Derecho de Menores 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

DERECHO DE MENORES.
FUENTES:
• Convención de los Derechos del Niño
• Código del Trabajo
• Código Civil
• Ley General de Educación
• Ley Nº 19.968
• Ley Nº 19.585
• Ley Nº 19.620
• Ley Nº 20.286
• Código Penal
• Otras normas complementarias.

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO
En 1990 Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño, que se rige por cuatro principios
fundamentales, que a su vez guían nuestra legislación:
• No discriminación: El niño no deberá sufrir discriminaciones por raza, color, género, idioma,
religión, nacionalidad, origen social, casta o discapacidad.
• El interés superior del niño: Las leyes que afecten a la infancia deben beneficiarla de la mejor
manera posible.
• Supervivencia, desarrollo y protección: Las autoridades del país deben proteger al niño y
garantizar su pleno desarrollo, tanto físico como social.
• Participación: Los niños tienen derecho a expresar su opinión en las decisiones que les
afecten, y que sus opiniones se tomen en cuenta.
Esto significa que los niños cuentan con derechos como: tener un nombre y una nacionalidad, vivir
con uno o ambos padres que les brinden protección y alimentación, expresar opiniones libremente,
que se proteja su vida privada, protección contra drogas ilegales, entre otros.

¿QUIÉN ES CONSIDERADO NIÑO?


La Convención considera “niño” toda persona menor de 18 años.
ART. 1 Convención de derechos del niño.

ADEMÁS LA LEGISLACIÓN CHILENA GARANTIZA OTROS DERECHOS ESPECÍFICOS:

Protección contra la violencia intrafamiliar. Los hijos no pueden ser maltratados física ni
sicológicamente por sus padres. En caso que ello ocurra, la ley permite que cualquier persona
denuncie el maltrato ante los Tribunales de Familia, sin necesidad de contar con un abogado. El
Tribunal debe adoptar medidas de resguardo a favor del menor.

Educación: Todos los niños tienen derecho a la educación. El Estado debe garantizar el acceso
gratuito y el financiamiento fiscal desde la etapa de segundo nivel de transición (kinder), hasta el
cuarto año de enseñanza media, inclusive. Se prohíbe toda limitación arbitraria de este derecho.

Trabajo: Está prohibido que los menores de 15 años trabajen, salvo que sea con autorización judicial
y en ámbitos como cine, TV, circos y espectáculos. Los jóvenes entre 15 y 18 años pueden desarrollar
sólo trabajos ligeros que no perjudiquen su salud, desarrollo ni educación escolar, autorizados por el
padre o madre.

Filiación: Todos los niños tienen derecho a la identidad, a conocer su origen biológico y a pertenecer
a una familia, sea con padres biológicos o adoptivos. Los padres, sean biológicos o adoptivos, tienen
los mismos deberes en relación al hijo. Deben cuidarlos, criarlos y educarlos. Ellos son también sus
herederos. Los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio tienen los mismos derechos ante la ley.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 1


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

Alimentación: Los hijos tienen derecho de alimentos hasta los 21 años, siendo sus padres los
principales obligados. Este derecho puede extenderse más allá, en la medida que el hijo estudie una
profesión u oficio (caso en el cual el derecho cesa a los 28 años), que exista una incapacidad física o
mental o que concurra otra causa calificada, a partir de la cual el juez estime que ellos son necesarios
para subsistir.

Adopción: Los menores de 18 años pueden ser adoptados legalmente. Entre otros casos, la ley lo
permite si los padres entregan a su hijo a una institución pública o privada de protección de menores,
no le proporcionen cuidado por dos meses (30 días, si es menor de un año) o se encuentran
incapacitados para ejercer el cuidado. El procedimiento puede iniciarse a solicitud del SERVICIO
NACIONAL DE MENORES o de la persona que tuviera el menor a su cargo.

Salud: Varias de las prestaciones que la salud chilena garantiza a través del plan GES van dirigidas a
niños, como cardiopatías congénitas operables, tratamiento de escoliosis, cáncer, epilepsia e
infecciones respiratorias agudas para menores de un año. Todos los niños del país tienen derecho a
atención médica gratuita en la salud pública en caso de sufrir un accidente durante sus actividades
escolares.

Delitos sexuales: La ley contempla sanciones más severas para quien comete delitos sexuales en
contra de menores de edad. Por ejemplo, los delitos de violación contra menores de 14 años pueden
sancionarse con penas de 5 años y un día a 20 años de presidio (Art. 362 Código Penal).

En los últimos años se han tipificado otros delitos contra menores de edad. Este el caso del
grooming, es decir, el envío, recepción o entrega de imágenes o grabaciones de significación sexual
con menores de edad. Este delito contempla penas de 541 días a tres años de presidio. (Art. 366
quater. Código Penal).-

COMPETENCIA DE TRIBUNALES DE FAMILIA


Art. 8 Ley 19.968 sobre la competencia de los juzgados de familia. “Corresponderá a los juzgados de
familia conocer y resolver las siguientes materias:
1. Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas y adolescentes.
2. Las causas relativas al derecho y deber de padre o de la madre que no tenga el cuidado
personal del hijo a mantener con este una relación directa y regular.
3. Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de las patria potestad; a la
emancipación y a las autorizaciones que se refieren los párrafaos 2º y 3º del Titulo X del
Código Civil
4. Las causas relativas al derecho de alimentos;
5. Los disensos para contraer matrimonio. (Causales en art. 113 Código
Civil)
6. Las guardas.
7. Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados o
amenazados en sus derechos, respecto de las cuales se requiera adoptar una medida de
protección conforme al art. 30 de la ley de menores.
8. Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o
modificación del estado civil de las personas.
9. Todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a adolescentes mayores
de catorce y menores de dieciséis años de edad, y las que se imputen a adolescentes
mayores de dieciséis y menores de dieciocho años, que no se encuentre contempladas en el
inciso tercero del artículo 1° de la ley N° 20.084.
Tratándose de hechos punibles cometidos por un niño o niña, el juez de familia procederá de
acuerdo a lo prescrito en el artículo 102 N;

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 2


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

10. La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en los casos en que
corresponda de acuerdo con la ley;
11. Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo a lo dispuesto en
el inciso segundo del artículo 62 de la ley 16.618.
12. Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el Título II de la ley Nº 19.620;
13. El procedimiento de adopción a que se refiere el Título III de la ley Nº 19.620;
14. Los siguientes asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al régimen patrimonial del
matrimonio y los bienes familiares:
a) Separación judicial de bienes;
b) Las causas sobre declaración y desafectación de bienes familiares y la constitución de
derechos de usufructo, uso o habitación sobre los mismos;
15. Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de Matrimonio Civil.
16. Los Actos de violencia intrafamiliar.
17. Toda otra materia que la ley les encomiende.

CONCEPTOS BÁSICOS (Diapositiva 18)


1. FILIACIÓN
2. CUIDADO PERSONAL
3. PATRIA POTESTAD
4. RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR

FILIACIÓN
FILIACIÓN: Es el “vinculo jurídico que une a un hijo con su padre o con su madre y que consiste en la
relación de parentesco establecida por la ley entre un ascendiente y su inmediato descendiente…”
(Enrique Rossel) Para Somarriva, la filiación es: “la relación de descendencia entre dos personas, una
de las cuales es padre o madre de la otra”

CARACTERÍSTICAS
a) Es un fenómeno jurídico que tiene como fundamento el hecho fisiológico de la procreación; salvo
la filiación adoptiva, creación legislativa. De ahí que el legislador desconozca las consecuencias
jurídicas de la filiación si se demuestra que no existe un vínculo de sangre.

b) Constituye un estado civil.Tanto la filiación matrimonial como la no matrimonial lo constituyen.


Cabe señalar sin embargo que este estado civil podría modificarse, como acontece por ejemplo
con el hijo de filiación no matrimonial que obtiene la filiación matrimonial por el matrimonio de
sus padres; o el hijo de filiación indeterminada que torna en determinada, por el reconocimiento
de ambos o de uno de sus padres.

c) Es fuente de fenómenos jurídicos de gran importancia, como la nacionalidad, la sucesión


hereditaria, el derecho de alimentos, el parentesco entre los mismos hijos, etc.

CLASIFICACIÓN.

No obstante que conforme al art. 33 del Código Civil se considera iguales a todos los hijos, es posible
distinguir diversas clases de filiación:

a) Filiación determinada e indeterminada (art. 37).Filiación determinada es aquella que


tiene reconocimiento jurídico, sea respecto de ambos padres, sea respecto de uno de
ellos. La filiación puede entonces estar determinada respecto del padre, de la madre o de
ambos. Filiación indeterminada es aquella que a pesar de existir en la realidad, no ha sido
reconocida por el Derecho.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 3


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

b) La filiación determinada se clasifica a su vez en filiación determinada por naturaleza y


adoptiva (art. 179).

La filiación por naturaleza es aquella que se origina por vínculos de sangre.

La filiación adoptiva es aquella regulada por la Ley No 19.620 sobre adopción de menores.

c) La filiación determinada por naturaleza se clasifica a su vez en filiación matrimonial y no


matrimonial.

La filiación es matrimonial cuando existe matrimonio entre los padres al tiempo de la concepción o
del nacimiento del hijo (art. 180, inciso 1o).

Sintetizando, gozan de filiación matrimonial:

• Los hijos concebidos durante el matrimonio válido de sus padres;


• Los hijos concebidos antes del matrimonio válido de sus padres y nacidos durante el mismo;
• Los hijos concebidos y nacidos antes del matrimonio válido de sus padres, cuya filiación hubiere
estado determinada respecto de ambos padres al momento de contraer éstos matrimonio;
• Los hijos concebidos y nacidos antes del matrimonio de sus padres, cuya paternidad y
maternidad es reconocida por éstos al momento de contraer matrimonio;
• Los hijos concebidos y nacidos antes del matrimonio de sus padres, cuya paternidad y
maternidad es reconocida por éstos durante la vigencia del matrimonio;
• Los hijos que se encontraren en cualquiera de las situaciones anteriores, en el caso del
matrimonio nulo;
• Los hijos que han sido beneficiados con la adopción, conforme a la Ley No 19.620.
• En los demás casos, la filiación es no matrimonial (art. 180, inciso 3o).

d) Filiación tecnológica (art. 182).

Así la denomina Hernán Corral T. Se trata de aquella que tiene el hijo concebido mediante la
aplicación de técnicas de reproducción humana asistida. El art. 182 se limita a establecer dos reglas
generales:

1. Se considera padre y madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de


reproducción asistida al hombre y mujer que se sometieron a ellas.
2. No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente por aquellos
que se sometieron a las técnicas de reproducción asistida, ni reclamarse una distinta por
terceros (por ejemplo, el tercero que alegue haber donado los espermios que permitieron la
fecundación).

Tal como ha ocurrido en otras legislaciones (por ejemplo, en España), será necesario esperar que
se promulgue una ley especial sobre esta materia, de suyo delicada, por las implicancias religiosas,
jurídicas y morales que contiene.

De lo anterior se concluye que a pesar de que “todos los hijos son iguales” existen a su vez
categorías de hijos fruto de la clasificación precedente, entonces estos pueden ser:

• Hijos de filiación determinada;


• Hijos de filiación indeterminada;
• Hijos de filiación matrimonial;
• Hijos de filiación no matrimonial;
• Hijos de filiación tecnológica.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 4


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

PENDIENTE: PROCEDIMIENTOS Y FORMAS PARA DETERMINAR LA FILIACIÓN.

CUIDADO PERSONAL
Es “el conjunto de deberes y derechos que corresponden a ciertas personas señaladas en la ley o
por el juez, respecto a la crianza y educación de los hijos” (René Abeliuk M. La filiación y sus
efectos)

Según Irma Bavestrello Bontá, el cuidado personal es “el derecho paternal a la crianza,
educación y establecimiento del menor de edad, o como el deber de alimentar, corregir y otorgar por
lo menos una educación básica y un oficio o profesión al hijo”

FUNDAMENTO: ¿Matrimonio, filiación, interés superior?


El interés superior del menor, permite conciliar la circunstancia que el cuidado personal pueda ser
concedido a terceros extraños, sean parientes o no del menor, incluyendo en esta hipótesis, Los
centros e instituciones de menores, ya sea por inhabilidad de ambos padres o porque el menor
estuvo gran parte de su vida a cargo de una persona distinta de sus padres, o porque el menor no
tiene otros parientes.

CARACTERÍSTICAS: (Extraídas de artículos 224 a 227 del Código Civil)


1. Por Regla general tiene su origen en la filiación, sea esta matrimonial, no matrimonial o
adoptiva, por lo que puede ser ejercida por padre, madre o ambos, y el adoptante o la
adoptante o ambos.
2. Es un derecho deber. Aplica el principio de corresponsabilidad, que es aquél por medio del
cual, ambos padres vivan juntos o separados participaran activa, equitativa y
permanentemente en su crianza y educación, es decir, ninguno de ellos podrá ser excluido sin
justificación… (Art. 18 convención de derechos del niño)

PATRIA POTESTAD: Es “El conjunto de derecho y deberes que corresponden al padre o la


madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados” (Art. 243 Código civil)
Del derecho romano: “Conjunto de poderes que el jefe de la familia tenía sobre las personas, los
bienes y los ritos religiosos privados de sus descendientes legítimos y personas a estos asimilados, que
se hallaran sometidos a dicha potestad”.

¿A Quién le corresponde ejercer la patria potestad?


Hay que distinguir:
A. Si los padres viven juntos.
Si hay acuerdo: Art. 244 inc 1. “La patria potestad será ejercida por el padre o la madre o ambos
conjuntamente, según convengan en acuerdo suscrito por escritura pública o acta extendida ante
cualquier oficial del Registro Civil…”
Si no hay acuerdo: Art. 244 inc 2 “toca al padre y a la madre en conjunto el ejercicio de la patria
potestad.”

B. Si los padres viven separados.


Art. 245 inc 1. C.C.“… será ejercida por aquel que tenga a su cargo el cuidado personal del hijo, o
por ambos de conformidad al artículo 225.”.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 5


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR


Es “El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo tendrá el derecho y el deber de
mantener con él, una relación directa y regular, la que se ejercerá con la frecuencia y libertad
acordada directamente con quien lo tiene a su cuidado según las convenciones a que se refiere el
inc. 1 del artículo 225 o, en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para el hijo…” (ART.
229 C.C.)

SENTIDO DE LA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR


“Propender a que el vínculo familiar entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su
hijo se mantenga a través de un contacto periódico y estable.” (inc 2 art. 229 C.C. Modif. Ley 20.680)

DERECHO DE VISITAS V/S RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR


Cambio de la ley 19.585 (Modifica código civil en materia de filiación). OBJETIVO: “…Poner énfasis en
que ya no es un privilegio del padre o madre que no vive en compañía de su hijo, sino que es también
un derecho del propio hijo, porque el desarrollo de su autonomía progresiva e integral exige que
mantenga un régimen de comunicación fluida y filial con ambos progenitores.”
(Sentencia I. Corte de Apelaciones de Concepción, 25 septiembre de 2006 ROL 1.843-2006)

TRIBUNALES DE FAMILIA

COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA

ART. 8 Ley sobre tribunales de familia 19.968.


 Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas y adolescentes.
 Las causas relativas al derecho y deber de padre o de la madre que no tenga el cuidado
personal del hijo a mantener con este una relación directa y regular.
 Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de las patria potestad; a la
emancipación y a las autorizaciones que se refieren los párrafos 2º y 3º del Título X del Código
Civil
 Las causas relativas al derecho de alimentos;
 Los disensos para contraer matrimonio. (Causales en art. 113 Código Civil)
 Las guardas.
 Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados o
amenazados en sus derechos, respecto de las cuales se requiera adoptar una medida de
protección conforme al art. 30 de la ley de menores.
 Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o modificación
del estado civil de las personas.
 Todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a adolescentes mayores de
catorce y menores de dieciséis años de edad, y las que se imputen a adolescentes mayores de
dieciséis y menores de dieciocho años, que no se encuentre contempladas en el inciso tercero
del artículo 1° de la ley N° 20.084.
 Tratándose de hechos punibles cometidos por un niño o niña, el juez de familia procederá de
acuerdo a lo prescrito en el artículo 102 N;
 La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en los casos en que
corresponda de acuerdo con la ley;
 Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo a lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 62 de la ley 16.618.
 Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el Título II de la ley Nº 19.620;
 El procedimiento de adopción a que se refiere el Título III de la ley Nº 19.620;

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 6


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

DE LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO (LEY 19.968)


Así como lo hizo antes el Código Procesal Penal y luego el nuevo procedimiento laboral, esta
ley ha considerado expresa- mente algunos principios formativos del proceso:
Es así como el artículo 9º nos dice que el procedimiento que aplicarán los juzgados de familia será:
- ORAL
- CONCENTRADO
- DESFORMALIZADO.
La misma norma agrega: En él primarán los principios de la inmediación, actuación de oficio y
búsqueda de soluciones colaborativas entre partes.

Sin perjuicio de lo señalado en la norma, existen otros principios que inspiran la norma, cuales son el
principio de en general PUBLICIDAD, GRATUIDAD E INTERÉS SUPERIO DE LOS MENORES NNA.

PRINCIPIO DE ORALIDAD (ART. 15)


Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones expresamente establecidas en
esta ley.

Agrega la ley que, sin perjuicio de lo dicho, el juzgado deberá llevar un “sistema de registro” de las
actuaciones orales. Dicho registro se efectuará por cualquier medio apto para producir fe, y que
permita garantizar la conservación y reproducción de su contenido.

Nada impide pensar, por ejemplo, que las audiencias orales sean filmadas, cuestión que sería de suyo
útil, en caso de impetrarse recursos en contra de la sentencia definitiva.

El “registro de audio” que se usa en las audiencias penales se ha implementado en los tribunales de
familia. De hecho, el auto acordado de la Corte Suprema a que nos hemos referido dispone la
remisión del “registro de audio y antecedentes de la causa” al tribunal de alzada correspondiente,
“cuando se encuentre firme la resolución que declara sin discernimiento al adolescente”.

EXCEPCIONES: Demanda y contestación en procedimiento ordinario de familia deben ser por escrito,
también se acompañan de esa forma los informes periciales.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD. (ART. 15)


Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas por la ley.
(Art. 9 C.O.T.) EXCEPCIONES:

a. El artículo 86 de la Ley de Matrimonio Civil ha dispuesto que los procesos de separación, nulidad
de matrimonio y divorcio sean reservados, a menos que el juez, fundadamente y a petición
expresa de los cónyuges, resuelva lo contrario.

En consecuencia, será necesaria una resolución fundada, jamás de oficio, sino que
necesariamente a petición de “los cónyuges” (no de alguno de ellos, sino que de ambos).

b. Una vez más, a petición de parte, cuando exista un peligro grave de afectación del derecho a la
privacidad de las partes, especialmente niños, niñas y adolescentes, el juez podrá (se trata pues
de una facultad privativa del magistrado, a la que no puede sin embargo recurrir de oficio).

PRINCIPIO DE LA CONCENTRACIÓN. (ART. 11)


El procedimiento se desarrollará en audiencias continuas y podrá prolongarse en sesiones sucesivas,
hasta su conclusión. Excepcionalmente podría no realizarse la audiencia programada, en los
siguientes casos:

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 7


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

a. Reprogramación: El tribunal sólo podrá reprogramar una audiencia, en casos excepcionales y


hasta por dos veces durante todo el juicio. La ley lo ha dicho en plural. Sin embargo, el único caso
que permite al juez no realizar una audiencia programada y “reprogramarla”, es que no esté
“disponible prueba relevante decretada por el juez”.
Nos estamos refiriendo a la audiencia del juicio y no a la audiencia preparatoria, pues la prueba se
decreta en esta última y se rinde en la primera nombrada.

b. Suspensión: Asimismo, el tribunal podrá suspender una audiencia durante su desarrollo, hasta por
dos veces solamente, y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con la causa invocada, por
motivos fundados diversos al señalado antes, lo que se hará constar en la resolución respectiva.

De acuerdo a lo establecido en el art. 20 de la ley sobre tribunales de familia (19.968) las partes,
de común acuerdo y previa autorización del juez, podrán suspender hasta por dos veces la
audiencia que haya sido citada.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN (ART. 12)


Las audiencias y las diligencias de prueba se realizarán siempre con la presencia del juez, quedando
prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de funciones.
La inobservancia a este mandato puede incluso hacer lugar, a su turno, a un vicio que habilite o
permita un recurso de casación en la forma.

ART. 12 LEY 19.968 “Inmediación. Las audiencias y las diligencias de prueba se realizarán siempre
con la presencia del juez, quedando prohibida, bajo sanción de nulidad, la delegación de funciones. El
juez formará su convicción sobre la base de las alegaciones y pruebas que personalmente haya
recibido y con las que se reciban conforme a lo dispuesto en el numeral 9) del artículo 61.”

