Programa Instalaciones Industriales 5º 3 Año 2024
Programa Instalaciones Industriales 5º 3 Año 2024
Programa Instalaciones Industriales 5º 3 Año 2024
Savio - Palpalá
INSTALACIONES INDUSTRIALES
Año: 2023
Curso: 5º 3ª
Turno: TARDE
La unidad de fuerza en el SI, el newton (N), se deduce a partir del segundo principio
de Newton:
DEFINICION DE FLUIDO
Los fluidos son sustancias capaces de fluir y que se adaptan a la forma de los
recipientes que los contienen. Cuando están en equilibrio, los fluidos no pueden
soportar fuerzas tangenciales o cortantes.
Todos los fluidos son compresibles en cierto grado y ofrecen poca resistencia a
los cambios de forma.
Los fluidos pueden dividirse en líquidos y gases. Las diferencias esenciales entre
líquidos y gases son:
FLUIDOS HIDRÁULICOS
Fluidos empleados
Aceites minerales procedentes de la destilación del petróleo
Agua – glicol
Fluidos sintéticos
Emulsiones agua – aceite
MASA Y VOLUMEN
MASA: es una de las propiedades intrínsecas de la materia, se dice que esta mide
la resistencia de un cuerpo a cambiar su movimiento (desplazamiento o reposo)
es decir; su inercia. La masa es independiente al medio que rodea el cuerpo. En
palabras muy sencillas se puede expresar como la cantidad de materia que forma un
cuerpo.
DENSIDAD RELATIVA
La densidad relativa de un cuerpo es un número adimensional que viene dado por la
relación del peso del cuerpo al peso de un volumen igual de una sustancia que se
toma como referencia.
Los sólidos y líquidos se refieren al agua (a 20° C), mientras que los gases se
refieren al aire, libre de CO2 e hidrógeno (a 0° C y 1 Atm de presión
1,033 kp/cm2 = 101,3 kPa), como condiciones normales.
Por ejemplo:
PESO ESPECIFICO
=P/V
EJERCICIOS
Kg= Kg fuerza
1 dina = gr x m / s2
VISCOSIDAD CINEMÁTICA:
Unid
ades de Viscosidad Cinemática en Sistema Internacional es:
La unidad en el sistema
CGS se llama STOKES
1 stokes= 1 cm /s
La presión de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y actúa
normalmente a cualquier superficie plana. En el mismo plano horizontal, el valor de la presión
en un líquido es igual en cualquier punto. Las medidas de presión se realizan con los
manómetros, que pueden ser de diversas formas. De no advertir lo contrario, a través de todo
el libro las presiones serán las presiones relativas o manométricas. La presión manométrica
representa el valor de la presión con relación a la presión atmosférica.
La presión en un punto se define como el valor absoluto de la fuerza por unidad de superficie
a través de una pequeña superficie que pasa por ese punto y en el sistema internacional su
unidad es el Pascal (1 Pa=1N/m2).
La PRESIÓN viene expresada por una fuerza dividida por una superficie. En general:
UNIDADES:
1 atm = 13595 Kg/m3 . 9,8 N/Kg . 0,76 m = 101300 N/m2 = 101300 Pa = 760 mm
Hg
ECUACION FUNDAMENTAL DE LA HIDROTATICA. APLICACIONES
PA - PB = . g .( hA- hB )
P2 - P1 = (h2 - h 1)
EJERCICIOS
4. Determinar a qué profundidad está sumergido un buceador en el mar si soporta una presión
hidrostática de 399840 N/m2.
