Psicopatologia Final
Psicopatologia Final
Psicopatologia Final
En este escrito recopilaremos aquellos sucesos de carácter prescindible para conocer los
es necesario tener en cuenta que podemos definirla como una disciplina científica que estudia
Para recopilar, analizar y diagnosticar todas estas patologías, se tiene en cuenta la utilización
de manuales como el DSM y el CIE, los cuales describen los trastornos mentales,
agrupándolos en categorías según los síntomas y las etiquetas diagnosticas par cada uno.
naturaleza del trastorno mental, sus causas, los modelos teóricos que se utilizan para
especial, que analiza cada trastorno por separado (esquizofrenia, neurosis, trastornos del
estado de ánimo, etc.). A su vez, se divide en diversas partes que estudian los problemas
- La nosografía es su descripción.
Recorrido cultural
énfasis en los descubrimientos del hombre a lo largo de las edades históricas, hasta la
abundantes. Sin embargo, por la misma naturaleza del periodo, no existía la suficiente
rigor, cuáles eran las ideas que imperaron en cada grupo social/étnico desaparecido; solo a
través de aquellos pueblos que todavía existen en periodos históricos un poco más actuales,
es posible realizar una analogía con los anteriores, lo que aporta datos significativos. A
continuación, se describirán algunos de estos aspectos que involucran los primeros vestigios
estos demostraron que las valoraciones de los mismos tipos de síntomas eran distintas en las
etnias diversas. Así, desde el punto de vista de la etnología y la antropología cultural, debían
cada población, puesto que lo que se consideraba normal en una etnia, en otras puede tener
un significado psicopatológico. Así, como señalaba Ackercknecht (s/f) “son normales entres
los dobu las ideas persecutorias, entre los kwakiutl las de grandeza y entre los mohave o
que eran considerados como normales o patológicos por observadores externos a aquella
recurso a las explicaciones sobrenaturales de los hechos, y a su vez la creencia firme de tales
primitiva. Así, la figura del curador estaba inmersa en muchos pueblos y no eran raras las
provocaba incluso, la aparición de signos psicopatológicos. Por tanto, era posible evidenciar
las razones de esta abertura de la cavidad craneal, cabe recordar que la cabeza se consideraba
popularmente como el asiento de la locura, además de que existía una clara interpretación
como por ejemplo en Francia donde aparecen redondeles, constituidos por fragmentos de
Por otro lado, Los fenómenos psicopatológicos más complejos han sido también estudiados
propios de ciertas culturas, que es casi que imposible encontrar en otras, por ejemplo, el caso
del “amok”, una alteración aguda y violenta, observada inicialmente en malayos y después
en otras culturas. También la antigua “histeria ártica”, forma de ecolalia observada en Siberia,
y que luego fue descrita en otras zonas del continente asiático con el nombre de “Latah” entre
los malayos. O los casos de “windigo”, descrito como una psicosis canibalística de los indios
Uno de los hallazgos hechos en esta civilización en el campo médico, fue el llamado papiro
de Ebers, en Tebas 1.500 años a.c, en el cual se encuentran recopilado múltiple información
sobre el cuerpo humano, pero la más significativa para esa época es el postulado del cerebro
como el órgano donde se encuentran todas las funciones de la mente. De igual forma se
describe el uso de plantas para tratar la epilepsia, además de una escuela de medicina situada
en el templo del sacerdote Imhotep donde se utilizaba una técnica llamada sueño de
agresividades, todas estas expuestas en libros del antiguo testamento; además de esto en el
Talmud se mencionaban además las convulsiones y el uso de la catarsis para aliviar las
dolencias de las personas, como una forma de que el paciente pueda hablar libremente de sus
enfermos mentales en Jerusalén y estudios sobre los sueños como forma de manifestar los
Antigua Grecia
En la cultura griega se encuentra una de las fuentes de información medicas más ricas de
Con respecto a la filosofía, encontramos que se destacaron varios puntos que expanden el
mundo exterior y que de igual forma puede influenciar a este, aquí nace entonces conceptos
como las sensaciones y las ideas como parte de eso que podemos experimentar del mundo.