ACTUACIÓN DE OFICIO-CELERIDAD (ART. 13)


No se refiere solamente al denominado “impulso oficial”, sino a facultades amplias del juez para
instar específicamente por el pronto término del proceso, ordenando al magistrado darle curso
progresivo; facultándolo al efecto a salvar los errores formales y omisiones susceptibles de ser
subsanados, y hasta dotándolo de la autoridad suficiente como para solicitar a las partes los
antecedentes necesarios para la debida tramitación y fallo de la causa.

Otro aspecto de este principio es aquel en cuya virtud promovido que sea el proceso y en
cualquier estado del mismo, el juez deberá adoptar, de oficio, todas las medidas necesarias para
llevarlo a término con la mayor celeridad, especialmente cuando se trate de la protección de niños,
niñas y adolescentes; y a las víctimas de violencia intrafamiliar.

PRINCIPIO DE LA COLABORACIÓN O “BUSQUEDA DE SOLUCIONES COLABORATIVAS” ENTRE LAS


PARTES (ART. 14)
Durante el proceso (el procedimiento, dice la ley) y en la resolución del conflicto, se buscarán
alternativas orientadas a mitigar la confrontación entre las partes, privilegiando las soluciones
acordadas por ellas.
Sobre el particular, es importante señalar que el “Consejo Técnico” tiene, entre sus funciones
principales, el evaluar la pertinencia de derivar a mediación o aconsejar conciliación entre las partes,
y aun sugerir los términos en que ésta pudiere llevarse a cabo.

GRATUIDAD DE LAS ACTUACIONES.


Las notificaciones, por ejemplo, serán practicadas por funcionarios del juzgado, sin costo, sin
perjuicio del derecho de la parte de hacerla practicar por un receptor judicial particular, a su costa
(art. 23).

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 8


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE. (ART. 16)


En concordancia con las tendencias de las legislaciones modernas, y en particular con la Convención
de los Derechos del Niño, esta ley establece expresamente este principio, como asimismo el derecho
de éstos a ser oídos.

El juez de familia debe siempre considerarlo, principalmente en la resolución del asunto sometido a
su conocimiento.

Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el
territorio nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de sus derechos y garantías.

Es así como, por ejemplo, en todos los asuntos en que aparezcan involucrados intereses de niños,
niñas, adolescentes o incapaces que carezcan de representante legal, o cuando, por motivos
fundados, el juez estime que sus intereses son independientes o contradictorios con los de aquel a
quien corresponda legalmente su representación, les designará al efecto a un abogado perteneciente
a la respectiva Corporación de Asistencia Judicial o a cualquiera institución pública o privada que se
dedique a su defensa, como curador ad litem (art. 19), cuya representación se extenderá a todas las
actuaciones judiciales, incluyendo el ejercicio de la acción penal prevista como un derecho de la
víctima en el artículo 109 letra b) del Código Procesal Penal (derecho a presentar querellas).

CONSEJO TÉCNICO
ART. 2 Sobre conformación del tribunal de familia señala: “Los juzgados de familia tendrán el número
de jueces que para cada caso señalan los artículos 4º y 4º bis. Contarán, además, con un consejo
técnico, un administrador y una planta de empleados de secretaría y se organizarán en unidades
administrativas para el cumplimiento eficaz y eficiente de las siguientes funciones…”

Es un organismo auxiliar de la administración de justicia compuesto por profesionales en el número


y con los requisitos que establece la ley, cuya función es asesorar, individual o colectivamente, a los
jueces con competencia en asuntos de familia en el análisis y mejor comprensión de los asuntos
sometidos a su conocimiento, en el ámbito de su especialidad.

PROFESIONALES QUE PUEDEN INTERVENIR COMO CONSEJO TÉCNICO


 El psicólogo. Cuando me refiero a este profesional, lo hago porque dada su especialidad, esta
persona se supone está dotada de una especial penetración para el conocimiento del carácter
y la intimidad de las personas, de ahí que sea tan habitual que una de las especialidades más
requeridas para la ejecución de pericias en el ámbito de Tribunales de Familia sea la ejercida
por él.
 El Psiquiatra. Muchos de los trastornos que derivan de patologías psiquiátricas terminan en
conflictos de familia, como muchos conflictos de familia terminan en trastornos psiquiátricos,
de ahí mi opción, además, al igual que en el caso anterior, esta especialidad constituye una de
las más requeridas para la ejecución de pericias en el ámbito de Tribunales de Familia.
 Asistente social. Esta profesión, por la naturaleza misma de su especialidad, se considera por
la generalidad de las personas como una de las que se vincula de manera más regular al
ámbito de familia e infancia, de ahí que el Título I letra c) del Mensaje del proyecto que
desembocó en la actual Ley de Tribunales de Familia dijera que: “(….) Cada Tribunal de
Familia tendrá un Consejo Técnico, que constituye un cuerpo de asesoría especializada,
compuesto por asistentes sociales y psicólogos.(….)”
 Sociólogo. Elegí esta carrera en consideración a que su especialidad dice relación con la
estructura y funcionamiento de las sociedades humanas, en otras palabras, con los diversos
vínculos que genera el ser humano, uno de los cuales, el más trascendental es justamente la
familia.
 Orientador familiar. Si bien no es una carrera profesional sino técnica, se vincula o está
directamente relacionada con los temas de que conocen los Tribunales de Familia.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 9


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

FUNCIONES DEL CONSEJO TÉCNICO


 En caso de demandas orales por violencia intrafamiliar o medidas de protección, asistir al
funcionario encargado de ello;
 Asistir a las audiencias de juicio en que sean citados con el objetivo de emitir las opiniones
técnicas que le sean solicitadas;
 Antes de la audiencia de juicio, el Consejero procederá a la revisión, análisis y estudio de los
informes que hayan sido decretados;
 Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración del niño, niña o adolescente;
 Asesorar al juez, a requerimiento de este, en la evaluación de riesgo a que se refiere el
artículo 7 de la ley 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar; (Adoptar medidas cautelares que
correspondan)
 Evaluar a requerimiento del juez, la pertinencia de derivar a mediación o aconsejar
conciliación entre las partes, y sugerir los términos en que esta última pudiere llevarse a cabo;
 Asesorar al juez en todas las materias relacionadas con su especialidad;
 Asistir al juez en la realización de las visitas periódicas a los establecimientos residenciales
existentes en el territorio jurisdiccional, en que se cumplan las medidas de protección; entre
muchas otras propias de la asistencia de la función jurisdiccional de los Tribunales de Familia.

PROCEDIMIENTOS DE FAMILIA EN GENERAL

En general los procedimientos de familia tienen la siguiente estructura:

DEMANDA

5 DIAS ANTES DE LA AUDIENCIA


PREPARATORIA:
- CONTESTAR DEMANDA
- DEMANDA RECONVENCIONAL

AUDIENCIA PREPARATORIA

AUDIENCIA DE JUICIO

LECTURA DE SENTENCIA

INICIO DE PROCEDIMIENTO

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 10


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

A. POR DEMANDA (REGLA GENERAL)


1. Se pueden formular en una demanda 1 o mas pretensiones, compatibles o incompatibles
(una en subsidio de la otra).
- Ejemplo: Alimentos y Relación directa y regular.
2. Es facultativo acompañar documentos salvo en las materias de mediación obligatoria
(Cuidado personal, Relación directa y regular, alimentos).
3. Debe cumplir requisitos formales:
- Requisitos comunes a todo escrito.
- ART. 254 CPC.
Art. 254 (251). La demanda debe contener:
1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación;
3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.
- Ley 18.120 sobre comparecencia en juicio.
- En los casos en que se requiere concurrir previa y obligatoriamente a mediación, se debe
acompañar certificado de que se compareció y no hubo acuerdo (acta de mediación
frustrada)
- Puede señalar forma especial de notificación.
4. En general los escritos en materia de familia van con una presuma, con los datos de las
partes, materia, procedimiento, etc.

POR MEDIDA PREJUDICIAL.

PROVIDENCIA DEL TRIBUNAL: Una vez presentada la demanda, el tribunal realiza un examen de
admisibilidad a la misma, la que generalmente se basa en contenidos formales.
El tribunal declarará admisible la demanda y concederá traslado de la demanda, señalando que se
debe contestar 5 dias antes de la audiencia, fijando fecha para audiencia preparatoria de juicio oral.

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA: Regla general: Estado Diario.


Excepciones: Carta Certificada, como se practica, se entiende notificada al tercer día de enviada. (Con
notificación especial uno puede pedir que las que correspondan por carta lleguen al correo
electrónico).

Se mantiene la R.G. del C.P.C. en cuanto a que la primera notificación a las partes debe hacerse
personalmente, incluida la notificación por art. 44, sin embargo en este aspecto la ley no requiere
que sean las partes quienes lo requieran.

¿CUÁNDO DEBE NOTIFICARSE LA DEMANDA?


La demanda y su providencia deben notificarse al menos con 15 días de antelación a la audiencia
preparatoria.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 11


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

ART. 59 Ley 19.968 Artículo 59.- “Citación a audiencia preparatoria. Admitida la demanda, el
tribunal citará a las partes a una audiencia preparatoria, la que deberá realizarse en el más breve
plazo posible.
En todo caso, la notificación de la resolución que cita a la audiencia preparatoria deberá
practicarse siempre con una antelación mínima de quince días.
En la resolución se hará constar que la audiencia se celebrará con las partes que asistan,
afectándole a la que no concurra todas las resoluciones que se dicten en ella, sin necesidad de
ulterior notificación.”

REACCIÓN DEL DEMANDADO


Ya sabemos, de las reglas generales del procedimiento ordinario cuales son las actitudes que
puede adoptar del demandado, en el caso de los tribunales de familia, su reacción deberá constar por
escrito hasta 5 días antes de la audiencia preparatoria, cumpliendo con los mismos requisitos del
artículo 309 cuando es contestación y 254 si hay demanda reconvencional, ambos artículos del CPC.

AUDIENCIA PREPARATORIA OBJETIVOS DE LA


AUDIENCIA:
1. DEPURAR LA PRUEBA:
- Ofrecimiento de la prueba, tanto por las partes como de oficio por el tribunal.
- Debate acerca de la prueba ofrecida por la parte. Si no hay oposiciones respecto de las
respectivas contrapartes, se entiende de acuerdo con la prueba. La oposición se denomina
EXCLUSIONES y sus causales son:
I. IMPERTINENCIA.
II. SOBREABUNDANCIA.
III. ILICITUD.
Este debate se realiza como incidente y será el tribunal quién resuelva de inmediato.

2. OTROS ASPECTOS DE LA PRUEBA:


- Pueden existir convenciones probatorias.
- Acá se determinan los hechos a probar y se debate acerca de ellos.
- Se puede recibir prueba anticipada.
- Se puedan sanear vicios de actuaciones anteriores, sin perjuicio de que estas puedan
resolverse, en definitiva.
- Determinar el objeto del juicio.
- Ejercer potestad cautelar.
- Salidas auto compositivas. (Llamar a conciliación, remitir a mediación, plantear bases de
arreglo, etc.)
- Fijación de fecha de juicio, la que deberá llevarse a efecto en un plazo no superior a 30
días.
- Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal en virtud del principio de celeridad y con acuerdo de
las partes podría realizar audiencia de juicio inmediatamente terminada la preparatoria.

RESOLUCIÓN DE AUDIENCIA PREPARATORIA.


La resolución que pone término a la audiencia preparatoria se llama “resolución que cita a
juicio” y debe contener:
a. La o las demanda que deben ser conocidas en juicio, así como contestaciones que
hubieren sido presentadas, fijando el objeto del juicio.
b. Los hechos que se dieren por acreditados (convenciones probatorias).
c. Las pruebas que deberán rendirse en juicio.
d. Individualización de quienes deberán ser citados a la audiencia respectiva.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 12


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

AUDIENCIA DE JUICIO ORAL

1. Se inicia la audiencia por el juez, verificando la presencia de las partes citadas.


2. Señalar objetivo de la audiencia.
3. Se produce la prueba, que consiste en que se incorporará la prueba comenzando por el
demandante, luego el demandado y finalmente el tribunal si este hubiere decretado prueba.
4. Alegatos de clausura u observaciones a la prueba, lo que es facultativo y en caso de ejercerse
la contraria tiene derecho a replicar de lo señalado.
5. El tribunal otorga la palabra al consejo técnico para escuchar su opinión. (facultativo del
tribunal).
6. Una vez concluido el debate, habiéndose o no formulado observaciones a la prueba, el
tribunal debe dictar VEREDICTO, pronunciándose respecto a si acogerá o rechazará las
demandas entabladas. Expresando someramente sus fundamente y pudiendo fijar audiencia
de lectura de sentencia en 5 dias hábiles siguientes. Excepción al veredicto, cuando la
audiencia se haya extendido por mas de 2 días, se puede postergar al día siguiente hábil.
7. Lectura de sentencia, esta puede ser leída por un funcionario y las partes generalmente se
excusan de comparecer.

ASPECTOS DE LA PRUEBA.

1. En materia de familia rige el sistema de valoración conforme a las reglas de la SANA CRÍTICA.
(Otorga libertad al juez para evaluar los medios de prueba, sin embargo al momento de juzgar
debe explicar los razonamientos en base a los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicamente afianzados).
2. Existe libertad en torno al ofrecimiento de la prueba.
3. La parte es libre de producir o no la prueba ofrecida y admitida así como disponer el orden en
que lo hará.
4. En principio solo se puede producir prueba admitida en preparatoria.
5. Excepcionalmente a lo anterior, se puede admitir prueba
denominada:
- PRUEBA NUEVA: Que surgió con posterioridad a la audiencia preparatoria.
- DE NUEVO CONOCIMIENTO: Respecto de hechos que ocurrieron antes de la fecha de
audiencia preparatoria pero que se tomó conocimiento con posterioridad a ella.
El juez las admitirá cuando las considere esenciales para la resolución del asunto.

REQUISITOS DE LA SENTENCIA DEFINITIVA (ART. 66 LEY 19.968).

1. Lugar y fecha en que se dicta.


PARTE EXPOSITIVA:
2. Individualización completa de las partes litigantes.
3. Una síntesis de los hechos y alegaciones de las partes.
PARTE CONSIDERATIVA:
4. El análisis de la prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento que
conduce a esa conclusión
5. Las razones legales y doctrinarias que sirvieren para fundar el fallo.
PARTE RESOLUTIVA:
6. La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del tribunal, y
7. El pronunciamiento sobre el pago de costas y en su caso, los motivos que tuviere el tribunal
para absolver su pago.

RECURSOS.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 13


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

En general en materia de recursos, existe una remisión a lo establecido por el CPC, sin perjuicio de
ello conceptuaremos los mas importantes.

RECURSO DE REPOSICIÓN, para su análisis hay que distinguir:


1. RESOLUCIONES DICTADAS FUERA DE AUDIENCIA: Plazo de 3 dias desde notificada la
resolución para interponerlo por escrito en OJV, salvo que en dicho plazo tenga lugar la
audiencia, en este caso deberá interponerse en dicha instancia.
2. RESOLUCIONES DICTADAS EN AUDIENCIA: Se interpondrá, se conferirá traslado y resolverá en
el mismo instante, todo de manera oral.

RECURSO DE APELACIÓN,

A. PROCEDE CONTRA:
1. Sentencias definitivas.
2. Medidas cautelares;
3. Resoluciones declaradas expresamente como apelables por ley.

B. EFECTO DE LA APELACIÓN:
- RG, Solo efecto devolutivo.
- Excepción: ambos efectos en sentencias definitivas dictadas en las siguientes
pretensiones:
1. Filiación y constitución o modificación de estados civiles.
2. Autorización de salida del país de niñas, niños y adolescentes.
3. Procedimientos de adopción.
4. Separación, nulidad o divorcio.
C. NO REQUIERE COMPARECENCIA DE LAS PARTES.
D. EL RECURSO SE CONOCE PREVIA VISTA DE LA CAUSA, SALVO EN MATERIAS INCIDENTALES, SIN
PERJUICIO QUE LAS PARTES PIDAN ALEGATO.

RECURSO DE CASACION EN LA FORMA PROCEDE CONTRA:


- SENTENCIAS DEFINITIVAS DE PRIMERA INSTANCIA.
- INTERLOCUTORIAS DE PRIMER GRADO, ES DECIR QUE PONGAN TERMINO AL JUICIO O
HAGAN IMPOSIBLE SU CONTINUACIÓN.
-
CAUSALES: SOLO LOS SIGUIENTES NÚMEROS DE ART. 768 CPC.
- N° 1 INCOMPETENCIA O INTEGRACION DEL TRIBUNAL CONTRAVINIENDO LEY.
- N° 2 DICTADA POR JUEZ IMPLICADO O CUYA RECUSACION SE ENCUENTRE PENDIENTE O
DECLARADA.
- N° 3 ULTRA PETITA.
- N° 4 HABERSE RESUELTO CONTRA OTRA PASADA EN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA.
- N° 5 CONTENER DECISIONES CONTRADICTORIAS.
- N° 6 HABER FALTADO ALGÚN TRAMITE O DILIGENCIA DELCARADOS ESENCIALES POR LA LEY O
HABERSE DICTADO CON OMISIONES DE LOS REQUISITOS DEL ARTÍCULO 66 LEY 19.968.

OTROS RECURSOS.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 14


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

- Aclaración, rectificación o enmienda.


- Recurso de hecho, - Casación en el fondo, - Revisión.
POR LAS MISMAS CAUSALES, PLAZOS Y REQUISITOS DE LA NORMA PROCESAL
CIVIL.

LA MEDIACIÓN
La mediación se encuentra regulada entre los Artículos 103 a 114 de la Ley sobre Tribunales
de familia 19.968, señalando el artículo 103 que: “Para los efectos de esta ley, se entiende por
mediación aquel sistema de resolución de conflictos en el que un tercero imparcial, sin solución al
conflicto y sus efectos, mediante acuerdos.”
Las partes podrán designar de común acuerdo una persona que ejerza entre ellas buenos
oficios para alcanzar avenimientos en las materias que sea procedente de acuerdo a la ley. (Art. 104
LTF.)

REQUISITOS PARA SER MEDIADOR


Para ser nombrado mediador debe estar inscrito en el registro de mediadores que lleva actualizado
el Ministerio de Justicia a través de sus SEREMIS, con las formalidades señaladas en el reglamento.
REQUISITOS:
1. Poseer un título profesional de una carrera que tenga al menos 8 semestres de duración,
otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste.
2. Acreditar formación especializada en mediación y en materias de familia o infancia,
impartida por alguna universidad o instituto que desarrolle docencia, capacitación o
investigación en dichas materias.
3. No haber sido condenado u objeto de formalización de investigación criminal, en su caso,
por delito que merezca pena aflictiva, por alguno de los delitos contemplados en los
artículos 361 a 375 del Código Penal (Violación, estupro y otros delitos sexuales).
4. Disponer de un lugar adecuado para desarrollar la mediación en cualquier comuna donde
tenga jurisdicción el juzgado ante el cual se acuerde la respectiva mediación.
5.
PROCEDENCIA DE LA MEDIACIÓN
ART. 106 LTF.
Mediación previa
La ley ha querido que en los siguientes casos las partes realicen necesariamente un intento de
conciliación en un proceso de mediación, antes de la interposición de la demanda, aun cuando se
deban tratar en el marco de una acción de divorcio o de separación judicial (salvo en los casos del
artículo 54 de la Ley No 19.947 sobre Matrimonio Civil, según hemos dicho antes).

1. Causas relativas al derecho de alimentos,


2. aquellas relativas al cuidado personal de los menores,
3. las que digan relación con el derecho de los padres e hijos a mantener una relación directa
y regular.

Las partes quedarán exentas del cumplimiento de este requisito, en dos casos:

• si acreditaren que antes del inicio de la causa, sometieron el mismo conflicto a mediación
ante mediadores inscritos en el Registro a que se refiere el artículo 112, que hemos
mencionado, y
• si hubieren alcanzado un acuerdo privado sobre estas materias.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 15


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

Materias de mediación prohibidas.


1. Asuntos relativos al estado civil de las personas, salvo los casos contemplados en la Ley de
Matrimonio Civil.
2. La declaración de interdicción.
3. Las causas sobre maltrato de menores.
4. Los procedimientos regulados en la Ley No 19.620, sobre adopción.

Materias de mediación permitidas

1. En los casos previstos en los artículos 96 y 97, sobre violencia intrafamiliar, en los términos a
que ya nos hemos referido.
2. En las restantes materias de competencia de los juzgados de familia.

PRINCIPIO DE LA MEDIACIÓN (ART. 105 LTF)

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 105, será de responsabilidad del mediador el velar con
que se observen los siguientes principios básicos:

a. Igualdad
Los participantes deben encontrarse en igualdad de condiciones para adoptar acuerdo.

Ya hemos visto que no existe dicha igualdad en el evento de violencia intrafamiliar.

