Practica Biologia Floral y Reproductiva UD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

Facultad de ciencias de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Proyecto curricular: Ingeniería Forestal
Fitomejoramiento Forestal
++
.
Fecha de Diligenciamiento 01/08/2023 Práctica Semestral

Espacio Académico Solicitado Laboratorio de silvicultura, e invernadero


Facultad Ciencias Agro
Programa Académico Ingeniería Agronómica
Núcleo Temático Fitomejoramiento Grupo: 421-422
Ubicación Semestral Séptimo
Docente César Alfonso Ariza Castillo
Correo [email protected]

Elementos de protección de uso obligatorio


- Protector Naso Bucal
- Bata manga larga cerrada en color blanca
- Zapato cerrado en suela antideslizante
- Pantalón largo (Holgado)
- Gorro o cofia desechable (Cabello recogido)
- Gafas de laboratorio
- Guantes de látex, vinilo, o nitrilo

1. El uso de dispositivos electrónicos está limitado a la actividad académica que se esté ejecutando.
2. Se debe tener en cuenta lo dispuesto en el manual ATHM011-Manual de bioseguridad.

Título de la práctica

Biología floral y reproductiva de las plantas


Objetivo general
- Comprender, interiorizar y valorar los procesos de determinación de la biología floral y reproductiva
de las plantas.
- Comprender la importancia de la biología floral y reproductiva de las plantas en la implementación
de los procesos de mejoramiento genético vegetal .
- Comprender la importancia del conocimiento de procesos que implican el desarrollo floral y
reproductivo de las plantas en el mejoramiento genético vegetal.

Marco Teórico

Introducción
En los procesos de mejoramiento genético vegetal, es fundamental comprender la biología reproductiva de
las plantas, la biología floral y los procesos de desarrollo floral, esto con el fin de establecer los
procedimientos de cruzamientos que permiten construir las poblaciones de mejoramiento genético sobre las
cuales se aplica selección dirigida, que permite la discriminación de los genotipos superiores que
compondrán lo nuevos cultivares.
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Facultad de ciencias de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Proyecto curricular: Ingeniería Forestal
Fitomejoramiento Forestal
++
ELEMENTOS EDUCATIVOS REQUERIDOS
(Equipos, Materiales, reactivos, herramientas con su respectiva cantidad)
Ítem Nombre Elemento Educativo Cantidad
1 Microscopio 1
2 Estero-microscopio 1
3 Laminas porta objetos 10
4 Laminillas 1
5 Mango de bisturí No 3 2
6 Cuchillas de bisturí No 3 4
7 Azul de lactofenol 1 ml
8 Cajas de Petri 10

PROCEDIMIENTO Y/O MONTAJE EXPERIMENTAL


Se realizará la determinación de la biología floral y reproductiva de una especie cultivada sembrada en el
área de influencia de Universidad de Cundinamarca Sede Fusagasugá a la cual puedan acceder los
estudiantes del curso de fitomejoramiento. Sobre esta plantación se realizarán las siguientes actividades:
1. Seguimiento al desarrollo floral:
Se identificarán al menos 10 plantas sobre las cuales se reconocerán al menos 10 yemas
florales por planta. Luego regularmente se registrarán los cambios morfológicos y de
desarrollo de los brotes florales, hasta determinar el tiempo la antesis floral, receptibilidad
del estigma y liberación del polen.
2. Determinación de la viabilidad del polen:
Sobre cada una de las plantas identificadas regularmente se tomaran una muestra de flores
(5 flores) que se encuentren en el mismos estadio de desarrollo de las yemas florales
identificas en el seguimiento del desarrollo floral, estas se trasladaran al laboratorio de
fisiología de cultivos donde se procederá a extraer el polen el cual se suspenderá en
solución de sacarosa al 0.1N por 24 horas luego en Cámara Neubauer se realizara un
conteo de los granos germinados y se determinara el porcentaje de viabilidad del polen en
cada uno de los estadios de desarrollo floral.
3. Determinación de receptibilidad del estigma
Igualmente, regularmente se disecciona el pistilo de cada flor tomada en la muestra y
se evaluara la receptibilidad del estigma empleando el método de Osborn et al. (1988), que
se basa en la reacción de la enzima peroxidasa al colocar una gota de peróxido de
hidrógeno al 40% sobre los estigmas de las flores, la producción de burbujas indica
que el estigma se encuentra receptivo.
4. Determinación del porcentaje de alogamia.
Por otra parte, antes de la antesis floral siguiendo la metodología definida por Lagos et al.,
(2008) se establecerán los siguientes tratamientos:1) Flores completas sin embolsar; 2)
Flores completas embolsadas; 3) Flores emasculadas sin embolsar; y 4) Flores
emasculadas embolsadas. El segundo tratamiento permite determinar la proporción
aproximada conjunta de autopolinización y apomixis, el tercer tratamiento permite
determinar la proporción aproximada conjunta de polinización cruzada natural, y apomixis,
y cuarto permite determinar la proporción aproximada de apomixis
Los anteriores procedimientos se basan en los procedimientos metodológicos utilizados en las siguientes
estudios Lagos et al. 2005; 2008; 2015; Hokche et al. 2006; Rodríguez et al. 2015; Chamorro y Nates-Parra
2015; Bazo. et al. 2018

