Trabajo Historia Del Sistema Bancario Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

SISTEMA FINANCIERO

HISTORIA DEL SISTEMA BANCARIO EN EL PERU

DOCENTE

ALDO LUIS NOSIGLIA AICARDI

GRUPO 4

INTEGRANTES
LIA HANNY 100%
MAITE VERDE 100%
ANDERSON SANCHEZ 100%
RICARDO SANCHEZ 100%
JHOAN ZUÑIGA VENITEZ 100%

1
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................................................3
Marco histórico y económico.....................................................................................................................3
Objetivos de información...........................................................................................................................3
CAPITULO I: EPOCA COLONIAL SIGLO XVI-XIX...........................................................................5
1.1 Origen de las instituciones crediticias coloniales.................................................................................5
CAPITULO II: SIGLO XIX CONSOLIDACION DE LA BANCA........................................................8
2.1 Fundación del Banco de crédito del Perú (bcp) y su potencial transcendencia....................................8
2.2 Desarrollo económico en el Siglo XIX.................................................................................................8
CAPITULO III: DÉCADA DE 1990 Y REFORMAS ESTRUCTURALES...........................................9
3.1 Privatización de instituciones bancarias estatales y su impacto...........................................................9
3.2 Modernización del sistema financiero y potencial atracción de inversión extranjera........................10
CAPITULO IV: SIGLO XX Y XXI BANCOS Y DESAFÍOS...............................................................12
4.1 Bancos importantes y su aportación al crecimiento económico.........................................................12
4.2 Crisis financieras y desafíos estructurales..........................................................................................15
CAPITULO V: CONCLUSIONES...........................................................................................................17
5.1 Perspectivas futuras............................................................................................................................17
5.2 Asociación del grupo romero al BCP.................................................................................................17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................................................18

2
INTRODUCCION

Marco histórico y económico


El marco histórico y económico de la historia del sistema financiero en el Perú se remonta a varios siglos
atrás. A lo largo de su historia, el sistema financiero peruano ha experimentado diferentes etapas de
desarrollo y transformación, influenciadas por factores políticos, económicos y sociales.
Época colonial y temprana independencia:
Durante la época colonial en el Perú, el sistema financiero estaba dominado por la Corona española y las
instituciones coloniales. Su principal objetivo era financiar la extracción de recursos naturales y el
comercio con España. Las principales instituciones financieras de la época eran la Casa de la Moneda y el
Tribunal del Consulado.
Con la independencia del Perú en 1821, se produjeron cambios significativos en el sistema financiero. Se
crearon los primeros bancos privados, como el Banco de Lima y el Banco de la Provincia de Lima, con el
objetivo de financiar el desarrollo económico del país.
Siglo XX: Nacionalización y crisis:
Durante el siglo XX, el sistema financiero peruano experimentó cambios significativos. En la década de
1960, se nacionalizó la banca, lo que llevó a la creación del Banco de la Nación ya la intervención estatal
en el sistema financiero.
Sin embargo, en la década de 1980, el país se enfrentó a una grave crisis económica y financiera conocida
como la "Década Perdida". Durante este período, hubo hiperinflación, una deuda externa insostenible y
una profunda recesión. El sistema financiero sufrió la quiebra de varios bancos y la pérdida de confianza
en el sistema.
Reformas y modernización:
A partir de la década de 1990, se implementaron importantes reformas para estabilizar la economía y
modernizar el sistema financiero peruano. Se promovió la apertura y liberalización del sector financiero,
se fortaleció la regulación y supervisión bancaria, y se fomentó la competencia financiera. Estas reformas
permitieron la entrada de nuevos actores en el sistema financiero, como los bancos extranjeros y las
microfinancieras. Además, se promovió el uso de tecnologías financieras, como la banca por internet y los
pagos electrónicos.

Objetivos de información
Nuestro objetivo es analizar la evolución del sistema financiero peruano a lo largo del tiempo, desde la
época colonial hasta la actualidad. También buscamos identificar los factores y eventos clave que han
influido en el desarrollo y transformación del sistema financiero en el Perú. Además, buscamos

3
comprender el papel de las instituciones financieras y su impacto en la economía peruana y planeamos
investigar las políticas y regulaciones que han afectado al sistema financiero y su efecto en el desarrollo
económico del país. Así mismo, evaluamos los desafíos y oportunidades que ha enfrentado el sistema
financiero peruano en diferentes períodos de tiempo. Por último, analizamos el impacto de la
globalización y los cambios en el entorno económico internacional en el sistema financiero peruano.

