Informe Bio Cel Parte 2
Informe Bio Cel Parte 2
Informe Bio Cel Parte 2
Lima, Perú
2024
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
I. Introducción.
La citotoxicidad se define como cualquier sustancia que tiene la capacidad de causar daño a
las células e incluso su muerte. El término es comúnmente relacionado a medicamentos en
quimioterapia que son capaces de matar células cancerosas; sin embargo, este efecto
citotóxico puede encontrarse incluso en plantas comúnmente utilizadas. Por otro lado, la
actividad citostática es una sustancia con la capacidad de detener la división y el crecimiento
celular. Actualmente, para determinar estas actividades citostática y citotóxica, a menudo se
realizan pruebas de laboratorio y ensayos con sustancias o ingredientes con gran potencial en
esta actividad.
En nuestro país existe una larga tradición de uso de plantas medicinales para el tratamiento
primario de muchas enfermedades (Bolaños, 2021). La ruda es una planta herbácea perenne
muy utilizada por sus propiedades analgésicas, vasoprotectoras, antiinflamatorias,
antisépticas, etc (Osorio, 2023). Sin embargo, al igual que muchas plantas con propiedades
medicinales, estos pueden producir intoxicaciones y efectos colaterales cuando se consumen
en dosis inadecuadas y por periodos prolongados. Actualmente, se han reportado distintos
extractos vegetales capaces de ocasionar toxicidad en las células y generar mutaciones
genéticas y cromosómicas que favorecen el desarrollo de cáncer (Fernández et al., 2021).
En el presente informe se comprobará la posible actividad citostática y citotóxica del extracto
de ruda (Ruda graveolens) en células meristemáticas de cebolla (Allium cepa). Para ello, se
realizará el cálculo del índice mitótico e interfásico en extracto de Ruda graveolens con la
finalidad de comparar los resultados obtenidos con los índices de Allium cepa en un medio
normal y de esta manera, demostrando los efectos mutagénicos en las células que pueden
llegar a ser perjudiciales en el ser humano si su uso es en grandes dosis.
II. Objetivos.
● Calcular y comparar el índice mitótico e índice interfásico de un campo de células
meristemáticas de Allium cepa.
● Reconocer efectos anómalos en células meristemáticas de Allium cepa.
● Comprobar actividad citostática y citotóxica del extracto de Ruda graveolens mediante
análisis del índice mitótico e interfásico.
III. Materiales.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
V. Procedimiento.
Preparación de solución:
- Preparar una infusión de ruda, utilizando 10 g de esta hierba y 400 ml de agua.
Tratamiento de las cebollas
- Hacer crecer raíces de bulbos de cebolla durante 4 días.
- Colocar los bulbos de cebolla en dicha infusión y esperar 2 horas.
Preparación para la observación
- Luego de la espera, retirar los bulbos de la infusión y colocar las raíces tratadas en
solución de Carnoy con etanol y ácido acético (3:1).
- Enjuagar con agua destilada.
- Realizar la técnica para teñir con colorante Orceína.
- Colocar las raíces en un portaobjetos y observar en el microscopio.
Luego de la observación
- Calcular el Índice de Fase con la siguiente fórmula:
Índice de Profase,
# 𝑑𝑒 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑎𝑠𝑒, 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑓𝑎𝑠𝑒, 𝐴𝑛𝑎𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑜 𝑇𝑒𝑙𝑜𝑓𝑎𝑠𝑒
Metafase, Anafase o Telofase = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 # 𝑑𝑒 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑡𝑜𝑠𝑖𝑠
𝑥 100
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
- Análisis de resultados.
VI. Resultados.
TOTAL
Interfase Profase Metafase Anafase Telofase
1022 64
ÍNDICE DE FASE
Índice interfásico índice mitótico
94,1% 5.9 %
57 2 4 1
ÍNDICE
MITÓTICO Índice profásico Índice Índice anafásico Índice
89,1%± 4 metafásico 6,2%± 2 telofásico
3,1%± 3 1,6%± 7
Total 64 = 100%
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
VII. DISCUSIÓN:
VIII. Cuestionario.
A. ¿Se puede considerar al meristemo Allium cepa para evaluar plantas medicinales?, ¿Por
qué?, ¿En qué tipo de plantas?
