Trabajo Final. Grupo 03
Trabajo Final. Grupo 03
Trabajo Final. Grupo 03
nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de
Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES
Contexto Histórico
El Virreinato del Perú fue creado en 1542, con Lima como su capital. Este virreinato se
convirtió en el centro administrativo y económico más importante de Sudamérica.
Antes de la llegada de los españoles, el Imperio Inca utilizaba un sistema de trueque para el
comercio y no tenía un sistema monetario formal. Con la conquista, los españoles
introdujeron el uso de monedas y el manejo de metales preciosos como el oro y la plata, que
se extraían en grandes cantidades de minas como las de Potosí (en la actual Bolivia).
3. Casas de La Moneda
La Casa de La Moneda de Lima fue establecida en 1565 para acuñar monedas de oro y plata.
Estas monedas se utilizaron tanto en el comercio local como en el comercio internacional,
principalmente con España y otros territorios coloniales.
5. Influencia de la Iglesia
La Iglesia Católica también jugó un papel crucial en la economía colonial. Los monasterios y
órdenes religiosas a menudo actuaban como prestamistas y
administradores de bienes, además de recibir diezmos y
donaciones.
Limitaciones y Desafíos
Conclusión
Siglo XIX
1. Contexto Histórico
En 1889, se fundó el Banco de Crédito del Perú (BCP), por iniciativa de un grupo de
empresarios italianos liderados por Agustín de la Torre González y su hijo Francisco. Este
banco se convirtió en una de las instituciones financieras más importantes del país y sigue
siendo una figura central en el sistema financiero peruano.
4. Expansión Bancaria
Emisión de la Moneda: En esta época, también comenzaron a surgir los primeros esfuerzos
para regular la emisión de moneda y establecer una política monetaria más coherente.
Banco Central de Reserva del Perú (1922): Aunque fundado en el siglo XX, el
establecimiento del Banco Central de Reserva del Perú fue una respuesta directa a la
necesidad de regular y supervisar el sistema financiero emergente del país.
1. Expansión Bancaria
•Cajas de Ahorro: Instituciones orientadas a las clases trabajadoras para fomentar el ahorro
personal.
3. Desarrollo del Sistema Bancario Central
•Flujos de Capital: Aumento de los flujos de capital entre Europa y América, financiando el
crecimiento industrial y las infraestructuras.
OBJETIVO Y FUNCIONES
El banco tenía como objetivo principal proporcionar servicios financieros básicos y fomentar la
estabilidad económica. Sus funciones incluían:
3.Emisión de Billetes: Como muchos bancos de la época, tenía la autorización para emitir su
propia moneda, contribuyendo a la oferta monetaria en la región.
FUNDACIÓN
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
OBJETIVOS INICIALES
•Apoyo al Comercio: Uno de los objetivos principales era apoyar el crecimiento del comercio y
la industria en el país, facilitando el acceso a capital y recursos financieros.
OPERACIONES Y DESARROLLO
. Depósitos y Préstamos: Desde sus primeros años, el banco se centró en atraer depósitos y
ofrecer préstamos a comerciantes y empresarios.
RESPONSABILIDADES
•Crecimiento del Sector Bancario: A medida que la economía peruana crecía, también lo hacía
el sector bancario, con la aparición de nuevas instituciones financieras y una mayor
competencia.
IMPACTO Y LEGADO
1. Desarrollo Económico
Políticas Financieras: La experiencia del banco en sus primeros años ayudó a establecer
prácticas y políticas financieras que influyeron en el desarrollo futuro del sistema bancario en
Perú.
BANCO ITALIANO:
El Banco Italiano de Lima fue establecido por inmigrantes italianos en 1889. Su sede se
encontraba en la calle mantas 42, en un pequeño espacio alquilado que pertenecía al antiguo
Banco de Lima. La comunidad italiana contribuyó significativamente en la economía y el
comercio del país, estableciendo sucursales en Callao, Chincha, Arequipa y Mollendo en un
lapso de veinte años. Además de establecer la Compañía de Seguros Italia como filial y ayudó a
establecer la Compañía Nacional Salinera y la Caja de Depósitos y Consignaciones.