consideraba al cerebro como la sede de la razón y el alma y postulaba que la salud era la
armonía entre los contrarios, esto es, la interacción apropiada entre las fuerzas externas y las
internas. El estado óptimo, la crasia, era lo contrario de la falta de armonía, del conflicto o
discrasia. Defendió además una teoría de los espíritus animales, según la cual los sentidos se
comunicaban con el cerebro a través de unos conductos (los nervios). En esta línea, la obra
existencia de cuatro humores: sangre, linfa (flema y pituita), bilis (amarilla) y atrabilis (bilis
atrabiliario, que han perdurado hasta la actualidad, sobre todo a través de determinadas
corrientes, esto a su vez difundió la teoría del equilibrio entre los cuatro humores que se
conocía con el nombre de crasis. Se aceptaba que la enfermedad mental o de otro tipo, se
En la visión y enfoque que la medicina griega tenia acerca de las enfermedades, mentales o
no, debe destacarse una visión y enfoque que se atribuía a recursos de tipo psicoterapéutico,
desde recursos como adivinos, oráculos, con las interpretaciones de los hechos, hasta las
Edad media
durante la Edad Media, esto debido al estancamiento generado en esta época el conocimiento
científico por parte de la religión en occidente, lo que permitió el desarrollo por parte de
oriente. La rápida expansión del conocimiento estuvo marcada por la herencia cultural de
los pueblos conquistados, en donde podemos encontrar la traducción al sirio de las obras de
y romana y transmitirla al resto de occidente. Avicena (980-1037) fue una de las figuras más
Dentro de la cultura islámica es posible destacar las aportaciones de Ibn Sina, conocido como
Avicena (980 – 1037) escritor de “El Canon”, el libro médico que ha tenido gran influencia
de las emociones. Así mismo, Al Razi, conocido como Razes (865- 925), anterior a Avicena,
Grecia, y Maimondés (1135- 1204) cuya aportación más importante se hizo desde el punto
Dentro de la medicina europea occidental marcada por el auge cristiano, no existen desde un
punto de vista científico, grandes aportaciones para la psicopatología, sin embargo, es posible
autores como Arnau de Vilanova (1238-1311) quien realizó una interpretación de los sueños
del rey Federico de Sicilia en 1309, donde señalaba que la manía afectaba la imaginación y
dependía de la inflamación de la celda (ventrículo) anterior del cerebro. Ramon Llull (1235-
1316) tomó varios estudios de Constantino El Africano (1020 – 1087) quien daba valor al
cerebro para la explicación de enfermedades mentales, y así, por ejemplo, consideraban que
Cabe destacar de igual forma en este periodo a San Agustín, quien fue uno de los principales
pensadores y escritores que aporto a nuevas teorías y planteamientos sobre la mente humana,
donde nos propone que el cuerpo es un instrumento utilizado por el alma, y que a través de
esta siente, siendo el cerebro el órgano encargado de controlar todo esto. En esta corriente
occidental también se destaca Santo Tomas, quien relaciona alma y cuerpo, siguiendo una
corriente aristotélica, donde se actúa desde la parte racional, sensitiva y emocional, guiándose
psicopatologías colectivas, presentadas por varios grupos poblacionales. Uno de los más
divulgada por Rosen; en esta narran la colectividad de acciones realizadas por los sujetos,
estas atribuidas al “diablo” en donde hombres y mujeres eran seducidos por este para bailar
en sus casas, iglesias y calles, tomados de las manos y saltando; al terminar el baile gritaban
de dolor.
Renacimiento
Esta fue una época de avances en todos los campos de investigación, y como era de
viajes a nuevas culturas y países, hicieron de esta una época marcada por influencias de
La medicina moderna cobró importancia, en especial los nuevos estudios sobre la anatomía,
los cuales sientan la base para el desarrollo de lo que es la medicina moderna hoy; es en el
siglo XVI donde comenzara entonces los nuevos avances en la psicología modera. Juan
Luis Vives (1492), fue uno de los primeros en proponer y analizar nuevas corrientes en esta
Por otro lado, encontramos a Juan Huarte de San Juan, quien en 1575 en uno de sus escritos
A su vez es menester resaltar el auge que empieza a tomar en gran parte de Europa, la idea
de que los enfermos mentales debían recibir un tratamiento adecuado en lugares creados
específicamente con ese fin. Ciertamente la cultura árabe influyó notoriamente en este
aspecto, sobre todo en países como España, y en Valencia donde el sacerdote Gilabert Jofré
(1350- 1417) fundó la primera institución de esta índole en el año 1409, donde se trataban
exclusivamente a los enfermos mentales. También en el hospital Bethlem de Londres, que
en el año 1547 fue convertido en un asilo para insanos. Por otro lado, y en otro continente,
para dicha época, en 1565, en México se fundó el Hospital de San Hipólito, también creado
para el mismo fin. Fue entonces a partir del siglo XVI que se proliferaron en Europa
instituciones con la finalidad de tratar a los enfermos mentales. Paracelso fue una de las
grandes figuras de la medicina en esa época, uno de sus escritos más importantes en esta
área es sobre las enfermedades que privan de la razón, donde señala que las enfermedades
mentales no son producto de algo divino, sino de algo natural; aparte de la clasificación que
clasificación de cinco grupos: epilepsia, manía, locura verdadera, baile de san Vito y otra
que denomino suffocatio intellectus. En lo que denomina locura verdadera, propone cinco
llamado baile de san Vito, tiene relación a la ya mencionada locura de los danzantes. En la
manía propone que es una afectación de la razón, sin que se vean afectados los sentidos;
histeria.