La cebolla común o Allium cepa es un excelente modelo genético para evaluar los efectos
citostáticos y citotóxicos de plantas medicinales por su sensibilidad ante compuestos tóxicos y
sustancias químicas (Muñoz., et al 2013) . En general, Allium cepa es usada para evaluar
daños del ADN, como alteraciones cromosómicas y mitóticas debido a que sus células son
grandes y tienen cromosomas visibles bajo un microscopio óptico. Además, es una planta de
cultivo rápido y fácil .
Se evalúan principalmente plantas medicinales como la manzanilla (Matricaria chamomilla),
esto se debe a que en los últimos años se demostró que pueden producir intoxicaciones y otros
efectos cuando se consume en dosis inadecuadas.
B. Indicar dos modelos diferentes al Allium cepa donde se pueda evaluar plantas
medicinales.
- Artemia salina (camarón de salmuera). Los nauplios o larvas de Artemia son muy utilizadas
en para evaluar la toxicidad y actividad biológica de extractos en plantas debido a la
sensibilidad que presentan ante diversos agentes biológicos activos.
- Vicia faba (haba común) es un método bien establecido en estudios citogenéticos debido a su
facilidad de manejo y su sensibilidad a agentes mutagénicos y citotóxicos.
IX. Conclusiones.
X. Referencias.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
de origen vegetal conocido como palmo rosado en células meristemáticas de Allium cepa.
www.academia.edu.
https://www.academia.edu/64347595/Estudio_preliminar_de_la_citotoxicidad_y_la_genotoxi
cidad_de_un_extracto_de_origen_vegetal_conocido_como_palmo_rosado_en_c%C3%A9lula
s_meristem%C3%A1ticas_de_Allium_cepa
● Fernández, S., Llanos, F., & Cruz-López, C. S. (2021). Cytotoxicity and genotoxicity of the
● Muñoz Solarte, Diana & Pepinosa, Nancy. (2013). Allium test para evaluar el efecto
83-86.
ecologiaverde.com.
https://www.ecologiaverde.com/ruda-propiedades-para-que-sirve-y-contraindicaciones-4400.
html
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
II. Objetivos.
● Reconocer las 5 etapas de la Profase I: Leptoteno, Cigoteno, Paquiteno, Diploteno y
Diacinesis.
● Mencionar e indicar las características de cada etapa de la Profase I.
III. Materiales.
● Gónadas de grillo macho adulto
● Suero fisiológico (0,9% de NaCl)
● Gillettes
● Cloroformo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
● Colorante Orceína
● Laminilla
● Portaobjetos
IV. Procedimiento.
1. Utilizar cloroformo en el grillo macho adulto.
2. Extracción de gónadas del grillo con la ayuda de un gillette.
3. Colocar las gónadas el.
4. Colocar un trozo pequeño en la lámina.
5. Agregar orceína lacto acética al 2% para una mejor resolución de los cromosomas.
6. Cubrir con laminilla y esperar durante 10 minutos para que el colorante penetre en las células.
7. Se realiza el proceso “squash” para evitar la vista de los tubos seminíferos.
8. Finalmente, colocar la muestra en el microscopio y observar a 40x de objetivo.
V. Marco Teórico.
A. Suero fisiológico: Solución acuosa estéril que contiene 0,9% de cloruro de sodio (NaCl), una
concentración similar a la que se encuentra en el cuerpo humano.
B. Orceína lactoacética al 2%: Solución muy utilizada en tinción para observar cromosomas,
este colorante se une específicamente al ADN.
C. El complejo sinaptonémico: Es el entramado proteico que permite la unión de extremo a
extremo entre los cromosomas homólogos.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
VI. Cuestionario.
A. ¿Por qué no hay replicación entre Meiosis I y Meiosis II?
La razón del por qué no hay replicación del ADN entre la Meiosis I y II, es porque el
objetivo de la Meiosis es obtener a partir de cromosomas diploides dobles, 4 células
hijas con cromosomas haploides simples. Esto es posible únicamente con una
interfase previa a la Meiosis, en consecuencia, no existe una replicación entre las dos
meiosis. En algunos casos, dependiendo de la especie u organismo, puede existir una
etapa denominada Intercinesis, donde no ocurre replicación pero sí la célula se
prepara para la Meiosis II, también conocida como una etapa de “descanso”. Por otro
lado, existen células donde simplemente no existe ninguna etapa de por medio y
pasan directamente de la Meiosis I a la Meiosis II.