5. Un barril tiene una profundidad de 0.8 m y está lleno de aceite que tiene una densidad de
915 kg/m3. Determinar la presión en el fondo del barril
Presión atmosférica :
Es la presión que el aire ejerce sobre la superficie terrestre. Cuando se mide la
presión atmosférica, se está midiendo la presión que ejerce el peso de una
columna de aire sobre 1 m² de área en la superficie terrestre. La presión
atmosférica en la superficie de la Tierra es:
P = 101.325 [Pa] y se aproxima a: P = 1,013X10 5 [Pa]
MANOMETRO NORMAL
Consideremos ahora el caso de un manómetro que queremos utilizar para medir la presión en un recipiente A en
la forma que se muestra en la figura. Como a la altura M N hay un único fluido, pN = pM. Como la presión en M
viene dada por pM = pA + γAd y la presión en N por pN = patm + γh, se tiene que la presión en el depósito A vendrá
dada:
que en el caso habitual de un fluido manométrico mucho más denso que el fluido en A se reduce a
pA = patm + γAh
Esta aproximación es en general válida si γ ≫ γA. En caso contrario es necesario utilizar la primera de las
expresiones. Normalmente con el mercurio como fluido manométrico la aproximación va bastante bien, a no ser
que se quiera medir la presión de un fluido muy denso, ya que la densidad relativa del mercurio respecto del
agua es alta, de 13,6.
MANOMETRO DIFERENCIAL
Un razonamiento análogo se puede hacer para el caso del manómetro diferencial de la figura, con una presión
pM = pA + γAdA + γh en M, y una presión pN = pB + γB en N, lo que da una diferencia de presiones entre A y B
pB − pA = γh + γAdA − γBdB
3. Un recipiente de presión contiene glicerina (Peso especifico =12,35 N/m3), y posee un manómetro, tal
como se muestra en la Figura 2.5. Determinar la presión en el punto A.
Supongamos dos cilindros de diferente sección unidos por el fondo y sobre cada
uno de ellos un émbolo que ajuste herméticamente. Si sobre el émbolo menor se
ejerce una fuerza F1 comunicamos al líquido una presión: P1 = F1/s1
Por el Principio de Pascal esa presión se transmite por todo el líquido hasta llegar al
émbolo mayor, donde la presión será: P2 = F2/s2, como P1 = P2 ENTONCES:
sobre el émbolo pequeño una masa de 100 kg. a) ¿Qué fuerza se ejercerá
sobre el mayor? b) ¿Cuánto vale el factor amplificador de la prensa?
Solución: a) F= 981 N; b) k = 5
4) En una prensa hidráulica, los émbolos tienen superficies de 20 cm2 y 60 cm2. Indique qué peso se
puede levantar en el émbolo mayor ejerciendo una fuerza de 100 N en el menor.
6. Un niño levanta un automóvil con ayuda de un elevador hidráulico. El automóvil pesa 800 kgf y
descansa en un pistón cuya área A= 2000 cm2 . Determinar el valor de la fuerza F que el niño está
ejerciendo sabiendo que el área del pistón que empuja es de 25 cm2.
Al pisar el freno ejercemos una fuerza con el pie en el pedal que la transmite a un
émbolo de sección pequeña que se mueve dentro de un pistón. Esa fuerza crea una
presión en el interior del líquido de frenos. El fluido transmite la presión casi
instantáneamente en todas direcciones. Al tener colocado otro pistón con su émbolo en el
otro extremo del circuito hidráulico y, según la relación entre las secciones de los
émbolos, la fuerza aplicada será amplificada en ese punto
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.
Dice: Todo cuerpo sumergido en un fluido sufre un empuje vertical y hacia arriba
igual al peso del fluido desalojado ( Se entiende por fluido desalojado a un volumen
igual al del sólido sumergido).
C)El
cuerpo es
menos
denso que
el fluido:
c F
PROBLEMAS:
3. Un cuerpo de masa 240 g y volumen 120 cm3 se deposita en el agua (d= 1 g/cm3).
Calcula: a) La densidad del cuerpo. b) El volumen sumergido. c) El empuje. d) El
peso aparente.
Solución: a) 2000 kg/m3; b) 120 cm3; c) 1,175 N; d) 1,175 N
6. ¿Qué % de su volumen sumerge un cuerpo de masa 80g y volumen 100 cm3 cuando
flota en agua dulce?.
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. APLICACIONES PRÁCTICAS.
Líquido ideal o fluido ideal: es aquel que una vez puesto en movimiento no pierde
energía mecánica. No existen fuerzas de rozamiento (no conservativas) que se
opongan a su desplazamiento.
Aunque los líquidos no son ideales, el modelo del fluido ideal es una buena
aproximación para el estudio del comportamiento mecánico de líquidos en
circulación.