En caso de no haber igualdad, el mediador propondrá o adoptará, en su caso, las medidas necesarias
para que se obtenga ese equilibrio. De no ser ello posible, declarará terminada la mediación.

b. Voluntariedad

Sin perjuicio de que, como hemos visto, habrá casos en que la ley fuerza intentar un proceso
de mediación para resolver el conflicto, la verdad es que, por definición, ésta no puede imponerse.
Por ello es que los participantes podrán retirarse de éste en cualquier momento. Si en la primera
sesión, o en cualquier momento durante el proceso de mediación, alguno de los participantes
manifiesta su intención de no seguir adelante con ésta, ella se tendrá por terminada.

c. Confidencialidad

El mediador debe guardar reserva de todo lo escuchado o visto durante el proceso de mediación.
Como contrapartida, el mediador estará amparado por el secreto profesional.

La violación de dicha reserva será sancionada con la pena prevista en el artículo 247 del Código Penal
(reclusión menor en sus grados mínimos a medio y multa de seis a diez unidades tributarias
mensuales).

Nada de lo dicho por cualquiera de los participantes durante el desarrollo de la mediación podrá
invocarse en el subsiguiente proceso judicial, en caso de haberlo.

Excepción

El mediador quedará liberado de este deber de confidencialidad cuando tome conocimiento


de situaciones de maltrato o abuso de niños, niñas, adolescentes o discapacitados. En todo caso,
deberá dar a conocer previamente a las partes el sentido de esta exención.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 16


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

d. Imparcialidad

Los mediadores serán imparciales en relación con los participantes, debiendo abstenerse de
promover actuaciones que comprometan dicha condición. Si tal imparcialidad, como hemos
advertido antes, se viere afectada por cualquier causa, deberán rechazar el caso, justificándose ante
el juzgado correspondiente.

e. Interés superior de los menores

El mediador procurará que éste sea siempre tomado en consideración, pudiendo citarlos
solamente si su presencia es indispensable para el desarrollo de la mediación.

f. Opiniones de terceros

El mediador velará para que se consideren las opiniones de los terceros que no hubieren sido
citados a la audiencia, a quienes también podrá citar.

ACTA DE MEDIACIÓN

En caso de llegarse a acuerdo sobre todos o algunos puntos, se dejará constancia de ello en un
acta, quedando una copia en poder de cada parte.

El mediador la remitirá al tribunal, para su aprobación, pudiendo el juez subsanar los defectos
formales que tuviere, respetando en todo momento la voluntad de las partes expresada en dicha
acta.

Una vez aprobada por el juez, tendrá valor de sentencia ejecutoriada.

FRUSTRACIÓN DE LA MEDIACIÓN

Se dejará constancia en un acta que el mediador remitirá al tribunal (en lo posible, firmada
por los participantes), sin agregar otros antecedentes, con lo que terminará la suspensión judicial, o,
en su caso, el demandante quedará habilitado para iniciarlo.
Se entenderá que la mediación se frustra en los siguientes casos:

a. Si alguno de los participantes no concurre a la sesión inicial después de dos citaciones


ni justificare causa;
b. Si habiendo asistido, manifiesta su voluntad de no perseverar en la mediación.
c. En cualquier momento en que el mediador adquiera la convicción de que no se
alcanzará acuerdos.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 17


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE MENORES


El procedimiento especial de protección de menores se encuentra en el título IV de la ley 19.968 STF.
Art. 68 y siguientes.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE ESTE PROCEDIMIENTO


Para que proceda la aplicación de este procedimiento especial es necesario que concurran
varios requisitos:
a. Que la ley exija o autorice expresamente la intervención judicial. Esta intervención será
siempre necesaria, además de otros casos, cuando se trate de la adopción de medidas que
importen separar al menor de uno o ambos padres o de quienes lo tengan bajo su cuidado.
b. Que se trate de adoptar medidas de protección jurisdiccionales establecidas expresamente en
la ley.
c. Que dichas medidas tengan por objeto preciso proteger los derechos de los menores.
d. Que esos derechos se encuentren vulnerados, o por lo menos amenazados.

DE LA INTERVENCIÓN DEL MENOR


En este procedimiento el juez deberá considerar la opinión de los menores, teniendo en cuenta su
edad y madurez.

Al efecto podrá escucharlos:


a. En la audiencia preparatoria;
b. En la audiencia del juicio, o
c. Podrá el juez fijar una audiencia especial al efecto.Se procurará en todo caso un ambiente
adecuado y cautelando la salud física y psíquica del menor.

AMPLITUD EN CUANTO A LOS TITULARES DE LA ACCIÓN El proceso de aplicación judicial de


medidas de protección puede ser iniciada:

a. De oficio por el juez de familia, y


b. Por “requerimiento”.

Pueden “requerir” la intervención judicial las siguientes personas:


– El propio menor.
– Los padres de dichos menores.
– Las personas que lo tengan bajo su cuidado personal.
– Profesores o director del establecimiento educacional a que asista.
– Profesionales de la salud que trabajen en los servicios en que se atienda.
– Servicio Nacional de Menores.
– Cualquier persona que tenga interés en ello.

Obviamente, este “interés” no puede ser entendido en el sentido que le da el Código Civil u otros
cuerpos legales, sino que se refiere al “interés superior del niño”, en los términos a que se refiere la
Convención de los Derechos del Niño y esta propia ley.

DEL REQUERIMIENTO
El requerimiento no precisa del cumplimiento de formalidad alguna, bastando con la sola petición de
protección para dar por iniciado el proceso.
Creemos que esta “petición” podrá formularse de cualquier manera, concurriendo al tribunal de
familia respectivo, o aun de alguna manera menos formal, como mediante alguna petición vía fax o
incluso por teléfono.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 18


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO EN MEDIDA DE PROTECCIÓN DE MENORES

*LUEGO DEL REQUERIMIENTO.

Iniciado el proceso, el juez fijará una audiencia para dentro de los cinco días siguientes.

El No 7 de la cláusula cuarta del auto acordado de la Corte Suprema relativo al funcionamiento


de los tribunales de familia dispuso que “En los casos del artículo 16 bis de la Ley No 16.618, o de
cualquiera otra retención o internación de un niño, niña o adolescente, como asimismo, en caso de
adoptarse una medida cautelar de aquellas previstas en el artículo 71 letras c) o h) de la Ley No
19.968 antes del inicio del procedimiento, la audiencia preparatoria deberá llevarse a efecto a
primera hora del día hábil siguiente a la adopción de dichas medidas. En su caso, el tribunal deberá
conocer acerca de las circunstancias de la retención, internación o medida”.

CITACIONES
El juez citará a las siguientes personas:
a. Al menor.
b. A sus padres.
c. A las personas a cuyo cuidado esté.
d. A todos quienes puedan aportar antecedentes para una acertada resolución del
asunto.

DE LA AUDIENCIA PREPARATORIA
El juez informará “a las partes” (entendemos que a los asistentes) acerca de:

a) Sus derechos y deberes.


b) El juez responderá las dudas e in- quietudes que surjan.
c) Informará a los menores en un lenguaje que les resulte comprensible.

d) Indagará en esta audiencia sobre lo siguiente:


• La situación que ha motivado el inicio del proceso.
• La forma en que ésta afecta al menor.
• La identidad de las personas que se encuentren involucradas en la afectación de los
derechos del menor.
e) Los citados (aquí la ley no habla ya de partes) expondrán lo que estimen conveniente.
f) El juez, si cuenta con todos los elementos de convicción necesarios, dictará sentencia, a
menos que estime procedente la aplicación de la medida contenida en el No 2 del artículo 30
de la Ley de menores No 16.618 (disponer el ingreso del menor de edad en un Centro de
Tránsito o Distribución, hogar substituto o en un establecimiento residencial), pues en ese
caso citará a audiencia de juicio.

DE LA AUDIENCIA DE JUICIO

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 19


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

Objeto de la audiencia

a. Esta audiencia tendrá por objeto recibir la prueba (en esta audiencia se podrán objetar los
informes periciales, pudiendo el juez hacerse asesorar por el Consejo Técnico) y

b. Decidir el asunto sometido a conocimiento del juez.

Antes de pronunciar sentencia, el juez procurará que las partes acuerden la forma más conducente a
la resolución de la situación que afecta al menor.

Si lo anterior no fuere posible, dictará sentencia, en los siguientes términos:

a. La sentencia será pronunciada oralmente, en la audiencia que corresponda, según sea el caso,
en los mismos términos y de la misma forma que hemos comentado al analizar el
procedimiento ordinario.

b. Fundamentará la necesidad y conveniencia de la medida adoptada.

c. Indicará los objetivos que se pretenden cumplir con ella.

d. Determinará el tiempo de su duración.

e. Explicará claramente a las partes la naturaleza y los objetivos de la medida adoptada,


sus fundamentos y su duración.

MEDIDAS CAUTELARES ESPECIALES.

En principio son aplicables las mismas medidas precautorias del Código de Procedimiento
Civil, siempre y cuando no se contradijeran con las normas y principios inspiradores de la ley.

Oportunidad para pedirlas o decretarlas:

En cualquier estado del proceso, y aun antes de su inicio.

Cuando sean prejudiciales, el juez deberá fijar desde luego la fecha en que deberá llevarse a efecto la
audiencia preparatoria, para dentro de los cinco días siguientes contados desde la adopción de la
medida.

La necesidad de proteger los derechos de niño, niña o adolescente es el fundamento de existencia


de las medidas cautelares especiales que veremos.

Titular de la acción

a. El juez, de oficio.

b. El juez A solicitud de la “autoridad pública”.


c. El juez A solicitud de cualquier persona.

ENUMERACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES ESPECIALES

El juez de familia podrá adoptar alguna o algunas de las siguientes medidas cautelares:

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 20


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

a. La entrega inmediata del menor a sus padres o a quienes tengan legalmente su cuidado.

b. Confiar al menor al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia.

El juez preferirá, para que asuman pro- visoriamente ese cuidado, a sus parientes
consanguíneos o a otras personas con las que el menor tenga relación de confianza.

c. El ingreso a un programa de familias de acogida o centro residencial, por el tiempo que sea
estrictamente indispensable. En este caso, de adoptarse la medida sin la comparecencia
del niño, niña o adolescente ante el juez, deberá asegurarse que ésta se verifique a primera
hora de la audiencia más próxima.

d. Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las personas que los
tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo, reparación u orientación, para
enfrentar y superar las situaciones de crisis en que pudieren encontrarse, e impartir las
instrucciones pertinentes.

e. Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener relaciones directas


y regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas hayan sido establecidas por
resolución judicial o no.

f. Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común.

g. Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio del menor, así como a
cualquier otro lugar donde éste permanezca, visite o concurra habitualmente.

En caso de que concurran al mismo establecimiento, el juez adoptará las medidas


específicas tendientes a resguardar sus derechos.

h. La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento


especializado, según corresponda, en la medida que se requiera de los servicios que éstos
ofrecen y ello sea indispensable frente a una amenaza a su vida o salud.

i. La prohibición de salir del país para el menor sujeto de la petición de protección.

En ningún caso podrá ordenarse como medida de protección el ingreso de un menor a un


establecimiento penitenciario para adultos.

j. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 58 de la Ley No 20.084 antes mencionada, si


se sorprendiere a un menor de catorce años en la ejecución flagrante de una conducta que,
cometida por un adolescente constituiría delito, los agentes policiales ejercerán todas las
facultades legales para restablecer el orden y la tranquilidad públicas y dar la debida
protección a la víctima en amparo de sus derechos.

Una vez cumplidos esos propósitos, la autoridad respectiva deberá poner al niño a
disposición del tribunal de familia a fin de que éste procure su adecuada protección.

Si se tratase de infracciones de “menor entidad” podrá entregar al niño inmediata y


directamente a sus padres y personas que lo tengan a su cuidado y, de no ser ello posible,
lo entregará a un adulto que se haga responsable de él, prefiriendo a aquellos con quienes
tuviere una relación de parentesco, informando en todo caso al tribunal de familia
competente.

k. Medida excepcional de separación del menor de sus padres (art. 74).

Para que el juez de familia pueda disponer esta medida excepcional, y separar al menor de uno o de
ambos padres o de las personas que lo tengan bajo su cuidado, deben concurrir a lo menos los
siguientes requisitos o condiciones:

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 21


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

– Sólo cuando sea estrictamente necesario para salvaguardar los derechos del menor.

– Que no exista otra forma más adecuada.

– Debe ser siempre por resolución fundada.

– El juez preferirá a los parientes con- sanguíneos del menor o a otras personas con las que aquel
tenga una relación de confianza.

– Sólo en defecto de ellos lo confiará a un establecimiento de protección.

DURACIÓN DE LAS MEDIDAS (art. 71, inciso final)

En ningún caso la medida cautelar decretada en conformidad a este artículo podrá durar más de
noventa días.

Este artículo no contempla la facultad del juez de renovarla. Sin embargo, el artículo 80 de la ley, al
referirse a la cesación de las medidas, prevé la posibilidad de que éstas sean renovadas,

Es curioso que la disposición hable de “la medida”, en circunstancias que hemos sostenido y
fundamentado antes que el juez bien puede disponer más de una, en cuanto no resulten
incompatibles entre sí.

DERECHO DE ALIMENTOS

ACERCA DEL CONCEPTO.


El concepto jurídico de “alimentos” no es igual al vulgar, porque comprende no sólo el sustento
(comida), sino también los vestidos, la habitación, la enseñanza básica y media y los costos del
aprendizaje de alguna profesión u oficio. Así fluye del artículo 323 del Código Civil.

El legislador no ha definido lo que entiende por alimentos, pero ha dado una clara idea de ellos en el
artículo 323: “Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social” (inc. 1º). “Comprenden la obligación de proporcionar al
alimentario menor de veintiún años la enseñanza básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los
alimentos que se concedan según el artículo 332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años
comprenderán también la obligación de proporcionar la enseñanza de alguna profesión u oficio”.

Tomando pie en lo dicho en el artículo 323, y relacionándolo con los artículos 329 y 330, podríamos
definir el derecho de alimentos diciendo que es el que la ley otorga a una persona para demandar
de otra, que cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que necesite para subsistir de un
modo correspondiente a su posición social, que debe cubrir a lo menos el sustento, habitación,
vestidos, salud, movilización, enseñanza básica y media, aprendizaje de alguna profesión u oficio.

CLASIFICACIÓN.

Las clasificaciones más importantes son las siguientes:

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 22


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

a) Atendiendo a si la obligación de otorgarlos proviene de la ley o de la voluntad de las partes,


pueden ser:

1) Alimentos voluntarios,
2) Alimentos legales o forzosos.

SON FORZOSOS O LEGALES LOS REGLAMENTADOS, especialmente, en el Código Civil


(artículos 321 a 337) y en la Ley número 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias. Como señala Meza Barros, estos alimentos “se deben ex lege, esto es, la obligación
alimenticia encuentra su fuente en la ley. Y puesto que ella impone a determinadas personas el
gravamen de tal obligación, de modo independiente de su voluntad, estos alimentos se denominan
también forzosos.”

SON VOLUNTARIOS los otorgados por testamento o por donación entre vivos, sin mediar
obligación legal. Quedan entregados a la voluntad del testador o donante, en cuanto haya podido
disponer libremente de lo suyo (artículo 337 del Código Civil).

b) Atendiendo a si se otorgan mientras se tramita el juicio o en forma definitiva, los alimentos


legales pueden ser:
1) Provisionales, o
2) Definitivos.

Alimentos Provisorios: Esta materia, está regulada en el artículo 4 de la Ley número 14.908, y
en el artículo 327 del Código Civil. Este último, dispone que mientras se ventila la obligación de
prestar alimentos, deberá el juez ordenar que se den provisoriamente, con el solo mérito de los
documentos y antecedentes presentados.

En cuanto al momento a partir del cual se deben los alimentos provisorios, se han sostenido
dos opiniones en la jurisprudencia: para la primera, se deben desde el momento en que haya
quedado ejecutoriada la sentencia que los fijó; para la segunda, se deben desde el momento en que
se notificó la demanda. Esta segunda tesis, mayoritaria, parece ser la correcta.

Alimentos Definitivos: Estos se deben, dice la ley: “desde la fecha de la primera demanda” y
se entienden concedidos por toda la vida del alimentario, continuando las circunstancias que
legitimaron la demanda (artículos 331 y 332 del Código Civil).
La Corte Suprema ha puntualizado que “al referirse el artículo 331 del Código Civil a la primera
demanda para establecer que desde ella se deben los alimentos, la referencia debe entenderse a la
fecha de la notificación de la demanda y no al tiempo o fecha en que fue presentada al tribunal
correspondiente”.
Tampoco debe entenderse que la ley alude, como acontece por regla general, a la fecha en
que quede ejecutoriada la sentencia que disponga el pago de la pensión de alimentos.
Como dice Vodanovic, mientras el demandado no sea válidamente notificado, procesalmente
nada le puede afectar. Y sería injusto que, sin tener conocimiento del estado de necesidad de su
acreedor, el alimentario tuviera que responder por algo que, sin culpa suya, hasta entonces ignoraba,
al menos en el ámbito procesal.
Por cierto, si durante el juicio se habían fijado alimentos provisorios inferiores a los que se
regulan como definitivos, el demandado deberá pagar la diferencia por todo el período que haya
transcurrido entre la notificación de la demanda y el momento en que quedó ejecutoriada la
sentencia definitiva.

REQUISITOS DEL DERECHO DE ALIMENTOS

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 23


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

1. Estado de necesidad en el alimentario. Este requisito lo establece el artículo 330: “Los


alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le
alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social” (texto dado por la
Ley Nº 19.585).
La disposición recién citada demuestra que aunque la persona obligada a prestar alimentos
tenga medios económicos en exceso, no se le podrá exigir el pago de una pensión alimenticia
si el alimentario no los necesita para subsistir de un modo correspondiente a su posición
social. En la regulación de los alimentos, deberá tenerse muy en cuenta lo que venimos
diciendo.
En relación con este requisito, se ha fallado que “si el alimentario alega el hecho negativo de
que carece de medios de subsistencia, la prueba contraria corresponde al alimentante”
Creemos que estos fallos no se ajustan a la ley por contrariar al artículo 1698, pues de
acuerdo a esta norma quien demanda los alimentos debería probar los hechos en que funda
su acción, entre otros, su estado de necesidad. En este sentido Somarriva, por su parte Fueyo
hace referencia al último fallo citado, y adhiere a su doctrina.
2. Que el alimentante tenga los medios necesarios para otorgarlos. Así se desprende del
artículo 329: “En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas”.
Incumbe la prueba de que el alimentante tiene los medios para otorgar los alimentos, a quien
los demanda (alimentario).
Hay nutrida jurisprudencia en relación con este requisito. Así se ha fallado que “con el fin de
cumplir eficazmente el imperativo de prestar alimentos en los casos que la ley señala, el juez
debe ponderar todos los antecedentes relacionados con las actividades remuneradas del
demandado”. Entre estos antecedentes señala: saldos en cuentas corrientes del demandado,
estados de situación presentados por el cuentacorrentista en los períodos que interesan, etc.
Otra sentencia, cambio, resolvió que “los dineros
depositados en una cuenta corriente bancaria no reflejan la situación económica de una
persona sino, a lo más, el movimiento de dineros de la misma. Porque en las diferentes
partidas asentadas en ella, no se indica ni puede deducirse si dichas sumas corresponden a
dineros propios o ajenos, a operaciones de crédito que deban cancelarse posteriormente, a
sumas ahorradas o a simples movimientos contables destinados a cubrir obligaciones
contraídas anteriormente con la misma institución o con terceros”.
Se ha fallado que compete al padre probar el cambio de circunstancias que no le permiten
seguir pagando la pensión establecida, que “Los alimentos deben ser regulados atendiendo a
los ingresos regulares del alimentante y por lo tanto no pueden ser fijados en relación a un
ingreso esporádico y no susceptible de reiterarse…”.
1. Presunción de tener el padre o la madre de un menor los medios para otorgar alimentos . El
inciso 1º del artículo 3º de la Ley Nº 14.908 presume que el padre o la madre tiene los medios
para otorgar los alimentos que demanda el hijo menor. Y el inciso 2º agrega que “En virtud de
esta presunción, el monto mínimo de la pensión alimenticia que se decrete a favor de un
menor alimentario no podrá ser inferior al cuarenta por ciento del ingreso mínimo
remuneracional que corresponda según la edad del alimentante. Tratándose de dos o más
menores, dicho monto no podrá ser inferior al 30% por cada uno de ellos”. Lo anterior es sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 7º inciso 1º, que impide al tribunal
fijar como pensión una suma o porcentaje que exceda del 50% de las rentas del alimentante
(art. 3º inc. 3º).
Como se trata de una presunción simplemente legal el alimentante puede desvirtuarla
probando que carece de los medios para pagar este monto mínimo. Dice el inciso 4º del
artículo 3º “Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios para pagar
el monto mínimo establecido en el inciso anterior, el juez podrá rebajarlo prudencialmente”.

Fuente legal. Como estamos hablando de alimentos legales, es inconcuso que tiene que existir una
norma legal que obligue a pagar los alimentos. La norma principal es el artículo 321 del Código Civil.
Pero no es la única. Hay otros casos: ej., el artículo 1º inciso final de la Ley Nº 14.908, que confiere
alimentos a la madre del hijo que está por nacer; Ley de Quiebras, art. 64 inc. 4º, etc.
Análisis del artículo 321 C.C.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 24


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

Esta disposición, después de las modificaciones que le introdujo la Ley Nº 19.585, establece:
“Se deben alimentos A:
1º) Al cónyuge;
2º) A los descendientes;
3º) A los ascendientes;
4º) A los hermanos, y
5º) Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

“La acción del donante se dirigirá contra el donatario”.


“No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley expresa se
los niegue”.

Lo normal en materia de alimentos es la reciprocidad, con lo que queremos decir que si una
persona tiene derecho a reclamar alimentos a otra, está también obligado a proporcionárselos, si
esta última los necesitare.
Esta regla de la reciprocidad se rompe en algunos casos: por ejemplo, en el caso de los hijos,
cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra la oposición del padre o madre, aquél
o ésta quedará privado de todos los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto
de la persona y bienes del hijo o de sus descendientes.
Luego el hijo puede demandar alimentos a su padre o madre, pero estos últimos no pueden
demandar al hijo.
Otro caso en que se rompe la regla de la reciprocidad es en el caso 5º, sólo puede demandar
alimentos el que hizo una donación cuantiosa; la situación inversa no se da.

OBLIGACIÓN DE OTORGAR ALIMENTOS A LOS NIETOS.


El artículo 3º de la Ley Nº 14.908, inciso final, establece que “Cuando los alimentos decretados no
fueren pagados o no fueren suficientes para solventar las necesidades del hijo, el alimentario podrá
demandar a los abuelos, de conformidad con lo que establece el artículo 232 del Código Civil”. Luego
la responsabilidad de los abuelos es subsidiaria, pues la obligación corresponde en primer término a
los padres.

Por su parte, el referido artículo 232, en el texto dado por la Ley Nº 19.741, prescribe que “La
obligación de alimentar y educar al hijo que carece de bienes pasa por la falta o insuficiencia de
ambos padres, a sus abuelos, por una y otra línea conjuntamente”.

“En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada precedentemente pasará en
primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que no provee; y en subsidio de éstos a los
abuelos de la otra línea”. De la relación de ambas disposiciones pueden sacarse las siguientes
conclusiones:

1. Los abuelos pueden ser condenados a pagar alimentos a sus nietos, pero su responsabilidad
sólo es subsidiaria, ya que la obligación corresponde en primer lugar a los padres.
2. Los abuelos no pueden ser demandados directamente, pues el artículo 3º de la Ley Nº 14.908
es claro en cuanto a que éstos sólo van a responder cuando los alimentos “decretados” no
fueren pagados o no fueren suficientes.
3. Cada abuelo responde de la obligación que su hijo no está cumpliendo o la cumple en forma
insuficiente. Así lo establece el artículo 232 inc. 2º del Código Civil: “En caso de insuficiencia
de uno de los padres, la obligación indicada precedentemente pasará en primer lugar a los
abuelos de la línea del padre o madre que no provee…”;
4. Si el padre o madre del hijo que no cumple o cumple imperfectamente con la obligación
alimenticia, no tiene los medios para proporcionar alimentos a sus nietos, esta obligación
pasa a los abuelos de la otra línea. Frente a esta última conclusión cabe preguntarse si se
puede demandar de inmediato a todos los abuelos, o si es necesario demandarlos

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 25


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

separadamente en el orden en que cada uno de ellos está obligado. No vemos inconveniente
en que se les demande a todos en una sola demanda, siempre que se deje en claro a quiénes
se demanda primero y a quiénes sólo para el caso de insuficiencia de aquellos.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS.


El derecho a demandar alimentos es un derecho personalísimo. De esta característica derivan una
serie de consecuencias del más alto interés:
1. Es intransferible e intransmisible (art. 334);
2. Es irrenunciable (art. 334);
3. Es imprescriptible (art. 2498). Se podrá demandar alimentos en cualquier tiempo siempre que
en ese momento se cumplan las exigencias legales;
4. Es inembargable (arts. 1618 Nº 9 del Código Civil y 445 Nº 3 del Código de Procedimiento
Civil);
5. No se puede someter a compromiso (art. 229 del Código Orgánico de Tribunales);
6. La transacción sobre el derecho de alimentos debe ser aprobada judicialmente (art. 2451).

CARACTERÍSTICAS DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA.


La obligación alimenticia tiene algunas características especiales:
1. No se puede extinguir por compensación. Así lo señala el artículo 335: “El que debe alimentos
no puede oponer al demandante en compensación lo que el demandante le deba a él”. Y esta
misma idea está reiterada en el artículo 1662 inciso 2º.
2. La obligación alimenticia es intransmisible. Por lo menos así es para un sector importante de
la doctrina. Ello, porque de acuerdo al artículo 1168 “los alimentos que el difunto ha debido
por ley a ciertas personas, gravan la masa hereditaria; menos cuando el testador haya
impuesto esa obligación a uno o más partícipes en la sucesión”.
De manera que si fallece el alimentante, su obligación no pasa a sus herederos (por eso es
intransmisible), sino que se hace exigible sobre el patrimonio del causante, como baja general
de la herencia (art. 959 Nº 4º). Sólo va a gravar a alguno de los herederos cuando el testador
así lo haya dispuesto, caso en que será una deuda testamentaria.

TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LAS DEMANDAS DE ALIMENTOS.


En conformidad a los artículos 8º Nº 4 de la Ley Nº 19.968 y 1º inc. 1º de la Ley Nº 14.908, las
causas relativas al derecho de alimentos son de competencia de los juzgados de familia. Esta última
disposición (en el texto dado por la Ley Nº 20.152) establece: “De los juicios de alimentos conocerá el
juez de familia del domicilio del alimentante o del alimentario, a elección de este último. Estos juicios,
se tramitarán conforme a la Ley Nº 19.968, con las modificaciones establecidas en este cuerpo legal”.
La Ley Nº 20.152, introdujo modificaciones al artículo 147 del Código Orgánico de Tribunales,
para ajustarlo a los cambios hechos a la Ley Nº
14.908.

TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LAS DEMANDAS DE REBAJA O CESE DE UNA PENSIÓN
ALIMENTICIA.
Antes de entrar en vigencia la Ley Nº 20.152, conocía de este tipo de demandas el mismo juez que
había decretado la pensión. Con la ley nueva la situación cambió en el siguiente sentido:
a. Respecto de las demandas de aumento de una pensión alimenticia debe conocer el mismo
tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del alimentario, a elección de éste;
b. Respecto de las demandas de rebaja o cese de la pensión conocerá el tribunal del domicilio
del alimentario. También, en este caso, se modificó el artículo 147 del Código Orgánico de
Tribunales, agregando en su inciso primero, a continuación del punto final la siguiente
oración: “Asimismo, ello se aplicará a las solicitudes de aumento de pensiones alimenticias
decretadas”; y se sustituyó su inciso segundo, por el siguiente: “De las solicitudes de cese o
rebaja de la pensión decretada conocerá el tribunal del domicilio del alimentario”.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 26


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

RECORDAR: DEMANDAS DE ALIMENTOS DEBEN SOMETERSE AL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN


PREVIA. Como lo vimos, así lo exige el artículo 106 de la Ley Nº 19.968 en el texto dado por la Ley Nº
20.286 de 15 de septiembre de 2008: “Las causas relativas al derecho de alimentos, cuidado personal
y al derecho de los padres e hijos e hijas que vivan separados a mantener una relación directa y
regular, aun cuando se deban tratar en el marco de una acción de divorcio o separación judicial,
deberán someterse a un procedimiento de mediación previo a la interposición de la demanda, el que
se regirá por las normas de esta ley y su reglamento” (inc. 1º). El inciso 3º agrega que “Las partes
quedarán exentas del cumplimiento de este requisito, si acreditaren que antes del inicio de la causa,
sometieron el mismo conflicto a mediación ante mediadores inscritos en el registro a que se refiere el
artículo 112 o si hubieren alcanzado un acuerdo privado sobre esas materias”.

DE LA TRAMITACIÓN DE UNA DEMANDA DE ALIMENTOS. Desde la entrada en vigencia de la Ley Nº


20.152, esta materia ha pasado a quedar regulada en el artículo 5º de la Ley Nº 14.908. De acuerdo a
esta disposición “el juez al proveer la demanda, ordenará que el demandado acompañe, en la
audiencia preparatoria, las liquidaciones de sueldo, copia de la declaración de impuesto a la renta del
año precedente y de las boletas de honorarios emitidas durante el año en curso y demás
antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y capacidad económica. En el evento de que
no disponga de tales documentos, acompañará o extenderá en la propia audiencia, una declaración
jurada, en la cual dejará constancia de su patrimonio y capacidad económica. La declaración de
patrimonio deberá señalar el monto aproximado de sus ingresos ordinarios y extraordinarios,
individualizando lo más completamente posible, si los tuviere, sus activos, tales como bienes
inmuebles, vehículos, valores, derechos en comunidades o sociedades” (inc. 1º). El inciso 2º agrega
que “Para efectos de lo anterior, el tribunal citará al demandado a la audiencia preparatoria
personalmente o representado, bajo apercibimiento del apremio establecido en el artículo 543 del
Código de Procedimiento Civil”. El inciso 3º prescribe que si el demandado no da cumplimiento a lo
ordenado conforme al inciso primero, o si el tribunal lo estima necesario, deberá solicitar de oficio al
Servicio de Impuestos Internos, a las Instituciones de Salud Previsional, a las Administradoras de
Fondos de Pensiones y a cualquier otro organismo público o privado, los antecedentes que permitan
acreditar la capacidad económica y el patrimonio del demandado”.

DELITOS ESPECIALES.
Los incisos 4º, 5º y 6º del artículo 5 de la Ley Nº 14.908 (en el texto dado por la Ley Nº
20.152), contemplan distintas figuras penales:
A. Ocultamiento de fuente de ingresos;
“El ocultamiento de cualquiera de las fuentes de ingreso del demandado, efectuado en juicio en
que se exija el cumplimiento de la obligación alimenticia, será sancionado con la pena de prisión en
cualquiera de sus grados” (inc. 4º).
B. No acompañar todos o algunos de los documentos requeridos por el tribunal o no formular
la declaración jurada que establece el inciso 1 del artículo 5.
“El demandado que no acompañe todos o algunos de los documentos requeridos o no formule la
declaración jurada, así como el que presente a sabiendas documentos falsos, y el tercero que le
proporcione maliciosamente documentos falsos o inexactos o en que se omitan datos relevantes, con
la finalidad de facilitarle el ocultamiento de sus ingresos, patrimonio o capacidad económica, serán
sancionados con las penas del artículo 207 del Código Penal” (inc. 5º).
C. Proporcionar documentos falsos o inexactos o en que se omitan datos relevantes;
El inciso 6º agrega que “La inclusión de datos inexactos y la omisión de información relevante en
la declaración jurada que el demandado extienda conforme a este artículo, será sancionada con las
penas del artículo 212 del Código Penal”.
Además de los delitos contemplados en los puntos anteriores se puede aplicar un tipo de ACCIÓN
PAULIANA ESPECIAL.
El inciso final del artículo 5º prescribe que “Los actos celebrados por el alimentante con terceros de
mala fe, con la finalidad de reducir su patrimonio en perjuicio del alimentario, así como los actos

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 27


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

simulados o aparentes ejecutados con el propósito de perjudicar al alimentario, podrán revocarse


conforme al artículo 2468 del Código Civil.

Para estos efectos, se entenderá que el tercero está de mala fe cuando conozca o deba conocer la
intención fraudulenta del alimentante. Todo lo anterior es sin perjuicio de la responsabilidad penal
que corresponda.

La acción se tramitará como incidente, ante el juez de familia. La resolución que se pronuncie sobre
esta materia será apelable en el solo efecto devolutivo”.

TRANSACCIÓN EN MATERIA DE ALIMENTOS FUTUROS. En conformidad a lo que establece el artículo


2451 del Código Civil, “la transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deban por
ley, no valdrá sin aprobación judicial; no podrá el juez aprobarla, si en ella se contraviene a lo
dispuesto en los artículos 334 y 335”. La referencia a estas disposiciones significa que el juez deberá
cuidar que no se hagan renuncias o compensaciones, que tales normas prohíben.
¿Cuál es la sanción para el caso de que no cumpla con este requisito de la aprobación judicial?

Estimamos que mientras ello no ocurra, la transacción no produce efectos, por lo que no se puede
exigir su cumplimiento.

MODIFICACIÓN DE LAS PENSIONES DE ALIMENTOS La sentencia que fija una pensión de alimentos es
inamovible mientras se mantengan las circunstancias que la hicieron procedente.
Más, si estas circunstancias varían, las sentencias son modificables.
Así fluye del artículo 332 inciso 1º del Código Civil: “Los alimentos que se deben por ley se entienden
concedidos para toda la vida del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la
demanda”.
Por ello, se dice que las sentencias en materia de alimentos no producen cosa juzgada.

¿Dónde se tramitan las demandas para modificar una pensión de alimentos?


Respecto de las DEMANDAS DE AUMENTO, artículo 1º inciso 2º de la Ley Nº 14.908, en el texto dado
por la Ley Nº 20.152, se establece que “será competente para conocer de las demandas de aumento
de la pensión alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste”.

El inciso segundo trata de las DEMANDAS DE REBAJA O CESE de las pensiones: estableciendo que
conocerá de ellas “el tribunal del domicilio del alimentario”.

En armonía con lo anterior, el artículo 147 del COT nos dice que; “Será juez competente para conocer
de las demandas de alimentos el del domicilio del alimentante o alimentario, a elección de este
último, Asimismo, ellos se aplicará a las solicitudes de aumento de pensiones alimenticias
decretadas.” 1

¿Cómo se tramitan estas modificaciones?

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 28


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

Una demanda de modificación de una pensión de alimentos, se tramita conforme a la ley 19.968 y las
normas de procedimiento ordinario, sumando a ella las normas, modificaciones y particularidades de
la ley 14.908.

Este juicio sobre alimentos y su modificación debe contener los requisitos de la demanda, contenidos
en el artículo 57 de la ley 19.958, que a su vez se remite al artículo 254 del Código de procedimiento
civil.

No obstante lo anterior la demanda deberá demostrar lo siguiente:


1. El vínculo de parentesco o cualquier otro en virtud del cual sea titular del derecho.
2. Circunstancias modificatorias del estado de necesidad que justifique, en su caso, un aumento
de alimentos.
3. Circunstancias modificatorias de las facultades económicas del alimentante, sin perjuicio de la
presunción legal correspondiente a los montos mínimos de pensión de alimentos, ya vistas.
El juez en la sentencia, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 329 del Código Civil, para la
tasación del nuevo monto de los alimentos tomará siempre en consideración las facultades
del deudor y circunstancias domésticas, para lo cual apreciará la prueba de acuerdo a las
reglas de la sana crítica, debiendo ponderar todos los antecedentes relacionados con las
actividades remuneradas del demandado.

FORMA DE FIJACIÓN, CUANTÍA, REAJUSTABILIDAD Y FECHA DESDE LA CUAL SE DEBEN LOS


ALIMENTOS.

El artículo 333 del Código Civil establece que “el juez reglará la forma y cuantía en que hayan de
prestarse los alimentos…”
En definitiva, la obligación alimenticia puede cumplirse por medio de:
1. Suma o porcentaje de las rentas. La forma corriente de prestarse los alimentos será en
dinero. Cuando se fijan de esta formal as pensiones de alimentos, se reajustarán
progresivamente en el tiempo. Por esto es que el artículo 7º inciso 3º establece que: “Cuando
la pensión alimenticia no se fije en un porcentaje de los ingresos del alimentante, ni en
ingresos mínimos, ni en otros valores reajustables, sino en una suma determinada, ésta se
reajustará semestralmente de acuerdo al alza que haya experimentado el Índice de Precios al
Consumidor fijado por el Instituto Nacional de Estadísticas, o el organismo que haga sus
veces, desde el mes siguiente a aquél en que quedó ejecutoriada la resolución que determina
el monto de la pensión”. El inciso 4º establece que “El secretario del tribunal, a requerimiento
del alimentario, procederá a Re liquidar la pensión alimenticia, de acuerdo con lo establecido
en el inciso anterior”.
¿Opera el reajuste cuando es negativo el IPC?
En principio, no opera pues, en primero lugar significaría asumir una rebaja en el monto de la
pensión de alimentos, hecho que no se encuentra en armonía con los principios inspiradores
del derecho de alimentos, principalmente con el interés SUPERIOR del niño, y en segundo
lugar porque el inciso final del artìculo 7º del la ley 14.908 dispone, como vimos en el parrafo
anterior “El secretario del tribunal, A REQUERIMIENTO DEL ALIMENTARIO, procederá a Re
liquidar la pensión alimenticia, de acuerdo con lo establecido en el inciso anterior”. Es decir,
no existe la posibilidad de requerir reliquidación a petición del alimentante, que es a quien
convendría el IPC Negativo.
2. Dación en pago. El artículo 9 de la ley 14.908 se refiere a esta modalidad, en cuanto permite
imputar el pago de pensión de alimentos, otros gastos que el deudor haya efectuado a favor
del alimentario, ya que la ley permite al juez decretar o aprobar que la pensión de alimentos
se imputen parcial o totalmente, los gastos útiles o extraordinarios que efectúe el alimentante
para satisfacer las necesidades permanentes de educación, salud o vivienda del alimentario,
no otros, según él inciso 1º del mismo art.
3. Usufructo, uso o habitación sobre bienes del alimentante.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 29


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

En virtud del inciso 2º del artículo 9 de la Ley 14.908, “El juez podrá también fijar o aprobar
que la pensión alimenticia se impute total o parcialmente a un derecho de usufructo, uso o
habitación sobre bienes del alimentante, quien no podrá enajenarlos ni grabarlos si
autorización del juez. Si se trataré de un bien raíz, la resolución judicial servirá de título para
inscribir los derechos reales y la prohibición de enajenar o gravar en los registros
correspondientes del conservador de bienes raíces. Podrá requerir inscripción en propio
alimentario.

4. Existen otras formas, de poca aplicación práctica por lo complejas de ejercer en los hechos
como son: Los intereses de capital y las prestaciones.

En cuanto a las fecha desde cuando se deben los alimentos y sus modificaciones, podemos
señalar que “… se deben desde la primera demanda y se pagarán por mesadas anticipadas”
Art. 331 del Código Civil. Para interpretar lo señalado en la norma de manera correcta,
diremos, como lo señalamos en clases anteriores, que estas se consideran desde la
notificación de la demanda de que se trate.

CUMPLIMIENTO DE LOS ALIMENTOS

La ley ha previsto un conjunto de mecanismos tendientes a cautelar, de manera directa o indirecta,


que se obtenga por parte del alimentario, el pago de la obligación alimenticia que pesa sobre el
alimentante. Ellas son:

1. Arresto del alimentante, inicialmente nocturno, y de ser necesario, íntegro.


De acuerdo al artículo 14 (Ley 14.908) “si decretados los alimentos por resolución que cause
ejecutoria en favor del cónyuge, de los padres, de los hijos o del adoptado, el alimentante no
hubiere cumplido su obligación en la forma pactada u ordenada o hubiere dejado de pagar
una o más de las pensiones decretadas, el tribunal que dictó la resolución deberá, a petición
de parte o de oficio y sin necesidad de audiencia, imponer al deudor como medida de apremio,
el arresto nocturno entre las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente,
hasta por quince días. El juez podrá repetir esta medida hasta obtener el íntegro pago de la
obligación” (inc. 1º). “Si el alimentante infringiere el arresto nocturno o persistiere en el
incumplimiento de la obligación alimenticia después de dos períodos de arresto nocturno, el
juez podrá apremiarlo con arresto hasta por quince días. En caso de que procedan nuevos
apremios, podrá ampliar el arresto hasta por treinta días” (inc. 2º).

El inciso 3º, del mismo artículo 14, en el texto dado por la Ley Nº 20.152, señala “Para los
efectos de los incisos anteriores, el tribunal que dicte el apremio, si lo estima estrictamente
necesario, podrá facultar a la policía para allanar y descerrajar el domicilio del demandado y
ordenará que éste sea conducido directamente ante Gendarmería de Chile. La policía deberá
intimar previamente la actuación a los moradores, entregándoles una comunicación escrita o
fijándola en lugar visible del domicilio. Si el alimentante no es habido en el domicilio que
consta en el proceso, el juez ordenará a la fuerza pública investigar su paradero y adoptará
todas las medidas necesarias para hacer efectivo el apremio”.

“En todo caso, la policía podrá arrestar al demandado en cualquier lugar en que se encuentre”
(inc. 4º). “En caso de que fuere necesario decretar dos o más apremios por la falta de pago de
unas mismas cuotas, las pensiones alimenticias atrasadas devengarán el interés corriente
entre la fecha de vencimiento de la respectiva cuota y la del pago efectivo” (inc. 5º).