En 1935 al estallar la guerra entre Italia y Etiopía se puso en marcha una campaña de ataques y
desprestigio contra el Banco Italiano, cuyo objeto era determinar pánico entre su clientela con la
finalidad de lograr una corrida sobre los depósitos.
BANCO
POPULAR DEL
PERÚ
En 1899 Se
estableció con una inversión inicial de 200 mil libras peruanas,
convirtiéndose en una cooperativa para ofrecer crédito a sus socios a través
de la mutualidad establecida en los estatutos.
CITIBANK:
LA MISIÓN KEMMERER:
Al finalizar 1999, el Sistema Bancario Peruano estaba compuesto por 20 empresas ya que
de los 25 bancos existentes para 1998, cuatro bancos fueron absorbidos por otros, uno se
convirtió en empresa financiera y otro entró en proceso de liquidación. Podemos mencionar
algunos de los bancos que salieron: Banex, Solventa y Del País; pero a su vez se dio la
entrada en el mercado del Banque Nationale de Paris-Andes que comenzó sus operaciones
en octubre de 1999. En febrero de 1999 se da el término al proceso de fusión del banco
Santander con el Banco Sur, surgiendo el Banco Santander Central – Hispano Perú. En este
año también destaca la fusión del banco Wiese (que presentaba una serie de problemas
financieros) con el banco de Lima Sudameris de capitales italianos. Los cinco principales
bancos que manejaban para este año la mayor participación del mercado de colocaciones
son el Banco de Crédito, Wiese Sudameris, Continental, Santander e Interbank.
Para fines de 2000, nuestro sistema bancario estaba formado por 18 empresas, ya que dos
bancos (Orión Banco y Serbanco) entraron en proceso de liquidación; además, se
encontraban en régimen de intervención los bancos Nuevo Mundo y el NBK Bank; también
en ese año el Banco Latino entró en proceso de valorización para concretar su integración
con Interbank. En el 2001, nuestro sistema bancario pasó a ser conformado por 15
empresas, ya que durante este año se integraron los bancos Latino e Interbank así como los
bancos NBK Bank y Financiero y se declaró el comienzo del proceso de liquidación del
banco Nuevo Mundo. En el 2006 Banco Wiese Sudameris fue comprado por el canadiense
The Bank of Nova Scotia, surgiendo Scotia Bank Perú.
EVOLUCIÓN DE LA BANCA PERUANA
La banca peruana no solo se ha modernizado, sino que está llegando a todos los segmentos
a través de una atención diferenciada. La banca por Internet es muy relevante, pero el dinero
electrónico prevalecerá en el futuro del sector, según los especialistas.
La banca y el sistema financiero en general le dedican mucho profesionalismo a la gestión
del riesgo, la cual es la tarea más importante de todo el sistema. Al parecer, por falta de ese
profesionalismo, en el sistema financiero han entrado y desaparecido muchos bancos. En los
años 90, el país llegó a tener 30 bancos, y después de unos años, quedaban solo 12, mientras
que los 18 que desaparecieron afectaron la economía del país.
La banca peruana ha sabido enfocarse en todos los segmentos, buscando una atención
diferente, y acompañando su crecimiento con la aparición de nuevas instituciones
financieras, algunas que
han venido del extranjero buscando constituir una banca más universal, y otras que tenían la
capacidad de brindar sus operaciones financieras desde sus países de origen, aprovechando
la oportunidad de crecimiento que veían en el Perú.
Antes, el poder de decisión de una operación estaba claramente en la banca. Hoy la decisión
está en el cliente, y la banca es consciente de que para seguir atendiendo las necesidades
financieras de los nuevos jugadores, va a tener que esforzarse mucho en la calidad de su
servicio.
Todos los bancos del país apuestan por la inclusión de la tecnología como parte del
desarrollo del sistema financiero. Y se nota considerable inversión en estar donde el cliente
está, sin que este tenga que ir a una oficina física. Y esto es posible, precisamente, por la
tecnología.
Todos reconocen la importancia de la banca por Internet, pero también apuestan a la banca
por celular, que ya está empezando a plasmarse en el Perú. Sin embargo, tanto los
empresarios bancarios como las autoridades tienen que pensar en soluciones que no se
limiten solo al smartphone, sino también al celular convencional, proceso en el que ya se
viene trabajando para lograr una mayor inclusión financiera.