Para el siglo XVIII, la corriente de la fisiología empezó a entenderse como el aquel estudio
científico que comprende los movimientos y la funcionalidad de los seres vivos. Los
parte de las enfermedades dependían del sistema nervioso, por lo cual deberían recibir el
nombre de nerviosas. Por su parte Cullen (1710-1790) con sus investigaciones permitió
visionar más ampliamente el campo de las enfermedades nerviosas, que había sido
previamente estudiado por científicos como Sydenham y Willis, para la histeria y la
hipocondría; porque según estos autores, todas las enfermedades poseían, en cierta medida,
un carácter de nerviosas.
A raíz de esto, Cullen (1789) decía que había que reservar el calificativo de enfermedades
nerviosas o neurosis a todas aquellas afecciones más allá de lo natural del sentido o del
movimiento, en las que la que el estado febril no constituye de ningún modo una parte de la
enfermedad primitiva; así como a todas aquellas que no dependen de una afección por parte
de los órganos, sino de una de tipo más general del sistema nervioso, y sobre todo de
Época moderna
desde un punto de vista biológico, lo que permitió asentar bases con un conocimiento más
sólido acerca de los procesos neurológicos, y, por ende, de los mentales. A su vez, se
fueron dando las primeras aportaciones de orden morfológico. Cabe destacar que los
autores Charles Bell, Magendie, Johannes Muller, Weber y Fechner, de la primera mitad
del siglo XIX, realizaron estudios en cuanto a los órganos de los sentidos, sensación y
percepción, con un impacto en el ámbito psicológico. Para mediados del siglo, la escuela
francesa, con Claude Bernard, supuso un gran desarrollo para la fisiología, en Alemania
con Helmholtz y el medico Franz Gall, quien aportó nuevos postulados sobre el cerebro y
sus funciones; este es considerado como un órgano múltiple, en donde cada parte es
responsable de una función, si esta se desarrolla correctamente se dice que será mayor, de
lo contrario sería mucho menor. De igual manera, la forma del cráneo impactara en el
este órgano, lo cual es llamado como frenología. A partir de esto, surge la necesidad de
mirar nuevos horizontes para el estudio de todos esos postulados, es aquí donde nace con
Wundt (1886) el primer laboratorio de psicología experimental, el cual permitió que esta y
las demás áreas tuvieran una nueva forma de realizar los estudios, mediciones y el análisis
de las investigaciones.
Todo este periodo, proporcionará entonces un gran cambio en la forma como se estudiaba e
paciente y de igual forma con el enfermo mental, todo esto logrando que la psicología
cobrará un carácter científico como otras disciplinas. Además, se ven incrementados las
instituciones que buscan tratar a los pacientes con problemas mentales, y de igual forma
nacen nuevas doctrinas o leyes que buscan la protección y el buen trato a estos.
Época contemporánea
Por otro lado, el funcionalismo vinculaba una esencia meramente pragmática, poco
estructurada, donde se observaba el fenómeno tal cual era, y se estudiaba sin prejuicios
teóricos o doctrinas. William James (1842- 1910) quien estudió los problemas de la
estrechez del introspeccionismo, el cual decía que era limitante y microscópico. Creía que
la psicología debía estudiar las funciones, por lo cual valoró el papel del sistema nervioso.
que las ideas más complejas provenían de la asociación de otras más simples. Sus autores
estaban muy arraigados a la filosofía empirista. James Mill (1773- 1836) planteaba el
principio de contigüidad y supone que las ideas simples se unen para formar otras más
complejas, por su parte su hijo John Stuart Mill (1806- 1873) quien decía que las leyes de
los fenómenos de la mente, son análogas a las mecánicas, pero otras veces también a las
químicas, y que, por ende, cuanto están en acción muchas ideas juntas al tiempo, tienen
científico con aras de tratar al enfermo mental con procesos especializados, y si un estigma
hacia el mismo, donde prima el nivel profesional y ético del psicólogo o psiquiatra.
Referencias
McGraw-Hill.
http://www.uccuyo.edu.ar/ucc3/images/archivos/filosofia/biblioteca/contribuciones/2012_
UNSJ_QU%C3%89__ES_LA_PSICOPATOLOG%C3%8DA.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/11772/2/spm45.pdf
Historia de la psicopatología
Preparado por:
Docente
Edgar Acuña
Programa de psicología
2018