VII. Conclusiones.
https://www.elgencurioso.com/diccionario/profase-i/
● Zickler, D., & Kleckner, N. (2023). Meiosis: Dances between homologs. Annual Review Of
I. Introducción.
II. Objetivos.
● Realizar fecundación in vitro con células germinales de erizo de mar
● Observar e identificar los estadíos principales durante el desarrollo embrionario del erizo de
mar
III. Materiales.
● Muestra de erizo de mar (Tetrapygus niger)
● Aguja hipodérmica
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
IV. Procedimiento.
1. Seleccionar muestra de erizo de mar Tetrapygus niger e identificar la zona oral del
animal para inyectar 1 ml de KCl cerca a la región de la boca.
V. Marco Teórico.
A. Fecundación in vitro: Conjunto de procedimientos complejos, donde se utilizan
óvulos maduros del ovario y se fertilizan deliberadamente en un laboratorio con la
finalidad de estudiar el desarrollo embriológico o buscar solución a la infertilidad.
B. Mórula: Etapa del desarrollo de un embrión que sigue a la segmentación del cigoto y
que antecede a la blástula. Se forma en los primeros días después de la fertilización y
se caracteriza por estar formado por la unión de entre doce y dieciséis células,
además, en este estadío no existe distinción de órganos.
C. Blástula: Fase temprana del desarrollo embrionario que le continúa a la mórula. Se
caracteriza por estar conformado por aproximadamente 128 células denominadas
blastómeros, estos rodean una cavidad llena de líquido conocido como blastocele.
D. Gástrula. Etapa donde las células se reorganizan para formar una estructura con 3
capas germinales; mesodermo, ectodermo y endodermo, que darán lugar a los tejidos
y órganos del organismo. Durante la gastrulación, se forma el arquénteron, que
eventualmente se convertirá en el intestino primitivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
VI. Resultados.
● Espermatozoides de erizo de mar macho
- Espermatozoides inactivos
Observación:
Se observa una gran cantidad de espermatozoides
presentes en la muestra, donde la gran mayoría
se encontraba inmóvil, esto es característico de
los espermatozoides inactivos que carecen de la
capacidad de fecundar un óvulo, esto se debe a la
movilidad reducida o ausente por condiciones
desfavorables u otros factores.
- Espermatozoides activos
Observación:
Se observa una gran cantidad de espermatozoides
activos, se hizo dificultoso realizar una foto
debido a la gran movilidad que presentan estos
individuos, lo cual a su vez es necesario para la
una correcta fecundación, debido a que son
capaces de llegar al óvulo y además, se
encuentran metabólicamente activos. Estos
espermatozoides de erizo de mar se activan
fisiológicamente en presencia de agua de mar u
otro medio que simula las condiciones de su
entorno natural.
Observación:
Se puede observar tanto óvulos viables como no viables, los óvulos viables se caracterizan por
completar la maduración para ser fertilizado, por otro lado, un óvulo no viable no tiene una membrana
celular y zona pelúcida intacta lo cual imposibilita a una correcta penetración del espermatozoide.
Antes de la Descripción:
fecundación
Se observa al óvulo de erizo siendo
rodeado por los espermatozoides de
erizo macho para intentar fecundarlo.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
Luego de la Descripción:
fecundación
Una vez que un espermatozoide
Hora cero: 8:53 am
penetra al óvulo, esto hace que se
generen una serie de cambios en el
óvulo que impiden la entrada de más
espermatozoides, se forma la
membrana de fecundación y comienza
la etapa de clivaje o segmentación del
cigoto.
CLIVAJE - 16 y 32 Descripción:
células (MÓRULA)
Continúa la segmentación o clivaje, en
4 de junio
Hora: 12:57 pm la imagen se observa el estadío de
Mórula lo cual corresponde a un
embrión con una cantidad de células
que va desde 16 a 32 células.
GÁSTRULA Descripción:
5 de junio Se observa la etapa de Gástrula, donde
Hora: 4:45 pm
las células se reorganizan para formar
una estructura con 3 capas germinales;
mesodermo, ectodermo y endodermo,
que darán lugar a los tejidos y órganos
del organismo. Durante la gastrulación,
se forma el arquénteron, que
eventualmente se convertirá en el
intestino primitivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
LARVA Descripción:
PRE-PLÚTEOS
Luego de unas horas se pudo observar
6 de junio
Hora: 6:40 pm la larva pre-plúteos, etapa intermedia
entre la larva prisma y plúteos, donde
los brazos comienzan a formarse; sin
embargo no se llegan a desarrollar
completamente hasta la etapa Plúteos
como tal. Además, se observa una clara
simetría bilateral en la larva.