En el proceso de evolución de la oferta de productos bancarios, hay un factor de suma
importancia: el recurso humano. Es decir, el tener personas capacitadas para atender la
banca de inversión. La capacitación continua es indispensable.
Las circunstancias han obligado a los banqueros a hablar menos y escuchar más a los
clientes. El secreto de la banca está en escuchar mucho a las empresas de los diversos
sectores, y recoger sus necesidades para darles una solución.
Los bancos peruanos tienden a ser más universales, pues atienden a todos los segmentos.
Hoy casi todos muestran su interés, por ejemplo, por las PYMES (pequeñas y micro
empresas) que se constituyen en motores de crecimiento.
La banca peruana ofrece múltiples y eficientes herramientas para personas naturales y
jurídicas y la mayoría de sus servicios pueden ser gestionados vía web desde su Banca por
Internet, Banca Online o Banca Móvil, agentes y cajeros automáticos se han popularizado
para hacer múltiples operaciones y transacciones comerciales y bancarias, para compras y
servicios personales del hogar, tecnológicos y recreativos, etc.
En 2014 el crecimiento de la economía peruana fue de 2,4 por ciento, luego de una expansión
de 5,8 por ciento en 2013. Esta evolución se debió a choques de carácter temporal (que
afectaron especialmente a los sectores primarios), aunados al deterioro por tercer año
consecutivo de los términos de intercambio y a la contracción de la inversión pública. La tasa
de inflación se incrementó de 2,9 por ciento en 2013 a 3,2 por ciento en 2014, principalmente
por el aumento de los precios de los alimentos y las tarifas eléctricas (4,1 por ciento durante el
año). La inflación sin alimentos y energía (rubros que causan una alta volatilidad en los precios)
se redujo de 3,0 por ciento en 2013 a 2,5 por
ciento en 2014. La economía mundial creció
de 3,3 por ciento, tasa ligeramente menor a la
registrada en 2013. Esto reflejó, por un lado,
la desaceleración de la mayoría de países
emergentes y, por otro, la recuperación de las
economías desarrolladas. El desempeño
económico de estas últimas se explica por la
recuperación del consumo y el empleo,
principalmente en Estados Unidos. Las
economías emergentes se vieron afectadas
por el menor crecimiento de China, el retiro del programa de compra de activos de la Reserva
Federal de los Estados Unidos, la caída del precio del petróleo y eventos geopolíticos. Estos
factores generaron volatilidad en los mercados financieros internacionales, una caída en los
precios de los commodities y presiones deprecatorias en la mayoría de monedas de las
economías emergentes. En este contexto de factores adversos domésticos y externos, las
acciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) buscaron mantener la tasa de inflación
dentro del rango meta. En este sentido, el BCRP redujo su tasa de política monetaria de 4,0 a
3,5 por ciento (25 puntos básicos en julio y
setiembre). Asimismo, continuó
reduciendo la tasa de encaje en moneda
nacional para sostener el ciclo crediticio y
favorecer la desdolarización del crédito.