4
CAPITULO I: EPOCA COLONIAL SIGLO XVI-XIX

1.1 Origen de las instituciones crediticias coloniales


Bancos en el Perú colonial, pioneros de la banca americana: 1600-1849
La historia de los bancos en el Perú se remonta a la colonia. Si bien la iglesia fue el agente crediticio
de más larga trayectoria en el período virreina
En esta época colonial la iglesia que fue el agente crediticio de más larga trayectoria en el período
virreinal, su función no fue la de intermediación de fondos, sino únicamente de colocación de
créditos
Esta se caracterizaba por ser un crédito barato y de largo plazo, pero que no estuvo orientado a
satisfacer las demandas financieras de los sectores productivos y comerciales. Gracias a esto crean el
ambiente adecuado para que algunos mercaderes de Lima empiecen a recibir depósitos y a otorgar
créditos a cambio de “limosnas”, dada la prohibición del Cabildo de Lima de cobrar intereses.
AÑO 1608:
esta práctica se había extendido y, sin ningún tipo de licencia, operaban “a manera de Banco” cuatro
tiendas de mercaderes. Finalmente, el Cabildo autorizó el funcionamiento de estas tiendas sujeto a la
constitución de fianzas. Esto dio origen a los bancos públicos en Lima
gracias a esto se convirtió en la única plaza en América que contó con bancos de carácter privado
durante todo el período colonial.
SIGLO XVII:
En pleno siglo se fundaron siete bancos en Lima. Dos de ellos quebraron en 1613, uno se retiró antes
de 1615, otro quebró en 1619 y otro en 1622
Pero debido a las malas coyunturas comerciales de aquellos años y a fraudes. Fueron dos bancos los
que sobrevivieron a estos años de reestructuración del mercado y que alcanzaron mayor envergadura:
el de Juan de la Cueva y el de Bernardo de Villegas
Siendo estos lo bancos más grandes de esta época en el Perú
FUNCIONES QUEN REALIZABAN ESTOS BANCOS:
 recepción de depósitos
 descuentos
 cobranza de deudas
 pagos
 transferencias

5
Todo esto se realizaba a través de una amplia red de agentes y sucursales desplegada en diversos
puntos del territorio colonial y en España
CREDITOS:
Los créditos se orientaron inicialmente al sector público, pero posteriormente se dio prioridad a
actividades privadas comerciales.
SIGLO XIX:
en 1922 se estableció la constitución de un capital mínimo en efectivo para oficinas bancarias o
sucursales extranjeras. Este requerimiento fue luego extendido a los bancos nacionales en noviembre
de 1923.
Leguía planteó la creación de un banco central con funciones de control. Sin embargo, dada la
oposición de los bancos, que incluso habían tomado con recelo la creación de la Inspección Fiscal de
Bancos, el presidente Leguía estableció en abril de 1922 el Banco de Reserva del Perú
Estos adquirían prestamos de banqueros norteamericanos
El Banco de Reserva del Perú asumió la circulación total de cheques circulantes con un respaldo en
oro

La política de la nueva autoridad monetaria logró mantener estable la tasa de cambio y controlar la
inflación Algunos bancos destinaron abultados créditos al sector agroexportador, lo que implicó un
alto riesgo crediticio que motivó que los representantes de los bancos en el Banco de Reserva velaran
por los intereses de las grandes empresas azucareras y algodoneras. Entre 1922 y 1929, los créditos
totales de los bancos y cajas de ahorro habían subido en 70%, mientras que los depósitos lo habían
hecho en solo 29%. Un año más tarde, con la crisis internacional de octubre de1929, empezaría el
período de depresión económica que duraría hasta 1932, y que implicaría una importante
reestructuración del sistema financiero peruano
En febrero de 1931 el Banco del Perú y Londres, el de mayor antigüedad en operación, segundo en
tamaño y con participación mayor al 20% en el mercado de créditos y depósitos, fue puesto en
liquidación.
ya que Había tenido un anormal retiro de fondos que generó un problema de liquidez debido al monto
importante de recursos inmovilizados en créditos a los sectores agrícola e industria
Ello originó una primera moratoria que finalmente repercutió en una corrida bancaria y en la
posterior liquidación de la entidad.

