco otorgaba préstamos principalmente a
agricultores medianos y pequeños de los valles cercanos a Lima, así como a
empresas establecidas en la capital. Luego participó en una variedad de
operaciones relacionadas con la recaudación de impuestos, que fue su
negocio más rentable debido a las comisiones que le pagaba al estado.

CITIBANK:

Se fundó en Perú el 9 de febrero de 1920 debido a la oportunidad


que los directores del National City Bank of New York percibieron
para expandir sus operaciones en respuesta a las tendencias del
cambio de siglo, como la necesidad de capital extranjero para
invertir en la construcción de ferrocarriles, en la industria minera y
petrolífera, así como para atender la creciente demanda de
productos agrícolas. El banco es parte del grupo económico de
Citigroup Inc., una sociedad legalmente constituida en los Estados
Unidos. En la actualidad se enfoca en la banca corporativa e
institucional, así como en los servicios de banca privada
internacional.

BANCO DE ERESERVA DEL PERÚ:


El Banco de Reserva del Perú fue clave en esa época para el
ordenamiento monetario del país, al centralizar la emisión de
billetes y monedas y las reservas que la respaldaban, ajustar la
oferta monetaria de acuerdo al dinamismo económico del país;
así como intervenir en el mercado cambiario para estabilizarlo.

En 1922 se promulgó la Ley N° 4500 que creó el Banco de


Reserva del Perú. La institución inició sus actividades el 4 de
abril del mismo año, siendo su primer presidente Eulogio
Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini.

El Banco de Reserva inició la emisión de billetes bancarios en


1922, el mismo año de su creación. La unidad monetaria era la
libra peruana de Oro. El importante rol estabilizador del Banco
de Reserva del Perú permitió enfrentar los choques más
importantes de la década de los veinte: el Fenómeno del Niño de
1925- 1926 y el crash de 1929. La Gran Depresión de 1929 y la
posterior caída de los precios internacionales y las restricciones al
crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto
público y generaron una fuerte depreciación de la moneda
nacional.

A finales de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva,


Manuel Olaechea, invitó al profesor Edwin W. Kemmerer,
reconocido consultor internacional para que brinde asesoría. En
abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de
expertos, culminó un conjunto de propuestas, una de las cuales
planteó la transformación del Banco de Reserva. Esta fue
presentada al Directorio el 18 de abril de ese año y ratificada el
28 de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya principal función
fue la de mantener el valor de la moneda.

Asimismo, como parte de recomendaciones de la misión Kemmerer, el 18 de abril se estableció


al Sol de Oro como unidad monetaria del país. El 3 de setiembre de 1931 se inauguró
oficialmente el BCRP y se eligió a Manuel Augusto Olaechea como su primer presidente y a
Pedro Beltrán como vicepresidente.

LA MISIÓN KEMMERER:

La Misión Kemmerer, convocada para solucionar el problema de


la fuerte depreciación de la moneda nacional, arribó al Perú en
enero de 1931. Tras cuatro meses de trabajo, presentó once
documentos: nueve proyectos de ley y dos informes, tanto en
materia fiscal como monetaria. Uno de estos proyectos planteó la
creación del Banco Central de Reserva del Perú, con el objetivo
de corregir las fallas que, según la Misión, tenía la ley que creó el
Banco de Reserva. Proponía, entre otros aspectos un aumento del
capital, un cambio en la composición del Directorio, considerar
como función principal la estabilidad monetaria y mantener la
exclusividad de la emisión de billetes.
DURANTE EL ONCENIO DE LEGUIA

Durante el “Oncenio” de Leguía, se intentó crear un Banco de la


Nación para emitir cheques circulares y regular el circulante,
función que hasta entonces era realizada por los bancos
comerciales o privados. También se ocuparía de organizar el
servicio del presupuesto (pagos y cobros) y financiar diversas
obras públicas. El proyecto no tuvo éxito. Recién el 9 de marzo
de 1922 se aprobó el funcionamiento de un Banco de Reserva
para estructurar el sistema crediticio y la emisión monetaria. Es a
partir de este momento que se puede hablar de una moneda
nacional en el Perú. Su capital inicial fue de 2 millones de libras
peruanas y su directorio lo formaban siete miembros: tres
elegidos por los bancos, uno como representante de los intereses
extranjeros y tres nombrados por el gobierno. Además de tener
total independencia del Ejecutivo, debía emitir billetes
respaldados por oro físico, fondos líquidos en dólares y en libras
esterlinas, no menores del 50% del monto de dichos billetes. Por
último debía atender imposiciones de cuenta corriente de los
accionistas y del gobierno, actuar como Caja de Depósitos,
podría aceptar depósitos del público pero sin intereses y negociar
en moneda extranjera de oro u oro físico, además establecer los
tipos de descuento.