Es importante tener en cuenta que este medio sólo procede en el caso en que los alimentarios
tengan con el alimentante el parentesco que la norma señala. Por ello, si una persona es
condenada a pagar alimentos a su hermano, por ejemplo, y no cumple, no cabe decretar
apremios. Lo mismo cuando el condenado a pagar alimentos es el abuelo.
También es útil recordar que si bien el Pacto de San José de Costa Rica en su artículo 7, punto
7 establece que nadie será detenido por deudas, agrega que “este principio no limita los

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 30


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

mandatos de autoridad judicial competente dictados por incumplimiento de deberes


alimentarios”.
2. Arraigo del deudor de alimentos.
El inciso 6º del artículo 14 establece que “En las situaciones contempladas en este artículo, el
juez dictará también orden de arraigo en contra del alimentante, la que permanecerá vigente
hasta que se efectúe el pago de lo adeudado. Para estos efectos, las órdenes de apremio y de
arraigo expresarán el monto de la deuda, y podrá recibir válidamente el pago la unidad
policial que les dé cumplimiento, debiendo entregar comprobante al deudor.

OJO “Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios necesarios para
el pago de su obligación alimenticia, podrá suspenderse el apremio y el arraigo, y no tendrá
aplicación lo dispuesto en el inciso cuarto. Igual decisión podrá adoptar el tribunal, de
oficio, a petición de parte o de Gendarmería de Chile, en caso de enfermedad, invalidez,
embarazo y puerperio que tengan lugar entre las seis semanas antes del parto y las doce
semanas después de él, o de circunstancias extraordinarias que impidieren el cumplimiento
del apremio o lo transformaren en extremadamente grave” (art. 14 inc. 7º).

3. Retención de la devolución anual de impuestos a la renta.


El artículo 16 de la Ley Nº 14.908, incorporado por la Ley Nº 20.152 agregó otros arbitrios que
puede adoptar el tribunal para asegurar el pago de las pensiones alimenticias. Esta norma
dice del modo siguiente: “Sin perjuicio de los demás apremios y sanciones previstos en la ley,
existiendo una o más pensiones insolutas, el juez adoptará, a petición de parte, las siguientes
medidas:
1) Ordenará, en el mes de marzo de cada año, a la Tesorería General de la República, que
retenga de la devolución anual de impuestos a la renta que corresponda percibir a deudores
de pensiones alimenticias, los montos insolutos y las pensiones que se devenguen hasta la
fecha en que debió haberse verificado la devolución. La Tesorería deberá comunicar al
tribunal respectivo el hecho de la retención y el monto de la misma.

4. Suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados.


El mismo artículo señalado en el punto anterior, en el número 2 señala: Suspenderá la licencia
para conducir vehículos motorizados por un plazo de hasta seis meses, prorrogables hasta por
igual período, si el alimentante persiste en el incumplimiento de su obligación. Dicho término
se contará desde que se ponga a disposición del administrador del Tribunal la licencia
respectiva.
En el evento de que la licencia de conducir sea necesaria para el ejercicio de la actividad o
empleo que genera ingresos al alimentante, éste podrá solicitar la interrupción de este
apremio, siempre que garantice el pago de lo adeudado y se obligue a solucionar, dentro de
un plazo que no podrá exceder de quince días corridos, la cantidad que fije el juez, en relación
con los ingresos mensuales ordinarios o extraordinarios que perciba el alimentante
5. Revocación de actos ejecutado por el alimentante, con el propósito de disminuir su
patrimonio y eludir el cumplimiento de la obligación alimenticia.
6. Nulidad de los actos simulados, ejecutados con el mismo objeto del punto anterior.
7. Separación judicial de bienes, en el evento de haberse decretado apremios en 2
oportunidades en contra del marido.
8. Denegación de la demanda de divorcio deducida por cónyuge alimentante.

EXTINCIÓN DEL DERECHO DE ALIMENTOS

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 31


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

1) Por llegar la persona del alimentario descendiente o hermano, a los 21 años de edad:
Cuando cualquiera de estos cumple 21 años, cesa su derecho a percibir alimentos (sea
hombre o mujer), salvo:
- Que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el que este derecho se extiende
hasta los 28 años.
- Que por algún impedimento físico o mental se hallen inhabilitados para subsistir por si
mismos, o que, por circunstancias calificadas, el juez considere indispensables los
alimentos para la subsistencia del individuo de que se trate. Este impedimento físico o
mental deberá acreditarse fundamentalmente con informes periciales de médicos u otros
profesionales afines. Por ser circunstancias calificadas, deben acreditarse siempre.
2) Con la muerte del alimentario.
Como es un derecho personalísimo, este es intransmisible. Sin perjuicio de las pensiones
devengadas y no pagadas, las que si pasaran a los herederos.
3) Cuando el padre o la madre hubiere abandonado al hijo en su infancia, y la filiación se
estableció por sentencia judicial contra oposición del aludido padre o madre (Art. 324, C.C.)
Mas que extinguir el derecho, este impide su nacimiento.
4) Por cesar las necesidades del alimentario.
Como fue señalado anteriormente, los alimentos se deben en la parte en que los medios de
subsistencia del alimentario no le alcances para subsistir de un modo correspondiente a su
posición social (art. 330 C.C.), y mientras continúen las circunstancias que legitimaron la
demanda (art. 332 C.C.). De esta forma si la situación económica y patrimonial del alimentario
evoluciona favorablemente, en términos tales que pueda por si solo atender su subsistencia,
resulta injustificable que mantenga la obligación de proporcionar los alimentos por el
alimentante.

PROCEDIMIENTO DE ALIMENTOS.
Aplicamos procedimiento ordinario de familia, con la competencia de los tribunales de familia, según
las normas antes vistas.

CUESTIONES ESPECIALES DEL PROCEDIMIENTO DE ALIMENTOS

A. Menos requisitos de la demanda.


Se podrán presentar demandas de pensiones alimenticias aun desconociéndose el domicilio del
alimentante demandado.
En este caso, la notificación se podrá practicar por cualquier medio idóneo que garantice la debida
información del notificado para el adecuado ejercicio de sus derechos.
No será en rigor entonces necesario recurrir a alguna notificación por avisos, sino que podrá
perfectamente autorizarse una notificación de alguna otra manera, como por ejemplo algún
mensaje por correo electrónico, un llamado telefónico o incluso un recado o mensaje enviado con
alguien responsable.
B. Cambio de domicilio del demandado
Por regla general las partes deben designar domicilio conocido dentro del territorio jurisdiccional
del tribunal, en los términos a que se refiere el artículo 49 del Código de Procedimiento Civil. La
sanción por la inobservancia de dicha carga viene dada por el artículo 53 del mismo Código.
En estos juicios, la carga y su sanción son más rigurosos para el demandado, pues deberá éste
informar al tribunal todo cambio de domicilio, de empleador y de lugar en que labore o preste
servicios, dentro de treinta días contados desde que el cambio se haya producido.
La sanción en caso de incumplimiento será una multa que deberá imponer el tribunal, a petición
de parte, de una a quince unidades tributarias mensuales, a beneficio fiscal. C. Alimentos
provisorios.
A efectos de obtener una pensión alimenticia provisoria, será necesario que la demanda cumpla con
un requisito adicional, cual es el de acompañar documentos y antecedentes que justifiquen dicha
pretensión.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 32


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

El tribunal, junto con proveer la demanda en los términos antes vistos, deberá pronunciarse de plano
sobre esta petición.
Al notificar la demanda, se deberá informar al demandado respecto de la posibilidad de formular
oposición a la pretensión contraria de alimentos provisorios.

Oposición del demandado.


a. Si el demandado no formula oposición en cinco días, la resolución que fijó la pensión
provisoria causará ejecutoria.
b. Si se opone al monto provisorio decretado en ese plazo, el juez podrá a su vez asumir
una de dos actitudes:
– Por regla general resolverá de plano.
– Por excepción, cuando conforme al mérito de los antecedentes lo estime necesario,
citará a una audiencia para dentro de los diez días siguientes.

MATRIMONIO DE LOS MENORES DE 16 AÑOS.


En la ley anterior el impedimento era la impubertad (art. 4 Nº 2º). En la actualidad, la situación es
diferente, pues ya no se atiende a la pubertad, por lo que una mujer mayor de doce años y un varón
mayor de catorce no obstante ser púberes –artículo 26 del Código Civil– no pueden contraer
matrimonio hasta que cumplan 16 años.

Si se incumple ese impedimento, la sanción es la nulidad del matrimonio, la que sólo puede alegar
cualquiera de los cónyuges o alguno de sus ascendientes, pero alcanzados los dieciséis años por parte
de ambos contrayentes, la acción de nulidad se radica únicamente en él o los que hubieren contraído
matrimonio sin tener esa edad (art. 46 letra a)).

Agreguemos de inmediato que en este caso la acción de nulidad prescribe en un año, contado desde
la fecha en que el cónyuge inhábil llegare a la mayoría de edad (art. 48 letra a)).

ADOPCIÓN DE MENORES

ANTECEDENTES DE LA ADOPCIÓN EN NUESTRO DERECHO POSITIVO.


Históricamente, podemos distinguir varias etapas:
1. El Código Civil no estableció reglas sobre adopción. La institución sólo se vino a incorporar a
nuestro derecho positivo con la Ley Nº 5.343 de 6 de octubre de 1934, posteriormente
sustituida por la Nº 7.613, publicada en el Diario Oficial del 21 de octubre de 1943, que se
mantuvo vigente hasta el 26 de octubre de 1999.
2. La adopción establecida en la Ley Nº 7.613, era un contrato entre adoptante y adoptado que
no generaba para este último el estado civil de hijo del primero. Sólo creaba entre ellos los
derechos y obligaciones que la misma ley establecía. Al no adquirir el adoptado la calidad de
hijo del adoptante no constituía una real solución para los padres sin hijos que, en la mayoría
de los casos, aspiraban a darles esa categoría. Ello incluso motivó que en vez de adoptar, los
matrimonios optaran por el camino fraudulento de inscribirlos como hijos propios. En
términos vulgares se decía que “se metía al hijo en la libreta”,
3. Para resolver el problema anterior, se dictó la Ley Nº 16.346, publicada en el Diario Oficial del
20 de octubre de 1965, que, sin suprimir la adopción de la Ley Nº 7.613, estableció la
“legitimación adoptiva” que, como lo señalaba su artículo 1º, tenía “por objeto conceder el
estado civil de hijo legítimo de los legitimantes adoptivos con sus mismos derechos y
obligaciones, en los casos y con los requisitos que se establecen en esta ley”.
4. Posteriormente se dictó la Ley Nº 18.703, de 10 de mayo de 1988 que estableció normas
sobre la adopción de menores, derogando la Ley Nº 16.346 (que se estimaba engorrosa y
daba lugar a diversos problemas). Se mantuvo, no obstante, vigente la Ley Nº 7.613.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 33


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

Ley de adopción Nº 19,620


De fecha 05 de agosto de 1999.
CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DE LA NUEVA NORMATIVA EN MATERIA DE ADOPCIÓN.

Podemos anotar las siguientes características:


1. La adopción se constituye por sentencia judicial dictada en un procedimiento no contencioso
(art. 23 inc. 2º) y requiere de una preparación previa. Ambrosio Rodríguez explica esto último
señalando que “para preparar una adopción el menor debe ser incluido en un registro de
personas susceptible de ser adoptadas; los futuros adoptantes deben inscribirse en un
registro de personas susceptibles de ser adoptantes; el Servicio Nacional de Menores, a su
vez, es el organismo encargado de acreditar a corporaciones o instituciones que se dediquen
precisamente a ubicar hijos y padres”.
2. Sólo permite la adopción de menores de 18 años de edad que se encuentre en determinadas
situaciones (artículos 8º y 12). Cabe precisar que la ley obliga al tribunal que conoce de la
adopción a tener en cuenta “las opiniones del menor, en función de su edad y madurez” (art.
3º inc. 1º) y para el caso de tratarse de un menor adulto será necesario contar con su
consentimiento “que manifestará expresamente ante el juez durante el respectivo
procedimiento previo a la adopción…” y “en el curso del procedimiento de adopción” (inc. 2º).
Agrega esta norma que “en caso de negativa, el juez dejará constancia de las razones que
invoque el menor…” y agrega que “excepcionalmente, por motivos sustentados en el interés
superior de aquél (menor), podrá resolver fundadamente que prosiga el respectivo
procedimiento”.
Esta última parte de la disposición ha sido criticada, porque “si se requiere el consentimiento
de una persona para la existencia del acto jurídico, la prescindencia de ese consentimiento no
puede generar el acto jurídico que se persigue”. Este profesor llega a sostener, que
“prescindir de la voluntad de una persona para romper los vínculos de su familia de origen,
para crear vínculos con otra familia que no desea, teniendo, según la ley, voluntad, faltándole
solamente experiencia, en mi opinión, es susceptible de impugnación en virtud del Principio
de Supremacía Constitucional”.
3. Tiene por objeto velar por el interés superior del adoptado, y amparar su derecho a vivir y
desarrollarse en el seno de una familia que le brinde el afecto y le procure los cuidados
tendientes a satisfacer sus necesidades espirituales y materiales, cuando ello no le pueda ser
proporcionado por su familia de origen” (art. 1º inc. 1º). En esta parte, la ley se ajusta a lo
dispuesto en el artículo 21 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que entró en vigor
para Chile el 12 de septiembre de 1990.
Agreguemos que esta idea del respeto absoluto a los intereses superiores del menor, está
expresada no sólo en el artículo 1º, sino también en varias otras disposiciones (arts. 3º, 12 Nº
3 inc. 2º, 25 inc. final, 30 inc. 2º, etc.).
4. Confiere al adoptado el estado civil de hijo respecto del o los adoptantes (arts. 1º inc. 2º, 37).
Consecuencia de ello es que el menor pierde su filiación de origen, salvo para ciertos efectos
(art. 1º inc. 2º y art. 37).
5. Otorga al Servicio Nacional de Menores una importante intervención en todo lo relacionado
con la adopción (arts. 4º, 5º, 6º, 7º, 9º Nº 3, 10, 13, 17, 18, 19, 33). Entre otros aspectos, está
facultado para hacerse parte en todos los asuntos que regula la ley que digan relación con la
protección del menor; tiene la obligación de llevar dos registros: uno de personas interesadas
en adoptar y otro de menores que pueden ser adoptados; tiene competencia exclusiva –el
Servicio Nacional de Menores y los organismos acreditados por éste– para intervenir en
programas de adopción, destinados a procurar al menor una familia responsable, etc.
6. Distingue entre adoptantes residentes en Chile y no residentes en Chile (arts. 29 y siguientes).
7. La ley garantiza la reserva de todas las tramitaciones, judiciales y administrativas, salvo que
los interesados en la solicitud de adopción renuncien a esta garantía (art. 28). El
incumplimiento de este deber de reserva, se sanciona severamente (arts. 39 al 44).

PERSONAS QUE PUEDEN SER ADOPTADAS.


Sólo pueden ser adoptados los menores de 18 años, que se encuentren en alguna de las situaciones
previstas en el artículo 8º de la ley:

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 34


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

1. El menor cuyos padres no se encuentren capacitados o en condiciones de hacerse cargo


responsablemente de él y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el
juez competente.
2. El menor que sea descendiente consanguíneo de uno de los adoptantes y;
3. El menor que haya sido declarado susceptible de ser adoptado por resolución judicial del
tribunal competente, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 12 y siguientes.

MENOR CUYOS PADRES NO SE ENCUENTRAN CAPACITADOS O EN


CONDICIONES DE HACERSE CARGO RESPONSABLEMENTE DE ÉL Y QUE EXPRESEN SU VOLUNTAD DE
ENTREGARLO EN ADOPCIÓN ANTE EL JUEZ COMPETENTE (ART. 8º LETRA A).
Según el artículo 9º “tratándose de alguno de los menores a que se refiere la letra a) del artículo
anterior, el padre o la madre que haya expresado su voluntad de entregarlo en adopción de
conformidad al artículo 56, o ambos si fuere el caso, tendrán un plazo de treinta días para
retractarse, contados desde la fecha en que hayan declarado esa voluntad ante el tribunal.
Vencido este plazo, no podrán ejercitar tal derecho”.

En cuanto al procedimiento, lo fija el inciso 2º y es el siguiente:


1. “La audiencia preparatoria se llevará a cabo entre el décimo y el decimoquinto día posterior a
la presentación de la solicitud. Al ratificar la declaración de voluntad, el juez informará
personalmente a el o los solicitantes sobre la fecha en que vencerá el plazo con que cuentan
para retractarse”;
2. “Si la solicitud sólo hubiere sido deducida por uno de los padres, ordenará que se cite a la
audiencia preparatoria al otro padre o madre que hubiere reconocido al menor de edad, bajo
apercibimiento de que su inasistencia hará presumir su voluntad de entregar al menor en
adopción. En dicha audiencia podrán allanarse o deducir oposición respecto de la solicitud”.
“La citación se notificará personalmente, si el padre o la madre tiene domicilio conocido. Para
este efecto, si no se conociera el domicilio, al proveer la solicitud, el tribunal requerirá al
Servicio Electoral y al Servicio de Registro Civil e Identificación que le informen, dentro de
quinto día, el último domicilio de dicha persona que conste en sus registros. De no
establecerse el domicilio, o de no ser habido en aquél que hubiere sido informado, la
notificación se efectuará por medio de aviso que se publicará en el Diario Oficial conforme a
lo dispuesto en los incisos tercero y cuarto del artículo 14” (o sea los días 1 ó 15 de un mes o
el día hábil siguiente si aquél fuere feriado).
3. “El tribunal comprobará que los padres del menor de edad no se encuentran capacitados o en
condiciones de hacerse cargo responsablemente de él”. “Se entenderán comprobadas estas
circunstancias con el informe que, en tal sentido, haya emitido y presentado en audiencia
aquel de los organismos aludidos en el artículo 6º que patrocine al padre o madre
compareciente o, si no mediare tal patrocinio, con el que el tribunal ordene emitir a alguno de
esos organismos, para ser conocido en la audiencia de juicio”.
4. “Si el padre o la madre que no hubiere deducido la solicitud hubiere fallecido o estuviere
imposibilitado de manifestar su voluntad, bastará la sola declaración del compareciente. En
dicho caso, como también si no se deduce oposición, el tribunal resolverá en la audiencia
preparatoria, en tanto cuente con la rendición del informe a que alude el numeral precedente
y haya transcurrido el plazo de retractación a que se refiere el numeral 1 precedente”.

5. “En su caso, la audiencia de juicio se llevará a cabo dentro de los quince días siguientes a la
audiencia preparatoria. Sin embargo, si el plazo de retractación a que se refiere el numeral 1
precedente estuviere pendiente a esa fecha, la audiencia de juicio se efectuará dentro de los
cinco días siguientes a su vencimiento”.
“No podrá suspenderse el desarrollo de la audiencia de juicio ni decretarse su prolongación en
otras sesiones por la circunstancia de que, hasta el día previsto para su realización, no se
hayan recibido los informes u otras pruebas decretadas por el tribunal”.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 35


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

6. “La notificación de la sentencia definitiva a los comparecientes, en todo caso, se hará por
cédula en el domicilio que conste en el tribunal, salvo que sea posible efectuarla en forma
personal en la audiencia respectiva”.
“Una vez ejecutoriada, será puesta en conocimiento del Servicio Nacional de Menores, para
los efectos previstos en el artículo 5º” (para que los incorporen al Registro de las personas
que pueden ser adoptadas).
En conformidad al inciso final del artículo 10, “ratificada por la madre su voluntad (de dar al
menor en adopción), el juez citará a la audiencia de juicio para dentro de los cinco días
siguientes”.

PROCEDIMIENTO SE PUEDE INICIAR ANTES DEL NACIMIENTO DEL HIJO.


En el caso que nos ocupa –artículo 8º letra a), el artículo 10 establece que “El procedimiento a que
se refiere el artículo anterior podrá iniciarse antes del nacimiento del hijo, sólo cuando sea
patrocinado por el Servicio Nacional de Menores o un organismo acreditado ante éste. En tal caso, se
efectuarán los trámites que correspondan, y sólo quedará pendiente la ratificación de la madre y la
dictación de la sentencia. En caso de no existir patrocinio, el tribunal remitirá los antecedentes al
Servicio Nacional de Menores, suspendiendo la tramitación de la solicitud”.

Respecto de la ratificación pueden presentarse varias situaciones:


a) Que la madre ratifique dentro del plazo de 30 días contados desde el parto, su voluntad de
entregar en adopción al menor.
b) Que transcurra el plazo referido sin que se produzca la ratificación. En tal supuesto, no se le
puede apremiar para que lo haga y transcurrido el plazo se le tendrá por desistida de su
decisión (art. 10 inc. 2º).
c) Que la madre falleciere antes de ratificar. En este caso “será suficiente manifestación de su
voluntad de dar al menor en adopción la que conste en el proceso” (art. 10 inc. 3º).
La norma del artículo 10 que estamos comentando tiene por objeto evidente que aquella
mujer que encontrándose embarazada sienta que no podrá hacerse cargo del hijo, opte por el
camino de darlo en adopción y no interrumpa su embarazo mediante el aborto.
d) “Ratificada por la madre su voluntad (de dar en adopción al hijo que espera), el juez citará a la
audiencia de juicio para dentro de los cinco días siguientes”.