DATOS IMPORTANTES:

6
 El primer Banco Privado que se constituyó y que emitió billetes fue el Banco “La Providencia
Sociedad Anónima General del Perú”

 La SBS se origina en 1931. Creación de la Superintendencia de Bancos

 La banca central en el Perú tiene su inicio con la fundación del Banco de la Reserva del Perú un 9
de marzo de 1922

El objetivo principal fue el fortalecimiento del sistema financiero y la supervisión bancaria,

incorporando las recomendaciones propuestas por el Acuerdo de Basilea de 1988 y su revisión de

1991.

7
CAPITULO II: SIGLO XIX CONSOLIDACION DE LA BANCA

2.1 Fundación del Banco de crédito del Perú (bcp) y su potencial transcendencia
El Banco de Crédito del Perú (BCP) fue fundado el 15 de abril de 1889 en Lima, Perú, bajo la
denominación de "Banco Italiano". Su fundación marcó un hito en la historia financiera del país, ya
que se convirtió en una de las instituciones bancarias más importantes y sólidas de la región.
La trascendencia del BCP radica en su papel fundamental en el desarrollo económico de Perú a lo
largo de los años. Ha contribuido significativamente al financiamiento de proyectos comerciales,
industriales y de infraestructura, así como al apoyo a pequeñas y medianas empresas. Además, ha
fomentado la inclusión financiera y la modernización del sistema bancario en el país.
El BCP ha sido un pilar en la estabilidad financiera y ha participado en iniciativas para fortalecer la
economía peruana, adaptándose a los cambios tecnológicos y desafíos económicos a lo largo del
tiempo. Su potencial de trascendencia futura radica en continuar siendo un agente clave en el
desarrollo económico sostenible, la innovación financiera y la contribución al bienestar de la
sociedad peruana.

2.2 Desarrollo económico en el Siglo XIX


Durante el siglo XIX, Perú experimentó cambios económicos significativos:
1. Auge de exportaciones: El país dependía en gran medida de las exportaciones de recursos
naturales, como guano y salitre, que eran demandados en la agricultura y la industria a nivel mundial.
Estas exportaciones proporcionaron ingresos cruciales y contribuyeron al crecimiento económico.
2. Influencia de la minería: La minería, especialmente la extracción de plata, cobre y otros minerales,
fue una parte importante de la economía. La explotación minera atrajo inversión extranjera y generó
empleo, pero también hubo fluctuaciones en los precios de los metales que afectaron la economía.
3. Crecimiento de la agricultura: La agricultura, especialmente la producción de azúcar, algodón y
lana, también fue fundamental para la economía. La expansión de la agricultura estaba ligada al auge
de las exportaciones y la demanda externa.
4. Desarrollo de infraestructura: Se invirtió en infraestructura, como ferrocarriles y carreteras, para
facilitar el transporte de productos a los puertos y fomentar el comercio.

8
5. Inestabilidad política y económica: La economía se vio afectada por la inestabilidad política,
conflictos armados y endeudamiento externo, lo que generó desafíos para el crecimiento sostenible.
En resumen, el siglo XIX en Perú estuvo marcado por la exportación de recursos naturales, el auge de
la minería y la agricultura, así como la inversión en infraestructura, pero también estuvo influido por
la inestabilidad política y económica.