El “Oncenio” también inauguró en el país la llamada banca de


fomento, fiel al nuevo rol asignado al Estado por Leguía como
principal promotor del desarrollo económico. De esta forma, en
1928 inició sus funciones el Banco de Crédito Agrícola, que
debía impulsar la producción agropecuaria en el país.
Lamentablemente, sus créditos estuvieron destinados a los
barones del azúcar y del algodón, no así a los pequeños
propietarios o a las comunidades campesinas de la sierra. Ese
mismo año, se fundó el Banco Central Hipotecario para facilitar el
crédito a los pequeños y medianos propietarios.
BANCO INDUSTRIAL DEL PERÚ
Se fundó el 30 de enero de 1933 "con el objetivo exclusivo de
proteger la producción de los artículos que se importen, ya sea
estos agrícolas, ganaderos o manufactureros y que, técnica y
económicamente, se pueda producir en el Perú. No obstante, a
pesar de su creación, la puesta en marcha del nuevo banco tardó
más de tres años pues recién comenzó sus operaciones en
septiembre de 1936 "para impulsar las industrias del país y
promover su mejor desarrollo". Su funcionamiento fue muy lento
y sus operaciones de crédito fueron limitadas, al menos en los
difíciles años 30.
LA BANCA 1930-1950
Son cuatro las características de la política bancaria en este
periodo:
a) La instauración de un Banco Central de Reserva (18 de
abril de 1931) para mantener la estabilidad monetaria y regular el circulante, función
que no tenía el Banco de Reserva de 1922. Se creó así el mecanismo para que el
gobierno pudiera manejar la política bancaria y el control o devaluación del tipo de
cambio.
b) La creación de la banca de fomento, como el Banco Agrícola (1931), Banco Industrial
del Perú (1936) y Banco Minero del Perú (1942). Como dependían del BCR,
privilegiaron las actividades sólidamente establecidas o aquellas que garantizaban una
alta rentabilidad. En la práctica, al no democratizar el crédito, no actuaron como una
verdadera "banca de fomento". Los créditos a provincias tampoco se distribuyeron de
forma homogénea: el sur andino y la Amazonía, por ejemplo, estuvieron
sistemáticamente desatendidos. Después de Lima (70-75%), las zonas "privilegiadas"
fueron la costa norte (10%) y Arequipa (7%). Como vemos, la concentración del crédito
en Lima fue demasiado alta, favoreciendo el desarrollo de la capital (centralismo) en
detrimento del interior del país.
c) Mayor presencia en las finanzas de bancos nacionales: Banco Wiese Ltdo. (1943),
Banco Comercial del Perú (1947), Banco Continental del Perú (1951) y Banco de Lima
(1952).
d) Expansión de sucursales bancarias en nuevos puntos del territorio nacional.
LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ – ASBANC
La Asociación de Bancos del Perú - ASBANC, establecida en 1967, es una entidad gremial
que reúne a los bancos e instituciones financieras privadas de nuestro país y cuyo propósito
principal es fomentar el fortalecimiento del sistema financiero privado, ofreciendo a sus
miembros servicios de información.
Propósito:
Generar prosperidad y sostenibilidad a través de la
inclusión financiera.
Misión:
Fortalecer el sistema financiero y articular a sus
actores.
Estatutos:
Establece las disposiciones generales para el funcionamiento de la asociación, así como las
específicas para sus órganos de gobierno, tales como la Asamblea General, el Consejo
Directivo, el Comité de Gerentes Generales y los comités especializados.

LA BANCA MÚLTIPLE EN EL PERÚ


La banca múltiple en el Perú ha ido evolucionando. A comienzos de la década de 1990,
comenzó a crecer, ingresando en el mercado nuevos bancos, como es el caso del Banco
Interamericano de Finanzas, además, podemos mencionar que para 1991 los cinco
principales bancos eran el Banco de Crédito, Wiese, Continental, Interbank y Latino; que
eran en ese entonces los que tenían la mayor participación de colocaciones o créditos en el
mercado de la banca múltiple.
En 1993 entran al mercado de banca múltiple el Banco Sudamericano, Banex, Santander,
Nuevo Mundo y Del Libertador; sumando 22 los bancos que operaban en el sistema. En
1994 salen del mercado el banco Mercantil e Interandino, pero comienza a funcionar el
Banco del Trabajo. Un dato para destacar en este año es la venta casi total de las acciones
del Banco Internacional (de propiedad estatal) al Consorcio Internacional Financial Holding
Gran Caimán e IFH-Perú S.A. En 1995 inicia sus actividades el Banco Solventa y el Banco
Continental pasa a tener nuevo dueño (el Consorcio del banco Bilbao-Vizcaya de España al
adquirir el 60% de las acciones). Como podemos observar nuestro sistema bancario
comienza a tener participación de consorcios extranjeros debido a la globalización
financiera mundial y a la apertura de mercados.
Para 1996, empiezan a operar Serbanco y Bank of Boston y los cinco principales bancos
sufren una reducción de sus colocaciones por una contracción en el mercado de créditos.
Durante 1997 el Banco Latino es desplazado por el Banco del Sur; además, inician sus
operaciones los bancos Orión y Banco del País, siendo 25 los bancos que conforman el
sistema.
Durante 1998 el Banco Wiese sigue una caída en sus colocaciones mucho más fuerte que
los otros principales bancos, el banco Latino acentúa sus problemas y ya no forma parte de
los cinco principales bancos (cabe mencionar que el banco Latino es ayudado por el Estado
para mantenerse en la banca múltiple mediante una operación de rescate bastante discutida
por muchos). En este año salen del sistema bancario el banco República; pero inicia sus
operaciones Mi Banco. Podemos mencionar que en estos años comienzan a salir más bancos
debido a fusiones (para poder afrontar mejor el competitivo sistema bancario) o por
problemas de rentabilidad, iliquidez y patrimonio.