ECUACION DE CONTINUIDAD
La ecuación de continuidad es una consecuencia del principio de conservación de la
masa. Para un flujo permanente, la masa de fluido que atraviesa cualquier sección
de una corriente de fluido, por unidad de tiempo, es constante. Esta puede
calcularse como sigue:
ρ1A1 V1= ρ2A2 V2 = constante
V= VELOCIDAD
A= AREA
ᵧA
1 1 V 1= ᵧ 2A2 V2 en Kp/s o N/s
Q = A I VI = A2 V2 = constante
EJERCICIO
1. Por una tubería de 2 pulgadas cm de diámetro circulan
400 l/min, reduciéndose después el diámetro de la tubería
a 1 pulgada. Calcular las velocidades medias en ambas
tuberías.
2. Si la velocidad en una tubería de 30 cm es de 0,50 m/s,
¿cuál será la velocidad en el chorro de 7,5 cm de diámetro
que sale por una boquilla unida al extremo de la tubería?
3. Por una tubería de 30 cm de diámetro circulan 1.800 l/min,
reduciéndose después el diámetro de la tubería a 15 cm.
Calcular las velocidades medias en ambas tuberías.
4. Si la velocidad en una tubería de 20 cm es de 0,4 m/s,
¿cuál será la velocidad en el chorro de 7,5 cm de diámetro
que sale por el otro extremo de la tubería?
ENER
GIA
CINETICA
w= m. g
ENERGIA DE PRESION
La energía de presión, llamada algunas veces energía del flujo, es la cantidad de
trabajo que se requiere para forzar al fluido a moverse a través de cierta distancia
contra la presión
FE = pA d
La ecuación (10) se puede modificar al expresar la energía total como «altura de carga» (H),
dividiendo todos los términos de la ecuación por W, peso del fluido. Se obtiene
ECUACION DE LA ENERGIA
Se obtiene la ecuación de energía al aplicar al flujo fluido el principio de conservación de la energía.
La energía que posee un fluido en movimiento está integrada por la energía interna y las
energías debidas a la presión, a la velocidad y a su posición en el espacio. En la dirección del flujo,
el principio de la energía se traduce en la siguiente ecuación, al hacer el balance de la misma:
POTENCIA
La potencia se calcula multiplicando el caudal en peso, o gasto, kp/s, N/s (y Q) por la energía
H en kpm/kp o Nm/N. Así resulta la ecuación:
Ejercicios
1 , A través de una tubería de 15 cm de diámetro está fluyendo aceite de densidad 0,750 a una
presión de 103 kPa. Si la energía total respecto de un plano de referencia situado 2,40 m por
debajo de la tubería es de 17,9 kNm/kN, determinar el caudal de aceite.
2. Una turbina produce 450 kW cuando el caudal de agua a través de la misma es de 0,609
m3/s. Suponiendo un rendimiento del 87 por 100, ¿qué altura actúa sobre la turbina?
CAPTACION DE AGUA.
DISTRIBUCION DE AGUA
La línea piezométrica teórica, si no hay consumo, es horizontal. Pero cuando hay
consumo de líquido, hay disminución de presión, y la línea horizontal se convierte en
una curva que delimita zonas que reciben y que no reciben servicio, según las
distintas horas del día, ya que esta línea piezométrica varía con ellas.-
Puede darse que las viviendas se encuentren en las siguientes situaciones:
a) Ubicadas bajo la Presión Piezométrica mínima: Las instalaciones de agua
funcionan bajo presión.
b) Ubicadas entre la mínima y la máxima: la presión puede conseguirse de dos
maneras:
Mediante bombas.
Mediante tanques elevados.
Si tenemos un tanque elevado a 10metros de altura, obtendremos una presión de:
10mca (metros de columna de agua) ó 1bar ó1 atmosfera ó 1Kg/cm2.
CONEXIÓN DOMICILIARIA
Conexión desde la red de agua corriente
vista en corte
vista en planta
Conexión a Línea Troncal
TANQUES DE RESERVA
Las viviendas, a determinadas horas del día, van a estar servidas por agua en
forma directa, y en otras no. En esos casos se recurre a un depósito de
almacenamiento o tanque de reserva –(TR. Este se ubicara cerca de los grupos
sanitarios. Separado de los ejes medianeros mínimo 0,60m.