Con relación a este último objetivo, en
diciembre introdujo, además, un conjunto
de medidas para hacer más estricta la
aplicación del encaje en función de la
evolución del crédito en moneda
extranjera. Estas medidas modificaron el
anterior sistema de encajes, basado en límites a la expansión del crédito, por uno en el cual se
fijan los encajes en función de la evolución del crédito en moneda extranjera. De acuerdo con
este nuevo esquema, se impondrá un encaje adicional a las empresas financieras que no logren
reducir su crédito total en dólares en por lo menos 5 por ciento a junio de 2015 respecto del
saldo a setiembre de 2013 (se excluye el crédito al comercio exterior). En diciembre de 2015
este requerimiento se elevará a 10 por ciento. También se aplicará un encaje adicional a las
empresas que no logren reducir por lo menos en 10 por ciento su saldo de crédito vehicular e
hipotecario en moneda extranjera respecto del saldo a febrero de 2013 (este requerimiento de
reducción se elevará a 15 por ciento en diciembre de 2015). La evolución del nuevo sol estuvo
influenciada por las señales de recuperación de Estados Unidos y por las expectativas sobre el
inicio del ciclo de alza de tasas de la Reserva Federal, que fortalecieron al dólar en los
mercados financieros internacionales. Adicionalmente, influyó la incertidumbre política en
Grecia, Introducción 10 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ la caída brusca del precio del
petróleo y factores geopolíticos. En este contexto, la depreciación del nuevo sol (que se
concentró entre agosto y diciembre) frente al dólar alcanzó 6,4 por ciento en términos
nominales. Los términos de intercambio continuaron deteriorándose durante el año, entre
otros factores, por la desaceleración de China. Los términos de intercambio cayeron 5,4 por
ciento en promedio durante el año y acumularon una caída de 13,2 por ciento desde 2012. La
caída de 6,9 por ciento en los precios de exportación, explicada principalmente por los
menores precios del cobre y el oro, fue parcialmente compensada por una reducción de 1,5
por ciento en el precio de las importaciones (destacó la fuerte caída del precio del petróleo
durante el último trimestre). A pesar de este deterioro de los términos de intercambio, el
déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo, como porcentaje del Producto
Bruto Interno (PBI), de 4,2 por ciento en 2013 a 4,0 por ciento en 2014. Dicha disminución se
explica por la caída del volumen de importaciones (resultado del menor crecimiento y de la
depreciación real de la moneda) y por las mayores transferencias corrientes del exterior por
concepto de ingresos extraordinarios (impuesto a la renta de agentes no residentes). Por su
parte, la cuenta financiera de la balanza de pagos registró un flujo positivo de 3,4 por ciento del
PBI, principalmente por las operaciones de largo plazo del sector privado: inversión directa
extranjera (IDE), colocación de bonos en mercados externos y préstamos de largo plazo. Dichas
operaciones, que ascendieron a 5,4 por ciento del PBI, continuaron financiando el resultado de
la cuenta corriente de la balanza de pagos. Durante el año, el sector público no financiero
registró un déficit de 0,3 por ciento del PBI, luego de un superávit de 0,9 por ciento del PBI en
2013. Este resultado refleja, en gran medida, el aumento del gasto corriente en el periodo. Por
el contrario, el gasto de capital disminuyó, en particular por dificultades de ejecución en los
gobiernos regionales. Por otro lado, la disminución de los ingresos fiscales, explicada por la
moderación de la actividad económica, fue compensada por los mayores ingresos
extraordinarios (impuesto a la renta sobre la venta de activos de no residentes).
El primer Banco Privado que se constituyó y que emitió billetes fue el Banco “La Providencia
Sociedad Anónima General del Perú” que quedó constituida el 15 de noviembre de 1862 bajo la
dirección del belga Francisco Watteau, en la actualidad la banca en el Perua está compuesto por
54 empresas y divididas en 6 grupos entre bancos y cajas.
Es por ello que, en esta nota, exploraremos los principales avances y obstáculos que marcan la
transformación digital en Perú según una reciente entrevista que realizó Diario El Comercio a
Sang Chul Shin, especialista en redes informáticas y director del Centro Nacional de
Cooperación en Gobierno y Transformación Digital (DGCC) Perú - Corea.
Todo aquello que involucre el uso de tecnologías informáticas en diversos productos, servicios,
procesos y estrategias con la finalidad de hacerlos más eficaces, eficientes y accesibles. Es el
proceso continuo, disruptivo, estratégico y de cambio cultural que se sustenta en el uso
intensivo de las tecnologías digitales, sistematización y análisis de datos para generar efectos
económicos, sociales y de valor para las personas.
En un escenario en el que varios han tenido que adaptarse rápidamente a los procesos digitales,
tras el duro golpe que dio la pandemia de COVID-19, Perú se encuentra en una posición
favorable al momento de hablar sobre transformación digital. Sin embargo, esto no significa que
nuestro país se encuentre exento de desafíos que aún se tienen
que superar.
SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero es el conjunto de instituciones, intermediarios y mercados que
tienen como función principal direccionar los fondos de los ahorristas hacia los
inversionistas. Para lograrlo, existen dos mecanismos para realizar dicha transacción de
dinero: financiamiento directo e indirecto.