MENOR QUE SEA DESCENDIENTE CONSANGUÍNEO DE UNO DE LOS ADOPTANTES (ART. 8º LETRA B).
Tratándose de estos menores, la ley distingue dos situaciones:
a) Que el cónyuge que quisiere adoptar al menor sea su padre o madre, y que sólo haya sido
reconocido como hijo por él o ella, caso en que se aplicará directamente el procedimiento
previsto en el Título III, es decir, el procedimiento de adopción (art. 11 inc.
1º)
b) Que el hijo esté reconocido por ambos padres o tenga filiación matrimonial. En este
supuesto es necesario el consentimiento del otro padre o madre, aplicándose, en lo que
corresponda, el artículo 9º;
Si faltare el padre o la madre, o si éste se opusiere a la adopción, debe el juez resolver si el
menor es susceptible de ser adoptado. El inciso final del artículo 11 expresa: “En caso de
que uno de los solicitantes que quieran adoptar sea otro ascendiente consanguíneo del
padre o madre del menor, se aplicará el procedimiento establecido en los artículos 9º o
13, según corresponda”.

MENOR DECLARADO SUSCEPTIBLE DE SER ADOPTADO POR RESOLUCIÓN DE TRIBUNAL


COMPETENTE, DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 12 Y SIGUIENTES (ART. 8º LETRA
C).
En conformidad al artículo 12 “procederá la declaración judicial de que el menor es susceptible de ser
adoptado, sea que su filiación esté o no determinada, cuando el padre, la madre o las personas a
quienes se haya confiado su cuidado se encuentren en una o más de las siguientes situaciones:

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 36


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

1) Se encuentren inhabilitados física o moralmente para ejercer el cuidado personal, de


conformidad al artículo 226 del Código Civil;
2) No le proporcionen atención personal o económica durante el plazo de dos meses. Si el
menor tuviera una edad inferior a un año, este plazo será de treinta días (texto dado por la
Ley Nº 20.203).
No constituye causal suficiente para la declaración judicial respectiva, la falta de recursos
económicos para atender al menor;
3) Lo entreguen a una institución pública o privada de protección de menores o a un tercero, con
ánimo manifiesto de liberarse de sus obligaciones legales”.
Como la prueba de este ánimo es difícil, la ley ha establecido tres presunciones que lo
suponen:
a) Cuando la mantención del menor a cargo de la institución o del tercero obedezca a una
causa justificada, que la haga más conveniente para los intereses del menor que el
ejercicio del cuidado personal por el padre, la madre o las personas a quienes se haya
confiado su cuidado (art. 12, Nº 3, inc. 2º); y
a. Cuando el padre, la madre o las personas que tuvieren al menor a su cuidado no lo
visiten, por lo menos una vez, durante cada dos meses si el menor tuviere más de
un año de edad, o una vez cada treinta días si tuviere menos de un año (art. 12
incisos 2º y 3º con las reformas de la Ley Nº 20.203).
La institución o el tercero que reciba al menor que le ha sido entregado por el padre, la
madre o un tercero con el ánimo de librarse de sus obligaciones legales “deberán informar
al juez competente del hecho de la entrega y de lo expresado por el o los padres, o por las
personas que lo tenían a su cuidado” (art. 12 inc. penúltimo).
b) El artículo 12 inciso final contempla otra presunción de abandono: “Los casos de abandono
del menor en la vía pública, en lugar solitario o en un recinto hospitalario, se entenderán
comprendidos dentro de la causal de este número. En dichos casos se presumirá el ánimo
de entregar al menor en adopción por la sola circunstancia de abandono”.

PROCEDIMIENTO PARA DECLARAR QUE UN MENOR ES SUSCEPTIBLE DE SER ADOPTADO.

Según el artículo 13 de la Ley Nº 19.620, el procedimiento que tenga por objeto declarar que un
menor es susceptible de ser adoptado, se iniciará de oficio por el juez, a solicitud del Servicio Nacional
de Menores o a instancia de las personas naturales o jurídicas que lo tengan a su cargo.

En conformidad al artículo 14 de la ley en comento (19.620) “recibida la solicitud precedente (la que
tiene por objeto que se declare que el menor es susceptible de ser adoptado), el juez a la brevedad
posible, citará a los ascendientes y a los otros consanguíneos del menor, hasta el tercer grado en la
línea colateral, siempre que la filiación estuviere determinada, para que concurran a la audiencia
preparatoria a exponer lo que sea conveniente a los intereses de aquél, pudiendo oponerse a la
solicitud, bajo apercibimiento de que, si no concurren, se presumirá su consentimiento favorable a la
declaración de que el menor es susceptible de ser adoptado. Asimismo, deberá citarse al menor, en
su caso, a la o las personas a cuyo cuidado esté y a todos quienes puedan aportar antecedentes para
una acertada resolución del asunto, que hubieren sido mencionados en la solicitud” (inc. 1º).

“La citación se notificará personalmente a los padres del menor, y por carta certificada a las demás
personas; todo ello, en cuanto tuvieren domicilios conocidos. Para este efecto, si no se conocieran los
domicilios, el tribunal requerirá, en los términos a que se refiere el párrafo segundo del número 2 del
artículo 9º, al Servicio Electoral y al Servicio de Registro Civil e Identificación que le informen, dentro
de quinto día, el último domicilio de dichas personas que conste en sus registros” (inc. 2º).

“De no establecerse el domicilio de alguna de ellas, o de no ser habido en aquel que hubiere sido
informado, el juez ordenará de inmediato que la notificación se efectúe por medio de un aviso que se
publicará gratuitamente en el Diario Oficial el día 1 ó 15 de un mes o el día hábil siguiente si aquél
fuese feriado. De igual forma se citará a los ascendientes y consanguíneos del menor de edad cuya
filiación no esté determinada. El aviso deberá incluir el máximo de datos disponibles para la
identificación del menor. La notificación se entenderá practicada tres días después de la publicación
del aviso” (inc. 31º).

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 37


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

El inciso final agrega que “A las personas que no comparecieren se las considerará rebeldes por el
solo ministerio de la ley, y respecto de ellas las siguientes resoluciones surtirán efecto desde que se
pronuncien”.

Según el artículo 15 de la Ley Nº 19.620 (en el texto dado por la Ley Nº 19.968) “la audiencia
preparatoria y la audiencia de juicio se llevarán a cabo en los términos que establecen los números 1
y 5 del artículo 9º, respectivamente” (inc. 1º).

“El juez resolverá acerca de la veracidad de los hechos y circunstancias que se invocan para solicitar la
declaración de que el menor es susceptible de ser adoptado, en especial la imposibilidad de disponer
de otras medidas que permitan la permanencia del mismo en su familia de origen y las ventajas que
la adopción representa para él” (inc. 2º).

“Los informes que se evacuen y rindan al respecto deberán solicitarse a alguno de los organismos a
que se refiere el artículo 6º, pudiendo el tribunal estimar suficientemente acreditadas dichas
circunstancias sobre su solo mérito” (inc. 3º).

“Si no se dedujere oposición y se contare con los antecedentes de prueba suficientes para formarse
convicción, el tribunal dictará sentencia en la audiencia preparatoria” (inc. 4º).

La sentencia que declare que el menor puede ser adoptado se notificará por cédula a los
consanguíneos que hayan aparecido al proceso, en el domicilio que conste en el mismo, salvo que sea
posible efectuar la notificación en forma personal en la audiencia respectiva. Una vez ejecutoriada,
será puesta en conocimiento del Servicio Nacional de Menores, para los efectos previstos en el
artículo 5º (art. 16).

RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA QUE SE PRONUNCIE SOBRE LA POSIBILIDAD DE QUE EL MENOR


PUEDA SER ADOPTADO.

El artículo 17 señala que “contra la sentencia que declare al menor como susceptible de ser adoptado
o la que deniegue esa declaración, procederá el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo”.
Agrega esta norma que “la sentencia recaída en procesos en que no sea parte el Servicio Nacional de
Menores o un organismo acreditado por éste, que no se apelare, deberá elevarse en consulta al
tribunal superior” (inc. 2º). Y el inciso final ordena al tribunal que la sentencia que declara al menor
susceptible de ser adoptado, será comunicada al Servicio Nacional de Menores para que lo incorpore
en el correspondiente registro a que se refiere el artículo 5º”.

En nuestro concepto, la sentencia que declara que el menor no es susceptible de ser adoptado, tiene
la naturaleza jurídica de sentencia interlocutoria que pone término al juicio o hace imposible su
continuación, por lo que es susceptible de casación en la forma (art. 67 Nº 6 de la Ley Nº
19.968).

TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE ESTA MATERIA.

Esta materia es de la competencia de los Tribunales de Familia (arts. 8º, Nº 13 de la Ley Nº 19.968 y
18 inciso 1º de la Ley Nº 19.620). Esta última norma señala: “Conocerá de los procedimientos a que
se refiere este Título y el Título III, el juez de letras, con competencia en materias de familia, del
domicilio o residencia del menor.

Se entenderá por domicilio del menor el correspondiente a la respectiva institución, si se encontrare


bajo el cuidado del Servicio Nacional de Menores o de un organismo acreditado ante éste.

El tribunal ante el cual se hubiere incoado alguno de los procedimientos a que se refiere el presente
artículo, será competente para conocer de las medidas de protección que se soliciten respecto del
mismo menor. En su caso, si hubiese procesos de protección incoados relativos al menor, el juez

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 38


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

ordenará acumularlos al de susceptibilidad o adopción, sin perjuicio de tener a la vista los


antecedentes de los procesos terminados en relación al mismo”.

PERSONAS QUE PUEDEN ADOPTAR.


Para determinar quiénes pueden adoptar la ley se coloca en dos escenarios diferentes: 1. Que el
menor sea adoptado por personas que tengan residencia en Chile; y 2. que lo sea por personas no
residentes en Chile.

1. DE LA ADOPCIÓN POR PERSONAS RESIDENTES EN CHILE.


El artículo 20 establece que “podrá otorgarse la adopción a los cónyuges chilenos o extranjeros,
con residencia permanente en el país, que tengan dos o más años de matrimonio, que hayan sido
evaluados como física, mental, psicológica y moralmente idóneos por alguna de las instituciones a
que se refiere el artículo 6º –Servicio Nacional de Menores u organismos acreditados ante éste–,
que sean mayores de veinticinco años y menores de sesenta, y con veinte años o más de
diferencia de edad con el menor adoptado.

Los cónyuges deberán actuar siempre de consuno en las gestiones que requieran de expresión de
voluntad de los adoptantes”. El inciso 2º establece que “El juez, por resolución fundada, podrá
rebajar los límites de edad o la diferencia de años señalada en el inciso anterior. Dicha rebaja no
podrá exceder de 5 años”.

De consiguiente, para adoptar se deben cumplir los siguientes requisitos:


a) Debe tratarse de cónyuges chilenos o extranjeros, con residencia permanente en el país,
quienes deben actuar siempre de consuno en las gestiones que requieran de expresión de
voluntad de los adoptantes. La regla general de que sólo pueden recibir en adopción los
matrimonios tiene algunas excepciones:

1) Si no existen cónyuges interesados en adoptar a un menor o no cumplan con el requisito de


residencia permanente en Chile, se podrá entregar el menor en adopción a una persona
soltera, divorciada o viuda, con residencia permanente en el país, siempre que cumpla con
los demás requisitos legales (edad mínima y máxima, diferencia de edad e idoneidad
física, mental, psicológica y moral) (art. 21 de la Ley Nº 19.620 según texto dado por Leyes
Nos 19.910 y 19.947).
Esta persona viuda o soltera debe, además, haber participado en alguno de los programas
de adopción realizados por el Servicio Nacional de Menores o por un organismo
acreditado por éste (art. 21 inc. 2º).
Finalmente, “si hubiere varios interesados solteros o viudos que reúnan similares
condiciones, el tribunal preferirá a quien sea pariente consanguíneo del menor, y en su
defecto, a quien tenga su cuidado personal” (art. 21 inc. final). Nos asiste la duda sobre si
no habría sido más adecuado invertir la regla, prefiriendo primero al que tenga al menor a
su cuidado y sólo en defecto de éste a los parientes consanguíneos, y
2. En el caso de que en vida de ambos cónyuges se hubiere iniciado la tramitación de la
adopción o, no habiéndose iniciado ésta, el cónyuge difunto hubiere manifestado su
voluntad de adoptar conjuntamente con el sobreviviente, podrá otorgarse la adopción del
menor al viudo o viuda, siempre que cumpla con los demás requisitos legales. En este
caso, la adopción se entenderá efectuada por ambos cónyuges, desde el momento en que
se practique la inscripción del nacimiento ordenada por la sentencia que la constituye
(art. 22 inc. 1º, parte final).
La voluntad de adoptar del cónyuge difunto deberá probarse por instrumento público, por
testamento o por un conjunto de testimonios fidedignos que la establezcan de modo
irrefragable, no bastando la sola prueba de testigos (art. 22 inc. 2º).
La Ley de Matrimonio Civil agregó al artículo 22 un inciso tercero, según el cual “Los
cónyuges que hubieren iniciado la tramitación de una adopción, podrán solicitar que ésta
se conceda aún después de declarada su separación judicial o el divorcio, si conviene al
interés superior del adoptado”.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 39


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

b) Deben tener más de dos años de matrimonio. No rige esta exigencia si uno o ambos cónyuges
están afectados de infertilidad (art. 20 inc. 4º).
c) Deben tener idoneidad física, mental, psicológica y moral calificada por el Servicio Nacional de
Menores o por un organismo autorizado por éste (art. 20 inc. 1º).
d) Deben ser mayores de veinticinco y menores de sesenta años de edad, y tener una diferencia
de edad de 20 o más años con el menor. El juez, por resolución fundada, podrá rebajar los
límites de edad o la diferencia de años, sin que esta rebaja pueda exceder de 5 años. Además,
estas exigencias no rigen si uno de los adoptantes fuere ascendiente por consanguinidad del
adoptado (art. 20 incisos 2º y 3º).

TRIBUNAL COMPETENTE Y PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN.


Esta materia la trata la Ley Nº 19.620 en el párrafo segundo del Título III, artículos 23 y siguientes. En
síntesis, las reglas son las siguientes:
1) Tiene competencia para conocer de esta materia el juez de letras con competencia en materia
de familia, del domicilio del menor (art. 23 inc. 1º, según texto dado por la Ley Nº 19.910).
Con anterioridad a esta ley, era competente el juez de letras de menores del domicilio de los
adoptantes;
2) La adopción se tramita en un procedimiento no contencioso, en que no se admite oposición
(art. 23 inc. 2º). Esto último constituye una excepción a la regla del artículo 823 del Código de
Procedimiento Civil. Las cuestiones que se susciten se substanciarán en cuaderno separado.
Cabe agregar que en este procedimiento el tribunal debe cumplir un papel activo, pudiendo
“decretar de oficio las diligencias necesarias para comprobar las ventajas y beneficios que la
adopción reporta al menor y, si lo estimare necesario, las que le permitan complementar la
evaluación de idoneidad de los solicitantes…” (art.
24 inc. 1º);
3) La solicitud de adopción deberá ser firmada por todas las personas cuya voluntad se requiera
según lo dispuesto en los artículos 20, 21 y 22, ante la presencia del secretario del tribunal,
quien deberá certificar la identidad de los comparecientes (art. 23 inc. 3º);
4) Deben acompañarse a la solicitud los siguientes antecedentes:
a) Copia íntegra de la inscripción de nacimiento de la persona que pretenda adoptar;
b) Copia autorizada de la resolución judicial que declara que el menor puede ser adoptado,
dictada en virtud del artículo 8º, letras a) o c), o certificados que acrediten las
circunstancias a que se refiere la letra b) del artículo 8º, en su caso;
c) Informe de evaluación de idoneidad física, mental, psicológica y moral del o los
solicitantes, emitido por el Servicio Nacional de Menores o por un organismo autorizado
por éste;
5) En el caso en que los menores en situación de ser adoptados sean hermanos, el tribunal
procurará que los adopten los mismos solicitantes (art. 23 inc. 4º);
6) Si distintas personas solicitan la adopción de un mismo menor, las solicitudes deberán
acumularse a fin de ser resueltas en una sola sentencia (art. 23 inciso final, agregado por la
Ley Nº 19.910);
7) Si se acompañan a la solicitud todos los antecedentes indicados en el artículo 23, el juez
acogerá la petición a tramitación. En la misma resolución ordenará agregar los antecedentes
del proceso previo de susceptibilidad para la adopción y citará a los solicitantes, con sus
antecedentes de idoneidad y medios de prueba a la audiencia preparatoria, que se llevará a
cabo entre los cinco y los diez días siguientes. Se deberá, asimismo, citar al menor en su caso
(art. 24).

Las diligencias no cumplidas a la fecha de realización de la audiencia se tendrán por no


decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia sin más trámite (art. 24 inc. 2°);
8) Si los solicitantes no tienen el cuidado personal del menor “el tribunal, desde que aparezcan
en autos antecedentes que a su juicio sean suficientes, les otorgará la tuición del menor y
dispondrá las diligencias que estime pertinentes para establecer la adaptación a su futura
familia”;

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 40


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

9) En cualquiera etapa del procedimiento el tribunal “podrá poner término al ejercicio del
cuidado personal del menor por los interesados, cuando así lo estime necesario para el interés
superior de aquél. En todo caso, cesará de pleno derecho si el tribunal denegare la solicitud
de adopción, de lo que dejará constancia en la misma sentencia, la cual dispondrá además la
entrega del menor a quien confíe su cuidado en lo sucesivo” (art. 24 inc. final).

DE LA SENTENCIA DE ADOPCIÓN. RECURSOS.


La sentencia deberá ordenar lo que dispone el artículo 26, entre otras cosas, practicar una nueva
inscripción de nacimiento y cancelar la anterior. Se notificará por cédula a los solicitantes en el
domicilio que conste en el proceso, salvo que sea posible efectuar la notificación en forma personal
en la audiencia respectiva.

La Ley Nº 19.910 agregó al artículo 26 una nueva exigencia: la sentencia deberá ordenar que se
oficie cuando corresponda, al Ministerio de Educación, a fin de que se eliminen del registro curricular
los antecedentes relativos al menor de edad adoptado y se incorpore otro registro de acuerdo a la
nueva identidad de éste.

En contra de la sentencia procederá el recurso de apelación en ambos efectos, que gozará de


preferencia para su vista y fallo y se tramitará de acuerdo a las reglas de los incidentes, vale decir, el
tribunal lo conocerá en cuenta a menos que los solicitantes dentro del plazo para comparecer a
segunda instancia, soliciten alegatos (art. 199 Código de Procedimiento Civil) (art. 25 inc. 2º).

Cabe también, en contra de la sentencia, el recurso de casación de forma (arts. 766 y 822 del Código
de Procedimiento Civil), y en contra de la sentencia de segunda instancia, casación de fondo.

ENVÍO DE LOS ANTECEDENTES A LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO CIVIL.

El Oficial del Registro Civil que practique la nueva inscripción de nacimiento del adoptado deberá
enviar los antecedentes a la Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación que, a su
vez, los remitirá al Jefe del Archivo General del Servicio de Registro Civil e Identificación, para que los
mantenga bajo su custodia en sección separada, de la cual sólo podrán salir por resolución judicial
(art. 27).

Agrega esta disposición que “podrán únicamente otorgarse copias de la sentencia o de los
antecedentes de adopción por resolución judicial, a pedido del adoptado, de los adoptantes o de los
ascendientes y descendientes de éstos.

Si los peticionarios no son los adoptantes, la autorización se concederá siempre previa citación de
éstos, salvo que se acredite su fallecimiento”.

Termina el artículo 27 expresando que “…cualquier interesado mayor de edad y plenamente capaz
que tenga antecedentes que le permitan presumir que fue adoptado podrá solicitar personalmente al
Servicio de Registro Civil e Identificación que le informe si su filiación tiene ese origen”.

ADOPCIÓN POR PERSONAS NO RESIDENTES EN CHILE.


El párrafo tercero del Título III de la ley, artículos 29 y siguientes, regulan esta materia.

FORMA DE CONSTITUIR LA ADOPCIÓN POR PERSONAS NO RESIDENTES EN CHILE.


La Ley Nº 18.703 establecía normas especiales para regular la salida de menores que iban a ser
adoptados en el extranjero. Señalaba en su artículo 39 que “la salida de menores para ser adoptados
en el extranjero, deberá ser autorizada por el juez de letras de menores del domicilio del menor” y
agregaba “En estos casos la adopción se regirá por la ley del país en que se otorgue”.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 41


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

Si bien dicha ley exigía autorización judicial para que el menor pudiera ser sacado del país, y
obligaba al juez a adoptar una serie de medidas para otorgarla, la protección que se quiso dar era
insuficiente desde el momento que la institución quedaba regulada por una ley extranjera. Y de
hecho, se cometieron diversos abusos, generándose un tráfico ilícito de menores que motivó más de
una investigación judicial.