Al finalizar 1999, el Sistema Bancario Peruano estaba compuesto por 20 empresas ya que
de los 25 bancos existentes para 1998, cuatro bancos fueron absorbidos por otros, uno se
convirtió en empresa financiera y otro entró en proceso de liquidación. Podemos mencionar
algunos de los bancos que salieron: Banex, Solventa y Del País; pero a su vez se dio la
entrada en el mercado del Banque Nationale de Paris-Andes que comenzó sus operaciones
en octubre de 1999. En febrero de 1999 se da el término al proceso de fusión del banco
Santander con el Banco Sur, surgiendo el Banco Santander Central – Hispano Perú. En este
año también destaca la fusión del banco Wiese (que presentaba una serie de problemas
financieros) con el banco de Lima Sudameris de capitales italianos. Los cinco principales
bancos que manejaban para este año la mayor participación del mercado de colocaciones
son el Banco de Crédito, Wiese Sudameris, Continental, Santander e Interbank.
Para fines de 2000, nuestro sistema bancario estaba formado por 18 empresas, ya que dos
bancos (Orión Banco y Serbanco) entraron en proceso de liquidación; además, se
encontraban en régimen de intervención los bancos Nuevo Mundo y el NBK Bank; también
en ese año el Banco Latino entró en proceso de valorización para concretar su integración
con Interbank. En el 2001, nuestro sistema bancario pasó a ser conformado por 15
empresas, ya que durante este año se integraron los bancos Latino e Interbank así como los
bancos NBK Bank y Financiero y se declaró el comienzo del proceso de liquidación del
banco Nuevo Mundo. En el 2006 Banco Wiese Sudameris fue comprado por el canadiense
The Bank of Nova Scotia, surgiendo Scotia Bank Perú.
EVOLUCIÓN DE LA BANCA PERUANA
La banca peruana no solo se ha modernizado, sino que está llegando a todos los segmentos
a través de una atención diferenciada. La banca por Internet es muy relevante, pero el dinero
electrónico prevalecerá en el futuro del sector, según los especialistas.
La banca y el sistema financiero en general le dedican mucho profesionalismo a la gestión
del riesgo, la cual es la tarea más importante de todo el sistema. Al parecer, por falta de ese
profesionalismo, en el sistema financiero han entrado y desaparecido muchos bancos. En los
años 90, el país llegó a tener 30 bancos, y después de unos años, quedaban solo 12, mientras
que los 18 que desaparecieron afectaron la economía del país.
La banca peruana ha sabido enfocarse en todos los segmentos, buscando una atención
diferente, y acompañando su crecimiento con la aparición de nuevas instituciones
financieras, algunas que

han venido del extranjero buscando constituir una banca más universal, y otras que tenían la
capacidad de brindar sus operaciones financieras desde sus países de origen, aprovechando
la oportunidad de crecimiento que veían en el Perú.
Antes, el poder de decisión de una operación estaba claramente en la banca. Hoy la decisión
está en el cliente, y la banca es consciente de que para seguir atendiendo las necesidades
financieras de los nuevos jugadores, va a tener que esforzarse mucho en la calidad de su
servicio.
Todos los bancos del país apuestan por la inclusión de la tecnología como parte del
desarrollo del sistema financiero. Y se nota considerable inversión en estar donde el cliente
está, sin que este tenga que ir a una oficina física. Y esto es posible, precisamente, por la
tecnología.
Todos reconocen la importancia de la banca por Internet, pero también apuestan a la banca
por celular, que ya está empezando a plasmarse en el Perú. Sin embargo, tanto los
empresarios bancarios como las autoridades tienen que pensar en soluciones que no se
limiten solo al smartphone, sino también al celular convencional, proceso en el que ya se
viene trabajando para lograr una mayor inclusión financiera.
En el proceso de evolución de la oferta de productos bancarios, hay un factor de suma
importancia: el recurso humano. Es decir, el tener personas capacitadas para atender la
banca de inversión. La capacitación continua es indispensable.
Las circunstancias han obligado a los banqueros a hablar menos y escuchar más a los
clientes. El secreto de la banca está en escuchar mucho a las empresas de los diversos
sectores, y recoger sus necesidades para darles una solución.
Los bancos peruanos tienden a ser más universales, pues atienden a todos los segmentos.
Hoy casi todos muestran su interés, por ejemplo, por las PYMES (pequeñas y micro
empresas) que se constituyen en motores de crecimiento.
La banca peruana ofrece múltiples y eficientes herramientas para personas naturales y
jurídicas y la mayoría de sus servicios pueden ser gestionados vía web desde su Banca por
Internet, Banca Online o Banca Móvil, agentes y cajeros automáticos se han popularizado
para hacer múltiples operaciones y transacciones comerciales y bancarias, para compras y
servicios personales del hogar, tecnológicos y recreativos, etc.