ANÁLISIS, DATOS Y RESULTADOS


Por medio del establecimiento del registro fotográfico semanal se establecerá el desarrollo morfológico desde yema floral
hasta la antesis floral, registrando el tiempo a cada uno de los cambios morfológicos en días y tiempo térmico determinando
un promedio con su respectivo intervalo de confianza para cada periodo.

Los datos de germinación del polen se analizarán por medio de análisis gráfico, estadística descriptiva y análisis básico
de series de tiempo, estableciendo el tiempo en días y tiempo térmico en el cual se alcanza la mayor proporción de
germinación del polen y la receptibilidad del estigma.
Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”
Facultad de ciencias de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Proyecto curricular: Ingeniería Forestal
Fitomejoramiento Forestal

Los datos de polinización cruzada natural, autopolinización y apomixis se analizarán por medio de estadística descriptiva,
y análisis inferencial.
El análisis de datos podrá realizarse en cualquiera de los siguientes programas de análisis estadístico: R Project, Infostat,
PSPP, SPSS, SAS, MatLab, Phyton o cualquier otro al que los estudiantes tengan acceso.

RECOMENDACIONES Y/O OBSERVACIONES


- Antes de realizar la implementación de los ensayos para la determinación de la biología floral y reproductiva y
de desarrollo floral, debe haberse definido claramente las variables y características a evaluar y sus métodos
de evaluación.
- Los ensayos se deben ajustar a los requerimientos y disposiciones de los agricultores que faciliten sus cultivos
para la determinación del desarrollo floral y la biología floral y reproductiva de una especie vegetal.

BIBLIOGRAFIA
Bazo S., Isamar, Rosa Espejo J., César Palomino A., Mercedes Flores P, Milagros Chang L., César López
B., and Roberto Mansilla S. 2018. “Estudios de Biología Floral, Reproductiva y Visitantes Florales
En El ‘Loche’ de Lambayeque (Cucurbita Moschata DUCHESNE).” Ecología Aplicada 17 (2): 191.
https://doi.org/10.21704/rea.v17i2.1239.
Chamorro, Fermín J., and Guiomar Nates-Parra. 2015. “Biología Floral y Reproductiva de Vaccinium
Meridionale (Ericaceae) En Los Andes Orientales de Colombia.” Revista de Biologia Tropical 63
(4): 1197–1212. https://doi.org/10.15517/rbt.v63i4.18022.
Hokche, Omaira, D Nelson Ramírez, Gardneri Sendth, Solanaceae Una, and Especie Andromonoica. 2006.
“Floral En Solanum Gardneri Sendth . ( Solanaceae ): Una Especie Andromonoica” 29: 69–88.
Lagos, T.C, F.A Vallejo-Cabrera, H Criollo-Escobar, and J.E Muñoz-Florez. 2008. “Biología Reproductiva
de La Uchuva.” Acta Agronómica 57 (2): 81–88.
Lagos, Tulio, Hernando Criollo, Oscar Paredes, Alexánder Mora, and Franco Vallejo. 2005. “Estudio de
La Biologia Floral de La Uchuva (Physalis Peruviana L.).” Revista de Ciencias Agrícolas 22 (1): 30–
41.
Rodríguez, Teresa, María Andrade, Jaime Canul, Antonio Castillo, Edgar Martínez, and Dagoberto
Guillén. 2015. “Viabilidad de Polen, Receptividad Del Estigma y Tipo de Polinización En Cinco
Especies Echeveria En Condiciones de Invernadero.” Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6 (1):
111–23. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342015000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Tulio César Lagos, B., Tito Bacca, P. Diana Milena Herrera, and T. Jenny Laura Delgado. 2015. “Biología
Reproduciwa y Polinización Artificial Del Tomate de Árbol (Cyphomandra Beipcea (Cav.) Sendt).”
Boletin Cientifico Del Centro de Museos 19 (2): 60–73. https://doi.org/10.17151/bccm.2015.19.2.3.

Solicitante: Visto Bueno Coordinador de Programa:

Firma: Firma:

Nombre: César Alfonso Ariza C. Nombre: Jesus Alberto Lagos

Cargo: Docente HC Cargo: Coordinador Académico


Ingeniería Forestal

También podría gustarte