VII. Cuestionario.
● ¿Qué otros métodos de inducción de desove existen para el erizo de mar?
- Además, de la inducción de desove por KCl también se pueden utilizar diferentes compuestos
químicos, por ejemplo, el uso de neurotransmisores como la serotonina o la acetilcolina puede
desencadenar respuestas neuroendocrinas que conducen al desove.
- Otro método es cambiar la temperatura del agua de forma controlada para inducir al desove.
Un descenso rápido seguido de un aumento gradual de la temperatura del agua puede simular
el cambio estacional que desencadena el desove en la naturaleza.
- La exposición a ciclos de luz y oscuridad puede afectar los ritmos biológicos y endocrinos en
los erizos de mar, lo que puede utilizarse para inducir el desove en condiciones controladas de
laboratorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
VIII. Conclusiones.
Los estadíos del desarrollo embrionario del erizo de mar Tetrapygus niger se observaron e
identificaron correctamente durante un periodo de tiempo hasta alcanzar el estado de larva
pre-plúteos el cual es una etapa avanzada de la larva que antecede a la larva Plúteos
propiamente dicha. Se observó la segmentación del embrión o etapa de clivaje exitosamente,
lo cual nos brindó información acerca del desarrollo embrionario de esta especie. Este
desarrollo se supervisó durante un periodo de tiempo, el cual fue necesario para el desarrollo
del embrión, por otro lado, se conoce que el tiempo puede variar dependiendo de la especie,
así como también de las condiciones en las que se encuentra. Para llegar a estos resultados, se
utilizó el método más común de inducción al desove, utilizando 1 ml de KCl para la expulsión
de gametos y realizar la fecundación in vitro eficientemente.
I. Introducción.
II. Objetivos.
● Distinguir los nucleolos dentro del núcleo celular mediante el uso de la técnica Argéntica
Nucleolar
● Observar y analizar la estructura de los nucleolos de las células de Allium cepa
● Identificar los diferentes estadíos nucleolares y su morfología en células de Allium cepa
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
III. Materiales.
● Raíces de cebolla Allium cepa
● Formol al 10%
● Hidroquinona al 1%
● Nitrato de plata al 2%
● Ácido acético al 50%
● Agua destilada
● Estufa
● Portaobjetos
● Cubreobjetos
IV. Procedimiento.
1. Seleccionar raíces de Allium cepa
2. Fijación de raíces en una mezcla de 1:1 Formol - Hidroquinona durante 1 a 2 horas
3. Lavar con agua destilada durante 10 minutos x 3 veces
4. Introducir las raíces en una solución al 2% de nitrato de plata a 70 C y esperar por 10-15
horas en oscuridad
5. Lavar con agua destilada durante 10 minutos x 3 veces.
6. Reducción a temperatura ambiente 1-2 horas en la misma mezcla para la fijación
7. Colocar en agua destilada
8. Realizar un aplastado con una o dos gotas de ácido acético al 50%, posteriormente, extender
la muestra con la ayuda de un lápiz.
9. Realizar el procedimiento denominado “squash”.
10. Observar en el microscopio a aumento total de 400x
V. Marco Teórico.
A. Tinción argéntica. Es una técnica especializada utilizada en biología celular para visualizar
los nucleolos, las estructuras dentro del núcleo celular donde se produce la síntesis de ARN
ribosomal y el ensamblaje de ribosomas.
B. Nucleolo. Es una estructura redondeada dentro del núcleo celular que se encuentra en el
centro del nucleoplasma. Está compuesto principalmente por ARN ribosómico y proteínas.
C. Nitrato de plata. Este compuesto se utiliza debido a su capacidad para reaccionar con
proteínas y ácidos nucleicos, formando complejos visibles bajo el microscopio.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
VI. Cuestionario.
● ¿Por qué la tinción argéntica no tiñe cromosomas?