SOLIDEZ DE LA BANCA PERUANA

En 2014 el crecimiento de la economía peruana fue de 2,4 por ciento, luego de una expansión
de 5,8 por ciento en 2013. Esta evolución se debió a choques de carácter temporal (que
afectaron especialmente a los sectores primarios), aunados al deterioro por tercer año
consecutivo de los términos de intercambio y a la contracción de la inversión pública. La tasa
de inflación se incrementó de 2,9 por ciento en 2013 a 3,2 por ciento en 2014, principalmente
por el aumento de los precios de los alimentos y las tarifas eléctricas (4,1 por ciento durante el
año). La inflación sin alimentos y energía (rubros que causan una alta volatilidad en los precios)
se redujo de 3,0 por ciento en 2013 a 2,5 por
ciento en 2014. La economía mundial creció
de 3,3 por ciento, tasa ligeramente menor a la
registrada en 2013. Esto reflejó, por un lado,
la desaceleración de la mayoría de países
emergentes y, por otro, la recuperación de las
economías desarrolladas. El desempeño
económico de estas últimas se explica por la
recuperación del consumo y el empleo,
principalmente en Estados Unidos. Las
economías emergentes se vieron afectadas
por el menor crecimiento de China, el retiro del programa de compra de activos de la Reserva
Federal de los Estados Unidos, la caída del precio del petróleo y eventos geopolíticos. Estos
factores generaron volatilidad en los mercados financieros internacionales, una caída en los
precios de los commodities y presiones deprecatorias en la mayoría de monedas de las
economías emergentes. En este contexto de factores adversos domésticos y externos, las
acciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) buscaron mantener la tasa de inflación
dentro del rango meta. En este sentido, el BCRP redujo su tasa de política monetaria de 4,0 a
3,5 por ciento (25 puntos básicos en julio y
setiembre). Asimismo, continuó
reduciendo la tasa de encaje en moneda
nacional para sostener el ciclo crediticio y
favorecer la desdolarización del crédito.
Con relación a este último objetivo, en
diciembre introdujo, además, un conjunto
de medidas para hacer más estricta la
aplicación del encaje en función de la
evolución del crédito en moneda
extranjera. Estas medidas modificaron el
anterior sistema de encajes, basado en límites a la expansión del crédito, por uno en el cual se
fijan los encajes en función de la evolución del crédito en moneda extranjera. De acuerdo con
este nuevo esquema, se impondrá un encaje adicional a las empresas financieras que no logren
reducir su crédito total en dólares en por lo menos 5 por ciento a junio de 2015 respecto del
saldo a setiembre de 2013 (se excluye el crédito al comercio exterior). En diciembre de 2015
este requerimiento se elevará a 10 por ciento. También se aplicará un encaje adicional a las
empresas que no logren reducir por lo menos en 10 por ciento su saldo de crédito vehicular e
hipotecario en moneda extranjera respecto del saldo a febrero de 2013 (este requerimiento de
reducción se elevará a 15 por ciento en diciembre de 2015). La evolución del nuevo sol estuvo
influenciada por las señales de recuperación de Estados Unidos y por las expectativas sobre el
inicio del ciclo de alza de tasas de la Reserva Federal, que fortalecieron al dólar en los
mercados financieros internacionales. Adicionalmente, influyó la incertidumbre política en
Grecia, Introducción 10 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ la caída brusca del precio del
petróleo y factores geopolíticos. En este contexto, la depreciación del nuevo sol (que se
concentró entre agosto y diciembre) frente al dólar alcanzó 6,4 por ciento en términos
nominales. Los términos de intercambio continuaron deteriorándose durante el año, entre
otros factores, por la desaceleración de China. Los términos de intercambio cayeron 5,4 por
ciento en promedio durante el año y acumularon una caída de 13,2 por ciento desde 2012. La
caída de 6,9 por ciento en los precios de exportación, explicada principalmente por los
menores precios del cobre y el oro, fue parcialmente compensada por una reducción de 1,5
por ciento en el precio de las importaciones (destacó la fuerte caída del precio del petróleo
durante el último trimestre). A pesar de este deterioro de los términos de intercambio, el
déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo, como porcentaje del Producto
Bruto Interno (PBI), de 4,2 por ciento en 2013 a 4,0 por ciento en 2014. Dicha disminución se
explica por la caída del volumen de importaciones (resultado del menor crecimiento y de la
depreciación real de la moneda) y por las mayores transferencias corrientes del exterior por
concepto de ingresos extraordinarios (impuesto a la renta de agentes no residentes). Por su
parte, la cuenta financiera de la balanza de pagos registró un flujo positivo de 3,4 por ciento del
PBI, principalmente por las operaciones de largo plazo del sector privado: inversión directa
extranjera (IDE), colocación de bonos en mercados externos y préstamos de largo plazo. Dichas
operaciones, que ascendieron a 5,4 por ciento del PBI, continuaron financiando el resultado de
la cuenta corriente de la balanza de pagos. Durante el año, el sector público no financiero
registró un déficit de 0,3 por ciento del PBI, luego de un superávit de 0,9 por ciento del PBI en
2013. Este resultado refleja, en gran medida, el aumento del gasto corriente en el periodo. Por
el contrario, el gasto de capital disminuyó, en particular por dificultades de ejecución en los
gobiernos regionales. Por otro lado, la disminución de los ingresos fiscales, explicada por la
moderación de la actividad económica, fue compensada por los mayores ingresos
extraordinarios (impuesto a la renta sobre la venta de activos de no residentes).

El primer Banco Privado que se constituyó y que emitió billetes fue el Banco “La Providencia
Sociedad Anónima General del Perú” que quedó constituida el 15 de noviembre de 1862 bajo la
dirección del belga Francisco Watteau, en la actualidad la banca en el Perua está compuesto por
54 empresas y divididas en 6 grupos entre bancos y cajas.

Está compuesto por 54 empresas divididas en 6 grupos:

MUNDO DIGITAL EN EL PERÚ

La transformación digital se ha convertido en un tema prioritario en Perú, donde empresas,


instituciones y ciudadanos
buscan adaptarse a las
nuevas tecnologías
y tendencias que están
redefiniendo la manera en
que
interactuamos con el
mundo. En medio de
un panorama global cada
vez más
digitalizado, en el que la
pandemia de COVID-19
ha marcado un antes y
después en este tema, nuestro país, pese a sus logros, aún enfrenta desafíos en su camino hacia
la digitalización.

Es por ello que, en esta nota, exploraremos los principales avances y obstáculos que marcan la
transformación digital en Perú según una reciente entrevista que realizó Diario El Comercio a
Sang Chul Shin, especialista en redes informáticas y director del Centro Nacional de
Cooperación en Gobierno y Transformación Digital (DGCC) Perú - Corea.

Todo aquello que involucre el uso de tecnologías informáticas en diversos productos, servicios,
procesos y estrategias con la finalidad de hacerlos más eficaces, eficientes y accesibles. Es el
proceso continuo, disruptivo, estratégico y de cambio cultural que se sustenta en el uso
intensivo de las tecnologías digitales, sistematización y análisis de datos para generar efectos
económicos, sociales y de valor para las personas.

¿CUÁLES SON LOS


PRINCIPALES DESAFÍOS EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN PERÚ?

En un escenario en el que varios han tenido que adaptarse rápidamente a los procesos digitales,
tras el duro golpe que dio la pandemia de COVID-19, Perú se encuentra en una posición
favorable al momento de hablar sobre transformación digital. Sin embargo, esto no significa que
nuestro país se encuentre exento de desafíos que aún se tienen
que superar.