Financiamiento indirecto: Este mecanismo se realiza mediante intermediarios
financieros como bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales; que utilizan el
dinero de los ahorristas para financiar préstamos a personas o empresas que lo
necesitan. A cambio del financiamiento, estas entidades cobran una tasa de interés por el
préstamo (tasa activa) y pagan una tasa de interés por los ahorros utilizados (pasiva).
Financiamiento directo: como lo dice su nombre, este financiamiento se realiza de
forma directa entre los interesados en invertir y los mercados financieros de bonos y
acciones. A cambio de la inversión, las personas o empresas reciben un retorno por el
capital invertido (rentabilidad). Es importante mencionar que esta opción brinda
mayores probabilidades de ganancias, pero el riesgo también es mayor.
En nuestro país, el sistema financiero peruano reúne a las instituciones tanto públicas
como privadas con el fin de captar, administrar y regular los recursos financieros, que se
transan entre los actores económicos del Perú. En ese sentido, el sistema financiero
funciona como un intermediario entre agentes superavitarios, es decir, personas o
empresas que desean prestar su exceso de dinero (conocidos como ahorristas o
inversionistas) y los agentes deficitarios, quienes requieren de financiamiento.
Existen dos tipos de sistemas en nuestro país, el formal e informal.
Sistema financiero formal: Empresas que para operar, deben contar con una
autorización de funcionamiento, infraestructura física apropiada y regirse por un marco
legal específico.
Sistema financiero informal: Al no regirse por un marco legal que lo regule y
supervise, no garantiza la seguridad de las operaciones que las personas puedan realizar
a través de ella, lo que implica un mayor riesgo (prestamistas informales).
Otra desventaja del sistema financiero informal radica en la tasa de interés, pues si bien
los montos a pagar son pequeños a causa de la cantidad prestada y el corto plazo, un
estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) señala que el 49% de los préstamos
informales tienen una tasa de interés anual de 500% o más, es decir, más de 40% de
forma mensual. Además, los métodos de cobranza que utilizan algunos prestamistas
informales son peligrosos, llegando a vulnerar la economía e integridad física del
prestatario.
¿Quién regula el sistema financiero?
La intermediación financiera está regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS), quien se encarga de garantizar la protección del dinero del ahorrista y la
solidez y estabilidad de los bancos, cajas municipales, cajas rurales, financieras, etc.)
Por su parte, el mercado financiero está regulado por la Superintendencia del Mercado
de Valores (SMV), organismo especializado que tiene por finalidad velar por la
protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su
supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información.
MERCADOS FINANCIEROS
Los mercados financieros consisten en lugares físicos o virtuales en los que se comercia
con activos financieros. Es el punto de encuentro de oferentes que buscan financiación y
demandantes que quieren sacarle una rentabilidad a su dinero.
Los precios de esos activos con los que se realizan transacciones dentro del mercado
financiero se regulan con la oferta y demanda. Hoy en día, gracias a la tecnología, la
compraventa de dichos productos se puede realizar desde nuestros propios teléfonos
móviles.
Por último, además de los oferentes y demandantes, también encontramos a los
intermediarios del mercado financiero, que son los profesionales autorizados a realizar
la transacción de activos dentro del mercado, y a los reguladores, que se encargan de
velar por el buen funcionamiento del propio mercado.
Son transparentes: Esto significa que cualquier persona que quiera invertir
puede comprobar fácilmente la información de todos los activos financieros que
actúan en el mercado financiero.
Son grandes: Un mercado financiero tiene muchas empresas, estados,
inversores y activos. Se trata de un entramado económico enorme y complejo.
Son flexibles: Tanto para entrar como para salir no hay barreras, por lo que se
pueden realizar transacciones de compraventa con facilidad.
Son globales: Y esto quiere decir que puedes invertir en ellos desde
prácticamente cualquier parte del mundo: solo necesitas conexión a internet.
Funcionamiento de los mercados:
Todo el funcionamiento de los mercados financieros se basa en la ley de oferta y
demanda: si un activo es muy demandado por los inversores, su precio subirá, mientras
que si se ofertan más activos, pero no hay demanda de compra, su precio bajará.