SI RTD=1000LTSTR>=350LTS
RTD depende de varios factores. Se considera que el consumo de agua de una
familia tipo (4 personas) es de 1000 litros diarios. Esto determina un consumo de
250 l/día por persona.- Por cada persona de más que se le agregue se deben
sumar 200 l/día. La capacidad del TR esta calculada como para que abastezca
agua durante todo un día sin necesidad de aprovisionarse de nuevo.-. Cuando
contamos con un tanque de bombeo podemos disminuir estos valores, ya que
estamos asegurando, por medios mecánicos, una provisión continua, y tenemos una
reserva más, con lo cual podemos llegar a valores entre 600 a 800 l/día por familia
de cuatro personas. No se admite una capacidad de tanque mayor. Obras Sanitarias
permite un sobre-volumen del 25 %, cuando más un 50 % en casos justificados,
por el problema que puede traer el agua estancada por más de un día.
La altura del tanque de reserva con respecto a los artefactos a servir también debe
respetar un valor definido, medido desde el fondo o el tercio inferior del tanque de
reserva y el artefacto a servir más elevado (normalmente la ducha en casas de
familia). Se toma hasta la boca (por donde sale el agua),y ese valor es de 2 metros.-
Cuando se tiene un servicio de agua caliente por calefón a gas, esa distancia
mínima puede ser de 2 ó 4 metros. Necesitamos 4 metros cuando el tanque sirve
desde una misma bajada al calefón y a otros artefactos. Si tenemos bajadas
independientes la distancia puede ser de 2 metros.
Cuando se trata de tanques chicos se toma la distancia desde la base. Cuando el
tanque es grande hay una sobre- presión del agua dentro del tanque y por lo tanto
podemos considerar a al tercio inferior .
DATOS NECESARIOS:
CALCULO DE DIÁMETRO DE LA MONTANTE O SUBIDA
El servicio mínimo para unidad de vivienda estará compuesto por inodoro, pileta de
cocina, ducha, canilla de servicio, cañerías de desagüe, dispositivo de acceso.
Recirculación (R)
Es el caudal de agua que circula por el circuito, dando el servicio de enfriamiento esperado.
Reposición (M)
Es el caudal de agua nueva que se debe agregar al circuito para reponer las salidas del mismo
(evaporación, arrastre y purga)).
Evaporación (E)
Calcular:
Crecimiento microbiano
Es uno de los problemas más frecuentes: agua a temperaturas próximas a 35ºC, altas
concentraciones de O , luz UV, constituyen un microclima adecuado para crecimiento de
2
microorganismos (algas, bacterias, hongos).
Uno de los efectos que se producen es la obstrucción de tuberías, relleno, etc., disminuyendo la
eficiencia del sistema.
Otros microorganismos favorecen la corrosión: absorben o desprenden O , favorecen reacciones
2
catódicas (generan H ), forman depósitos (favorecen la aireación diferencial).
2
No es viable un control mecánico de los microorganismos que se desarrollan, por lo que se impone
un tratamiento químico de los mismos.
Agentes desinfectantes
- Cloro
- Bromo
- Dióxido de cloro
Solución: dosificación de biocidas específicos para cada tipo de microorganismo, de forma tal de que
la concentración del biocida sea adecuada.
Incrustaciones
El agua utilizada para enfriamiento es un agua de origen natural, que se verá sometida a
calentamiento, aún cuando sea mucho menor al que se da en un generador de vapor. Por lo tanto,
encontraremos formación de incrustaciones, principalmente CaCO (también Mg(OH) , CaSO ).
3 2 4
Control de Incrustaciones
Tratamiento ácido
El agregado de ácido sulfúrico reduce la alcalinidad presente en el agua según:
Esto disminuye la probabilidad de formación de CaCO , pero es un tratamiento peligroso por agregar
3
ácido al sistema (requiere un buen control)
b) Tratamiento alcalino
Otra opción es mantener el pH del circuito en valores alcalinos y agregar productos que:
- mantengan el calcio en solución, secuestrantes o dispersantes (fosfonatos, poliacrilatos)
- modifiquen la estructura cristalina de los precipitados de calcio, para que formen lodos que
puedan ser removidos por purga (polifosfatos, polímeros de bajo PM – menor a 100.000 – por
ej. Polimaleatos, copolímeros de polimaleatos con poliestireno sulfonado).