El Perú ha logrado destacados avances en transformación digital;


sin embargo, los esfuerzos del país se deben enfocar en la
apertura de datos públicos, la investigación, el desarrollo, la
implementación de plataformas transversales, el fortalecimiento
de la ciberseguridad, el incremento de servicios digitales y la
promoción del pensamiento computacional. Son estos los verdaderos desafíos que hay que
superar.
El gobierno peruano considera la digitalización como una prioridad en las políticas nacionales,
no obstante, debe tener claro que se requiere una asignación adecuada de recursos, presupuesto
y capacidades para investigar, desarrollar y proveer tecnología y soluciones digitales de clase
mundial.
¿QUÉ SE HA LOGRADO AVANZAR EN MATERIA DE TRANSFORMACIÓN
DIGITAL EN PERÚ?
Como director del Centro Nacional de Cooperación en Gobierno y Transformación Digital
Perú - Corea, que organiza y centra la promoción de proyectos de cooperación conjunta en esta
materia, Sang Chul Shin ha podido notar que se han logrado grandes avances sobre el tema.
Se han ido implementando proyectos fundamentales exitosamente, entre ellos, la construcción
de un centro nacional de datos, la implementación de una hoja de ruta para ciudades
inteligentes, programas de fortalecimiento de capacidades digitales a funcionarios públicos y el
establecimiento de la colaboración en el uso compartido de información.
Y es que todo pareciese indicar que Perú va por buen camino en relación a transformación
digital, pese a los grandes retos que aún tiene que enfrentar. El especialista indica que esto se
puede deber a que nuestro país fue el primero en desarrollar una implementación de
digitalización en Latinoamérica.
“En América Latina, el Centro de Cooperación de Gobierno Digital de Perú fue el primero en
abrir sus puertas en 2017, y desde entonces se han establecido centros similares en Paraguay en
2021 y en Costa Rica en 2023. Por ello es que dentro del territorio peruano se ha podido notar
que los resultados de la cooperación en la transformación digital son más visibles y exitosos”,
aclara Sang Chul Shin.’’

¿QUÉ ES LO QUE FALTA


PARA LOGRAR UNA MAYOR DIGITALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS EN
PERÚ?
Como se ha señalado con anterioridad, los esfuerzos del país en la actualidad están dirigidos en
lograr una correcta transformación digital; sin embargo, aún hay grandes desafíos y cosas por
mejorar. Entre estas, Sang Chul Shin destaca el fortalecimiento de la cooperación internacional
y el intercambio de conocimientos, el apoyo en la formación de talento, la capacitación
tecnológica, la mejora de la colaboración y el respaldo entre los gobiernos, el fomento de la
cooperación en la economía digital y el apoyo a la mejora de la infraestructura digital.
En el corto plazo, los campos más visibles en los que Perú podría potenciarse son los de
ciudades inteligentes, redes de comunicación, ciberseguridad, regulación digital, desarrollo de
competencias digitales y el sector de gobierno digital.
A partir del año 2024, se tiene previsto centrarse en la transformación digital de los servicios
públicos. Esto implica proyectos relacionados con la digitalización de servicios públicos,
sistemas basados en la nube y sistemas de gestión de documentos”, informa el director del
Centro Nacional de Cooperación en Gobierno y Transformación Digital (DGCC) Perú - Corea.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE UNA SOCIEDAD DIGITALIZADA?

En la era actual, la digitalización ha irrumpido en todos los aspectos de la vida cotidiana,


llevando consigo una serie de beneficios que están remodelando la forma en que la sociedad
opera.
En tal sentido, una sociedad digitalizada goza de beneficios en la calidad de vida de las personas
y en su desarrollo personal.
“Una sociedad completamente digitalizada puede ofrecer numerosos beneficios y tener un
impacto positivo en la calidad de vida de las personas y un desarrollo acelerado de la sociedad”,
señala Sang Chul Shin.
Entre los beneficios más específicos de una sociedad digitalizada podemos encontrar aspectos
positivos que van desde la accesibilidad hasta la sostenibilidad, lo que refuerza la amplitud del
impacto de la transformación digital en las personas y en su entorno.
“Entre estos beneficios se encuentran la conveniencia y accesibilidad, la eficiencia y
productividad, el estímulo y crecimiento económico, la mejora en la prestación de servicios
personalizados y la promoción de la igualdad, la generación de innovación y nuevas
oportunidades de crecimiento, así como la protección del medio ambiente y la sostenibilidad”,
menciona Sang Chul Shin.

¿ES PERÚ UN BUEN PAÍS PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL?


Siendo esta quizás una de las interrogantes más frecuentes al momento de hablar de
transformación digital, se tiene que tener en cuenta que Perú ha demostrado liderazgo en esta
materia, al menos, dentro de la región latinoamericana. Esta idea es reforzada por Sang Chul
Shin, quien ve de cerca el trabajo de los especialistas que se encuentran detrás de la
implementación del gobierno digital en el país.
“Perú es una nación con una excelente accesibilidad a la información. Por el tamaño del país, se
estima que se necesitaría un equipo de alrededor de 1.000 expertos para dedicarse al gobierno
digital a nivel nacional, sin embargo, actualmente solo hay una pequeña cantidad de personal
dedicado que trabaja arduamente con un gran sentido de orgullo. Esto es bueno, sin embargo, se
requiere un refuerzo urgente y un fortalecimiento de capacidades”, aclara.
Este tan solo es una muestra del trabajo y esfuerzo del país dentro de la carrera de cara a la
transformación digital. Por otro lado, desde casa, oficinas de trabajo y más lugares, especialistas
han hallado gran adaptabilidad a la digitalización.
“Se ha percibido una gran capacidad del peruano para trabajar en diversas circunstancias. Como
por ejemplo el teletrabajo, además, la gestión de empleados se encuentra a nivel de países
desarrollados. El uso de teléfonos inteligentes en la vida diaria es excelente”, cuenta.

SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero es el conjunto de instituciones, intermediarios y mercados que
tienen como función principal direccionar los fondos de los ahorristas hacia los
inversionistas. Para lograrlo, existen dos mecanismos para realizar dicha transacción de
dinero: financiamiento directo e indirecto.
Financiamiento indirecto: Este mecanismo se realiza mediante intermediarios
financieros como bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales; que utilizan el
dinero de los ahorristas para financiar préstamos a personas o empresas que lo
necesitan. A cambio del financiamiento, estas entidades cobran una tasa de interés por el
préstamo (tasa activa) y pagan una tasa de interés por los ahorros utilizados (pasiva).
Financiamiento directo: como lo dice su nombre, este financiamiento se realiza de
forma directa entre los interesados en invertir y los mercados financieros de bonos y
acciones. A cambio de la inversión, las personas o empresas reciben un retorno por el
capital invertido (rentabilidad). Es importante mencionar que esta opción brinda
mayores probabilidades de ganancias, pero el riesgo también es mayor.
En nuestro país, el sistema financiero peruano reúne a las instituciones tanto públicas
como privadas con el fin de captar, administrar y regular los recursos financieros, que se
transan entre los actores económicos del Perú. En ese sentido, el sistema financiero
funciona como un intermediario entre agentes superavitarios, es decir, personas o
empresas que desean prestar su exceso de dinero (conocidos como ahorristas o
inversionistas) y los agentes deficitarios, quienes requieren de financiamiento.
 Existen dos tipos de sistemas en nuestro país, el formal e informal.
Sistema financiero formal: Empresas que para operar, deben contar con una
autorización de funcionamiento, infraestructura física apropiada y regirse por un marco
legal específico.
Sistema financiero informal: Al no regirse por un marco legal que lo regule y
supervise, no garantiza la seguridad de las operaciones que las personas puedan realizar
a través de ella, lo que implica un mayor riesgo (prestamistas informales).
Otra desventaja del sistema financiero informal radica en la tasa de interés, pues si bien
los montos a pagar son pequeños a causa de la cantidad prestada y el corto plazo, un
estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) señala que el 49% de los préstamos
informales tienen una tasa de interés anual de 500% o más, es decir, más de 40% de
forma mensual. Además, los métodos de cobranza que utilizan algunos prestamistas
informales son peligrosos, llegando a vulnerar la economía e integridad física del
prestatario.
¿Quién regula el sistema financiero?
La intermediación financiera está regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS), quien se encarga de garantizar la protección del dinero del ahorrista y la
solidez y estabilidad de los bancos, cajas municipales, cajas rurales, financieras, etc.)
Por su parte, el mercado financiero está regulado por la Superintendencia del Mercado
de Valores (SMV), organismo especializado que tiene por finalidad velar por la
protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su
supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información.

La importancia del sistema financiero


Contar con un adecuado sistema financiero permite que exista una inversión de capital
para distintas actividades productivas, como la construcción, la industria, tecnología,
etc., que contribuyan al desarrollo económico del país y al progreso de la sociedad, ya
que no solo otorga liquidez a quién lo requiera, si no también, estimula el ahorro y las
opciones de inversión o acceso a créditos.
Beneficios:
 Genera más rentas para los actores que prestan dinero.
 Incentiva la creación de empresas, lo cual es esencial en la economía de
cualquier país.
Al mostrar un mejor escenario económico, existen más alternativas y oportunidades
para satisfacer ciertas necesidades básicas, como la alimentación, estudio y trabajo.

MERCADOS FINANCIEROS
Los mercados financieros consisten en lugares físicos o virtuales en los que se comercia
con activos financieros. Es el punto de encuentro de oferentes que buscan financiación y
demandantes que quieren sacarle una rentabilidad a su dinero.
Los precios de esos activos con los que se realizan transacciones dentro del mercado
financiero se regulan con la oferta y demanda. Hoy en día, gracias a la tecnología, la
compraventa de dichos productos se puede realizar desde nuestros propios teléfonos
móviles.
Por último, además de los oferentes y demandantes, también encontramos a los
intermediarios del mercado financiero, que son los profesionales autorizados a realizar
la transacción de activos dentro del mercado, y a los reguladores, que se encargan de
velar por el buen funcionamiento del propio mercado.

Características de los mercados financieros


Los mercados financieros destacan por tener este listado de características:

 Son transparentes: Esto significa que cualquier persona que quiera invertir
puede comprobar fácilmente la información de todos los activos financieros que
actúan en el mercado financiero.
 Son grandes: Un mercado financiero tiene muchas empresas, estados,
inversores y activos. Se trata de un entramado económico enorme y complejo.
 Son flexibles: Tanto para entrar como para salir no hay barreras, por lo que se
pueden realizar transacciones de compraventa con facilidad.
 Son globales: Y esto quiere decir que puedes invertir en ellos desde
prácticamente cualquier parte del mundo: solo necesitas conexión a internet.
Funcionamiento de los mercados:
Todo el funcionamiento de los mercados financieros se basa en la ley de oferta y
demanda: si un activo es muy demandado por los inversores, su precio subirá, mientras
que si se ofertan más activos, pero no hay demanda de compra, su precio bajará.
En la actualidad, los inversores pueden elegir cientos de intermediarios del mercado
financiero para adquirir estos activos, algo que ha acercado las inversiones a cualquier
persona alrededor del mundo. Así, quien quiera invertir su dinero en estos mercados,
deberá tener en cuenta estos tres puntos:
Rentabilidad: que es la ganancia potencial que supone a nivel monetario para la
persona que invierte en un activo.
Riesgo: que es la probabilidad de incurrir en pérdidas al realizar una inversión en un
activo.
Liquidez: que es la facilidad con la que se puede recuperar el dinero invertido. Cuanto
más rápido se puede recuperar, más líquido.