CAPITULO III: DÉCADA DE 1990 Y REFORMAS ESTRUCTURALES

3.1 Privatización de instituciones bancarias estatales y su impacto


La privatización de las instituciones bancarias estatales en el Perú tuvo un impacto significativo en la
economía del país. Esta medida fue parte de un proceso de reforma económica más amplio que busco
modernizar y fortalecer el sistema financiero peruano. La privatización de estos generó beneficios en
términos de inyección de capital privado y mejora en la eficiencia de la gestión bancaria. Sin
embargo, también se enfrentó a desafíos como la concentración del poder económico y el acceso
limitado a servicios financieros para la población. En este punto voy a detallar los temas relevantes
relacionados con la privatización de las instituciones bancarias estatales en el Perú en 1990.
1. Contexto económico y financiero en el Perú en 1990:
En la década de 1990, el Perú se encontraba en una situación económica difícil, caracterizada por
altos niveles de inflación, deuda externa y una economía estancada. El gobierno buscaba implementar
políticas que promovieran el crecimiento económico y la estabilidad financiera. Se consideró la
privatización de las instituciones bancarias estatales como una medida para modernizar el sistema
financiero y atraer capital privado.
2. Privatización de instituciones bancarias estatales en el Perú:
En 1991, el gobierno peruano inició el proceso de privatización de los bancos estatales, como el
Banco de Crédito del Perú (BCP), el Banco Wiese y el Banco Internacional del Perú (Interbank).
Estas instituciones bancarias estatales fueron vendidas a inversionistas privados nacionales e
internacionales, lo que permitió la inyección de capital privado en el sistema bancario y la mejora de
la eficiencia en la gestión.
3. Beneficios de la privatización de los bancos estatales:
La privatización generó diversos beneficios para la economía y el sistema financiero del país.
Algunos de estos beneficios que pude encontrar fueron:

9
 Inyección de capital privado: La venta de los bancos estatales atrajo inversión privada, lo que per-
mitió una mayor disponibilidad de capital para financiar proyectos y actividades económicas en el
país.
 Mejora en la eficiencia: La gestión privada de las instituciones bancarias permitió una mayor efi-
ciencia en la asignación de recursos y en la toma de decisiones, lo que se tradujo en una mejora en la
calidad de los servicios bancarios ofrecidos.

4. Desafíos y críticas a la privatización de los bancos estatales:


Pero de los beneficios mencionados, la privatización de los bancos estatales en el Perú también
enfrentó desafíos y críticas. Algunos de los principales puntos de crítica que encontré fueron:

 Concentración del poder económico: La privatización de los bancos estatales condujo a la consoli-
dación de grandes grupos económicos en el sector bancario, lo que generó preocupaciones sobre la
concentración del poder económico en manos de unos pocos representantes.
 Acceso limitado a servicios financieros: Aunque la privatización buscaba mejorar la eficiencia del
sistema bancario, también se observó una disminución en el acceso a servicios financieros para la po-
blación de bajos ingresos y zonas rurales.

5. Importancia de la regulación y supervisión:


Se reconoce la importancia en el contexto económico y financiero en el de una regulación y
supervisión sólidos para garantizar la competencia en el sector bancario y el acceso equitativo a los
servicios financieros. Una regulación adecuada puede ayudar a prevenir prácticas monopolísticas y
promover la inclusión financiera en el país.

3.2 Modernización del sistema financiero y potencial atracción de inversión extranjera


La década de 1990 fue un período crucial en la historia económica de Perú, ya que el país
implementó una serie de reformas para modernizar su sistema financiero y atraer inversión
extranjera. Estas medidas tuvieron como objetivo principal fortalecer la economía y promover el
crecimiento sostenible a largo plazo. A continuación, voy a presentar una breve reseña e información
sobre la modernización del sistema financiero y la atracción de inversión extranjera en Perú durante
la década de 1990.
Modernización del sistema financiero en Perú
Durante la década de 1990, Perú enfrentaba una serie de desafíos económicos, como la alta inflación,
la deuda externa y un sistema financiero ineficiente. Para abordar estos problemas, el gobierno

