Marek

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA ENFERMEDAD DE MAREK

M.V.Z., M.S. K. A. Schat* y M.V.Z., J. GONZÁLEZ DEL ÁNGEL

Departamento de Virología,
Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias, SAG.
México, D.F.

I. Introducción 298
II. Historia y clasificación 298
III. Patología 299
IV. Virología 300

1. Aislamiento e identificación del agente causal 300


2. Virus Herpes de pavo 301
3. Cepas del virus de la enfermedad de Marek 302
4. Susceptibilidad de los cultivos celulares 302
5. Susceptibilidad in vivo 304
6. Antígenos virales y anticuerpos 305
7. Propiedades físicas y bioquímicas del VEM 306
8. Reproducción in vivo e in vitro
308

V. Epizootiología 309

1. Distribución de la enfermedad 309


2. Trasmisión 310
3. Factores predisponentes del huésped 311

a) Edad y sexo 311


b) Anticuerpos maternos 312
c) Constitución genética
312
4. Factores predisponentes del virus 312
5. Factores predisponentes del ambiente 313

a) Estado de tensión 313


b) Asociación con otras enfermedades 313
c) Alimentación 313

* Nueva Dirección: Department of Avian Diseases. New York Veterinary


College. Cornell University., lthaca, N.Y. E.U.

297
298 CIENCIA VETERINARIA

VI. Patogenia 314

l. Desarrollo de la viremia y de Ins antígenos 314


2. Desarrollo de las lesiones 314
3. Origen de las células en los linfomas 315
4. Mecanismo en la proliferación celular 315

VII. Prevención

l. Casetas con aire filtrado


316
2. Desarrollo de líneas resisten tes
316
3. Vacunación
317
a) Tipos de vacunas
317
b) Las cepas atenuadas
c) Virus apatógeno 317
d) Virus Herpes de pavo 317
318
e) Comparación de las tres vacunas
f) Mecanismo de protección 319
g) Futuro de las vacunas 319
320
4. Prevención y tratamiento mediante drogas 322
Referencias 322

I. Introducción

La enfermedad de Marek (EM) es un padecimiento de las aves que se


caracteriza por tumores linfoides, parálisis de las patas o de las alas y por
una difusión rápida en la parvada. Su importancia económica es
considerable; en los Estados Unidos de Norteamérica se ha establecido que
hay una pérdida anual de 150 millones de dólares (1).
Desde 1967 se sabe que el agente causal es un virus del grupo Herpes,
que fácilmente se puede propagar in vitro. A partir del aislamiento del virus
se han logrado progresos en su virología, patogenia, epizootiología y
prevención. En esta revisión de la literatura nos limitaremos principalmente
a esos aspectos, los lectores que requieran una información más amplia
acerca de la patología deberán consultar algunas revisiones recientes (21,
49).

II. Historia y clasificación

En 1907, Marek ( 130 ) describió por primera vez en Hungría


una enfermedad en las aves caracterizada clínicamente por parálisis
LA ENFERMEDAD DE 29

de las patas, alas y ocasionalmente de la molleja. Después se confirmó


la existencia de este cuadro clínico en diferentes países del mundo,
como en Holanda (229), Estados Unidos (163) y Japón (86). Además
de las lesiones descritas se mencionó que en cierto número de los casos
también se encontraron tumores linfoides en los ovarios (163).
En 1941, se inició la confusión sobre el concepto que se tenía de la
EM, ya que en esa época no se distinguía de la leucosis, otra en-
fermedad tumoral de las aves, que según Jungherr (112) era causada
por el mismo agente. La confusión aumentó después de la publicación
en Benton y Cover (17) los que informaron de una enfermedad con
tumores en las vísceras, piel y músculos en combinación con los
síntomas clásicos de la EM, padecimientos que dieron en llamar
linfomatosis visceral y que ocurre en pollos más jóvenes que los
afectados por la leucosis aviar.
Subsecuentemente mu chos autores hicieron diferentes cuadros de
clasificación de las enfermedades tumorales de las aves, notándose
claramente una divergencia de conceptos. El primer grupo, entre ellos
Sevoian (199), decía que las dos enfermedades, la leucosis aviar y la
enfermedad de Marek, tenían la misma etiología. El segundo pensó que
existían dos etiologías diferentes, entre los que se encontraba Biggs
(18, 19), quien propuso nombrar este padecimiento enfermedad de
Marek. Posteriormente denominó como EM clásica a aquella que
produce parálisis, como EM aguda a la enfermedad reportada por
Benton y Cover (20).

III. Patología

La EM aparece generalmente entre las 6 y 20 semanas de edad,


tanto en razas ligeras como pesadas. Se pueden encontrar 4 tipos de la
EM; la forma clásica o nerviosa, visceral o aguda, ocular y cutánea. En
la necropsia la EM aguda se caracteriza por los tumores en los órganos
abdominales, como son el hígado, bazo, riñón, ovario o testículo,
páncreas, proventrículo e intestinos, en los órganos torácicos como el
corazón y pulmón. También se pueden encontrar tumores en los
músculos del pecho y muslos. Microscópicamente se observa una
infiltración de linfocitos de diferentes tamaños en donde
predominan los pequeños linfocitos, muchos de ellos en estado
degenerativo, se puede encontrar también las células típicas de la
EM y células plasmáticas. La EM clásica se caracteriza por producir
lesiones en los nervios tales como aumento de tamaño, pérdida de
300 CIENCIA VETERINARIA

las estrías transversales y cambio de coloración que va del blanco


normal al gris amarillento. Histológicamente se observa una infiltración
de linfocitos, la cual puede ser de dos tipos; una caracterizada por una
infiltración linfocitaria pleomórfica y proliferativa. En el segundo tipo
existe una ligera infiltración de pequeños linfocitos y células
plasmáticas generalmente con edema interneural. En ambos tipos se
puede encontrar desmielinización y degeneración de los axones.
La lesión neural también puede estar presente en la EM aguda. La EM
cutánea se detecta normalmente en el rastro y presenta engrosamiento
de los folículos y cambio del color de la piel. En los folículos se observa
en la histopatología una degeneración celular de los estratos intermedios
y germinativo.

IV. Virología

l. Aislamiento e identificación del agente causal

En 1967, Churchill y Biggs (61) aislaron un virus en células renales


de pollo (CRP), que causó un efecto citopático (ECP) dis creto, el cual
consistió de células refractarias y redondas. Las células afectadas
perdieron ocasionalmente el contacto con el monoestrato.
Independientemente en los Estados Unidos se aisló un virus en
fibroblastos de embrión de pato (FEPA) a partir de sangre de pollos
enfermos. El ECP observado se caracterizó por focos de células
refractarias que contienen células gigantes multinucleares, así como
células triangulares con largas protrusiones (152, 214). Ambos grupos de
investigadores informaron que el virus fue estrictamente asociado a las
células y que las pirimidinas halogenadas inhibieron su crecimiento;
estos factores indicaron que se trataba de un virus Herpes del grupo B.
Todos los virus Herpes del grupo B se caracterizan por su asociación a
las células, dentro de este grupo se encuentran otros virus oncogénicos,
tales como el virus "Ebstein-Barr" y el virus "Lucké de la rana". Por
otra parte, Wildly (231) rechazó la división del grupo Herpes en dos
subgrupos: el que produce virus libre de células (VLC) in vitro y que no
produce este tipo de virus, debido a que este fenómeno depende de los
cultivos utilizados, como sucede con el virus de la EM (VEM), el que
puede producir pequeñas cantidades de VLC en cultivos de fibroblastos
de embrión de pollo (FEPO), pero no en FEPA (141). También la
cepa puede causar diferencias en la cantidad de VLC producido.
LA ENFERMEDAD DE 30

Mediante los estudios de microscopía electrónica de cultivos


celulares se observó la presencia de partículas virales desnudas que son
típicas para una de las fases de crecimiento del virus Herpes (87, 147).
Aunque los investigadores lograron aislar un virus Herpes, faltó la
prueba definitiva para comprobar que este virus era el agente causal, ya
que la reproducción de la EM solamente se logró inoculando pollitos
con células intactas, lo que contrastó con la diseminación rápida de la
EM en el campo. Todos estos acontecimientos llenos de interrogantes se
esclarecieron con la detección de antígenos en las células del
epiteliofolicular de las plumas (43) y subsecuentemente la extracción
del virus completo e infeccioso a partir de estas células, con este VLC
se reprodujo fácilmente la EM (42,153).
Por otra parte, solamente algunos investigadores han encontrado
partículas virales en las células transformadas (48, 143, 225), mientras
que otros han reportado la ausencia del virus en estas células tumorales
(5, 51, 155, 198). Aunque sí se detectaron partículas virales en las
células renales de origen epitelial (198). Finalmente, Nazerian et al.,
(150) demostraron la presencia de ácido desoxiribonucleico(ADN) vira!
en el ADN celular aún en ausencia de partículas virales, comprobando
que el virus se encuentra presente en las células tumorales como
provirus.
Todas estas investigaciones indican que solamente el virus Herpes
es el responsable de la EM. Por otra parte, existen informes de que se
han aislado otros virus a partir de pollos afectados por la EM, como el
virus sincitial del pollo (68), el cual se ha comprobado ser apatógeno
(235). Recientemente, un grupo de investigadores (94, 174) informó
que el virus asociado a Rous-2 (VAR-2) juega un papel importante en el
desarrollo de tumores en la EM, llegando a la conclusión de que la cepa
GA del VEM necesita la presencia del VAR-2 para inducir tumores.
Pero esto no ha sido confirmado por otros investigadores.

2. Virus Herpes de pavo (VHP).

Durante los mismos años que se aisló el VEM, dos grupos de


investigadores encontraron un virus Herpes asociado a las células
en pavos sanos. Uno de ellos (117) halló ECP en cultivos de
células renales de pavos. El otro grupo (237) aisló el mismo tipo
de virus, después de haber inoculado sangre de pavos en FEPA y
CRP. Este virus, muy similar al VEM es aparentemente apatógeno
para pollos y pavos (232, 243) aunque recientemente se informó

También podría gustarte