DESAGUES PLUVIALES
Los desagües pluviales recogen y alejan las aguas provenientes de las precipitaciones
atmosféricas que caen sobre los edificios y los espacios exteriores porque el estancamiento
del agua de lluvia puede perturbar las actividades cotidianas y el confort, afectar las
construcciones y resultar inconvenientes para la salud (porque pueden ocasionar
enfermedades). La eliminación de las aguas se efectúa por cañerías hacia la calzada.
Si en un edificio se realizan ampliaciones, los desagües pluviales de las superficies agregadas
se enviarán a la calzada.
Los patios tendrán una pendiente adecuada para que las aguas de lluvia se escurran a los
desagües sin recorrer lugares cubiertos. Donde les exijan las autoridades locales, deberán
colocarse rejas transversales en los patios y entradas de vehículos con pendiente a la calzada,
para interceptar el agua que pueda escurrirse a la vereda
SU OBLIGATORIEDAD:
Las instalaciones domiciliarias de desagüe pluvial son obligatorias en todos los inmuebles que
cuentan en su frente con sistema colector y externo habilitado y declarado de uso obligatorio.
En localidades con bastante terreno absorbente no es habitual que se exija esto para pluviales
domiciliarios.
_ DESAGÜE POR CANALETAS: en los desagües por canaletas, el agua que, por
escurrimiento
superficial, llega al borde inferior de un plano inclinado es recibida por una canaleta abierta.
Esa canaleta
evita que por libre escurrimiento el agua caiga o se escurra a todo lo largo de ese borde, y la
guía hacia
puntos elegidos o hacia cañerías verticales u horizontales de desagüe.
_ DESAGÜE POR CAÑERÍAS: las normas se refieren básicamente a esa alternativa, por ser
la más
utilizada en construcciones urbanas, sobre todo si tienen varios pisos altos.
En esta forma de desaguar muchos elementos son los mismos que para los desagües cloacales,
y en
ellos se producen algunos fenómenos físicos similares a los de los cloacales.
UNA MISMA INSTALACIÓN PUEDE USAR UNO O VARIOS DE ESTOS
RECURSOS
1) Colecta en una reja que debe tomar todo el ancho del patio abierto.
2) En una canaleta con embudo y bajada a caño pluvial horizontal.
3) En un embudo con bajada y salida ídem anterior.
4) En una Boca de Desagüe con salida a través de caño horizontal.
PENDIENTES REGLAMENTARIAS:
Las pendientes que se les da a los DESAGÜES PLUVIALES es la misma que la que se aplica
en los
DESAGÜES CLOACALES:
_ 1:20
_ 1:50
_ 1:66
_ 1:100 (es la más usual)
UNIDAD Nº 6- Instalaciones de gas. Cálculo y Normalización.
TIPOS DE GAS
EL GAS EN NUESTRO PAÍS
En 1992 se privatiza Gas del Estado y se crea ENARGAS (ente nacional regulador de gas) que
depende del Gobierno Nacional. Sus funciones son:
Fiscalizar el transporte
Comercialización
Almacenamiento
Distribución del gas natural
Inspección y aprobación de las Instalaciones
Suspensiones del servicio
Reparación o reemplazo de las instalaciones y equipamiento
CAUDAL
Es el volumen de fluido que circula dentro de una cañería en la unidad de tiempo
La Unidad es: m3/h
Es importante para el dimensionamiento de los gasoductos o cañerías y existe relación entre
el caudal,la sección del conducto y la velocidad de circulación
CAUDAL = SECCION x VELOCIDAD
CONSUMO
Es el gasto necesario de combustible para un determinado proceso
La unidad es: kcal/h o m3/h
CONSUMO (m3/h) = CONSUMO DEL ARTEFACTO (kcal/h) / PODER
CALORIFICO DEL GAS (kcal/m3) El aparato que mide consumo es el MEDIDOR
PRESIÓN
Fuerza ejercida por unidad de superficie. Unidad kg/cm2
Despejando:
Requisitos:
PREDIMENSIONADO
A. Considerar velocidad constane a 30 m/s y calcular Diametro
Ubicación y protección de la Planta Reguladora Primaria
Diseño de la Planta de Regulación Primaria PRP
La PRP debe cumplir con lo establecido en el artículo 2.2.2 de la NAG 201, en cuanta a
dimensiones, ubicación, ventilaciones, distancias de seguridad, construcción, etc. En el artículo
2.2.1.2 de la misma norma se establece que básicamente la PRP debe contar con una válvula de
corte, un filtro, válvulas de bloqueo, reguladores, manómetros con sus correspondientes válvulas,
medidor, válvulas de seguridad etc. y se ubicará sobre la línea municipal. Esquemáticamente será
como indica la figura 1.
2.2.1.18. En todos los casos, en la entrada y salida de la planta de regulación y medición primaria se
colocarán juntas dieléctricas que tendrán por objeto aislar eléctricamente a las instalaciones. Para
consumos de grandes proporciones (mayores de 10000 m3/h) es más apropiado colocar juntas aislantes
monolíticas
ESQUEMA DE PLANTA REGULADORA
Elementos de Seguridad y protección
REGULADOR
Presión de prueba de la instalación
4.5. ENSAYOS DE LA INSTALACION
4.5.1. Una vez finalizado el montaje de la instalación deberá ser probada para verificar su hermeticidad y
Resistencia
4.5.2. Se efectuará una prueba de resistencia con agua o aire de acuerdo a la presión de trabajo de las
secciones de la instalación y una prueba de hermeticidad final.
4.5.3. Se efectuará una prueba de hermeticidad con aire a fin de localizar y eliminar toda pérdida de la
instalación.
4.5.4. Toda soldadura que se ejecute para unir una sección probada de cañería está exceptuada de los
requerimientos de prueba establecidos en el punto 4.5.3., debiendo ser probada su hermeticidad al
habilitarse la línea con gas.
4.5.5. Los ensayos de resistencia deberán realizarse en instalaciones que trabajen a más de 4,935 bar M.
(5 kg/cm2 M.) con agua, para presiones menores se podrá realizar con aire o gas inerte.
4.5.6. Al efectuarse la prueba hidráulica se retirarán de la instalación todos aquellos elementos que
pudieran ser dañados por el agua (reguladores, válvulas de seguridad, medidores, etc.) reemplazándolos
por carreteles.
4.5.7. Si un componente o equipo es el único ítem a ser reemplazado o agregado a una instalación
industrial, no se requerirá prueba de resistencia si el fabricante del componente o equipo certifica que el
mismo fue probado por lo menos a la presión requerida para la instalación a la cual será agregado.
4.5.8. Para unidades fabricadas en obra o secciones cortas de cañería, en las cuales un ensayo después
de instalado resulta impracticable deberá realizarse un ensayo de resistencia previo a su colocación.
4.5.9. Para secciones de la instalación que operan a 4,935 bar M. (5 kg/cm2 M.) o más, la presión de
prueba deberá ser 1,5 veces la máxima presión admisible de operación, manteniendo la presión durante 6
horas como mínimo. Finalizadas las pruebas de resistencia el instalador procederá a purgar y limpiar
cuidadosamente la instalación, restituyendo todos aquellos equipos que por motivo de la prueba se
hubieran retirado.
4.5.10. Las secciones de cañería que operan a menos de 4,935 bar M. (5 kg/cm2 M.) pero mayor que 2,96
bar M. (3 kg/cm2 M.), deberán ser probadas a 1,5 veces la máxima presión admisible de operación por un
lapso no menor de 4 horas.
4.5.11. Las secciones de la instalación que operen a una presión menor que 2,96 bar M. (3 kg /cm2 M.)
pero mayor que 98 mbar M. (0,1 kg/cm2 M.) deberán ser probadas a 1,5 veces la máxima presión admisible
de operación durante un lapso no menor de dos (2) horas. Esta presión no podrá ser inferior a 1,97 bar M.
(2 kg/cm2 M.).
4.5.12. Toda sección de cañería que trabaje a menos de 98 mbar M. (0,1 kg /cm2 M.) deberá ser probada
de acuerdo a lo establecido en las "Disposiciones y Normas Mínimas para la Ejecución de Instalaciones
Domiciliarias de Gas".
4.5.13. En ningún caso se permitirá el uso de oxígeno u otro gas inflamable para verificar la hermeticidad o
localizar pérdidas.
4.5.14. Se hará una prueba de hermeticidad final con aire a la presión de trabajo de la instalación,
verificando tal hermeticidad pasando una solución de agua y jabón mientras el sistema se encuentra bajo
presión, o prolongando el período de prueba a un tiempo no menor de 24 horas.
4.5.15. Los ensayos realizados a la instalación tendrán una validez máxima de 1 (un) año. En caso de que
no se verificara la habilitación con gas de la misma en dicho lapso, las pruebas deberán repetirse.
Protección de las Instalaciones
La protección anticorrosiva y catódica de las cañerías aéreas y enterradas responderá a lo que
establece el Cap. 5 de la NAG 201.
5.1.2. Pintado
Responderá al siguiente esquema:
a) Una (1) mano de fondo antióxido al cromato de zinc según norma IRAM 1182.
b) Dos (2) manos de esmalte sintético brillante para uso marino, según norma IRAM 1192,
de acuerdo al siguiente detalle de colores:
1) Cañerías de conducción, bridas, válvulas en general: amarillo.
2) Cañerías de venteo: amarillo con franjas naranja.
3) Perfil de bridas con junta dieléctrica: rojo.
4) Soportes de cañería: verde.
5) Precalentadores de gas: aluminio silicona.
6) Palancas y volantes de válvulas: negro.
7) Instrumentos y líneas de impulso: negro.
8) Tramos de medición inferencial: gris.
9) Demás elementos para tratamiento de gas: blanco.
Los productos, ya sea de fondo o de acabado, podrán ser aplicados mediante soplete o
pincel.
5.1.3. En los casas de repintado, se procederá a eliminar toda la pintura suelta, rebajando los
bordes gruesos que hayan quedado, de modo que la superficie repintada tenga una
apariencia lisa. La pintura vieja que quedare en la superficie deberá tener suficiente
adherencia para que no pueda levantarse al introducir una hoja de espátula sin filo debajo
de ella. Si se advierte en algunas zonas la presencia de óxido, se procederá a su remoción y
de parte de la pintura que lo bordea hasta unos 5 mm de distancia del borde, continuándose
con el esquema de pintura adoptado. Cuando la pintura vieja ofrece dudas en cuanto a su
adherencia, se deberá remover.
CAÑERIAS ENTERRADAS
Las cañerías enterradas en general contarán con una protección aislante según lo
establecido en el Apéndice N° 2.
5.2.1.1. Cuando se trate de cañerías y accesorios que queden en contacto con terreno
natural -o en contrapiso construido sobre terreno natural- deberá poseer una protección
aislante, confeccionada según el sistema de doble cobertura.
5.2.1.2. Cuando se trate de cañerías y accesorios que queden embutidos en contrapisos
sobre losas de hormigón armado, deberán poseer una protección aislante confeccionada
según el sistema de simple cobertura.
5.2.1.3. Cuando se trate de cañerías y accesorios galvanizados o de hierro negro que queden
embutidos en paredes, la protección aislante consistirá en dos (2) manos de pintura
imprimadora de base asfáltica.
5.2.2. La cañería interna de distribución que se instale enterrada o empotrada en
contrapisos en contacto con terreno natural, y cuya presión de trabajo sea mayor que 19
mbar M. (0,020 kg/cm 2 M.), deberá contar con protección catódica además de la que
corresponde según lo indicado en punto 5.2.1.
La misma deberá asegurar en todo momento que el potencial caño-terreno sea inferior a
-900 mV [mayor en valor absoluto] con respecto al electrodo Cu - CuSO4, esto se logrará
mediante la instalación de ánodos galvánicos u otro elemento de protección catódica
aprobado por GAS DEL ESTADO.