10
peruano implementó un programa de reformas conocido como "Fujishock", en referencia al entonces
presidente Alberto Fujimori. Estas reformas tenían como objetivo modernizar el sistema financiero y
promover la estabilidad económica.
Una de las medidas más importantes fue la privatización de los bancos estatales, el sector bancario en
Perú estaba dominado por instituciones estatales, lo que limitaba la competencia y la eficiencia. La
privatización de los bancos estatales permitió la entrada de nuevos representantes y fomentó la
competencia en el sector. Esto condujo a una mejora en la eficiencia de la gestión bancaria.
La liberalización del sistema financiero ante las reformas
El sistema financiero peruano estaba altamente regulado y restringido. La liberalización permitió la
entrada de bancos extranjeros y facilitó la inversión extranjera en el sector financiero. Esto
contribuyó a la modernización del sistema financiero peruano al traer nuevas tecnologías, mejores
prácticas de gestión y una mayor diversificación de productos y servicios financieros.
Como también se implementó medidas para fortalecer la supervisión y regulación del sistema
financiero. Se crearon instituciones como la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) para
supervisar y regular las actividades de los bancos y proteger los intereses de los consumidores. La
implementación de regulaciones más estrictas ayudó a prevenir prácticas bancarias riesgosas y
mejorar la transparencia en el sector.
Atracción de inversión extranjera
La atracción de inversión extranjera también tuvo un impacto positivo en la economía peruana en
términos de generación de empleo y aumento de la competitividad. La entrada de estos bancos creó
nuevos puestos de trabajo en el sector financiero y estimuló la demanda de servicios relacionados,
como el sector inmobiliario y el sector de servicios profesionales. Asimismo, la competencia
generada por la presencia de inversores extranjeros incentivó a los bancos locales a mejorar sus
prácticas y servicios para mantenerse competitivos.
La entrada de bancos extranjeros en nuestro país trajo consigo inversiones significativas en
tecnología, infraestructura y capital humano. Estos bancos introdujeron nuevas prácticas y
conocimientos técnicos que contribuyeron a mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios
financieros en el país. Además, la presencia de bancos internacionales aumentó la confianza de los
inversores extranjeros en el sistema financiero peruano, lo que llevó a un mayor flujo de inversiones
hacia otros sectores de la economía.

11
CAPITULO IV: SIGLO XX Y XXI BANCOS Y DESAFÍOS
Se ha observado que a principios y fines de la década de los noventa y lo que va del presente siglo, se
ha venido produciendo un rápido crecimiento de las actividades financieras en el país, lo que se vio
reflejado sobre todo con el crecimiento del monto intermediado a través del sistema financiero formal,
se resalta la importancia de las instituciones bancarias en la economía y cómo su estabilidad financiera
está vinculada a la confianza de los depositantes y al manejo de los riesgos financieros. Aquí se
destacan algunos de los puntos clave:
Importancia de las instituciones bancarias: Las instituciones bancarias son fundamentales para la
economía al proporcionar servicios financieros, movilizar los ahorros y facilitar la inversión. Su
estabilidad es crucial para mantener la confianza en el sistema financiero.
Riesgo de quiebras bancarias: Como se menciona, las quiebras bancarias pueden tener un impacto
devastador en los depositantes e inversionistas que confían en estas instituciones. Las crisis bancarias
pueden generar pérdidas significativas de patrimonio y dañar la economía en su conjunto.
Regulación y supervisión: Para evitar crisis bancarias, muchos países implementan sistemas de
regulación y supervisión prudencial para las instituciones bancarias. Estos sistemas buscan garantizar
que los bancos operen de manera segura y gestionen adecuadamente sus riesgos.
Dolarización financiera: La dolarización de pasivos y activos en los sistemas bancarios de América
Latina es una estrategia que busca reducir el riesgo cambiario. Sin embargo, esta estrategia puede
introducir nuevos desafíos, como el riesgo Cambiario Crediticio, cuando los bancos prestan en dólares
a empresas que generan ingresos en moneda local.
Gestión de riesgos: La gestión de riesgos es fundamental para los bancos, ya que deben equilibrar el
riesgo cambiario, el riesgo crediticio y otros riesgos en sus operaciones. La gestión adecuada de estos
riesgos es esencial para la estabilidad financiera.

12
La estabilidad financiera de las instituciones bancarias es esencial para la salud económica de un país,
y la gestión de riesgos y la regulación adecuada desempeñan un papel clave en la prevención de crisis
bancarias y la protección de los depositantes y la economía en general.

4.1 Bancos importantes y su aportación al crecimiento económico


El sector bancario peruano a partir de la década de 1990, impulsado por reformas estructurales y la
promulgación de la Ley de Bancos, Instituciones Financieras y Seguros. Las reformas implementadas
en el sector bancario peruano tuvieron como objetivo principal la liberalización de varios aspectos del
mercado financiero. Esto incluyó la liberalización del mercado de capitales, el mercado cambiario y las
tasas de interés. La Ley de Bancos también redefinió los roles de instituciones clave como el Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP), el Banco de la Nación y la Corporación Financiera de Desarrollo
(COFIDE). Estas redefiniciones ayudaron a establecer un marco regulatorio más claro y eficiente. Uno
de los objetivos de estas reformas fue promover la competencia en el sector bancario al permitir la
entrada de nuevas instituciones financieras. Sin embargo, como mencionas, la mera presencia de más
empresas no garantiza automáticamente un mercado más competitivo. Es importante analizar tanto la
participación de mercado como la eficiencia de las empresas en el sector bancario. La competencia
efectiva no solo se relaciona con el número de participantes, sino también con la eficiencia con la que
operan, ya que los sistemas bancarios menos competitivos pueden resultar más costosos y menos
eficientes para los clientes. Las reformas en el sector bancario peruano buscaron modernizar y
fortalecer el sistema financiero, fomentar la competencia y mejorar la eficiencia. Sin embargo, evaluar
el impacto de estas reformas en términos de competencia y eficiencia requiere un análisis más
detallado y continuo para comprender completamente su efectividad y cómo han beneficiado a los
consumidores y la economía en general.
La eficiencia en el sector bancario peruano es muy importante, según Coronado y Vásquez (2001), se
centró en analizar la eficiencia en la industria bancaria peruana en los años 1994-2000 desde la
perspectiva de las economías de escala. Utilizaron un modelo de datos de panel para estimar la función
de costos de los bancos. Una de las conclusiones importantes fue que el sistema bancario peruano
operaba con rendimientos crecientes a escala, lo que significa que a medida que las operaciones de los
bancos aumentaban, sus costos unitarios disminuían. Sin embargo, también observaron altos niveles de
capacidad ociosa en el sector. Según Chavez Lázaro (2017), se centró en evaluar la eficiencia del
sector bancario peruano en el período de 2009 a 2016 desde el enfoque de intermediación utilizando la
frontera estocástica (SFA). Se utilizaron variables como la utilidad operativa, los ingresos por crédito y
los gastos en obligaciones con el público como insumos para la estimación de eficiencia. Según los
resultados, se encontró que el índice de eficiencia del sector bancario peruano fue del 81%, con el

13
Banco de Crédito del Perú (BCP) destacando como el banco más eficiente con un índice de eficiencia
del 85.2%.

Tabla N° 1: Indicadores de eficiencia de bancos del Perú en el periodo 2009-2016

Se resalta la importancia de evaluar la eficiencia en el sector bancario desde diferentes perspectivas y a


lo largo del tiempo. La eficiencia es fundamental para la rentabilidad y competitividad de las
instituciones financieras y tiene implicaciones directas para los clientes y la economía en general. El
análisis de la eficiencia proporciona información valiosa para la toma de decisiones regulatorias y
estratégicas en el sector bancario. Desde la salida del Banco Wiese Sudameris, el Banco Sudamericano
y la entrada de Scotiabank en el año 2006, el número de bancos se ha mantenido constante en 7.
Sobre la globalización financiera se entiende la creciente dependencia financiera mutua entre los países
del mundo, ocasionada por el cada vez mayor volumen y variedad de las transacciones
transfronterizadas de flujos de capital. Tal globalización se ha visto facilitada, en los últimos treinta
años, por la liberalización, del régimen financiero internacional y por la proliferación de nuevas
técnicas e instrumentos de tipo financiero debida al rápido desarrollo de la informática y de las
comunicaciones electrónicas. El fenómeno de la globalización financiera ha traído consigo un aumento
sin precedentes en la magnitud y movilidad de los flujos internacionales de capitales. En buena
medida, se han desmantelado las barreras a las entradas y salidas de capitales, y las trabas que se
oponían a la expansión internacional del negocio bancario.