Con el objeto de subsanar estos inconvenientes la Ley Nº 19.620, reguló esta materia de un
modo diferente. Un conocido profesor resume el nuevo trato en los siguientes términos “la nueva ley
cambia absolutamente esta situación y establece un procedimiento para que extranjeros no
residentes en Chile adopten en el país, pero sujetos a la legislación chilena y cumpliendo una serie de
requisitos respecto de los cuales el tribunal está obligado a velar porque efectivamente se lleven a la
práctica”.

El artículo 29 de la Ley Nº 19.620 establece que la adopción de un menor por personas no


residentes en Chile se constituye de acuerdo al procedimiento establecido en el párrafo II del Título III
de la ley –artículos 23 y siguientes– y, cuando corresponda, deberá ajustarse a las Convenciones y
Convenios Internacionales que las regulen y se encuentren ratificados por Chile.

Respecto a la referencia a las Convenciones y Convenios internacionales, se debe mencionar la


Convención sobre los Derechos del Niño, que entró a regir para Chile el 12 de septiembre de 1990
(Convención publicada en el Diario Oficial del 27 de septiembre de 1990). En ella existe un artículo
especial –el 21– que regula diversos aspectos de la adopción, que los Estados Partes, deben
considerar en sus legislaciones internas. A modo de ejemplo, establece que la consideración
primordial de la adopción es el interés superior del menor; que las adopciones deben ser autorizadas
por autoridad competente; que sólo pueden adoptar personas no residentes cuando el menor no
pueda ser atendido de manera adecuada en su país de origen, etc.

REQUISITOS DE LA ADOPCIÓN EN ESTE CASO.


Para que personas no residentes en Chile puedan adoptar deberán cumplirse los siguientes
requisitos:
a) Que no existan matrimonios chilenos o extranjeros con residencia permanente en Chile
interesados en adoptar al menor, que cumplan los requisitos legales, lo que deberá certificar
el Servicio Nacional de Menores, que para ello, según el artículo 5º, cuenta con un Registro
Especial (art. 30).
Sin embargo, esta exigencia no es tan absoluta, pues la ley admite que el juez acoja “…
a tramitación la solicitud de adopción de un menor presentada por un matrimonio no
residente en Chile, aun cuando también estén interesadas en adoptarlo personas con
residencia permanente en el país, si median razones de mayor conveniencia para el interés
superior del menor, que expondrá fundadamente en la misma resolución” (art. 30 inc. 2º).
b) Los cónyuges adoptantes, sean nacionales o extranjeros, deben cumplir los requisitos
señalados en los artículos 20, incisos primero, tercero y cuarto, y artículo 22 (art. 31). Al no
aplicarse en este caso el inciso 2º del artículo 20, quiere decir, que no puede el tribunal
rebajar los límites de edad o la diferencia de años existente entre adoptantes y adoptados. No
rige tampoco el artículo 21, por lo que quedan impedidas de adoptar las personas solteras o
viudas, salvo que se trate del viudo o viuda de un matrimonio que en vida hubiere iniciado la
tramitación de la adopción.
c) La identidad de los solicitantes podrá acreditarse mediante un certificado otorgado por el
consulado de Chile en el país respectivo, sujeto, en todo caso, a ratificación ante el tribunal
una vez que debiesen comparecer personalmente los solicitantes conforme lo dispone el
inciso 1º del artículo 35 de la presente ley (artículo 31 inciso 2º, agregado por la Ley Nº
19.910).
La solicitud de adopción, en todos los casos regulados por este párrafo, deberá ser
patrocinada por el Servicio Nacional de Menores o un organismo acreditado ante éste (inciso
3º agregado al artículo 31 por la Ley Nº 19.910).
TRIBUNAL COMPETENTE.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 42


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

Es competente para conocer de esta adopción el juez de letras de familia correspondiente al


domicilio del menor o de la persona o entidad a cuyo cuidado se encuentre (art. 34).

PROCEDIMIENTO.
Los matrimonios interesados en la adopción deberán presentar al Tribunal de Familia competente,
autenticados, autorizados y legalizados, según corresponda traducidos al castellano, diversos
documentos que detalla el artículo 32, documentos éstos que tienen por objeto acreditar que los
adoptantes cumplen las exigencias legales. La Ley Nº 19.910 agregó un nuevo numerando al artículo
32, según el cual se debe agregar un “Informe psicológico, otorgado por profesionales competentes
del país de residencia de los solicitantes”.

Artículo 32.- Los matrimonios no residentes en Chile, interesados en la adopción, deberán presentar
con su solicitud de adopción, autenticados, autorizados y legalizados, según corresponda, y
traducidos al castellano, los siguientes antecedentes:
1. Certificado de nacimiento de los solicitantes.
2. Certificado de matrimonio de los solicitantes.
3. Copia íntegra de la inscripción de nacimiento de la persona que se pretende adoptar.
4. Copia autorizada de la resolución judicial que declara que el menor puede ser adoptado,
dictada en virtud del artículo 8º, letras a) o c); o certificados que acrediten las
circunstancias a que se refiere la letra b) del artículo 8º, en su caso.
5. Certificado expedido por el cónsul chileno de profesión u honorario, si lo hubiere, en que
conste que los solicitantes cumplen con los requisitos para adoptar según la ley de su país
de residencia
o, en su defecto, otro instrumento idóneo que permita al tribunal formarse esa
convicción.
6. Certificado de la autoridad de inmigración del país de residencia de los solicitantes en que
consten los requisitos que el menor adoptado debe cumplir para ingresar en el mismo.
7. Certificado autorizado por el organismo gubernamental competente
del país de residencia de los solicitantes, si lo hubiere o, en caso contrario, otro
instrumento idóneo para formar la convicción del tribunal, en que conste la legislación
vigente en aquel país en relación con la adopción así como acerca de la adquisición y
pérdida de la nacionalidad del futuro adoptado.
8. Informe social favorable emitido por el organismo gubernamental o privado acreditado
que corresponda del país de residencia de los solicitantes, si lo hubiere, o en su defecto,
otros antecedentes que acrediten esta materia a satisfacción del tribunal.
9. Certificados que comprueben, a satisfacción del tribunal, la salud física y mental de los
solicitantes, otorgados por profesionales competentes del país de residencia de los
solicitantes.
10. Informe sicológico, otorgado por profesionales competentes del país de residencia de los
solicitantes.
11. Antecedentes que acrediten la capacidad económica de los solicitantes.
12. Fotografías recientes de los solicitantes.
13. Tres cartas de honorabilidad de los solicitantes, otorgadas por autoridades o personas
relevantes de la comunidad en su país de residencia.

Si no se acompañan los antecedentes exigidos por el artículo 32, el tribunal no debe acoger a
tramitación la solicitud (art. 33 inc. 1º).

Los solicitantes deberán comparecer personalmente al tribunal cuando éste lo estime


necesario, lo que deberá ocurrir a lo menos una vez durante el curso del proceso (art. 35 inc.
1º).

Mientras se tramita la adopción, el menor puede quedar entregado al cuidado de uno de los
solicitantes, pero no podrá salir del país sin la autorización del tribunal (art. 35 inc. 2º).

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 43


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

DE LOS EFECTOS DE LA ADOPCIÓN Y DE SU EXPIRACIÓN.


Según el artículo 37, la adopción produce los siguientes efectos, desde la fecha de la inscripción de
nacimiento ordenada por la sentencia que la constituye:

a) Confiere al adoptado el estado civil de hijo de los adoptantes, con todos los derechos y
deberes recíprocos;
b) Extingue, para todos los efectos civiles, sus vínculos de filiación de origen, salvo los
impedimentos para contraer matrimonio establecidos en el artículo 5º de la Ley de
Matrimonio Civil, que subsisten.

Para los efectos de que pueda operar el impedimento, cualquiera de los parientes biológicos
que menciona esa disposición podrá hacer presente el respectivo impedimento ante el
Servicio de Registro Civil e Identificación desde la manifestación del matrimonio y hasta antes
de su celebración, lo que dicho Servicio deberá verificar consultando el expediente de
adopción.

Nótese que la extinción de la filiación anterior opera exclusivamente para los efectos civiles.
De consiguiente, se mantiene para los efectos penales, v. gr., para lo dispuesto en los artículos
13 inciso 2º; 375, 390, etc., del Código Penal.

LA ADOPCIÓN ES IRREVOCABLE: Así lo establece el artículo 38. Ello se explica, tanto por tratarse de
un acto de familia, como porque crea un nuevo estado civil.

NULIDAD DE LA ADOPCIÓN.
El adoptado, por sí o por curador especial, podrá pedir la nulidad de la adopción obtenida por medios
ilícitos o fraudulentos (art. 38 inc. 1º).

Nótese que el adoptado es el único titular de la acción de nulidad. No la tienen, por consiguiente, ni
los adoptantes ni los terceros a quienes tal adopción pudiere perjudicarle.

Obsérvese también que el único vicio que hace procedente la nulidad es el haberse obtenido “por
medios ilícitos o fraudulentos”.

Según aparece del Boletín 899-07 de la Comisión Mixta se prefirió emplear esta terminología –medios
ilícitos y fraudulentos– para comprender las distintas situaciones que podían presentarse.

Se desechó la idea de hablar de vicios del consentimiento, por no tener la adopción ahora el carácter
de contractual como acontecía antes con la Ley Nº 7.613.

Ambrosio Rodríguez cree que “la expresión ‘medios ilícitos y fraudulentos’, comprendería, por
ejemplo, aquello que se llama comúnmente fraude procesal, la infracción de las normas de esta
propia ley, desde luego, porque sería un medio ilícito la infracción de la ley que reglamenta la forma
de obtenerla…”.

La acción de nulidad prescribe en 4 años contados desde la fecha en que el adoptado alcanzaba su
plena capacidad, y haya tomado conocimiento del vicio que afecta a la adopción.

El tribunal para conocer de la nulidad de la adopción es el juez con competencia en materias de


familia del domicilio o residencia del adoptado. Esta materia se tramita de acuerdo al procedimiento
ordinario previsto en la ley que crea los tribunales de familia (art. 38 inciso final).

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 44


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

DELITOS RELACIONADOS CON LA ADOPCIÓN.


El Título IV de la ley contempla una serie de delitos específicos relacionados con la adopción. Pena las
conductas siguientes:

a) Sanciona al funcionario público que revele antecedentes de que tenga conocimiento


en razón de su cargo y que de acuerdo a la Ley Nº 19.620 son reservados y también al
funcionario público que permita que otro revele estos antecedentes (art. 39). La sanción es la
suspensión del empleo en sus grados mínimo a medio y multa de 6 a 20 Unidades Tributarias
Mensuales, pena que se eleva a inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos en
cualquiera de sus grados y multa de 21 a 30 Unidades Tributarias Mensuales, en dos casos:
cuando hay reiteración y cuando en razón de la revelación se ocasionare grave daño al menor o a
sus padres biológicos o adoptivos (art. 39). Si incurre en el delito quien no es funcionario público
o siéndolo no tenía conocimiento de los hechos en razón de su cargo, la pena es de multa de 6 a
20 Unidades Tributarias Mensuales (art. 40);
b) Sanciona también al que “con abuso de confianza, ardid, simulación, atribución de identidad o
estado civil u otra condición semejante, obtuviere la entrega de un menor para sí, para un
tercero o para sacarlo del país, con fines de adopción”. La pena es de presidio menor en
cualquiera de sus grados y multa de 10 a 20 unidades Tributarias Mensuales (art. 41).
La pena se aumentará en un grado si el delito fuere cometido por autoridad, empleado público,
abogado, médico, matrona, enfermera, asistente social o por el encargado, a cualquier título, del
cuidado del menor, cuando ejecutare la conducta abusando de su oficio, cargo o profesión (art.
44).
c) Sanciona finalmente al que solicitare o aceptare recibir cualquier clase de contraprestación por
facilitar la entrega de un menor en adopción. La pena es la de presidio menor en su grado
mínimo a medio y multa de 10 a 15 unidades tributarias mensuales (art. 42.)
También en este caso la pena se aumenta en un grado cuando quien incurre en el delito lo hace
abusando de su oficio, cargo o profesión (art. 44). Si quien comete este delito es un funcionario
público, será sancionado de acuerdo al inciso 1º del artículo 42, si no le correspondiere una pena
superior de conformidad a lo dispuesto en los párrafos 4º y 9º del Título V del Libro II del Código
Penal (art. 42 inc. 2º). No quedan comprendidos en esta figura delictual las personas que
legítimamente solicitaren o aceptaren recibir una contraprestación por servicios profesionales
que se presten durante el curso de los procedimientos regulados por la ley, sean éstos de
carácter legal, social, psicológico, psiquiátrico u otros semejantes (art.
43).

CURADOR “AD LITEM”


Para entender la figura partiremos señalando, muy a grandes rasgos que Curador, es aquella persona
que cuida algo, de esta forma, el curador ad litem, es aquella persona nombrada por el juez para
seguir los pleitos y defender los derechos de un menor, representándole.
De esta forma desprendemos que el curador ad litem es:

A. Un cuidador.
B. Que actúa bajo designación del juez.
C. Cuya función es seguir pleitos.
D. Defender los derechos de un menor.

La regulación jurídica del curador ad litem se encuentra tratada en el título XIX “De las Tutelas y
Curadurías en general”, y en el artículo 338 se define que las tutelas y curadurías son cargos
impuestos a ciertas personas a favor de aquellos que no pueden dirigirse asi mismos o administrar
competentemente sus negocios, y que no se hallan bajo la potestad del padre o madre que puedan
darles la protección debida, los tutores y curadores, en definitiva son cargos que ejercen personas
distintas a los padres, cuando éstos por algún motivo no pueden representar el hijo en algún asunto,
en el caso de los curadores ad litem, son personas distintas a los padres que representan a los
menores de edad en el ámbito judicial, y se encuentran tratados en el artículo 494 del Código civil

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 45


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

bajo el título de Curadores especiales y fundamentalmente para el ámbito de nuestra competencia y


estudio, en el artículo 19 de la ley 19,968
ART. 19 DE LA LEY 19.968
En todos los asuntos de competencia de los juzgados de familia en que aparezcan involucrados
intereses de niños, niñas, adolescentes, o incapaces, el juez deberá velar porque éstos se encuentren
debidamente representados.

El juez designará a un abogado perteneciente a la respectiva Corporación de Asistencia Judicial o a


cualquier institución pública o privada que se dedique a la defensa, promoción o protección de sus
derechos, en los casos en que carezcan de representante legal o cuando, por motivos fundados, el
juez estime que sus intereses son independientes o contradictorios con los de aquél a quien
corresponda legalmente su representación.
La persona así designada será el curador ad litem del niño, niña, adolescente o incapaz, por el solo
ministerio de la ley, y su representación se extenderá a todas las actuaciones judiciales, incluyendo el
ejercicio de la acción penal prevista como un derecho de la víctima en el artículo 109 letra b) del
Código Procesal Penal…

IMPLICANCIAS Y EFECTOS DE LA NORMA


En general, lo que se busca es asegurar la efectiva participación del menor en la toma de decisiones
que afecten su vida, por tanto la defensa técnica debe, por regla general, adoptar forma de “abogado
del niño”, y de esta forma se entiende, por ejemplo en Estados Unidos, por la Asociación americana
de abogados o la Asociación nacional de Asistencia jurídica para niños. La figura que hoy tratamos, es
decir el “curador ad litem” en cambio posee ciertos defectos, respecto la interpretación dicha en
líneas precedentes, por cuanto este actor, que como señala buenamente la norma debe ser un
abogado, introduce un filtro que distorsiona el interés manifiesto del menor, entendiendo estos
como sus deseos y sentimientos directos, toda vez que el curador ad litem deberá buscar e definitiva
analizar aquello que más conviene al niño en miras de promover, resguardar y ejercer fielmente el
principio del “interés superior del niño”, independiente, en algunos casos, de lo que aquél haya
manifestado.
Dicho de otra forma, si la figura no fuera de “curador ad litem” quién está encargado de
defender el interés superior del menor y representarlos en dichos intereses, el “abogado del niño”
representaría solo su interés manifiesto, es decir sus deseos y sentimientos y vinculando estos con los
deberes de lealtad y confidencialidad que un letrado debe tener con sus clientes, por lo anterior en la
práctica muchas veces el curador debe hacer una abstracción de lo manifestado por el menor cuando
dichas expresiones puedan ir incluso contra su propio bienestar, lo que en la práctica, créanme
estimados alumnos, no es fácil.

Un ejemplo real que podría llevarnos a ilustrar correctamente esta problemática es uno de los
casos más mediatizados, polémicos y simbólicos a este respecto, generado por el fallo de la Cuarta
Sala de la Corte Suprema, dictado el año pasado, y recaído en la demanda de tuición que afectó a las
hijas de la jueza Karen Atala.
Con independencia de los demás antecedentes que puedan haber jugado a favor de las
pretensiones de una u otra parte, el fallo de la Corte Suprema (que acoge un recurso de queja
interpuesto por el padre) revoca lo resuelto por la Corte de Apelaciones de Temuco y entrega la
tuición al padre de las niñas argumentando que resuelve así en el “interés superior” de las niñas, que
tendrían derecho preferente “a vivir y desarrollarse en el seno de una familia estructurada
normalmente y apreciada en el medio social, según el modelo tradicional que le es propio”,
derecho que les sería negado al dejarlas al cuidado de su madre lesbiana, que convive con una pareja
del mismo sexo.
Así, bajo la apelación al “interés superior” de las niñas, e incluso a un derecho (“sui generis”) a
vivir preferentemente en una familia de “modelo tradicional”, sin referirse a la opinión de las niñas
(que en la primera instancia manifestaron una preferencia por permanecer con su madre), tres
ministros de la Corte Suprema (con la oposición enérgica de los dos ministros restantes, en su voto de
minoría, para quienes el fallo de mayoría que afecta a las niñas implica “imponer tanto a aquéllas
como a la madre una sanción innominada y al margen de la ley, amén de discriminatoria”) están

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 46


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

implementando una política que no es precisamente la de tratar a las niñas como sujeto de derechos,
sino más bien la de conservar en poder de los jueces la prerrogativa de proyectar sus propias
preferencias en materias frente a las cuales el Estado es neutral (la predilección de un modelo de
familia por sobre el otro) para decidir conforme a esas preferencias las vidas de los niños sometidos a
su jurisdicción. Todo ello, en lenguaje de derechos y apelando a principios de la CDN.

FACULTADES Y COMPETENCIA QUE OTORGA LA LEY 19.968 AL CURADOR AD LITEM


El ámbito de competencia del curador ad litem está regulado en el inciso tercero del artículo
19. La persona así designada será el curador ad litem del niño, niña, adolescente o incapaz, por el sólo
ministerio de la ley, y su representación se extenderá a todas las actuaciones judiciales, incluyendo el
ejercicio de la acción penal prevista como un derecho de la víctima en el artículo 109 letra b) del
Código Procesal Penal.
Del texto del artículo 19 de la Ley 19.968, se desprende que su principal función consiste en
representar al niño, niña o adolescente en todas las actuaciones judiciales, entendiendo por tales
todas las gestiones a que de lugar la causa en que se le designa. Según Casarino: “Las actuaciones
judiciales pueden definirse como toda resolución, notificación, diligencia o acto de cualquiera
especie, que se consigne en un procedimiento judicial, autorizado por el funcionario a quien la ley
confiere esta facultad, incluso escritos después de presentados y agregados a los autos.
En cuanto a su origen, las actuaciones judiciales son actos emanados, ya de las partes,
podemos mencionar la demanda y la contestación a la demanda; y entre las más sobresalientes del
tribunal, la sentencia definitiva”.
Si el curador ad litem es un abogado que se le faculta a actuar en todas las actuaciones
judiciales, y si las actuaciones judiciales son actos que pueden ser realizados con cierto conocimiento
técnico, si además estos actos emanan de las partes, se puede concluir que estos actos entonces
deben ser ejecutados por un abogado, y este abogado representaría el interés de una parte del juicio.
Además se le faculta a ir más allá de dicha causa e incluso actuar como querellante en un
proceso penal, no es mi intención extenderme en esta parte, sin embargo, no deja de ser llamativa
esta facultad considerando que la persona designada generalmente es especialista en materias de
familia, y su ámbito laboral generalmente es dentro de los tribunales de familia, por lo que, como se
verá más adelante, resulta poco práctico que este abogado además deba concurrir ante los Juzgados
de Garantía.

PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA PROGRESIVA EN EL EJERCICIO DEL CURADOR.

Los niños, niñas y adolescentes son, entonces, sujetos de derecho que desarrollarán
gradualmente el ejercicio de sus derechos conforme al principio de autonomía progresiva. Para
asegurar este tránsito, la Convención encomienda a los padres o la familia un específico deber de
orientación destinado precisamente a preparar el camino hacia una ciudadanía plena.
En suma, los titulares de los derechos son los niños y niñas y no otros sujetos o algún tipo de
interés colectivo o difuso difícil de determinar, y el desarrollo de éstos implica un proceso continuo
en que irán adquiriendo un mayor grado de autonomía hasta llegar a la plena capacidad de
autogobierno que les permitirán dotarse para sí de los planes de vida que parezcan más conformes a
sus convicciones y modos de habitar el mundo.
Este principio entonces, (el de la autonomía progresiva), está absolutamente vinculado al
ejercicio de su derecho a ser oído, y a que su opinión será ponderada en función de su edad y
madurez, la autora argentina Mariza HERRERA, señala al respecto que: “otro de los dispositivos claves
en relación a la autonomía progresiva se refiere al entrecruzamiento obligado con el derecho de
participación de los niños, niñas y adolescentes, reforzándose así la columna vertebral de la
Convención: la idea de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.