5.2.3. El tramo de cañería comprendido entre la válvula de servicio y la planta de regulación
y medición primaria deberá cumplir con lo indicado en punto 5.2.2., instalando para tal fin
un ánodo de Mg de 4 kg tipo AZ 63 A, según especificaciones y planos tipo vigentes.
Dicho ánodo será conectado a un borne de la caja de medición permanente de 3 puntos, a
instalarse sobre el muro del recinto -en forma exterior- correspondiente a la línea municipal
del establecimiento, conectando los restantes bornes al servicio y prolongación
respectivamente. En operación, deberá estar en comunicación el borne correspondiente al
ánodo con el de la prolongación ("puenteado").
5.2.6. Se deberá cuidar especialmente que los elementos dieléctricos se mantengan secos,
limpios y libres de pinturas conductoras de la corriente eléctrica.
5.2.7. Las juntas, tubos y arandelas aislantes deberán responder a las especificaciones y
planos tipo vigentes.
REVESTIMIENTO ANTICORROSIVO DE TUBERIAS EN
CONDICIONES NORMALES DE OPERACION (NORMA GE / N 1 108)
PROLOGO
La presente Norma rige los usos y aplicaciones de los revestimientos anticorrosivos para
tuberías enterradas o sumergidas, en condiciones normales de operación, definiendo por
tales a la utilización de temperaturas comprendidas entre - 10 ° C y + 50 ° C.
GAS DEL ESTADO no se responsabiliza en modo alguno por la interpretación o uso dado a la
norma por parte de terceros.
Esta norma no debe interpretarse como una restricción u obstaculación respecto del uso de
materiales o procedimientos mejores.
La norma no otorga ningún derecho para su invocación relacionada con la fabricación, venta
o utilización de método, producto o aparato amparado a su vez por patente registrada.
Tampoco podrá utilizarse como elemento de protección o atenuante por infracción al
régimen de patentamientos.
ALCANCE:
Esta norma comprende los requerimientos mínimos que deben reunir los materiales
empleados para el recubrimiento de superficies ferrosas enterradas o sumergidas,
particularmente cañerías de conducción con sus correspondientes accesorios, para
condiciones normales de operación.
La intención de la norma es proveer las bases de identificación de los distintos tipos de
revestimientos detallando sus características.
También incluye una guía de aplicación de los distintos tipos de revestimientos
confeccionada en base a lineamientos generales ya que cada producto, por sus
características particulares, deberá ser aplicado siguiendo al pie de la letra las indicaciones
del fabricante.
Independientemente de los métodos de aplicación, GAS DEL ESTADO se reserva el derecho
de fijar el grado de preparación de la superficie a revestir en cada caso en particular.
GENERALIDADES:
Los materiales contemplados en esta norma incluyen los esmaltes asfálticos aplicados en
caliente con envolturas de refuerzo; cintas de laminados plásticos aplicables en frío y en
caliente; cintas plásticas autoadhesivas; mastics asfálticos; pinturas epoxy - bituminosas;
cintas de petrolato; manguitos o paños termocontraibles; resinas en polvo y polietileno
extruido.
Se da una descripción general de cada uno de estos materiales de cobertura seguida de una
tabla que contiene las propiedades físicas, los métodos de ensayo o la mención de la norma
que los ampara.
Las propiedades tabuladas no constituyen por sí mismas el único criterio para la selección de
un material a utilizar como recubrimiento de tuberías.
Sin embargo ellas establecen las características básicas necesarias de los materiales para la
identificación de los diferentes tipos de recubrimientos con registros de comportamiento
comprobados. El número de propiedades elegido para constar, en cada una de las tablas
para los valores nominales de uso común, no pretende ser limitativo.
Los materiales utilizados para el revestimiento de estructuras ferrosas enterradas o
sumergidas deben poseer las siguientes propiedades:
- Alta resistencia eléctrica.
- Plegabilidad y conformabilidad.
- Resistencia a medios corrosivos.
- Baja permeabilidad y absorción de agua.
- Condición de permanecer adheridos sobre la superficie de la estructura durante la vida útil
de esta.
- Resistencia al daño mecánico durante la instalación y operación normal de la estructura.