14
4.2 Crisis financieras y desafíos estructurales
Las crisis financieras suelen estar asociadas a las crisis bancarias, ya que los bancos son una parte
importante del sistema financiero. En países con un sistema financiero menos desarrollado, los bancos
representan la mayor parte de este sistema. Una crisis bancaria se refiere a la incapacidad del sistema
bancario para satisfacer las demandas de los depositantes.
Los sistemas bancarios han sido una fuente principal de inestabilidad financiera en las crisis de la
década de 1990. Por lo tanto, los formuladores de políticas han trabajado para establecer un entorno
macroeconómico y financiero estable que atraiga capital externo y promueva el crecimiento
económico.
Identificar las crisis bancarias puede ser difícil debido a las limitaciones de información. El potencial
de una corrida bancaria, por ejemplo, no es directamente observable. Sin embargo, se puede identificar
un deterioro en la calidad de los activos del sistema bancario como un indicador de problemas. Es
importante tener en cuenta que los problemas bancarios en la década de 1990 no siempre estuvieron
asociados con corridas bancarias, sino más bien con un deterioro en la calidad de los activos y la
intervención gubernamental subsiguiente.
En América Latina, se han experimentado crisis financieras en países como Argentina, Chile,
Colombia y Uruguay, que han ejemplificado los desafíos en los sistemas bancarios de la región.
Estas ideas resaltan la importancia de monitorear y fortalecer los sistemas bancarios para prevenir y
mitigar las crisis financieras.
EL Perú es el claro ejemplo del efecto devastador de las políticas fondomoneristas, la primera
intervención del FMI se dio durante la crisis de balanza de pagos de 1958-1959 es un ejemplo de las
implicaciones y los resultados de las políticas fondomonetaristas en un contexto específico. Aquí se
destacan algunos de los puntos clave de esta experiencia:
Políticas fondomonetaristas: Las políticas del FMI a menudo implican como la austeridad fiscal, la
liberalización económica, la eliminación de subsidios y la adopción de medidas de un sistema de
comercio y tipo de cambio más libres. Estas políticas se implementan con el objetivo de estabilizar la
economía y corregir desequilibrios económicos, como los problemas de balanza de pagos.
Resultados iniciales adversos: La implementación de estas políticas en el Perú durante la crisis de
1958-1959 resultó en una recesión económica, una disminución en la inversión y una aceleración de la
inflación. Estos efectos adversos pueden ser atribuidos a las medidas de austeridad fiscal y la
eliminación de subsidios, que a menudo pueden tener un impacto negativo en la demanda agregada y el
nivel de precios.
Recuperación posterior: Es interesante notar que después de este período de dificultades económicas,
el Perú experimentó un período de expansión con una tasa de crecimiento promedio anual del 6.4%

15
durante 1960-1965. Esto sugiere que, una vez superada la crisis, la economía pudo recuperarse y crecer
a un ritmo más sólido.
Contexto económico internacional: La demanda mundial y los precios de las exportaciones peruanas
mejoraron independientemente de las políticas ortodoxas del FMI. Esto subraya la importancia del
contexto económico global en la evolución de la economía de un país, ya que los factores externos
pueden desempeñar un papel significativo en el desempeño económico.

Los indicadores estructurales son elementos que describen la oferta y demanda de una industria, como
por ejemplo el número de empresas presentes en ella. En un estudio realizado por Morón, Tejada y
Villacorta (2010) en Perú, se analizó el índice de concentración de HHI en el mercado de créditos y
depósitos entre 2001 y 2010. Los resultados mostraron un alto nivel de competencia, con valores
superiores a 1800. Durante este análisis, se recopiló información de los 16 bancos del país entre 2010 y
2020, obtenida de la página del Banco Central de Reserva del Perú. A través de una estimación propia
del índice de concentración IHH, se determinó que en el año 2010 el valor fue de 2,093 para los
créditos y 2,169 para los depósitos. Además, se observó un ligero incremento en el índice HHI de los
créditos para el año 2020 (2,109), mientras que se registró una ligera reducción en el HHI de los
depósitos (2,106). Sin embargo, a lo largo de los 10 años de análisis, ambos indicadores siguen
mostrando un alto nivel de concentración en el mercado.

Tabla N° 2: Cálculo del estimador HHI para créditos y depósitos entre 2010 y 2020

Según los resultados del análisis realizado por Morón, Tejada y Villacorta (2010) en Perú, se encontró
que existe una alta concentración en el sector bancario. De acuerdo con el índice de concentración
HHI, se ha mantenido un indicador alto a lo largo del periodo de análisis. Esto indica que el mercado
de créditos y depósitos está dominado por un número reducido de bancos.
En el caso de los créditos directos, se observa que 5 bancos concentran casi el 90% de los créditos
totales. Por otro lado, en cuanto a los depósitos totales, se encontró que 6 bancos concentran la mayor
parte de los depósitos.
Estos resultados sugieren que el mercado bancario en Perú presenta una alta concentración, lo cual
puede tener implicaciones en términos de competencia y acceso a servicios financieros para los
consumidores. Es importante tener en cuenta estos indicadores estructurales al analizar la dinámica de
la industria bancaria en el país.