De esta forma, la labor del CURADOR AD LITEM tendrá que irse amoldando a la edad del menor y su
visión del problema y sus respectivas soluciones o intereses claramente manifestados, toda vez que
este principio irá determinando su campo de aplicación en concordancia y armonía con el interés
superior del menor.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 47


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

JOVENES INFRACTORES DE LEY


La responsabilidad Penal nos propone como principio máximo que los adolescentes
infractores de ley se responsabilicen por sus actos, considerando en teoría la capacidad de
responsabilidad de estos, entendiendo que las leyes están para ser respetadas en beneficio de toda la
sociedad y enmarcado en el respeto por la sana convivencia.

LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE 20.084.


Es importante entender que esta ley señala expresamente que su aplicación tendrá en
consideración todos y cada uno de los derechos y garantías reconocidos por la constitución, leyes y
en la Convención sobre los derechos del niño.
Para esta ley son “adolescentes” todas las personas que ya han cumplido 14 años y hasta que
cumplan 18. Como se trata de unaley penal, se atiende al momento en que se da comienzo a la
ejecución de un delito. Esto tiene dos consecuencias:
1. Si la ejecución del delito comienza antes de que la persona tenga 14 años, entonces no
sería aplicable este sistema y la persona queda en la misma situación que los menores de
14 años acusados de cometer delitos, es decir, que por tratarse de “inimputables”, tan
sólo se le podrían aplicar “medidas de protección” en el Tribunal de Familia.
2. 2. Si el delito se comienza a ejecutar por un adolescente, pero al momento en que se
termine de ejecutar (o sea, cuando el delito queda “consumado”) ya cumplió 18 años de
edad, entonces se le aplica el sistema penal de adultos.

QUE COMPORTAMIENTOS SANCIONA:


Las infracciones o “delitos” que sanciona no están en la propia ley sino que se remite a las leyes
penales.
De esta forma, todos los delitos que se contemplan en el Código Penal y en leyes especiales, cuando
son cometidos por adolescentes, pasan a ser conocidos y juzgados por el sistema penal de
adolescentes.
El único tipo de delitos que está en una situación diferente son las “faltas”.

QUE SON LAS FALTAS?


Las faltas son, dentro de la familia de los delitos, las infracciones más leves, que por lo general son
sancionadas con multas, sanciones en medio libre (tales como servicio a la comunidad, asistencia a
programas terapéuticos) o prisión de hasta 60 días.

Para que las faltas cometidas por adolescentes ingresen al sistema de la LRPA, se requieren dos cosas:
1. Que sean cometidas por adolescentes que ya hayan cumplido 16 años.
2. Que se trate de las faltas que son expresamente mencionadas en el artículo 1 de la LRPA.
En el resto de los casos, las faltas pueden ser sancionadas, pero no en este sistema, sino que en los
Tribunales de Familia.

LAS PRINCIPALES FALTAS QUE MENCIONA EL ARTÍCULO 1 DE LA LRPA SON:


1. Desórdenes en espectáculos públicos.
2. Hurto de menos de media Unidad Tributaria Mensual, que es conocido como “hurto-falta”.
3. Algunas figuras asociadas al delito de incendio.
4. Arrojar piedras u otros objetos en parajes públicos.
5. Amenazas con arma blanca o de fuego o exhibir esas armas en una riña.
6. Lesiones leves.
7. Ocultar la identidad frente a la autoridad

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 48


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

Además, entran al sistema penal adolescente las faltas señaladas en la Ley de Drogas (Ley Nº
20.000). Estas consisten básicamente en el consumo de drogas en lugares públicos o abiertos al
público, establecimientos educacionales o de capacitación, lugares de detención o recintos militares
o policiales.

EN QUE CASOS LAS FALTAS SON SANCIONADAS POR EL TRIBUNAL DE FAMILIA: En dos tipos de
situaciones:
• Cuando las faltas sean cometidas por adolescentes de menos de 16 años de edad.
• Cuando las faltas cometidas por adolescentes de 16 años o más no sean aquellas que
señala expresamente el artículo 1 de la LRPA.

SITUACIÓN ESPECIAL DE LOS DELITOS SEXUALES EN LRPA:


En el sistema penal de adultos existen comportamientos que se sancionan como delitos sexuales
cuando se cometen contra menores de edad, sin importar que el menor de edad haya estado de
acuerdo en realizarlo. Esto es así porque las leyes asumen que bajo los 14 años de edad el
consentimiento del menor no es válido y existe necesariamente un aprovechamiento por parte del
adulto.
En el sistema penal de adolescentes, se considera que hay violación aunque exista
consentimiento si la víctima tiene menos de 14 años, pero se requiere que el agresor adolescente sea
al menos 2 años mayor que ella. Respecto de otros delitos sexuales distintos de la violación, se
requiere una diferencia de edad de 3 años entre el adolescente infractor y el niño o niña víctima.
SANCIONES QUE CONTEMPLA LA LRPA:
A pesar de que en varios aspectos el sistema penal de adolescentes se basa en el sistema penal
aplicable a los adultos (definición de delitos y de penas, procedimientos aplicables), en cuanto a las
sanciones que se aplican la diferencia es considerable.

La LRPA distingue dos grandes tipos de sanciones aplicables a los adolescentes:


• Las sanciones privativas de libertad, que son de dos tipos: internación en centro
cerrado, e internación en centro semicerrado, en ambos casos con programa de reinserción
social.
• Las sanciones “ambulatorias” o en el medio libre. En orden de mayor a menor
intensidad estas sanciones son:
› Libertad asistida especial
› Libertad asistida
› Prestación de servicios en beneficio de la comunidad
› Reparación del daño causado
› Multa
› Amonestación

Además, es posible imponer penas o sanciones accesorias:


1. Una de ellas es la prohibición de conducir vehículos motorizados. Es una sanción
accesoria, es decir, que se aplica además de la sanción principal: cuando el delito por el que se
condenó al adolescente ha sido ejecutado mediante la conducción de vehículos motorizados, se
le puede condenar adicionalmente dictando esta prohibición, que se puede extender hasta
cuando el adolescente cumpla 20 años.
2. La otra sanción accesoria consiste en que el juez imponga, además de una de las
sanciones señaladas más arriba, la obligación de que el adolescente se someta a tratamientos de
rehabilitación por adicción a las drogas o el alcohol. Por lo general, será necesario que en el juicio
se hayan aportado elementos que indiquen que el adolescente presenta problemas de consumo y
adicción.

FINALIDAD DE LAS SANCIONES

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 49


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

De acuerdo con el artículo 20 de la LRPA, las sanciones de adolescentes tienen como finalidad hacer
efectiva la responsabilidad del adolescente por los delitos cometidos, pero de manera que la sanción
“forme parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social”.

Las sanciones no deben estar orientadas solamente al castigo, sino que buscan producir efectos
positivos en el adolescente y su entorno social. Esta finalidad positiva, que diferencia a este sistema
del sistema penal de adultos, se refleja también en la mayor flexibilidad que existe durante la
ejecución de sanciones. 31 30 En atención a estas finalidades positivas, tanto la Convención sobre los
Derechos del Niño como la LRPA señalan que las sanciones y medidas privativas de libertad deben
aplicarse tan sólo como medida de último recurso.

EN QUE CONSISTE CADA SANCION:


1. INTERNACION CERRADA Y SEMICERRADA
La sanción de internación consiste en la privación de libertad del joven en un establecimiento
administrado por el Servicio Nacional de Menores. La duración máxima de este tipo de sanción
depende de la edad del adolescente:

- Para aquellos que tienen 14 o 15 años, el máximo es de 5 años de internación.


- Para adolescentes de 16 o 17 años, el máximo es de 10 años de internación.
-
La diferencia entre la internación en centros cerrados y semicerrados es que mientras en el
centro cerrado los internos permanecen en su interior todo el día, en el semicerrado deben
efectuar actividades de reinserción fuera del recinto, a lo menos 8 horas al día.

Además, en los centros cerrados existe una guardia externa armada, a cargo de Gendarmería de
Chile, con facultades para ingresar al centro en caso de motín o en otras situaciones de grave riesgo
para los adolescentes.
Dicha guardia no existe en los Centros semicerrados.

2. LIBERTAD ASISTIDA Y LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL


La libertad asistida consiste en un programa donde el adolescente queda a cargo de un delegado.
Se confecciona un plan de tratamiento individual, que debe ser aprobado por el tribunal, y que debe
incluir la inserción escolar y asistencia a programas terapéuticos, educativos, de rehabilitación,
reinserción social o del tipo que se estime necesario de acuerdo a la realidad de cada joven.

Además, en ese plan se pueden incluir algunas prohibiciones o límites al comportamiento de los
adolescentes, por ejemplo la prohibición de visitar ciertos lugares, de asistir a espectáculos públicos,
de acercarse a la víctima, a sus familiares o a otras personas.

La sanción llamada “libertad asistida especial” se diferencia por ser más intensa. El adolescente es
sujeto a un programa intensivo de actividades socioeducativas y de reinserción social en el ámbito
comunitario, que debe incluir:

 La educación formal.
 La capacitación laboral.
 Posibilidad de acceder a programas de rehabilitación y tratamiento de la adicción a
drogas.
 Fortalecimiento del vínculo con la familia o adultos responsables del adolescente.

En ambas formas, la libertad asistida puede durar un máximo de 3 años.

3. SERVICIOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 50


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

En este caso, el adolescente debe prestar servicios a favor de la comunidad o de personas en


situaciones de precariedad, por un mínimo de 30 horas y hasta un máximo de 120. Al adolescente no
se le debe pagar remuneración por estos servicios.

Para no afectar el derecho a la educación y la asistencia a clases, la LRPA pone un límite: la ejecución
de estos trabajos no puede durar más de 4 horas al día.

4. REPARACION DEL DAÑO


Aquí el adolescente es obligado a devolver la cosa que haya sido objeto del delito (por ejemplo,
aquello que se le haya hurtado o robado a otra persona), reponer un objeto equivalente o devolver
su valor en dinero. También es posible que como reparación del daño el adolescente deba realizar
algún servicio o trabajo a favor de la víctima. En este caso es obligatorio que tanto el adolescente
sancionado como la víctima estén de acuerdo.

5. MULTA
Es la misma sanción que existe para los adultos en el caso de faltas e infracciones menores.
Cuando se aplica a un adolescente, su máximo es de 10 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), y
para fijar el monto en cada caso se debe tener en cuenta “la condición y las facultades económicas
del infractor y de la persona a cuyo cuidado se encontrare”.

6 AMONESTACIÓN
Esta es la sanción menos intensa de las que el Tribunal puede aplicar. Consiste en “la reprensión
enérgica al adolescente hecha por el juez, en forma oral, clara y directa”, y debe estar dirigida a:
• Hacerle comprender la gravedad de los hechos cometidos.
• Hacerle comprender las consecuencias que esos hechos tuvieron o pudieron haber
tenido, para la víctima y para él mismo.
• Instarle a cambiar de comportamiento.
• Formularle recomendaciones para el futuro.

Para que se pueda aplicar esta sanción, la LRPA exige que previamente el adolescente haya hecho
una declaración “asumiendo su responsabilidad en la infracción cometida”.

SANCIONES APLICABLES POR EL TRIBUNAL DE FAMILIA


En aquellos casos en que los adolescentes cometen faltas que no son sancionadas por el sistema
de la LRPA sino que por los Tribunales de Familia, las sanciones que se pueden aplicar son las
siguientes:
a) Amonestación.
b) Reparación material del daño.
c) Petición de disculpas al ofendido o afectado.
d) Multa de hasta 2 UTM.
e) Servicios en beneficio de la comunidad, de ejecución instantánea o por un máximo de tres
horas.
f) Prohibición temporal de asistir a determinados espectáculos, hasta por tres meses.

COMO SE DETERMINAN LA SANCIONES APLICABLES EN CADA CASO


Este es uno de los temas más complicados en la LRPA. Para calcular las sanciones aplicables ante
cada delito, el Juez debe aplicar muchos artículos y normas del sistema penal de adultos (contenidas
principalmente en el Código Penal).

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 51


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

En el sistema penal de adultos, los delitos se clasifican en crímenes, simples delitos y faltas,
dependiendo de la gravedad de las penas aplicables. Esta gravedad se define por su extensión. Así, las
penas temporales son clasificadas por el Código Penal en dos grupos:
• El “mayor”, que va desde los 5 años y 1 día a 20 años.
• El “menor”, desde 61 días a 5 años.
A su vez, hay 3 “grados” dentro de cada grupo: mínimo, medio y máximo.
De este modo, el presidio mayor abarca en total desde 5 años y 1 día a 20 años, con presidio
mayor en grado mínimo (5 años y 1 día a 10 años), grado medio (10 años y 1 día a 15 años) y máximo
(entre 15 años y 1 día y 20 años).
El presidio menor abarca en total desde 61 días a 5 años, con un grado mínimo (61 a 540 días),
medio (541 días a 3 años) y máximo (3 años y 1 día a 5 años).
La determinación de sanciones en la LRPA parte por considerar la pena asignada al delito en la
legislación de adultos y desde ese mínimo procede a rebajar un grado.
Sobre esa pena de adulto ya atenuada, el tribunal debe aplicar un conjunto de normas del Código
Penal que se refieren a las circunstancias atenuantes y agravantes, al grado de desarrollo del delito
(tentativa, delito frustrado o consumado), al tipo de participación que tuvo el adolescente en los
hechos (autor, cómplice o encubridor), etc.
Mediante esas normas el marco de sanciones puede “subir” o “bajar” de grado. También hay que
considerar que por “concurso de delitos” (es decir, por la comisión de varios delitos) las penas
pueden sumarse y subir, dado que se aplican las reglas comunes en esta materia.
Con esas operaciones efectuadas, el Tribunal tendrá ya determinada la “extensión” de la sanción
aplicable. De acuerdo a esa extensión, existen 5 tramos, dentro de los cuales el Tribunal debe escoger
el tipo de sanción a aplicar:
En el tramo superior (sobre 5 años y 1 día) existe una sanción única: el Tribunal debe
necesariamente imponer la internación cerrada por un mínimo de 2 años, antes de poder sustituirla
por la de régimen semicerrado.
Los otros tramos son los siguientes:
DESDE 3 AÑOS Y UN DÍA A 5 AÑOS
1. Internación en régimen cerrado con programa de reinserción social.
2. Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
3. Libertad asistida especial.
DESDE 541 DÍAS A 3 AÑOS
1. • Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
2. • Libertad asistida en cualquiera de sus formas.
3. • Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
DESDE 61 A 540 DÍAS
1. • Internación en régimen semicerrado con programa de reinserción social.
2. • Libertad asistida en cualquiera de sus formas.
3. • Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
4. • Reparación del daño causado.
DESDE 1 A 60 DÍAS
• Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.
• Reparación del daño causado.
• Multa.
• Amonestación.
Para comprender mejor estas normas, podemos pensar en el delito de homicidio simple,
como ejemplo:
Para adultos que cometan homicidio simple (es decir, sin que se den circunstancias que lo
transformen en un “homicidio calificado”, de acuerdo al art. 391 Nº 1 del Código Penal (CP):
alevosía, premio o promesa remuneratoria, veneno, ensañamiento o premeditación), el CP

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 52


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

señala como sanción aplicable el presidio mayor en grado mínimo a medio, es decir, desde 5
años y un día a 15 años (art. 391 Nº 2). Por aplicación del artículo 21 de la LRPA, la pena
aplicable a un adolescente como autor de ese delito podría fluctuar entre los 3 años y 1 día y
los 5 años (presidio menor en su grado máximo).

Si ahora damos aplicación al artículo 22 de la LRPA, tendremos entonces que:


• Si es que un adolescente es sancionado no como autor del delito sino que como cómplice,
entonces por aplicación del art. 51 del Código Penal, la sanción aplicable baja un grado más,
es decir, que debería fijarse entre los 541 días a los 3 años.
• Lo mismo pasaría si se tratara de un adolescente que no alcanzó a consumar el homicidio,
quedando éste frustrado (también por aplicación del art. 51 del CP).

DERECHOS DEL ADOLESCENTE DURANTE LA EJECUCION DE LAS SANCIONES: El artículo 49 de la


LRPA señala específicamente los derechos que tienen los adolescentes mientras las sanciones
son ejecutadas:
a. Ser tratado de una manera que fortalezca su respeto por los derechos y libertades de las
demás personas, resguardando su desarrollo, dignidad e integración social.
b. b. Ser informado de sus derechos y deberes con relación a las personas e instituciones que lo
tuvieren bajo su responsabilidad.
c. Conocer las normas que regulan el régimen interno de las instituciones y los programas a que
se encuentre sometido, especialmente en lo relativo a las causales que puedan dar origen a
sanciones disciplinarias en su contra o a que se declare el incumplimiento de la sanción.
d. Presentar peticiones ante cualquier autoridad competente de acuerdo a la naturaleza de la
petición, obtener una respuesta pronta, solicitar la revisión de su sanción en conformidad a la
ley y denunciar la amenaza o violación de alguno de sus derechos ante el juez.
e. Contar con asesoría permanente de un abogado.

DERECHOS ESPECIALES EN CASO DE PRIVACION DE LIBERTAD El mismo artículo 49 de la LRPA


reconoce en estas situaciones los siguientes derechos:
i. Recibir visitas periódicas, en forma directa y personal, al
menos una vez a la semana.
ii. La integridad e intimidad personal. iii. Acceder a
servicios educativos.
iv. La privacidad y regularidad de las comunicaciones, en especial con sus abogados.

AMBITOS PROCEDIMENTALES RELEVANTES


Cuando un adolescente es detenido cometiendo un delito flagrante, la policía debe conducirlo
ante el Juez de Garantía en un plazo máximo de 24 horas.
Sin embargo, si se trata de delitos que no son sancionados con penas privativas de libertad,
procede que el adolescente señale un domicilio y la policía debe citarlo ante el Fiscal y dejarlo en
libertad.
Se considera que hay delito flagrante cuando éste se está cometiendo y hasta doce horas
después de cometido.
La detención del adolescente también puede producirse cuando existe una orden judicial de
detención.

SITUACION DE LOS MENORES DE 14 AÑOS


Si bien técnicamente no es posible que un niño o niña de menos de 14 años cometa delitos, la
LRPA en su artículo 58 regula lo que ocurre en caso de que la policía lo sorprenda ejecutando una
conducta que, de ser cometida por un adolescente, constituiría delito.
En este caso, los agentes policiales pueden ejercer todas las facultades legales necesarias para
restablecer el orden y dar seguridad a las víctimas. Luego de eso, puede ocurrir que:
- Se decida poner al niño o niña a disposición del Tribunal de Familia, pero no para efectos de
aplicarle sanciones sino de velar por su protección.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 53


DERECHO DE FAMILIA – DERECHO DE MENORES

- Si se trata de infracciones leves puede entregarse el niño o niña directamente a sus padres o
personas que lo tengan a su cuidado, o incluso a un adulto que se haga responsable,
informando en todo caso de la situación al Tribunal de Familia que corresponda.

DERECHOS DEL ADOLESCENTE DETENIDO


- Sólo puede ser detenido por funcionarios de Carabineros o la Policía de Investigaciones con
una orden judicial (que debe ser exhibida) o en caso de delito flagrante.
- El funcionario policial a cargo del procedimiento debe informar al adolescente el motivo de la
detención.
- El funcionario policial a cargo del procedimiento debe informar al adolescente sus derechos.
- El adolescente tiene derecho a guardar silencio. Sólo puede declarar ante el fiscal, no ante la
policía, y en presencia de un abogado defensor.
- El adolescente detenido tiene derecho a ser tratado con dignidad y respeto, y no sufrir
discriminaciones por motivos de raza, sexo, nacionalidad, situación económica, impedimentos
físicos o condición de sus padres. Está prohibida cualquier forma de maltrato (físico o
psicológico).
- •El adolescente tiene derecho a permanecer separado de los adultos que se encuentren
detenidos en el mismo recinto policial.
- El adolescente tiene derecho a que, en su presencia, la policía informe a su familia o a la
persona que el adolescente indique, que ha sido detenido, y el motivo y lugar de la detención.
- El adolescente tiene derecho a ser considerado inocente mientras el tribunal no determine lo
contrario.
- La policía debe poner al adolescente detenido a disposición del Juez de Garantía directamente
y en el menor tiempo posible, el que nunca podrá exceder de 24 horas. Ante el Juez de
Garantía el adolescente tiene derecho a solicitar su libertad.
- Si se trata de un adolescente extranjero, existe el derecho a tomar contacto con el consulado
de su país.

ALAIN PAUL VILLASEÑOR, Abogado. 54

También podría gustarte