Tipos de mercados financieros:


Según el tipo de activo que tengan:
 Mercado monetario: Emite instrumentos de financiación a corto plazo con una
gran liquidez (deuda pública, pagarés de empresas, etc.).
 Mercado de capitales: A este mercado acuden los gobiernos y las empresas a
buscar capital a medio y largo plazo. Los activos que se compran y venden aquí
pueden ser de renta fija o variable. Uno de los productos usuales de este
mercado son los Bonos del Estado.
 Mercado de materias primas: En él se negocian materias primas como el oro o
el petróleo, por ejemplo.
 Mercado de divisas o forex: El mercado de intercambio de monedas (como el
del euro y el dólar). Se trata de uno de los mercados más grandes e importantes
en el mundo.
 Mercado de derivados financieros: En este mercado se negocian derivados,
que son productos cuyo valor depende del valor de otros activos.

Según los actores en la transacción


 Mercado directo: En este mercado, la compraventa de acciones o títulos se
realiza directamente entre compradores y vendedores, de ahí su nombre.
 Mercado intermediado: En este caso, al menos uno de los agentes que
participan en la operación es un intermediario financiero.

Según su regulación
 Mercado libre: Son mercados en los que el precio de los activos se determina
por la oferta y demanda entre vendedores y compradores.
 Mercado regulado: En este caso, una autoridad es la que regula el precio, el
volumen y la forma de financiación de los activos.

Según la fase de negociación de los activos


 Mercado primario: En este mercado se emiten valores negociados, como
pueden ser los títulos de deuda pública o los bonos corporativos.
 Mercado secundario: En este mercado se compran y venden los activos
emitidos en el mercado primario. Es el caso de la bolsa de valores, donde se
negocian las acciones o productos de renta fija.

Según su estructura
 Mercados organizados: Se trata de mercados en los que sus negociaciones
respetan una serie de normas y regulaciones preestablecidas.
 Mercados no organizados: En este caso, las negociaciones se llevan a cabo
fuera de la bolsa, y el acuerdo se rige por lo que ambas partes acuerden.

¿QUÉ ES EL BANCO?
Un banco es una institución financiera incluida en la categoría de empresas. Su principal
función y razón de existencia es la captación de clientes que depositen allí su dinero y a
través de esos depósitos poder realizar préstamos a terceros e incluir otros servicios.
Principales funciones de los bancos:

Las funciones más importantes de los bancos son las siguientes:

 Canalización del ahorro a través de la demanda de una rentabilidad por la


confianza del cliente de su depósito de capital en el banco.
 Seguridad en el depósito de capital. Los bancos guardan el dinero de las
personas y tienen sistemas de seguridad muy potentes que permiten garantizar el
dinero de sus clientes.
 Emisión de préstamos y crédito. Por ejemplo, un préstamo personal para
montar un negocio o un préstamo para la compra de una vivienda.
 Emisión de productos financieros que ofrecen una rentabilidad garantizada o
no.
 Control de la masa monetaria en circulación siguiendo las directrices de los
bancos Centrales.
 Cumplimiento de los ratios mínimos de reservas para garantizar
la liquidez de la masa de capital de sus clientes y de esta forma, evitar riesgos
de impagos y de contagio a otros sectores de la economía.
 Equilibrar el cociente entre expansión del crédito y volumen de depósitos en
manos del público.
 Ofrece servicios de asesoramiento financiero y patrimonial en materia de
seguros, domiciliación de la nómina, optimización de la rentabilidad de los
ahorros.
 Permite aplazar pagos y uso de tarjetas de crédito y de débito para la
disposición de dinero en efectivo.
PRINCIPALES MERCADOS FINANCIEROS

Podemos clasificarlos según el tipo de activo negociado, los cuales son:


 Mercado monetario
El mercado monetario, o mercado de dinero, es un conjunto de mercados al por
mayor para el intercambio de dinero y otros activos financieros de corto plazo.
Características distintivas de los activos financieros negociados en un mercado
monetario son la elevada liquidez (posibilidad de ser convertidos en dinero
efectivo en una manera inmediata y sin pérdida significativa de su valor durante
la operación) y un nivel de riesgo reducido.
Ejemplos de mercado monetario son los mercados de crédito a corto plazo
(préstamos, créditos, etc.) y los mercados de títulos (letras del Tesoro, pagarés de
empresas, títulos hipotecarios, etc.).
Entre las funciones del mercado monetario está la financiación para equilibrar el
déficit del Estado, facilitar el logro de los objetivos de política económica y,
principalmente, proporcionar la posibilidad de obtener títulos o valores con
elevada liquidez y rentabilidad con el fin de conservar una parte de la riqueza.
 Mercado de valores
También conocido como Bolsa de Valores, es donde las empresas ofrecen sus
acciones. Cuando un inversor adquiere una acción de una empresa, lo que está
haciendo es comprar una participación como inversión a largo plazo. Un
ejemplo es la Bolsa de Madrid, el principal mercado de valores de España y
donde se puede negociar en las acciones de las principales empresas españolas.
 Mercado de capitales
El mercado de capitales es un mercado donde los activos financieros negociados
presentan un nivel de riesgo más elevado y un vencimiento a medio o largo
plazo. Estos activos son, por ejemplo, las acciones y los títulos de deuda a largo
plazo.
En el mercado de capitales los inversores tienen la posibilidad de conseguir
rentabilidades a través de las acciones adquiridas, a la vez que las empresas
obtienen capital, a través de las acciones colocadas (vendidas), para la
financiación de capital de trabajo y proyectos de expansión. Los activos pueden
ser de renta variable o fija. Un ejemplo son los Bonos del Estado, o las
Obligaciones del Estado, valores que emite el Gobierno español a medio y largo
plazo, respectivamente.

LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE


SEGUROS N° 26702
Alcances de la ley
La presente ley establece el marco de regulación y supervisión a que se someten las
empresas que operen en el sistema financiero y de seguros, así como aquéllas que
realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas personas.
Salvo mención expresa en contrario, la presente ley no alcanza al Banco Central.
Objeto de la ley
Es objeto principal de esta ley propender al funcionamiento de un sistema financiero y
un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo
nacional.
SERVICIOS FINANCIEROS
Son aquellos prestados por instituciones financieras en el mundo de la economía, como
los servicios bancarios, la administración de fondos de inversión, asesoramiento
bursátil, la gestión de activos y ahorros y diversas entidades financieras; que
intermedian o gestionan la transacción para adquirir el bien financiero.
En la actualidad también podemos tomar en cuenta a los servicios financieros digitales,
tales como las operaciones virtuales bancarias en línea, las compras por Internet con
tarjetas de crédito, las empresas Fintech o las soluciones en Blockchain / Bitcoin.
Dentro de ellos tenemos a los giros, remesas y otros.
PRODUCTOS FINANCIEROS
Los productos financieros nos ayudan a ahorrar dinero y en poder invertirlo. Cada
persona o entidad los invierte de acuerdo al nivel de riesgo que está dispuesto a asumir.
Generalmente estos productos los emiten los bancos e instituciones financieras, y
podemos diferenciar entre diversos tipos. Existen las operaciones activas y pasivas.

Operaciones Pasivas
Son aquellas operaciones en las que las entidades financieras reciben dinero de sus
clientes, por lo cual pagan una tasa de interés (tasa de interés pasiva).

 Cuentas de ahorro: Llamados también depósitos a la vista, es un producto


financiero que te permite recibir depósitos y realizar pagos. Las características
de este producto es que puedes pagar a tus proveedores a través de cheques
(título valor) y también se puede disponer de más dinero de lo que tienes
depositado, a través de un sobregiro (adelanto en cuenta corriente), mediante
una línea de crédito pre aprobada.
 Depósitos a plazo fijo: Son depósitos de dinero que se realizan en una cuenta
por un plazo fijo. Este plazo es establecido entre la entidad financiera y el
depositante. El dinero depositado no se puede retirar hasta que concluya dicho
plazo, si se retira, se pagaría menos de la tasa de interés acordada.

 Depósitos CTS: Es un depósito que el empleador efectúa por disposición


legal. Tiene como propósito fundamental prever el riesgo que origina el cese de
una relación laboral y la consecuente pérdida de ingresos en la vida de una
persona y su familia.

Operaciones Activas
Son todos aquellos préstamos mediante los cuales las entidades financieras prestan
recursos (dinero) a sus clientes por un tiempo determinado.
 Créditos hipotecarios: Son préstamos de dinero que una institución
financiera brinda a las personas naturales para la adquisición,
construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y
subdivisión de una vivienda propia. La operación crediticia tiene como
garantía una hipoteca, para garantizar el pago del préstamo por parte del
cliente.

 Créditos de consumo: Son préstamos destinados a satisfacer eventuales


necesidades de dinero y/o financiamientos para la adquisición de bienes
y/o servicios que no tengan ninguna relación con actividades
empresariales. Permite obtener rápidamente dinero para usarlo en lo que
más se necesite: compra de una computadora, el pago de matrículas de la
universidad, para solucionar problemas de salud, salir de cualquier apuro,
etc.
 Créditos a empresas: Son créditos en efectivo, otorgados a Personas
Naturales o Personas Jurídicas, para financiar Actividades de producción,
comercio o prestación de servicios.

 Tarjeta de crédito: Es una modalidad de crédito que permite cubrir


diversas necesidades (consumo en restaurantes, pago por atenciones
médicas, entre otras). El consumo con tarjeta de crédito se denomina
revolvente (sin o con cuotas), si en caso se consumiera sin cuotas, se
tiene que pagar el consumo antes de la fecha de vencimiento, para que no
cobren intereses.
 Diferencias entre una Tarjeta de Crédito y Tarjeta de Débito:

Dato:
Recordemos que por los productos financieros se pagan o reciben intereses mientras
que por los servicios financieros se pagan comisiones.

CORREDOR DE SEGUROS
Son personas naturales o jurídicas, autorizadas por la Superintendencia, que asesoran
y/o intermedian los contratos de seguros entre la empresa de seguros y el contratante. Su
función principal es ayudar a las personas y empresas a evaluar los riesgos a los que se
enfrentan y encontrar las pólizas de seguros adecuadas para proteger sus intereses y
bienes. Los corredores de seguros están capacitados para comprender las necesidades
individuales de cada cliente y recomendar las coberturas más apropiadas.
Los corredores de seguros pueden utilizar las siguientes modalidades para la
intermediación de seguros:
o Personal de la empresa corredora de seguros.
o Convenios de intermediación conjunta.
o Promotores de ventas.
o Puntos de venta.
Ventajas de contar con un corredor de seguros:
Asesoramiento personalizado: Los corredores de seguros ofrecen un
asesoramiento personalizado a sus clientes. Se toman el tiempo para comprender
las necesidades y prioridades de cada individuo o empresa y recomendar las
pólizas de seguros que mejor se adapten a su situación particular. Esto ayuda a
garantizar que los clientes estén debidamente protegidos y no paguen por
coberturas innecesarias.
Acceso a una variedad de opciones: Los corredores de seguros tienen acceso a
una amplia gama de compañías de seguros y productos. Esto les permite
comparar diferentes opciones y encontrar la mejor cobertura al mejor precio para
sus clientes. Es convenie destacar, que las empresas de seguros pueden
comercializar sus productos de manera directa, utilizando las siguientes
modalidades de comercialización:
Comercialización a través de la empresa:
 Personal de la empresa
 Promotores de seguros
 Puntos de Venta
Comercialización a través de comercializadores:
 Comercializadores
 Banca seguros

BANCARIZACIÓN
Es el proceso donde consta en formalizar todas las operaciones y canalizarlas a través de
medios legales que permiten identificar su origen y destino y que el Estado pueda
ejercer sus facultades de fiscalización contra la evasión tributaria, el lavado de activos y
otros delitos.

También podría gustarte