En la actualidad, los inversores pueden elegir cientos de intermediarios del mercado
financiero para adquirir estos activos, algo que ha acercado las inversiones a cualquier
persona alrededor del mundo. Así, quien quiera invertir su dinero en estos mercados,
deberá tener en cuenta estos tres puntos:
Rentabilidad: que es la ganancia potencial que supone a nivel monetario para la
persona que invierte en un activo.
Riesgo: que es la probabilidad de incurrir en pérdidas al realizar una inversión en un
activo.
Liquidez: que es la facilidad con la que se puede recuperar el dinero invertido. Cuanto
más rápido se puede recuperar, más líquido.
Según su regulación
Mercado libre: Son mercados en los que el precio de los activos se determina
por la oferta y demanda entre vendedores y compradores.
Mercado regulado: En este caso, una autoridad es la que regula el precio, el
volumen y la forma de financiación de los activos.
Según su estructura
Mercados organizados: Se trata de mercados en los que sus negociaciones
respetan una serie de normas y regulaciones preestablecidas.
Mercados no organizados: En este caso, las negociaciones se llevan a cabo
fuera de la bolsa, y el acuerdo se rige por lo que ambas partes acuerden.
¿QUÉ ES EL BANCO?
Un banco es una institución financiera incluida en la categoría de empresas. Su principal
función y razón de existencia es la captación de clientes que depositen allí su dinero y a
través de esos depósitos poder realizar préstamos a terceros e incluir otros servicios.
Principales funciones de los bancos:
Operaciones Pasivas
Son aquellas operaciones en las que las entidades financieras reciben dinero de sus
clientes, por lo cual pagan una tasa de interés (tasa de interés pasiva).
Operaciones Activas
Son todos aquellos préstamos mediante los cuales las entidades financieras prestan
recursos (dinero) a sus clientes por un tiempo determinado.
Créditos hipotecarios: Son préstamos de dinero que una institución
financiera brinda a las personas naturales para la adquisición,
construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y
subdivisión de una vivienda propia. La operación crediticia tiene como
garantía una hipoteca, para garantizar el pago del préstamo por parte del
cliente.
Dato:
Recordemos que por los productos financieros se pagan o reciben intereses mientras
que por los servicios financieros se pagan comisiones.
CORREDOR DE SEGUROS
Son personas naturales o jurídicas, autorizadas por la Superintendencia, que asesoran
y/o intermedian los contratos de seguros entre la empresa de seguros y el contratante. Su
función principal es ayudar a las personas y empresas a evaluar los riesgos a los que se
enfrentan y encontrar las pólizas de seguros adecuadas para proteger sus intereses y
bienes. Los corredores de seguros están capacitados para comprender las necesidades
individuales de cada cliente y recomendar las coberturas más apropiadas.
Los corredores de seguros pueden utilizar las siguientes modalidades para la
intermediación de seguros:
o Personal de la empresa corredora de seguros.
o Convenios de intermediación conjunta.
o Promotores de ventas.
o Puntos de venta.
Ventajas de contar con un corredor de seguros:
Asesoramiento personalizado: Los corredores de seguros ofrecen un
asesoramiento personalizado a sus clientes. Se toman el tiempo para comprender
las necesidades y prioridades de cada individuo o empresa y recomendar las
pólizas de seguros que mejor se adapten a su situación particular. Esto ayuda a
garantizar que los clientes estén debidamente protegidos y no paguen por
coberturas innecesarias.
Acceso a una variedad de opciones: Los corredores de seguros tienen acceso a
una amplia gama de compañías de seguros y productos. Esto les permite
comparar diferentes opciones y encontrar la mejor cobertura al mejor precio para
sus clientes. Es convenie destacar, que las empresas de seguros pueden
comercializar sus productos de manera directa, utilizando las siguientes
modalidades de comercialización:
Comercialización a través de la empresa:
Personal de la empresa
Promotores de seguros
Puntos de Venta
Comercialización a través de comercializadores:
Comercializadores
Banca seguros
BANCARIZACIÓN
Es el proceso donde consta en formalizar todas las operaciones y canalizarlas a través de
medios legales que permiten identificar su origen y destino y que el Estado pueda
ejercer sus facultades de fiscalización contra la evasión tributaria, el lavado de activos y
otros delitos.