16
CAPITULO V: CONCLUSIONES

5.1 Perspectivas futuras


El sistema bancario del Perú ha experimentado importantes transformaciones a lo largo de los años.
A principios de 1991, el sistema financiero incluía cuatro bancos de desarrollo, veintidós bancos
comerciales y ocho empresas de crédito. BCP, el banco más grande por activos, es una institución
local con una larga trayectoria en Perú. Inició operaciones en 1889 y actualmente cuenta con filiales
en Bolivia. A pesar de tener una industria bancaria incipiente, las medidas gubernamentales
planeadas beneficiarán al sector bancario del Perú. Al examinar la historia del sistema bancario del
Perú, los investigadores han señalado la importancia de comprender los efectos de la inestabilidad
política y económica en el sector bancario. La industria bancaria en Perú ha experimentado cambios
significativos y las investigaciones han demostrado que es importante aprender de estos cambios y
tomar medidas apropiadas para garantizar la estabilidad. Un estudio encontró que la estabilidad del
sistema bancario peruano dependía de su capacidad para adaptarse a shocks externos e implementar
mecanismos efectivos de regulación y supervisión. El estudio también destacó la importancia de
garantizar que los bancos tengan niveles de capitalización y liquidez adecuados para resistir las
perturbaciones del sistema.

5.2 Asociación del grupo romero al BCP

El Banco Italiano, el más antiguo de Perú, fue establecido en 1881. En 1941, la familia Romero
adquirió el banco y lo renombró como Banco de Crédito del Perú (BCP), convirtiéndolo en el banco
más destacado del país. El BCP está firmemente comprometido con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas y tiene plena conciencia de su papel en su
consecución. Como resultado, han implementado diversas iniciativas y proyectos de sostenibilidad
conocidos como "RECONECTA", que resaltan su impacto en el sector empresarial y en la Agenda
2030. Han incorporado ocho ODS como prioridad en sus estrategias comerciales. El Consejo de
Administración, que estará en funciones desde 2021 hasta 2024, actualmente está compuesto por
trece miembros, incluyendo dos mujeres y ocho miembros independientes, los cuales son elegidos a
través de una Asamblea obligatoria de Accionistas. En resumen, el banco ha demostrado su
compromiso con la sostenibilidad y se ha convertido en un actor relevante en la promoción de los
ODS en Perú.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Castro Quezada, E. G. (2011). Riesgos a los que se enfrentan las entidades bancarias en el Perú.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1172/Castro_qe.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Angulo Carbajal, D. A., & Revoredo Vera Tudela, M. (2022). Análisis de la evolución de la competencia
y eficiencia en el sector bancario en el Perú desde 1990.
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3417/Angulo%2C%20Daniela_Trabajo%20de
%20suficiencia%20profesional_Economia_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chapter 15. The Peruvian Financial System from 1990–2014: Balancing Development and Financial
Stability
https://www.elibrary.imf.org/view/IMF071/22492-9781513599748/22492-9781513599748/ch15.xml

World Bank
https://www.worldbank.org/en/country/peru/overview

Peru’s banking system to grow says finance minister : The Banker


https://www.thebanker.com/Peru-s-banking-system-to-grow-says-finance-minister-1675156143

Banking in Peru remains strong and liquid, emphasising loan growth - Peru 2017 - Oxford Business Group
https://oxfordbusinessgroup.com/overview/sound-system-sector-remains-strong-and-liquid-emphasis-
shifting-loan-growth

Historia de la supervisión y regulación financiera en el Peru 2006


https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/Nuestra_Historia/Historia-de-la-supervision-SBS-2.pdf

https://www.thebanker.com/Peru-s-banking-system-to-grow-says-finance-minister-1675156143

https://www.sbs.gob.pe/

https://www.bancomundial.org/es/home

https://repositorio.cepal.org/login

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1172/Castro_qe.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

18

También podría gustarte