La tinción Argéntica Nucleolar está diseñada específicamente para teñir los nucleolos, para
ello, se utiliza Nitrato de plata el cual tiene una muy alta afinidad por las proteínas asociadas a
la síntesis de las subunidades de ribosomas, ARN ribosomal y ADN con regiones
organizadoras nucleolares (NORs) que se encuentran en cierta cantidad en los nucleolos. Por
otro lado, los cromosomas están compuestos por ADN y proteínas histónicas, los cuales no
tienen la misma afinidad con el Nitrato de plata como lo tienen los componentes del nucleolo,
ya que durante el proceso de revelado, las partículas de plata se reducen y actúan sobre las
áreas de alta actividad transcripcional y abundancia de proteínas ribosomales.
VII. Conclusiones.
Con todo lo mostrado anteriormente, se puede concluir que la tinción Argéntica Nucleolar es
una buena técnica para analizar las estructuras de los nucleolos presentes en las células de
Allium cepa, se observó diferentes números de nucleolos presentes en el núcleo celular, lo
cual se debe a la interacción del Nitrato de plata con las regiones organizadoras nucleolares o
NOR, los que a su vez tienen una gran afinidad por este compuesto y además, son las
responsables de que sea visible más de un nucleolo dependiendo de las regiones
organizadoras activas, por ejemplo, en Allium cepa se conoce que las posibles localizaciones
de los NOR se encuentran en 3 o 4 cromosomas de esta especie, por lo que el número de
nucleolos puede variar. Por último, se confirmó la ausencia de nucleolos en las etapas de
Anafase y Metafase.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
II. Objetivos.
● Obtener cromosomas politénicos mediante la disección de larvas Drosophila melanogaster
● Observar e identificar cromosomas politénicos presentes en glándulas salivales en larvas de
Drosophila melanogaster
● Analizar e identificar zonas específicas como los puff cromosómicos
III. Materiales.
● Muestra de insecto díptero Drosophila melanogaster (mosca de la fruta)
● Agujas entomológicas
● Pinza punta fina
● Solución Carnoy
● Solución Targa
● Orceína lacto acética
● Portaobjetos y cubreobjetos
● Placa de Petri
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
IV. Procedimiento.
1. Obtener larvas de Drosophila melanogaster en 3er estadío
2. Realizar disección utilizando agujas entomológicas para la obtención de glándulas salivales
3. Retirar los cuerpos grasos que se encuentran adheridos a las glándulas salivales
4. Colocar las glándulas salivales en laminilla con 1 gota de Carnoy, posteriormente, esperar
durante 3 minutos.
5. Agregar solución TARGA y esperar durante 8 minutos
6. Agregar orceína lacto acética y esperar durante 10 minutos
7. Cubrir con una lámina
8. Realizar el proceso de “Squash” y observar en el microscopio óptico en aumento objetivo de
40x
V. Marco Teórico.
A. Puff cromosómico: Conocido como región de descondensación, es una área de un
cromosoma politénico donde se ha producido una expansión y desenrollamiento del
ADN, haciendo que esta región sea más accesible para la transcripción activa de
genes.
B. Cromosomas politénicos: Son un tipo de cromosomas especiales producto de un
proceso de endoautoreplicación conocido como endomitosis, este consiste en una
serie de duplicaciones de los cromosomas sin que haya división celular.
C. Solución Carnoy: Es un fijador químico utilizado en biología y citología para
preservar muestras biológicas, como tejidos y células, para su posterior análisis
microscópico. Consiste en 3 partes de etanol absoluto y 1 parte de ácido acético
glacial.
VI. Resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
VII. Cuestionario.
● ¿Cuáles son las características de los cromosomas politénicos?
- Los cromosomas politénicos se caracterizan por mostrar un patrón de bandas típico
originado por la alternancia de regiones condensadas, denominadas mayormente
bandas y regiones descondensadas, que en su gran mayoría son interbandas.
- Los cromosomas politénicos presentan grandes longitudes, incluso son más largos
que los cromosomas típicos.
- Son formados a partir de múltiples replicaciones del ADN sin separación de las
cromátidas.
VIII. Conclusiones.
I. Introducción.
II. Objetivos.
III. Materiales.
IV. Procedimiento.
V. Marco Teórico.
VI. Resultados.
VII. Cuestionario.
VIII. Conclusiones.
IX. Referencias Bibliográficas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - FACULTAD DE
CIENCIAS BIOLÓGICAS - E.P. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA