Microbiología y Parasitología 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

EXPERIENCIA CURRICULAR:
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGÍA

2024
Escuela de Medicina

Presentación

El Laboratorio de Microbiología y Parasitología es un área que procesa muestras clínicas para iden ficar la
presencia y/o determinar la ac vidad de un microorganismo patógeno que par cipa en un proceso infeccioso,
en el organismo humano, con la finalidad valorar y ayudar al diagnós co clínico.
En el Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Escuela de Medicina de la Universidad César Vallejo,
se realiza simulaciones y/o diagnós co microbiológico y parasitológico, y se analizan e interpretan los
resultados en el contexto de un caso clínico.
Está programado 14 reuniones prác cas en la experiencia curricular de Microbiología y Parasitología del V
ciclo de Estudios del Programa Académico de Medicina.

Instrucciones Generales

● El estudiante deberá asis r a las prác cas en el horario programado, puntualmente, portando su bata
blanca y los equipos de protección personal, mascarilla, cofia o gorro y guantes. Solo se tendrá una
tolerancia de 10 minutos para el ingreso.
● Los estudiantes deberán cumplir en todo momento las normas de bioseguridad establecidas en los
protocolos.
● Todos los estudiantes deben par cipar ac vamente en el desarrollo de las prác cas.
● Los estudiantes enen la obligación de cuidar todos los equipos y materiales del laboratorio, si por
descuido o manejo negligente deterioran los mismos deberán reponerlos.
● Para la evaluación de las prác cas los estudiantes presentarán un informe de la ac vidad realizada.
● El estudiante que no asista a la clase prác ca, será calificado con cero.

2
Escuela de Medicina

Contenido

Prác ca 1. Métodos de diagnós co microbiológico y parasitológico. Microscopía.


Prác ca 2. Acción de los agentes sicos, químicos y an bió cos sobre los microorganismos.
Prác ca 3. Diagnós co microbiológico de cocos gramposi vos que ocasionan infecciones cutáneas.
Prác ca 4. Diagnós co microbiológico de hongos que ocasionan infecciones cutáneas.
Prác ca 5. Diagnós co microbiológico de bacterias y virus que ocasionan infecciones respiratorias.
Prác ca 6. Diagnós co microbiológico de microorganismos que ocasionan infecciones del SNC.
Prác ca 7. Diagnós co microbiológico de bacterias que ocasionan infecciones gastrointes nales.
Prác ca 8. Diagnós co parasitológico de infecciones gastrointes nales por protozoos.
Prác ca 9. Diagnós co parasitológico de infecciones gastrointes nales por helmintos.
Prác ca 10. Diagnós co microbiológico de Infecciones del Tracto Urinario.
Prác ca 11. Diagnós co microbiológico de Vagini s/Vaginosis Bacteriana.
Prác ca 12. Diagnós co microbiológico de Infecciones de Transmisión Sexual.
Prác ca 13. Diagnós co microbiológico de enfermedades zoonó cas.
Prác ca 14. Diagnós co microbiológico de enfermedades metaxénicas.
Anexos.

Normas de Bioseguridad

Los estudiantes deben cumplir con las Normas de Bioseguridad establecidas; para ello, deben tomar
en cuenta lo siguiente:
- Mandil o Bata abotonada, limpia y con su nombre completo bordado en la parte delantera superior
izquierda.
- Ropa que cubra todo los miembros inferiores y calzado cerrado que no queden expuestos los pies
- Uso de guantes, mascarillas y cofia, cuando lo indique el docente.
- Los disposi vos electrónicos (celulares, tablets, laptops, smartwatch, etc.) sólo se usarán si el
docente lo considera necesario.
- Dentro del laboratorio, prohibido ingerir alimentos y bebidas de todo po; incluida agua, refrescos,
caramelos, galletas, etc.
- Mantener una ac tud que no dañe los equipos o material de laboratorio.
- Mantener un comportamiento que no perjudique la salud sica ni mental de sus compañeros.
- Otras normas es puladas en el reglamento de Bioseguridad.

3
Escuela de Medicina

Prác ca de Laboratorio N°01

Programa Académico: MEDICINA Experiencia curricular: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Semestre académico: 2024-01 Ciclo de estudios: V Tiempo de desarrollo: 3 horas
Temá ca: Métodos de diagnós co microbiológico y parasitológico. Microscopía.

I. OBJETIVOS:
1. Describir los métodos de diagnós co microbiológico y parasitológico.
2. Reconocer los equipos, instrumental y materiales de laboratorio u lizados para el diagnós co en
Microbiología y Parasitología.
3. Reconocer las partes de microscopio, su u lidad y uso correcto.
4. Realizar las coloraciones simple y Gram, observación de muestras en fresco y coloreadas.

II. INTRODUCCIÓN:

El diagnós co microbiológico se realiza u lizando diversos métodos y técnicas con la finalidad de iden ficar
a un determinado microorganismo. Puede emplearse el examen microscópico para observarlo directamente
su morfología y organización estructural; asimismo, algunos microorganismos pueden aislarse en medios de
cul vo, o bien, hacer una detección de an genos específicos o los an cuerpos formados para estos an genos
mediante pruebas inmunológicas; además de la u lización de pruebas moleculares como la reacción en
cadena de la polimerasa.

Los métodos se denominan directos cuando se orientan a visualizar o reaccionar con los an genos
microbianos, y son métodos indirectos cuando detectan a los an cuerpos específicos contra los an genos,
que se formaron. Actualmente se u lizan equipos automa zados que permiten rapidez, efec vidad,
eficiencia en el diagnós co, lo cual permite que la sensibilidad y especificidad de las pruebas sean elevadas.
Sin embargo, aún se u lizan pruebas convencionales para algunos patógenos, debido a bajo costo y rapidez.

Uno de los equipos indispensables en el laboratorio de Microbiología y Parasitología, es el microscopio óp co


compuesto. Por su versa lidad, es un elemento de gran ayuda en el diagnós co de muchos patógenos. Existen
diversos pos de microscopios: microscopio óp co compuesto; microscopio de campo oscuro; microscopio
de contraste de fases; microscopio de contraste interferencial diferencial; microscopio de fluorescencia o de
radiación ultravioleta; microscopio de rastreo confocal; microscopio electrónico de transmisión; microscopio
electrónico de barrido; entre otros.

4
Escuela de Medicina

III. MATERIALES
1. Agua, jabón, papel toalla, guantes, mascarillas, mandilones.
2. 6 microscopios, láminas y laminillas.
3. Set de coloración Simple y set de coloración Gram.
4. Suspensión de mezcla de bacterias, agua estancada y hema es.
5. Suero fisiológico o Solución Salina (NaCl 0.9 %).
6. 3 asas bacteriológicas, 3 pipetas y 3 mecheros.
7. Medios de cul vo sólidos, semisólidos y líquidos.
8. Instrumental de laboratorio.
9. Alcohol 70°, torundas de algodón, lancetas, isopos de madera (aplicadores).

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Ac vidad 1: Iden ficación de los métodos de diagnós co microbiológico y parasitológico.


1. El docente explica los pos, caracterís cas y condiciones de los métodos y técnicas que se u lizan en
el diagnós co microbiológico y parasitológico.
2. El docente dará ejemplos de la aplicabilidad de diversos métodos para el diagnós co de patógenos
humanos.
3. En grupo de 3 estudiantes, crearán una tabla compara va de los métodos de diagnós co
microbiológico y parasitológico.
Ac vidad 2: Reconocimiento de equipos, instrumentos y materiales u lizados para el diagnós co
1. El Docente mostrará y describirá el uso y manejo de los equipos, instrumental y material que se
emplea en el laboratorio de Microbiología y Parasitología, para el diagnós co.
2. El docente da a conocer la aplicabilidad de los equipos, instrumental y material para el diagnós co.
3. En grupo de 3 estudiantes, reconocerán y explicarán cada uno de los equipos, instrumental y material
de laboratorio.

Ac vidad 3: Microscopía y manejo del microscopio óp co compuesto.


1. El docente explica la u lización e importancia de la microscopía en el diagnós co microbiológico y
parasitológico
2. El docente explica los pasos que deben tomarse en cuenta para el manejo correcto del microscopio
óp co compuesto.
3. En grupo de 3 estudiantes, reconocerán y explicarán cada uno de las partes del microscopio óp co
compuesto y su aplicabilidad en el diagnós co de laboratorio.

5
Escuela de Medicina

Ac vidad 4: Examen en fresco y realización de la coloración simple y coloración Gram


1. Para el examen en fresco, se realizará los siguientes pasos:
- Realizar la asepsia del pulpejo de un dedo y pinchar con la lanceta.
- En una lámina portaobjeto, colocar una gota de sangre y una gota de solución salina y cubrir con
una laminilla.
- Observar a 40x y esquema zar.
2. Para la coloración simple, se realizará los siguientes pasos:
- Tomar una muestra de sarro dentario o mucosa oral con la ayuda de un isopo (aplicador) y hacer
un fro s en una lámina portaobjetos.
- Dejar que se seque la muestra (Fijar).
- Agregar azul de me leno hasta que cubra la muestra.
- Dejar actuar por 2 minutos y lavar con agua corriente del grifo.
- Dejar que seque al ambiente y observar al microscopio.
3. Para la coloración Gram, se realizará los siguientes pasos:
- Tomar una muestra de sarro dentario o mucosa oral con la ayuda de un isopo (aplicador) y hacer
un fro s en una lámina portaobjetos.
- Dejar que se seque la muestra (Fijar).
- Realizar la coloración Gram:
o Agregar violeta de genciana hasta que cubra la muestra. Dejar actuar por 1 minuto y lavar
con agua corriente del grifo.
o Agregar Lugol (mordiente) hasta que cubra la muestra. Dejar actuar por 1 minuto y lavar
con agua corriente del grifo.
o Agregar alcohol-cetona hasta que decolore completamente. Lavar con agua corriente del
grifo.
o Agregar safranina hasta que cubra la muestra. Dejar actuar por 1 minuto y lavar con agua
corriente del grifo.
- Dejar que seque al ambiente y observar al microscopio.

V. BIBLIOGRAFÍA:

1. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnós co Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed.
Barcelona: Lippinco Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.
2. Forbes B, Bailey WR, Sco EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Sco .
Diagnós co microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p.

6
Escuela de Medicina

3. Jorgensen JH Pfaller MA Carroll KC American Society for Microbiology editores. Manual of clinical
microbiology [Internet]. 11a ed. Washington DC: ASM Press; 2015. 2 p. Disponible en:
h ps://search.ebscohost.com/login.as?direct=trueamp;db=e000xwwamp;AN=1020289amp;lang=e
samp;site=ehost-live

7
Escuela de Medicina

Prác ca de Laboratorio N°02

Programa Académico: MEDICINA Experiencia curricular: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Semestre académico: 2024-01 Ciclo de estudios: V Tiempo de desarrollo: 3 horas
Temá ca: Acción de los agentes sicos, químicos y an bió cos sobre los microorganismos.

I. OBJETIVOS:
1. Valorar la acción de los agentes sicos sobre el crecimiento de las bacterias, en el control de los
microorganismos.
2. Valorar la acción de los agentes químicos sobre el crecimiento de las bacterias, en el control de los
microorganismos.
3. Interpretar el an biograma por el Método Kirby-Bauer, fundamentando el efecto de los an bió cos
sobre el crecimiento de las bacterias.

II. INTRODUCCIÓN:

Apreciar el crecimiento y la muerte de las bacterias es fundamental para entender la interacción compleja
que existe entre bacterias patógenas y sus hospedadores. Si un sistema inmunitario intacto y la limitación de
nutrientes no restringen el crecimiento logarítmico de las bacterias, éstas vencerán con rapidez al hospedador
en la lucha por el alimento. El control ambiental del crecimiento microbiano con biocidas limita la exposición
a microorganismos potencialmente patógenos. Los métodos de esterilización, desinfección y pasteurización,
entre otros, son fundamentales en el control de bacterias y en consecuencia para preservar la salud humana.
Al final, comprender el crecimiento y la muerte microbianos es el primer paso hacia el control efec vo de las
enfermedades infecciosas.

La destrucción de las bacterias por medio del calor, radiación o sustancias químicas suele ser exponencial de
acuerdo con el empo; es decir, con cada incremento en empo se destruye una proporción fija de
organismos sobrevivientes. La destrucción exponencial corresponde a una reacción de primer orden o
hipótesis de “impacto único” en la que el cambio mortal afecta a un solo obje vo en el organismo y la
probabilidad de destrucción es constante en el curso del empo. Una consecuencia importante de la
destrucción exponencial con la mayoría de los procesos de esterilización es que la esterilidad no es un término
absoluto, sino que debe expresarse como una probabilidad.

8
Escuela de Medicina

La finalidad del an biograma es determinar la suscep bilidad de un microorganismo a un fármaco. Los


resultados se expresan en: sensible, intermedio o resistente, y esta categorización clínica está basada en los
valores de concentración mínima inhibitoria (CMI) o halos de inhibición, los cuales ya están determinados por
dis ntos comités como: el Clinical and Laboratory Standards Ins tute (CLSI), el European Commi ee on
An microbial Suscep bility Tes ng (EUCAST) y la Mesa Española de Normalización de la Sensibilidad y
Resistencia a los An microbianos.

III. MATERIALES
1. Agua, jabón, papel toalla, guantes, mascarillas, mandilones.
2. 1 Placa Petri mostrando la acción de agentes químicos sobre Staphylococcus aureus, por el método
de Kirby-Bauer.
3. 1 Placa Petri mostrando la acción de agentes químicos sobre Pseudomonas aeruginosa, por el método
de Kirby-Bauer.
4. 1 an biograma con an bió cos para Gramposi vos.
5. 1 an biograma con an bió cos para Gramnega vos.
6. 3 placas mostrando la acción de la temperatura (100°C) a 1 min, 5 min y 10 min, sobre Bacillus sp.
7. 3 placas mostrando la acción de la temperatura (100°C) a 1 min, 5 min y 10 min, sobre Escherichia
coli.
8. 1 Placa Petri sembrada con Staphylococcus aureus.
9. 1 Placa Petri sembrada con Escherichia coli.
10. 3 tubos de ensayo con caldo peptonado a pH 4.
11. 3 tubos de ensayo con caldo peptonado a pH 7.
12. 3 tubos de ensayo con caldo peptonado a pH 9.
13. 3 Gradillas y 3 cajas de fósforos.
14. 3 asas bacteriológicas y 3 mecheros.
15. Estufa a 37°C.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Ac vidad 1: Acción de los agentes químicos sobre las bacterias (Método de Kirby-Bauer).
1. Se prepara el inóculo de bacterias, haciendo una suspensión de Staphylococcus aureus en agua
estéril, de tal modo que quede a una turbidez equivalente al tubo 0.5 del Nefelómetro de McFarland.

9
Escuela de Medicina

2. Inmediatamente, se siembra en agar Mueller Hinton,


sobre la superficie y ayudado de un aplicador (hisopo).

3. Luego, se colocan sobre la superficie del medio de


cul vo recién sembrado, discos de papel filtro
(distribuidos de forma equidistante) embebidos en
diferentes agentes químicos: Hipoclorito de Na, jabón
líquido, alcohol medicado (70°), alcohol yodado,
desinfectante de pisos, etc.)

4. De forma similar, a los pasos 1, 2, y 3, se procede


para evaluar a Escherichia coli.
5. Ambas Placas Petri se incuban a 37°C por 24 horas.

6. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura del efecto que enen los agentes químicos sobre el
crecimiento de Staphylococcus aureus y Escherichia coli; para ello, medirán los diámetros de las zonas
de inhibición de cada disco con agente químico. Compararán las medidas con la Escala de Duraffourd
y valorarán la acción que presentan cada uno de los agentes químicos.

10
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS

Ac vidad 2: Acción de los agentes sicos sobre las bacterias


Acción de la temperatura sobre las bacterias esporuladas y no esporuladas.
1. Se toman 3 tubos cul vados con Bacillus sp y 3 tubos cul vados con Escherichia coli.

Bacillus sp. Escherichia coli

2. Se llevan los 6 tubos al bañomaría a 100°C y se


dejan para que la temperatura actúe sobre las
bacterias: por 1 min. (un tubo de cada
bacteria); por 5 min. (un tubo de cada
bacteria); y por 10 min. (un tubo de cada
bacteria).

11
Escuela de Medicina

3. Después que enfrían los tubos, cada uno se siembra en placas Petri con agar nutri vo. Luego se
incuban a 37°C por 24 horas.

Escherichia coli Bacillus sp.

4. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura del efecto que ene la temperatura sobre el crecimiento
de Bacillus sp. y Escherichia coli; para ello, observarán el crecimiento de colonias en el agar nutri vo.
Compararán la can dad de colonias que crecieron y valorarán la acción que presenta la temperatura
sobre las bacterias.
RESULTADOS ESPERADOS

Escherichia coli Bacillus sp.

Acción del pH sobre las bacterias.


1. Se toman 3 tubos con caldo peptonado, un tubo a pH 4, uno a pH 7 y uno a pH 9, respec vamente.
2. Se siembra Escherichia coli en los 3 tubos y se lleva a incubar a 37°C por 24 horas.
3. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura del efecto que ene el pH sobre el crecimiento de
Escherichia coli; para ello, observarán el crecimiento en el caldo peptonado.
RESULTADOS ESPERADOS

pH 4 pH 7 pH 9

12
Escuela de Medicina

Ac vidad 3: Acción de los an bió cos sobre las bacterias. An biograma.


1. Se prepara el inóculo de la bacteria gramposi va Staphylococcus aureus en agua estéril, de tal modo
que quede a una turbidez equivalente al tubo 0.5 del Nefelómetro de McFarland.
2. Inmediatamente, se siembra en agar Mueller Hinton, sobre
la superficie y ayudado de un aplicador (hisopo).

3. Luego, se colocan sobre la superficie del medio de cul vo


recién sembrado, discos de sensibilidad con el Pull de
an bió cos para gramposi vos (distribuidos de forma
equidistante).

4. De forma similar, a los pasos 1, 2, y 3, se procede para


evaluar a la bacteria gramnega va Pseudomonas
aeruginosa. Para esta bacteria se u liza el Pull de discos de
sensibilidad para gramnega vas.
5. Ambas Placas Petri se incuban a 37°C por 24 horas.

6. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura del efecto que enen los an bió cos sobre el crecimiento
de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa; para ello, medirán los diámetros de las zonas
de inhibición de cada disco con an bió co. Compararán las medidas con las tablas establecidas en el
Estándar M100 del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Ins tute)
h p://em100.edap vedocs.net/dashboard.aspx y valorarán la acción que presentan cada uno de los
an bió cos.

RESULTADOS ESPERADOS

13
Escuela de Medicina

Table 2B-1. Zone Diameter and MIC Breakpoints for Pseudomonas aeruginosa

14
Escuela de Medicina

15
Escuela de Medicina

Table 2C. Zone Diameter and MIC Breakpoints for Staphylococcus spp.

16
Escuela de Medicina

17
Escuela de Medicina

18
Escuela de Medicina

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Inves ga y describe la u lidad que enen los agentes químicos empleados en los hospitales de
nuestra ciudad, como desinfectantes y an sép cos para el control microbiano.
2. Describe los diferentes métodos para la iden ficación de la suscep bilidad bacteriana.
3. Otro que indique el docente.

VI. BIBLIOGRAFÍA:
1. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnós co Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed.
Barcelona: Lippinco Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.

19
Escuela de Medicina

2. Forbes B, Bailey WR, Sco EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Sco .
Diagnós co microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p.
3. Jorgensen JH Pfaller MA Carroll KC American Society for Microbiology editores. Manual of clinical
microbiology [Internet]. 11a ed. Washington DC: ASM Press; 2015. 2 p. Disponible en:
h ps://search.ebscohost.com/login.as?direct=trueamp;db=e000xwwamp;AN=1020289amp;lang=e
samp;site=ehost-live

20
Escuela de Medicina

Prác ca de Laboratorio N°03

Programa Académico: MEDICINA Experiencia curricular: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Semestre académico: 2024-01 Ciclo de estudios: V Tiempo de desarrollo: 3 horas
Temá ca: Diagnós co microbiológico de cocos gramposi vos que ocasionan infecciones cutáneas.

I. OBJETIVOS:
1. Ejecutar e interpretar las pruebas que se u lizan para la iden ficación de cocos gramposi vos que
ocasionan infecciones cutáneas: Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus y Staphylococcus
epidermidis.
2. Reconocer las caracterís cas morfológicas y de cul vo de Streptococcus pyogenes, Staphylococcus
aureus y Staphylococcus epidermidis.

II. INTRODUCCIÓN:
Las infecciones que comprometen la piel son producto de un desbalance entre los mecanismos de
defensa de la barrera cutánea y los factores de virulencia y patogenicidad de los microorganismos que
la afectan1. Los principales organismos que generan las infecciones de piel y partes blandas son de
origen bacteriano. Dos bacterias son las más importantes cuando se hace referencia a infecciones
cutáneas y de partes blandas, estas son las causadas por Staphylococcus aureus y Streptococcus
pyogenes. Los bacilos Gram nega vos son otro grupo bacteriano importante sobre todo en pacientes
hospitalizados. (1)

Las infecciones bacterianas de la piel pueden ocurrir a diferentes niveles de profundidad implicando la
epidermis (impé go), la dermis (ec ma, erisipela) o el tejido celular subcutáneo (celuli s, abscesos
subcutáneos), mientras que las infecciones de partes blandas se extenderán a mayor profundidad y
afectarán a la fascia (fasci s necro zante) o el músculo (piomiosi s). Asimismo, puede producirse la
infección de anejos cutáneos, dando lugar a foliculi s, forúnculos, ántrax, hidrosadeni s o paroniquia,
o a manifestaciones cutáneas mediadas por toxinas en el seno de una infección por S. aureus o S.
pyogenes (síndrome de la piel escaldada estafilocócica, síndrome del shock tóxico estafilocócico o
estreptocócico). El diagnós co es fundamentalmente clínico. Únicamente se precisará confirmación
microbiológica en circunstancias especiales, como mala evolución con tratamiento an bió co
empírico, pacientes con inmunosupresión (quimioterapia, inmunodeficiencias primarias) o sospecha
de complicaciones. (2)

21
Escuela de Medicina

III. MATERIALES
1. 1 placa Petri con cul vo de Staphylococcus aureus en agar manitol salado.
2. 1 placa Petri con cul vo de Staphylococcus epidermidis en agar manitol salado.
3. 1 placa Petri con cul vo de Streptococcus pyogenes en agar sangre.
4. 1 placa Petri con cul vo de Staphylococcus aureus en agar nutri vo.
5. 1 an biograma en agar Mueller-Hinton con dos an bió cos: Novobiocina y Polimixina B, para
Staphylococcus epidermidis.
6. 1 an biograma en agar sangre con bacitracina, para Streptococcus pyogenes.
7. 1 tubo de ensayo con Prueba de coagulasa posi vo.
8. Agua oxigenada.
9. 6 láminas portaobjetos.
10. 3 gradillas y 3 cajas de fósforos.
11. 3 asas bacteriológicas y 3 mecheros.
12. 2 ras reac vas para oxidasa.
13. Agua, jabón, papel toalla, guantes, mascarillas, mandilones.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Ac vidad 1: Pruebas de iden ficación de cocos gramposi vos que ocasionan infecciones cutáneas.
A) Iden ficación de Staphylococcus aureus.
1. A par r de la muestra cutánea, se siembra en agar manitol salado (agar Chapman) y se incuba a
37°C por 24 horas.
2. Después, se toma las colonias amarillas y se realiza la prueba de la oxidasa para diferenciar
Staphylococcus sp.(–) de Micrococcus sp.(+)
3. Asimismo, de esas mismas colonias se realiza la prueba de la coagulasa para diferenciar
Staphylococcus aureus(+) de otros Staphylococcus(–)
4. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de las pruebas de la oxidasa y
coagulasa.
PRUEBA DE LA OXIDASA PRUEBA DE LA COAGULASA EN TUBO
- Con el asa bacteriológica se toma una alícuota - En un tubo de ensayo, se coloca 1 mL de
de colonias bacterianas y se coloca en la zona de plasma de conejo.
prueba de la ra reac va. - Se adiciona una alícuota de colonias
- Se espera un minuto (como máximo) y se bacterianas y se mezcla.
observa la reac vidad que se manifiesta con el - Se incuba a 37°C por 4 horas y se observa la
viraje de color, a azul-violeta oscuro. formación de coagulo.

22
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS

Oxidasa nega vo

Agar Chapman
Manitol posi vo

B) Iden ficación de Staphylococcus epidermidis.


1. A par r de la muestra cutánea, se siembra en agar manitol salado (agar Chapman) y se incuba a
37°C por 24 horas.
2. De las colonias blanquesinas se realiza la prueba de oxidasa para diferenciar Staphylococcus spp.
(–) de otras bacterias (+); y la prueba de coagulasa para iden ficar a los Staphylococcus coagulasa
nega vos.
3. Asimismo, se realiza un an biograma con dos an bió cos para diferenciar a Staphylococcus
epidermidis (sensible a Novobiocina y resistente a Polimixina B) de Staphylococcus saprophy cus
(resistente a Novobiocina y sensible a Polimixina B).
4. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de las pruebas de la oxidasa, coagulasa
y el an biograma.

23
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS

Oxidasa nega vo

Agar Chapman
Manitol nega vo

Novobiocina (S)

Polimixina B (R)

C) Iden ficación de Streptococcus pyogenes.


1. A par r de la muestra cutánea, se siembra en agar sangre y se incuba a 37°C por 24 horas.
2. Después, se toma las colonias beta hemolí cas y se realiza la prueba de catalasa para diferenciar
Streptococcus spp.(–) de Staphylococcus spp.(+).
3. Asimismo, de esas mismas colonias se realiza una prueba de suscep bilidad a la bacitracina para
diferenciar Streptococcus pyogenes (Sensible) de Enterococcus spp. (Resistente)
4. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de las pruebas catalasa, ac vidad
hemolí ca y test de bacitracina.

24
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS
Catalasa (–)
(Streptococcus spp.)

Catalasa (+)
(Staphylococcus spp.)

Bacitracina (S)

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Plantear el esquema para el diagnós co microbiológico de cocos gramposi vos que ocasionan
infecciones cutáneas.
2. Realizar una tabla compara va con las pruebas de iden ficación para Streptococcus pyogenes,
Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis.
3. Explicar el fundamento de las pruebas de catalasa, coagulasa, oxidasa, PYR, fermentación de manitol
y ac vidad hemolí ca.

VI. BIBLIOGRAFÍA:
1. Flores R, Villarroel JL, Valenzuela F. Enfrentamiento de las infecciones de piel en el adulto. Rev. Med.
Clin. Condes - 2021; 32(4): 429-441. Disponible en: h ps://www.elsevier.es/es-revista-revista-
medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864021000754
2. Marín I, Carrasco J. Infecciones de piel y partes blandas. Protoc diagn ter pediatr. 2023;2:271-283.
Disponible en: h ps://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/17_infecciones_piel.pdf
3. Ins tuto Nacional de Salud. Manual de procedimientos bacteriológicos en infecciones
intrahospitalarias. Serie de Normas Técnicas N°28. MINSA-Perú. 2001. 105 p. Disponible en:
h ps://an microbianos.ins.gob.pe/images/contenido/documentos/nacionales/Manual___Procedi
mientos__Bacteriologicos__IIH.pdf

25
Escuela de Medicina

4. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnós co Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed.
Barcelona: Lippinco Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.
5. Forbes B, Bailey WR, Sco EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Sco .
Diagnós co microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p.

26
Escuela de Medicina

Prác ca de Laboratorio N°04

Programa Académico: MEDICINA Experiencia curricular: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Semestre académico: 2024-01 Ciclo de estudios: V Tiempo de desarrollo: 3 horas
Temá ca: Diagnós co microbiológico de hongos que ocasionan infecciones cutáneas.

I. OBJETIVOS:
1. Ejecutar e interpretar las pruebas que se u lizan para la iden ficación de hongos que ocasionan
infecciones cutáneas: Microsporum canis y Candida albicans.
2. Reconocer las caracterís cas morfológicas y de cul vo de Microsporum canis y Candida albicans.

II. INTRODUCCIÓN:
Las infecciones dermato cas de la piel y los apéndices son una ocurrencia común. La patogénesis
implica una interacción compleja entre el agente (dermatofitos), el huésped y el medio ambiente. Las
dermatofitosis son infecciones fúngicas superficiales causadas por dermatofitos que afectan la piel, el
cabello y/o las uñas. Los dermatofitos se dividen en nueve géneros, de los cuales Trichophyton (que
generalmente afecta la piel, el cabello y las uñas), Epidermophyton (que generalmente afecta la piel) y
Microsporum (que generalmente afecta la piel y el cabello) causan infecciones en humanos.
Dependiendo del modo de transmisión, se clasifican en antropófilos (de los humanos), zoo licos (de
los animales) y geo licos (del suelo). (1)

Un examen micológico es fundamental para un diagnós co defini vo antes de iniciar el tratamiento. El


examen directo con KOH al 10% a 40% es una técnica sencilla que consiste en recolectar una muestra
raspando la quera na de un área del borde ac vo de la erupción o la piel o uña. Luego se prepara la
muestra con KOH y se examina con un microscopio óp co. En el portaobjetos se pueden observar hifas
septadas ramificadas. Aunque la precisión de este método depende de la experiencia de los técnicos,
la realización de exámenes repe dos puede mejorar el potencial de diagnós co. La sensibilidad oscila
entre el 67% y el 93%, mientras que la especificidad oscila entre el 38% y el 78%. El cul vo es un método
defini vo para iden ficar hongos. El agar dextrosa Sabouraud se usa comúnmente como medio de
cul vo para el crecimiento de dermatofitos y levaduras con Candida sp. Las especies de hongos se
pueden iden ficar observando las dis ntas colonias morfológicas en los medios de cul vo y
examinando las caracterís cas de los conidios bajo un microscopio óp co. La sensibilidad general oscila
entre el 23,8% y el 79,3%, mientras que la especificidad oscila entre el 83% y el 100%. (2)

27
Escuela de Medicina

III. MATERIALES
1. 1 placa Petri con cul vo de Microsporum canis en agar Sabouraud.
2. 1 placa Petri con cul vo de Candida albicans, C. krusei, C. tropicalis y C. glabrata en Chromagar.
3. 3 placas Petri con agar Sabouraud (sin cul var)
4. 1 lámina con Microsporum canis preparada en fresco con azul de lactofenol.
5. 1 lámina con Cándida albicans coloreada con Gram.
6. 3 láminas portaobjetos y 5 laminillas cubreobjetos.
7. 1 mechero de alcohol y 1 caja con fósforos.
8. 1 asa bacteriológica y 3 Hojas de bisturí
9. 1 mL de suero sanguíneo
10. 2 Tubos Eppendorf de 2 mL.
11. 2 goteros de plás co descartables.
12. KOH al 20% y 40%
13. Agua, jabón y papel toalla.
14. Guantes, mascarillas y mandilones.
15. 3 microscopios óp cos compuestos.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Ac vidad 1: Diagnós co micológico de Microsporum canis a par r de infecciones de piel y uña.


A) EXAMEN DIRECTO. Raspado de piel y uña y observación microscópica.
1. Se desinfecta la zona sospechosa de la piel y, con la ayuda de una hoja de bisturí, se hace un
raspado suave y uniforme, de tal modo que los residuos de piel caigan en una lámina portaobjeto.
Todo el procedimiento de toma de muestras se realiza cerca al mechero.
2. Inmediatamente, se agrega una gota de KOH al 20%. Se deja actuar por 15 a 20 minutos; luego, se
observará al microscopio óp co.
3. De forma similar al paso 1 y 2, se procede con la muestra de uña sospechosa. Para uña se le agrega
KOH al 40%.
4. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de las observaciones microscópicas.

28
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS

Raspado de piel Raspado de uña

Muestra con KOH

Hifas de hongos

Examen directo
B) CULTIVO. Aislamiento a par r de raspado de piel y uña.
1. Se desinfecta la zona sospechosa de la piel y, con la ayuda de una hoja de bisturí, se hace un
raspado suave y uniforme, de tal modo que los residuos de piel caigan en una placa Petri con agar
Sabouraud. Este proceso se debe realizar cerca al mechero para evitar contaminación del medio
de cul vo.
2. Luego, se deja incubar a temperatura ambiente por 5 a 7 días.
3. De forma similar al paso 1 y 2, se procede con la muestra de uña sospechosa.
4. Adicionalmente, con la hoja de bisturí, se debe obtener trozos muy pequeños de la uña de la parte
más interna afectada, y se debe introducir en el medio de cul vo.
5. Para la muestra de uña, se puede incubar por mas de 7 días hasta observar colonias definidas.
6. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de las observaciones en los cul vos.

29
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS

Raspado de uña Raspado de piel

Colonias de hongos
en agar Sabouraud

Observación de
macroconidias

Ac vidad 2: Diagnós co micológico de Candida albicans.


A) EXAMEN DIRECTO. Coloración Gram.
1. A par r de la muestra clínica, se realiza un fro s en una lámina portaobjeto y se fija.
2. Se realiza la coloración de Gram y, luego, se observa al microscopio óp co a 100X.
3. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de las observaciones microscópicas.

30
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS

Coloración Gram: Observación de seudohifas de Candida albicans

B) CULTIVO. Aislamiento en agar Sabouraud y CHROMagar Candida


1. A par r de la muestra clínica, se siembra en agar Sabouraud y se incuba a 35°C por 48 horas.
2. Después, a par r de las colonias, se siembra en CHROMagar Candida y se incuba a 35°C por 48
horas.
3. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de las observaciones en los cul vos.

RESULTADOS ESPERADOS
Colonias de Candida albicans

Agar Sabouraud CHROMagar Candida

C) PRUEBA DEL TUBO GERMINATIVO.


1. Se coloca 0.5 mL de suero sanguíneo en un tubo Eppendorf.
2. Se adiciona colonias sospechosas que crecieron en agar Sabouraud, y se deja en incubación a
37°C por 2 a 4 horas como máximo.

31
Escuela de Medicina

3. Después, se coloca una gota del incubado en una lamina portaobjeto, se cubre con una laminilla,
y se observa al microscopio óp co a 40X.
4. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de la observación microscópica.

RESULTADOS ESPERADOS

Tubo germinal de Candida albicans en suero sanguíneo

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Plantear el esquema para el diagnós co micológico de los dermatofitos.
2. Elaborar una tabla compara va con las caracterís cas que iden fican a los 3 géneros de dermatofitos.
3. Explicar el fundamento de las pruebas de CHROMagar Candida y el test de tubo germina vo.

VI. BIBLIOGRAFÍA:
6. Jartarkar SR, Pa l A, Goldust Y, Cockerell CJ, Schwartz RA, Grabbe S, Goldust M. Pathogenesis,
Immunology and Management of Dermatophytosis. J Fungi (Basel). 2022 Jan; 8(1): 39. DOI:
h ps://doi.org/10.3390/jof8010039
7. Chanyachailert P, Leeyaphan C, Bunyaratavej S. Cutaneous Fungal Infec ons Caused by
Dermatophytes and Non-Dermatophytes: An Updated Comprehensive Review of Epidemiology,
Clinical Presenta ons, and Diagnos c Tes ng. Journal of Fungi. 2023; 9(6):669. DOI:
h ps://doi.org/10.3390/jof9060669
8. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnós co Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed.
Barcelona: Lippinco Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.
9. Forbes B, Bailey WR, Sco EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Sco .
Diagnós co microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p.

32
Escuela de Medicina

Prác ca de Laboratorio N°05

Programa Académico: MEDICINA Experiencia curricular: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Semestre académico: 2024-01 Ciclo de estudios: V Tiempo de desarrollo: 3 horas
Temá ca: Diagnós co microbiológico de bacterias y virus que ocasionan infecciones respiratorias.

I. OBJETIVOS:
1. Ejecutar e interpretar las pruebas que se u lizan para la iden ficación de bacterias que ocasionan
infecciones respiratorias: Mycobacterium tuberculosis, Streptococcus pneumoniae y SARS-CoV-2.
2. Reconocer las caracterís cas morfológicas y de cul vo de Mycobacterium tuberculosis y
Streptococcus pneumoniae.

II. INTRODUCCIÓN
La tuberculosis (TB) es un importante problema de salud pública mundial, con una alta morbilidad y
mortalidad en humanos. La OMS ha enfa zado el papel esencial de la iden ficación temprana, rápida
y precisa de Mycobacterium tuberculosis (Mtb) y la determinación de la suscep bilidad a los
medicamentos en el tratamiento y manejo de esta enfermedad. La baciloscopia de esputo sigue siendo
uno de los métodos básicos para iden ficar Mtb en los países en desarrollo. La principal limitación de
la baciloscopia es la falta de sensibilidad, que varía ampliamente (20 a 80%) en diferentes estudios y es
par cularmente pobre en la tuberculosis paucibacilar, incluida la tuberculosis infan l, la tuberculosis
extrapulmonar o la tuberculosis coinfectada por VIH. Sin embargo, el cul vo sigue siendo el estándar
de oro recomendado por la OMS para el diagnós co de la tuberculosis, ya que el aislamiento de Mtb
no sólo es importante para el diagnós co de la enfermedad, sino que también permite la detección de
resistencias a los medicamentos. (1)

Los microorganismos causantes de Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y adquirida en el


hospital (NAH) difieren sustancialmente. Las NAC soncausadas comnmente por Streptococcus
pneumoniae, virus respiratorios, Haemophilus influenzae y otras bacterias como Mycoplasma
pneumoniae y Legionella pneumophila. Por el contrario, las NAH las ocasionan Staphylococcus aureus
(incluido SARM), enterobacterales, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp. No es posible
diferenciar la neumonía bacteriana y viral basándose en los síntomas en adultos o niños, ya que los
pacientes refieren síntomas similares independientemente de la e ología microbiana. El diagnós co
microbiológico en NAC varía según la gravedad de la enfermedad y no se puede obtener hasta en el
50% de los pacientes. El esputo es la muestra respiratoria más común en pacientes con NAC y las

33
Escuela de Medicina

muestras deben recolectarse antes del tratamiento con an bió cos. La sensibilidad de la nción de
Gram para una muestra de esputo es 80% aprox. en pacientes con neumonía neumocócica y 78% en
pacientes con neumonía causada por Staphylococcus spp., y la especificidad es del 93 al 96%. La
mayoría de las ins tuciones de atención médica realizan PCR viral en hisopos faríngeos durante la
temporada de influenza. En la pandemia de COVID-19 se recomienda que todos los pacientes
ingresados con NAC se realicen una prueba PCR para la detección de SARS-CoV-2. (2)

III. MATERIALES
1. 1 cul vo de agar sangre con colonias alfa hemolí cas: Streptococcus pneumoniae.
2. 1 cul vo de agar Löwenstein-Jensen con colonias de Mycobacterium sp.
3. 1 Hemocul vo posi vo para Streptococcus pneumoniae.
4. 2 Tubos de ensayo: Posi vo y nega vo para test de solubilidad en bilis.
5. 1 lámina con Streptococcus pneumoniae con coloración Gram.
6. 1 lámina con BK ++
7. 6 láminas portaobjetos.
8. 1 mechero de alcohol.
9. 1 caja con fósforos.
10. 1 asa bacteriológica.
11. 1 jeringa hipodérmica de 3 mL con aguja.
12. 1 frasco estéril para muestra de esputo.
13. Kit de Ziehl-Neelsen: Fucsina fenicada al 0.3%; Alcohol-ácido al 3%; Azul de me leno al 0.1%.
14. Kit de Gram: Cristal violeta; Lugol; Alcohol-cetona; Safranina.
15. Gradilla.
16. Deoxicolato de sodio al 2%.
17. Kit de prueba rápida an génica para SARS-CoV-2.
18. Agua, jabón y papel toalla.
19. Guantes, mascarillas y mandilones.
20. 3 microscopios óp cos compuestos y aceite de inmersión.
21. Cabina de bioseguridad.

34
Escuela de Medicina

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Ac vidad 1: Diagnós co microbiológico de Mycobacterium tuberculosis pulmonar.


A. BACILOSCOPÍA
1. Se ob ene la muestra de esputo por expectoración. Para el caso de pacientes de que no pueden
expectorar, se realiza aspiración bronquial.
2. Una vez tomada la muestra, se procesa lo más pronto posible.
3. Con el asa bacteriológica se toma una alicuota del esputo (“flema”) y se hace un extendido en una
lámina portaobjeto. Se fija la muestra y se procede a realizar la coloración de Ziehl-Neelsen
Coloración de Ziehl-Neelsen:
- Agregar Fucsina fenicada, hasta cubrir completamente la lámina con la muestra fijada.
- Calentar la lámina con fuego del mechero, por 5 minutos aproximadamente, permi endo la
salida de vapores y evitando la ebullición de la fucsina.
- Luego, dejar actuar por 5 minutos, escurrir y lavar las láminas delicadamente con agua.
- Decolorar la lámina con solución de alcohol-ácido hasta que se quede completamente clara.
Lavar la lámina con agua corriente;
- Agregar Azul de Me leno hasta cubrir la muestra en la lámina y dejar actuar por 1 minuto.
4. Lavar con agua corriente y secar. Observa al microscopio óp co.
5. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de las observaciones microscópicas.

35
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS

Bacilos
Alcohol
Ácido
Resistentes

B. AISLAMIENTO EN CULTIVO:
1. Con el asa bacteriológica, se toma la muestra de esputo y se siembra en agar Löwestein-Jensen.
2. Se incuba a 37°C hasta por 4 semanas, observando el crecimiento periódicamente.
3. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de las observaciones del desarrollo en
cul vo.

RESULTADOS ESPERADOS

Colonias de Mycobacterium tuberculosis


en agar Löwenstein-Jensen

36
Escuela de Medicina

Ac vidad 2: Diagnós co microbiológico de Streptococcus pneumoniae.

A) HEMOCULTIVO
1. Obtener de 1 a 3 mL de sangre en condiciones estrictas de asepsia e, inmediatamente, inocular
en el frasco de hemocul vo previa desinfección de la tapa.
2. Rotar suavemente el frasco varias veces para lograr que la sangre se mezcle con el medio. Incubar
inmediatamente entre 35°C y 37°C hasta por 7 días, observando el crecimiento diariamente.
3. Cualquier turbidez o lisis de los hema es indica crecimiento y deben hacerse entonces los
subcul vos; los cuales, deben realizarse a las 18 horas y al sép mo día.

B) COLORACIÓN GRAM
1. En caso de crecimiento microbiano en hemocul vo, realizar la coloración de Gram.
2. Si las colonias observadas son cocos gramposi vos en cadenas cortas, realizar los subcul vos en
agar sangre y agar chocolate.

C) SUBCULTIVOS
1. Los subcul vos se realizan aspirando del frasco de hemocul vo 0.5 mL con una jeringa y aguja e
inocularlo por goteo en placas de agar sangre de carnero al 5% y agar chocolate suplementado e
incubarse entre 35ºC y 37°C con una atmósfera de 5% a 7% de C02 (vela en ex nción).
2. Después de 24 horas, observar el crecimiento de colonias y diferenciar sus propiedades
hemolí cas.

D) IDENTIFICACIÓN DE Streptococcus pneumoniae


1. A par r de las colonias alfa hemolí cas, se realiza la prueba de suscep bilidad a la optoquina,
para diferenciar S. pneumoniae (Sensible) de otros Streptococcus y Enterococcus (Resistente).
2. Asimismo, se realiza la prueba de solubilidad en Bilis para diferenciar S. pneumoniae (+) de otros
Streptococcus alfa hemolí cos (–).
3. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de las pruebas.

37
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS

Hemocul vos

Coloración Gram

Diplococos gramposi vos


Bifásico Pediátrico
Ruiz Castañeda

Colonias alfa hemolí cas


Agar sangre

38
Escuela de Medicina

Colonias Prueba de solubilidad en bilis


alfa hemolí cas

Sensible a
Optoquina

Ac vidad 3: Prueba de inmunocromatogra a an génica para SARS-CoV-2.


1. Se toma la muestra clínica, mediante hisopado nasofaríngeo y se procede de acuerdo al protocolo
del kit para la prueba rápida.
2. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de las observaciones en los casse es
de pruebas rápidas.

39
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS

Ac vidad 4: Prueba de inmunocromatogra a an génica para Influenza A y B.


1. Se toma la muestra clínica, mediante hisopado nasofaríngeo y se procede de acuerdo al protocolo
del kit para la prueba rápida.
2. En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de las observaciones en los casse es
de pruebas rápidas.

40
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Plantear el esquema para el diagnós co microbiológico de Mycobacterium tuberculosis,
Streptococcus pneumoniae, SARS-CoV-2 e Influenza.
2. Elaborar una tabla compara va con las caracterís cas que iden fican a Mycobacterium tuberculosis,
Streptococcus pneumoniae, SARS-CoV-2 e Influenza
3. Explicar el fundamento de las pruebas de solubilidad en bilis y de inmunocromatogra a.

VI. BIBLIOGRAFÍA:
1. Huang Y, Ai L, Wang X, Sun Z, Wang F. Review and Updates on the Diagnosis of Tuberculosis. J Clin
Med. 2022 Oct; 11(19): 5826. DOI: 10.3390/jcm11195826.
2. Torres A, Cilloniz C, Niederman MS, Menéndez R. Pneumonia. Nature Reviews Disease Primers. 2021
Abr; 7(25): 1-28. DOI: h ps://doi.org/10.1038/s41572-021-00259-0.
3. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnós co Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed.
Barcelona: Lippinco Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.
4. Forbes B, Bailey WR, Sco EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Sco .
Diagnós co microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p.

41
Escuela de Medicina

Prác ca de Laboratorio N°06

Programa Académico: MEDICINA Experiencia curricular: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Semestre académico: 2024-01 Ciclo de estudios: V Tiempo de desarrollo: 3 horas
Temá ca: Diagnós co microbiológico de microorganismos que ocasionan infecciones del SNC.

I. OBJETIVOS:
1. Ejecutar e interpretar las pruebas que se u lizan para la iden ficación de bacterias que ocasionan
infecciones respiratorias: Neisseria meningi dis.
2. Evaluar e interpretar las caracterís cas sico-químicas, citológicas y microbiológicas del líquido
cefalorraquídeo – LCR.

II. INTRODUCCIÓN

El estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) es un procedimiento rápido, barato y puede ser de mucha
ayuda para los pacientes. Es importante el examen sico del LCR; por lo general, es un líquido
transparente, limpio, denominado en “cristal de roca” que cambia de color dependiendo de sus
caracterís cas bioquímicas y patológicas. Puede ser blanquecino ante leucocitos y bacterias y en
procesos crónicos como algunas meningi s sép cas o tuberculosas, poliomieli s y encefali s. Lo
xantocrómico o amarillento es dado por la hemoglobina en procesos hemorrágicos, principalmente en
ictericia (bilirubinorraquia), y rojizo o hemorrágico. Para el estudio bioquímico se determinan las
concentraciones de: urea, glucosa, proteínas totales, globulina, albúmina e inmunoglobulinas, sodio,
potasio, calcio, etc. Sus valores difieren de los del plasma. (1)

El cul vo del LCR, se considera como el estándar de oro para el diagnós co, es posi vo en 70 a 85% de
los casos antes de la exposición an bió ca. La sensibilidad disminuye un 20% después del
pretratamiento con an bió cos, porque la esterilización del LCR ocurre dentro de 2 a 4 horas de la
administración del an bió co. La nción Gram del LCR detecta rápidamente la presencia de bacterias,
con una sensibilidad entre 50-99%, la cual varía dependiendo del organismo Streptococcus pneumoniae
(90%), Neisseria meningi dis (70-90%), Haemophilus influenzae B (55-85%), Listeria monocytogenes
(25-35%). (2)

42
Escuela de Medicina

III. MATERIALES
1. 1 cul vo de agar sangre con colonias de Neisseria meningi dis.
2. 1 cul vo de agar chocolate con colonias de Neisseria meningi dis.
3. 1 tubo con agar rojo de fenol + 1% de Glucosa (fermentación posi va).
4. 1 tubo con agar rojo de fenol + 1% de Maltosa (fermentación posi va).
5. 1 tubo con agar rojo de fenol + 1% de Sacarosa (fermentación nega va).
6. 1 tubo con agar rojo de fenol + 1% de Lactosa (fermentación nega va).
7. 1 lámina con Neisseria meningi dis con coloración Gram.
8. 5 tubos con LCR (normal, sanguinolento, hemolizado, xantocrómico y opalescente).
9. 1 tubo con LCR ligeramente turbio.
10. Reac vo de Pandy (sol. Fenol al 7%)
11. 2 gradillas.
12. Agua, jabón y papel toalla.
13. Guantes, mascarillas y mandilones.
14. 1 microscopio óp co compuesto y aceite de inmersión.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Ac vidad 1: Evaluación de líquido cefalorraquídeo.


- Se toma la muestra de LCR por punción lumbar en 3 tubos (1 mL en cada tubo)

- Inicialmente, se realiza un examen sico de las muestras de LCR para ver el aspecto, color y
apariencia. Se discierne entre opalescencia, xantocromía, sanguíneo, hemólisis y turbidez.
- La muestra de LCR del primer tubo se centrifuga y se realiza el examen citológico (sedimento). Se
analiza los leucocitos, células epiteliales y eritrocitos, para determinar la existencia de pleocitosis.
- La muestra de LCR del segundo tubo se centrifuga y se realiza el examen químico (sobrenadante).
Principalmente, concentración de glucosa, proteínas, lactato, otros. Reacción de Pandy.

43
Escuela de Medicina

- La muestra de LCR del tercer tubo se centrifuga y se realiza el examen microbiológico. Se hace una
coloración Gram y cul vo en agar chocolate y agar sangre.

44
Escuela de Medicina

45
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS

Reacción de Pandy Pandy (+)

Muestras de LCR

Coloración
Gram

Aislamiento en
Agar chocolate
Diplococos gramnega vos

Prueba de oxidasa (+)

Prueba de
fermentación de
carbohidratos

Neisseria meningi dis

46
Escuela de Medicina

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Plantear el esquema para el diagnós co microbiológico de Meningi s bacteriana ocasionada por
Neisseria meningi dis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae B, Mycobacterium
tuberculosis y enterobacterias.
2. Elaborar una tabla compara va con las caracterís cas patológicas de las meningi s bacteriana, viral,
tuberculosa y criptocócica.
3. Explicar el fundamento de la prueba de Pandy y su aplicación clínica en meningi s.

VI. BIBLIOGRAFÍA:
1. Tena-Suck. Líquido cefalorraquídeo. Patología Rev La noam. 2018 oct; 56(4):281-87. Disponible en:
h ps://www.revistapatologia.com/content/250319/2018-4/9-IF-Li_quido.pdf
2. López CA, Millán G, Garcés Y. Estudios del líquido cefalorraquídeo en el laboratorio para el diagnós co
de meningi s bacteriana. Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma.
2021. cibamanz2021. ID:231. Disponible en:
h ps://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/231/108
3. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnós co Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed.
Barcelona: Lippinco Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.
4. Forbes B, Bailey WR, Sco EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Sco .
Diagnós co microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p.

47
Escuela de Medicina

Prác ca de Laboratorio N°07

Programa Académico: MEDICINA Experiencia curricular: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Semestre académico: 2024-01 Ciclo de estudios: V Tiempo de desarrollo: 3 horas
Temá ca: Diagnós co microbiológico de bacterias que ocasionan infecciones gastrointes nales:
Helicobacter pylori, Escherichia coli, Salmonella sp., Shigella sp., Vibrio cholerae.

I. OBJETIVOS:
1. Fundamentar e interpretar la técnica de coprocul vo de bacterias que ocasionan EDA: Escherichia
coli, Salmonella sp., Shigella sp. y Víbrio cholerae.
2. Interpretar y valorar las pruebas bioquímicas que se u lizan para la iden ficación presun va de
enterobacterias que ocasionan infecciones gastrointes nales.
3. Ejecutar e interpretar el método inmunocromatográfico para el diagnós co de Helicobacter pylori.

II. INTRODUCCIÓN

Cualquier intento por aislar bacterias patógenas de las heces implica la separación de las especies
patógenas, usualmente a través del uso de medios selec vos, diferenciales y de cul vos de pre-
enriquecimiento. El diagnós co bacteriológico de las infecciones entéricas se realiza de acuerdo a su
patogenia. En las infecciones diarreicas se u liza el coprocul vo, pero una vez que las bacterias invaden
el torrente sanguíneo, el diagnós co debe hacerse, además, por el hemocul vo y el estudio serológico.
El coprocul vo no debe ser realizado de ru na, esta usualmente reservado para casos de diarrea con
sangre, pacientes severamente deshidratados, diarrea crónica o en inmunocomprome dos, que
presenten signos de sep cemia, cuando la infección intes nal debe ser excluida para verificar otra
e ología como la enfermedad inflamatoria intes nal y en casos de epidemias. (1,2)

La presencia de leucocitos fecales es un índice de alteración de la integridad de la mucosa intes nal, se


asocia a infecciones por enteropatógenos capaces de invadir la pared o a enfermedades primarias de
la mucosa. Las cifras respecto del valor predic vo de la presencia de leucocitos fecales varían desde
cerca de un 20% a más del 90%, dependiendo de las técnicas u lizadas y del po de patógenos
predominantes en la población. (44) Son usualmente observados en infecciones causadas por E. coli,
Shigella invasiva y especies de Campylobacter. El valor predic vo de ese test varia, así como el de sangre
oculta en heces. (2)

48
Escuela de Medicina

III. MATERIALES
1. 1 cul vo de Enterobacerias lactosa posi vo en agar Mac Conkey.
2. 1 cul vo de Enterobacerias lactosa nega vo en agar Mac Conkey
3. 1 cul vo de Salmonella sp. en agar SS
4. 3 baterías de pruebas bioquímicas en tubo para Escherichia coli, Shigella sp. y Salmonella sp.: Agar
TSI, LIA, Citrato de Simmons, Urea, MIO.
5. 1 cul vo de Vibrio cholerae en agar TCBS.
6. 3 gradillas, 3 asas bacteriológicas y 4 Lancetas.
7. 3 casse es de pruebas inmunocromatográficas (prueba rápida) para Helicobacter pylori.
8. 3 mecheros de alcohol y caja de fósforos.
9. Torundas de algodón y Alcohol medicado
10. Agua, jabón y papel toalla.
11. Guantes, mascarillas y mandilones.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Ac vidad 1: Diagnós co microbiológico de bacterias que ocasionan EDA: Escherichia coli, Shigella sp.,
Salmonella sp. y Vibrio cholerae.
- Tomar la muestra de heces e inmediatamente transportarla al laboratorio. No debe permanecer
más de una hora en el ambiente. De no poder transportar la muestra rápidamente se coloca en un
medio de transporte (Cary Blair o Stuart) que man enen la viabilidad de las bacterias, para su
posterior procesamiento.
- Realizar el examen macroscópico de la muestra: la consistencia, calor, grado de fe dez, presencia
de pus, moco, sangre, etc.
- Realizar el examen microscópico directo de la muestra, para la búsqueda de parásitos u hongos.
Con este examen se informará sobre la presencia de piocitos, hema es, blastosporas y seudohifas
de Candida sp.
- Sembrar la muestra de heces en caldo enriquecimiento para enterobacterias Mossel (EEBM).
- Se mezcla la muestra con el medio de enriquecimiento, se lleva a la incubadora a 37ºC, pudiendo
hacerse el plaqueado a las 48 horas y a los 5 días.
- La muestra de heces obtenida se siembra en los medios selec vos e indicadores Mac Conkey, S.S.
- Después, se realiza la iden ficación mediante pruebas bioquímicas en Agar TSI, LIA, Citrato de
Simmons, Urea, MIO.
- Para Vibrio cholerae, se usa Agua Peptonada Alcalina con pH 8,5 como medio de enriquecimiento,
incubándose por 6 a 8 horas; luego, se siembra en el medio T.C.B.S.

49
Escuela de Medicina

- En grupo de 3 estudiantes, harán la lectura e interpretación de las pruebas de aislamiento e


iden ficación bioquímica de las enterobacterias y V. cholerae.
RESULTADOS ESPERADOS

Examen directo

Muestra de heces

Caldo de
Enriquecimiento

Aislamiento

Muestra de heces

Cul vo en agar Mac Conkey


Lactosa (–) Lactosa (+)

Citrato de Simmons Urea

Agar Triple Azucar y Hierro Agar Lisina y Hierro


TSI LIA

50
Escuela de Medicina

51
Escuela de Medicina

Pruebas de iden ficación de Vibrio cholerae

Muestra de heces
Caldo peptonado
alcalino Agar TCBS

Prueba de
la cuerda (+) Prueba de oxidasa (+)
(String test)

52
Escuela de Medicina

Ac vidad 2: Prueba inmunocromatográfica para el diagnós co de Helicobacter pylori

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Plantear el esquema para el diagnós co microbiológico de Enfermedad diarreica aguda EDA
ocasionada por Escherichia coli, Shigella sp., Salmonella sp. y Vibrio cholerae.
2. Elaborar una tabla compara va con el perfil metabólico de Escherichia coli, Shigella sp., Salmonella
sp. y Vibrio cholerae.
3. Explicar el fundamento de la prueba de TSI, LIA, Citrato de Simmons, MIO y S ng test.

VI. BIBLIOGRAFÍA:
1. Marín C, Taboada A, Benitez G. Indicaciones y Valoración Clínica del Urocul vo y Coprocul vo. Rev.
Inst. Med. Trop 2015;10(1):37-47. Disponible en:
h p://scielo.iics.una.py/pdf/imt/v10n1/v10n1a06.pdf
2. Díaz JJ, Echezuria L, Pe t de Molero N, Cardozo MA, Arias A, Rísquez A. Diarrea aguda: epidemiología,
concepto, clasificación, clínica, diagnós co, vacuna contra rotavirus. Archivos Venezolanos De
Puericultura y Pediatría 2014;77(1):29-40. Disponible en:
h ps://www.redalyc.org/pdf/3679/367937050007.pdf
3. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnós co Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed.
Barcelona: Lippinco Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.
4. Forbes B, Bailey WR, Sco EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Sco .
Diagnós co microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p.

53
Escuela de Medicina

Prác ca de Laboratorio N°08

Programa Académico: MEDICINA Experiencia curricular: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Semestre académico: 2024-01 Ciclo de estudios: V Tiempo de desarrollo: 3 horas
Temá ca: Diagnós co parasitológico de infecciones gastrointes nales por protozoos: Giardia lamblia,
Entamoeba histoly ca, Cryptosporidium sp., Cyclospora cayetanensis, Blatocys s hominis.

I. OBJETIVOS:
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnós co para enteroparásitos: método directo;
método de concentración de Willis, Faust, Baermann y Telemann; coloración Kinyoun.
2. Iden ficar los protozoarios intes nales: Giardia lamblia, Entamoeba histoly ca, Cryptosporidium sp.,
Cyclospora cayetanensis, Blatocys s hominis.

II. INTRODUCCIÓN

Las infecciones por parásitos intes nales suponen un importante problema de salud pública global.
Cryptosporidium spp., Giardia lamblia y Entamoeba histoly ca se consideran los agentes causantes de
diarrea de origen protozoario más relevantes en todo el mundo, con tasas de morbimortalidad
considerables asociadas principalmente a poblaciones pediátricas en áreas desfavorecidas con pobres
condiciones higienicosanitarias. Entre los amebozoos, E. histoly ca es la única especie que causa
enfermedad en humanos. Entre los apicomplejos, Cryptosporidium spp. es el género mejor estudiado
molecularmente. Blastocys s sp. se considera el pro sta más frecuente en heces humanas. Hay
estudios que relacionan este pro sta con diversos trastornos intes nales. (1)

Las técnicas de diagnós co e ológico de las parasitosis intes nales empleadas de manera ru naria en
los laboratorios clínicos no han evolucionado desde hace varias décadas, por lo cual, el coprológico o
examen directo de heces sigue siendo la prueba más empleada para la detección de patógenos
intes nales en muestras de materia fecal. El uso del examen directo de heces y el método de formol-
éter u lizados por separado o en conjunto, presentan algunas ventajas frente a otros métodos
parasitológicos, destacándose la rapidez en la generación de resultados y la sencillez en sus
procedimientos. Debido a la importancia epidemiológica de las infecciones intes nales de origen
parasitario, es necesario el empleo de métodos diagnós cos reproducibles y válidos, que permitan
implementar medidas efec vas para la prevención y control de las infecciones en las poblaciones
vulnerables. (2)

54
Escuela de Medicina

III. MATERIALES
1. Muestras de heces (conservadas)
2. Solución salina y Lugol.
3. 3 goteros descartables.
4. 10 Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos.
5. 3 Recipiente descartable para muestra de heces.
6. 3 Copas fondo cónico y colador del tamaño de la copa
7. Gasa y palillos mondadientes.
8. 3 Tubos de fondo cónico de 15 ml.
9. Alcohol medicado
10. Agua, jabón y papel toalla.
11. Guantes, mascarillas y mandilones.
12. 6 microscopios.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Ac vidad 1: Examen microscópico por método directo.


- En una lámina portaobjeto, se coloca una gota de solución salina fisiológica y una gota de Lugol.
- Con un mondadientes o una baqueta fina, se pone una pequeña can dad de materia fecal a
examinar, a cada una de las gotas que se colocaron.
- Luego, se cubre con una laminilla y se realiza la observación microscópica a menor y mayor
aumento.

- En grupo de 3 estudiantes, harán la descripción morfoestructural de los protozoos: Giardia lamblia,


Entamoeba histoly ca, Cryptosporidium sp., Cyclospora cayetanensis, Blatocys s hominis.

55
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS
Solución
Salina

Examen directo
Trofozoitos de Giardia lamblia
Muestra de heces

Lugol

Ac vidad 2: Examen coproparasitoscópico por métodos de concentración.


- Los procedimientos de concentración pueden ser por flotación, sedimentación, o por combinación
de ambos métodos. La elección de cada procedimiento dependerá de las facilidades del
laboratorio.

a) Métodos de concentración por flotación: las soluciones u lizadas enen mayor densidad que los
huevos, quistes, larvas, por lo que estos flotan en la superficie de la solución, tomándose la muestra
con una laminilla o pipeta.

MÉTODO DE WILLIS:
- Colocar en un tubo de ensayo una muestra de material fecal del tamaño de un garbanzo.
- Agregar solución salina (NaCl) sobresaturada hasta 3/4 partes del tubo. Mezclar hasta que se
homogenice totalmente.
- Adicionar más solución salina sobresaturada hasta llenar completamente el tubo de ensayo, pero
sin que se derrame.
- Colocar una lámina portaobjetos sobre el borde superior del tubo, asegurándose que la solución
tome contacto con la superficie de la lámina.
- Dejar en reposo por 1 hora.

56
Escuela de Medicina

- Después, levantar rápida y ver calmente la lámina, invir éndolo y colocar una gota de Lugol y
cubrirlo con una laminilla.
- Observar al microscopio a 10X y 40X.

MÉTODO DE FAUST:
- Homogenizar con varilla de vidrio las heces fijadas en solución de formol al 10%.
- Filtrar a través de un tubo con una doble gasa, en tubo de centrífuga.
- Centrifugar a 2000 rpm por 2 minutos.
- Decantar el sobrenadante y disolver el sedimento en agua des lada.
- Centrifugar a 2000 rpm por 2 minutos. Repe r hasta que el sobrenadante quede límpido.
- Decantar el sobrenadante. Agregar al sedimento 3 a 4 mL de solución de sulfato de zinc al 33%.
- Centrifugar a 2000 rpm por 2 minutos.
- Tomas con pipeta Pasteur el material que flota y colocarlo en una lámina portaobjetos, adicionarle
una gota de Lugol y cubrirlo con una laminilla.
- Observar al microscopio a 10X y 40X.

57
Escuela de Medicina

b) Métodos de concentración por sedimentación: se basa en el uso de agua u otros líquidos de baja
densidad, recuperando las formas microscópicas evolu vas de los parásitos en el sedimento que se
forma en el fondo del tubo, donde se depositan por su densidad.

MÉTODO DE BAERMANN
- Homogenice la muestra de heces; si las heces son muy duras, agregue unos mililitros de solución
salina.
- Recoja cerca de 10 g de heces (tamaño de un albaricoque o damasco) y colóquelos entre dos capas
de gasa. En el caso de heces diarreicas, coloque sobre la gasa un disco de papel de filtro de
velocidad de flujo intermedio. Asegúrese de que la gasa permanezca suspendida dentro el embudo
con un palillo como un bajalenguas o colocándola en el colador de té de acero.
- Llene el embudo casi hasta el borde con agua bia o solución salina.
- Puede colocar una fuente de luz bajo el aparato de Baermann con el fin de acentuar la migración
de larvas.
- Después de 2‒3 horas, abra la pinza del extremo del tubo y transfiera alrededor de 10 ml del
sedimento a un tubo cónico.
- Centrifugue el tubo a 500 g durante 10 minutos. Elimine el sobrenadante.
- Transfiera unas pocas gotas del sedimento sobre un portaobjetos con una pipeta.

58
Escuela de Medicina

- Antes de examinar el portaobjetos en el microscopio, se puede añadir una gota de solución yodada
de Lugol para teñir e inmovilizar las larvas
- Observar al microscopio a 10X y 40X.

Método de Baermann

MÉTODO DE TELEMANN MODIFICADO


- Homogenizar con varilla de vidrio las heces fijadas en solución de formol al 10%.
- Filtrar a través de un tubo con una doble gasa, en tubo de centrífuga.
- Agregar 2 mL de éter y centrifugar a 1500 rpm por 5 minutos.
- Decantar el sobrenadante.
- Tomar con pipeta Pasteur una pequeña can dad del sedimento y colocar una gota en una lámina
portaobjetos.
- Adicionar una gota de Lugol y cubrir con una laminilla.
- Observar al microscopio a 10X y 40X.

59
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS

Quiste de Entamoeba coli

Quiste de Isospora belli

60
Escuela de Medicina

Blastocys s hominis forma vacuolar

Quiste de Giardia lamblia

Trofozoito de Giardia lamblia

c) Coloración Kinyoun: Coloración alcohol-ácido resistente, se u liza para la observación de ooquistes


de Cryptosporidium y Cyclospora, los cuales se observan de color rojo por tener propiedades ácido
resistentes, con fondo azul.

Tinción de Kinyoun

RESULTADOS ESPERADOS

Ooquiste de Cyclospora cayetanensis

61
Escuela de Medicina

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Plantear el esquema para el diagnós co parasitológico de infecciones ocasionada por protozoos:
Giardia lamblia, Isospora belli, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium sp., Blastocys s hominis.
2. Elaborar una tabla compara va con las caracterís cas de Giardia lamblia, Isospora belli, Cyclospora
cayetanensis, Cryptosporidium sp., Blastocys s hominis.
3. Explicar la importancia médica del diagnós co coproparasitológico en las parasitosis intes nales.

VI. BIBLIOGRAFÍA:
1. Dacal. E, Köster PC, Carmena D. Diagnós co molecular de parasitosis intes nales. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica. 2020;38(S1):24-31. Disponible en:
h ps://www.sciencedirect.com/science/ar cle/abs/pii/S0213005X20300355?via%3Dihub
2. Polanco C, Botero E, Gu érrez LA, Cardona JA. Reproducibilidad del examen directo de heces y de la
concentración formoléter y validez del examen directo de heces para el diagnós co de parásitos
intes nales. Archivos de Medicina. 2015;11(4)1-9. Disponible en:
h ps://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/reproducibilidad-del-examen-
directode-heces-y-de-la-concentracin-formoltery-validez-del-examen-directo-deheces-para-el-
diagns co-de-parsitosintes nales.pdf
3. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnós co Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed.
Barcelona: Lippinco Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.
4. Forbes B, Bailey WR, Sco EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Sco .
Diagnós co microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p.

62
Escuela de Medicina

Prác ca de Laboratorio N°09

Programa Académico: MEDICINA Experiencia curricular: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Semestre académico: 2024-01 Ciclo de estudios: V Tiempo de desarrollo: 3 horas
Temá ca: Diagnós co parasitológico de infecciones gastrointes nales por helmintos: Enterobius
vermicularis, Ascaris lumbricoides, Taenia sp., Hymenolepis sp., Diphyllobothrium sp., Trichuris Trichiura,
Fasciola hepá ca, Strongyloides stercolaris.

I. OBJETIVOS:
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnós co para enteroparásitos: Test de Graham;
método de sedimentación rápida (Lumbreras); método de Baermann (migración).
2. Iden ficar los helmintos intes nales: Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides, Taenia sp.,
Hymenolepis sp., Diphyllobothrium sp., Fasciola hepá ca, Strongyloides stercolaris.

II. INTRODUCCIÓN

Las parasitosis intes nales pueden ocasionar episodios diarreicos graves en los países en vías de
desarrollo que enen deficiencias en el saneamiento, bajo nivel educa vo, tamaño familiar, cultura
higiénica escasa, acceso limitado a facilidades de salud pública efec va, escaso uso de drogas
an parasitarias, bajo nivel socioeconómico, comunidad rural/urbana, entre otros factores. En el Perú,
los helmintos enteropatogénicos más prevalentes son Hymenolepis nana, Ascaris lumbricoides,
Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Fasciola hepá ca, entre otros. De ellos, Ascaris lumbricoides
es el de mayor prevalencia, especialmente en niños. (1)

Las técnicas de diagnós co e ológico de las parasitosis intes nales empleadas de manera ru naria en
los laboratorios clínicos no han evolucionado desde hace varias décadas, por lo cual, el coprológico o
examen directo de heces sigue siendo la prueba más empleada para la detección de patógenos
intes nales en muestras de materia fecal. El uso del examen directo de heces y el método de formol-
éter u lizados por separado o en conjunto, presentan algunas ventajas frente a otros métodos
parasitológicos, destacándose la rapidez en la generación de resultados y la sencillez en sus
procedimientos. Debido a la importancia epidemiológica de las infecciones intes nales de origen
parasitario, es necesario el empleo de métodos diagnós cos reproducibles y válidos, que permitan
implementar medidas efec vas para la prevención y control de las infecciones en las poblaciones
vulnerables. (2)

63
Escuela de Medicina

III. MATERIALES
1. Muestras de heces (conservadas)
2. Láminas con cinta adhesiva transparente (pruebas de parche)
3. Solución salina fisiológica y Lugol.
4. 3 goteros descartables.
5. 10 Láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos.
6. 3 Recipiente descartable para muestra de heces.
7. 3 Copas fondo cónico y colador del tamaño de la copa
8. Gasa y palillos mondadientes.
9. 3 Tubos de fondo cónico de 15 ml.
10. Agua, jabón y papel toalla.
11. Guantes, mascarillas y mandilones.
12. 6 microscopios.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Ac vidad 1: Test de Graham (prueba del parche).


- Ex enda la cinta adhesiva transparente sobre la superficie de la lámina portaobjeto, adhiera una
porción pequeña a ambos extremos, dejando una lengüeta separar la cinta de la lámina
portaobjeto cuando se va a tomar la muestra.
- La obtención de la muestra se realiza de preferencia en la noche, 2 a 3 horas después que el
paciente (generalmente los niños) está dormido, o a la mañana siguiente y sin que se haya realizado
el aseo de la región perianal.
- El paciente debe estar inclinado exponiendo la región glútea, se despega la cinta adhesiva
levantando la lengüeta hasta que quede expuesta la parte adherente y, con ayuda de un
bajalengua, se aplica el lado adhesivo.
- Se adhiere la cinta haciendo toques en la región perianal en sen do horario o an horario.
- Terminada la aplicación, ex enda la cinta adhesiva y vuelva a pégala en la lámina portaobjeto, luego
envuélvala con el papel y escriba el nombre del paciente.
- En grupo de 3 estudiantes, harán la descripción morfoestructural de Enterobius vermicularis.

64
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS

Huevo de Enterobius vermicularis

Ac vidad 2: Métodos de concentración por sedimentación:

a. Método sedimentación rápida (Lumbreras et al. 1962)


- Homogenice 3 a 8 g de heces con unos 10 a 20 mL de agua filtrada.
- Coloque la coladera y dos capas de gasa en la abertura del vaso y, a través de ella, filtre la muestra.
- Re re la coladera y llenar la copa con agua filtrada hasta 1 cm debajo del borde, esto es 15 a 20
veces el volumen de la muestra.
- Deje sedimentar la muestra durante 30 minutos.
- Decante las 2/3 partes del contenido del vaso y nuevamente agregue agua.

65
Escuela de Medicina

- Repita los pasos anteriores cada 5 a 10 min por 3 a 4 veces, hasta que el sobrenadante quede
limpio.
- Transfiera el sedimento a una placa Petri o luna de reloj, por incorporación o con ayuda de una
pipeta Pasteur.
- Observe al estereoscopio o microscopio, a menor aumento.

b. Método de Baermann (método de concentración por migración)


- Coloque la coladera o rejilla metálica con la gasa doblada (2 a 3 capas) dentro de la copa.
- Coloque sobre la gasa de 3 a 8 g de la muestra de heces en fresco.
- Vierta solución salina a 37 ºC o a temperatura ambiente, en can dad suficiente, por el borde de la
copa.
- Deje a temperatura ambiente o en estufa entre 28 – 37 ºC por 30 a 50 min.
- Re re la coladera o rejilla y, con ayuda de una pipeta de transferencia, obtenga 1 mL de sedimento.
- Coloque el sedimento en una luna de reloj o una lámina cavada y observe al microscopio o
esteroscopio.

RESULTADOS ESPERADOS

Huevo de Ascaris lumbricoides

Huevo de Diphyllobothrium sp.

66
Escuela de Medicina

Huevo de Fasciola hepa ca

Huevo de Hymenolepis sp.

Huevo de Taenia sp.

Huevo de Trichuris trichiura

67
Escuela de Medicina

Larva rabditoide de
Strongyloides stercolaris

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Plantear el esquema para el diagnós co parasitológico de infecciones ocasionada por helmintos:
Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides, Taenia sp., Hymenolepis sp., Diphyllobothrium sp.,
Trichuris Trichiura, Fasciola hepá ca, Strongyloides stercolaris.
2. Elaborar una tabla compara va con las caracterís cas de Enterobius vermicularis, Ascaris
lumbricoides, Taenia sp., Hymenolepis sp., Diphyllobothrium sp., Trichuris Trichiura, Fasciola hepá ca,
Strongyloides stercolaris.
3. Explicar la importancia médica de la migración de los parásitos intes nales a otros órganos.

VI. BIBLIOGRAFÍA:
1. Lannacone J, Osorio M, U a R, Alvariño L, Ayala Y, Del Aguila CA, et al. Enteroparasitosis en Perú y su
relación con el Índice de desarrollo humano. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(5):368-76.
Disponible en: h ps://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/02/1357929/4426-28068-1-pb-05-03.pdf
2. Polanco C, Botero E, Gu érrez LA, Cardona JA. Reproducibilidad del examen directo de heces y de la
concentración formol-éter y validez del examen directo de heces para el diagnós co de parásitos
intes nales. Archivos de Medicina. 2015;11(4)1-9. Disponible en:
h ps://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/reproducibilidad-del-examen-
directode-heces-y-de-la-concentracin-formoltery-validez-del-examen-directo-deheces-para-el-
diagns co-de-parsitosintes nales.pdf
3. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnós co Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed.
Barcelona: Lippinco Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.
4. Forbes B, Bailey WR, Sco EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Sco .
Diagnós co microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p.

68
Escuela de Medicina

Prác ca de Laboratorio N°10

Programa Académico: MEDICINA Experiencia curricular: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Semestre académico: 2024-01 Ciclo de estudios: V Tiempo de desarrollo: 3 horas
Temá ca: Diagnós co microbiológico de Infecciones del Tracto Urinario: Escherichia coli uropatógena,
Proteus sp., Staphylococcus saprophy cus, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis.

I. OBJETIVOS:
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnós co para infecciones del tracto urinario.
2. Interpretar el urocul vo e iden ficar los agentes infecciosos que causan ITU: Escherichia coli
uropatógena, Proteus sp., Staphylococcus sp., Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis.

II. INTRODUCCIÓN

Se considera que la bacteriuria es significa va cuando se detectan más de 100.000 UFC/ml en al menos
dos cul vos. Cuando esto ocurre en un paciente sin sintomatología urinaria hablamos de bacteriuria
asintomá ca. Esta en dad suele estar sobrediagnos cada (hasta un 10%), ya que se evalúa con un sólo
cul vo posi vo. Es más frecuente en las edades extremas de la vida. En el ámbito ambulatorio se puede
detectar hasta en un 6% de los varones y en un 18% de las mujeres. (1)

La Escherichia coli es la bacteria que más frecuentemente produce ITU. En algunos países, pero no en
el nuestro, se describe una alta incidencia de ITU por Staphylococcus saprophy cus en mujeres jóvenes
sexualmente ac vas (5). En infecciones recurrentes, nosocomiales o complicadas, aumenta la
frecuencia rela va de Proteus, Pseudomona, Klebsiella, Enterobacter y enterococo. En estos casos
aparecen también E. coli resistentes a an bió cos, infecciones por más de un organismo e ITU por
Candida. (2)

El diagnós co de infección del tracto urinario se debe basar en la integración de signos, síntomas y
hallazgos de laboratorio. El uroanálisis, también conocido como citoquímico de orina, es el principal
examen en el cual se apoya la mayoría de los diagnós cos de infección del tracto urinario por el
laboratorio. El cul vo de una muestra de orina con núa siendo el patrón de referencia para las otras
pruebas relacionadas con el diagnós co de la infección del tracto urinario; por lo tanto, demostrar la
presencia de una can dad significa va de bacterias en la orina (bacteriuria) iden fica defini vamente
esta afección. (3)

69
Escuela de Medicina

III. MATERIALES
1. Muestra de orina asép ca (material externo)
2. 6 ras reac vas para orina
3. 3 placas con agar Mac Conkey, cul vadas con Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis y
Pseudomonas aeruginosa.
4. 3 placas con agar CLED, cul vadas con Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis y Pseudomonas
aeruginosa.
5. 1 placa con agar CLED, cul vadas con Escherichia coli, para recuento en placa de UFC.
6. 4 placas con agar sangre, cul vadas con Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Staphylococcus
saprophy cus y Enterococcus faecalis.
7. 1 placa con agar manitol salado, cul vada con Staphylococcus saprophy cus.
8. Set de coloración Gram
9. Láminas, laminillas
10. 3 tubos de ensayo
11. 3 asas bacteriológica
12. 3 mecheros
13. Láminas coloreadas con gérmenes causantes de ITU (muestra externa)
14. 1 centrífuga
15. 1 estufa
16. 6 Microscopios
17. Agua, jabón y papel toalla.
18. Guantes, mascarillas y mandilones.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

ASPECTOS PREVIOS:
Tipo de muestra: Orina asép ca, tomada en condiciones asép cas y en envase estéril.
Preparación del paciente
- Siempre que sea posible recoger la primera orina de la mañana, para que permanezca en la vejiga
toda la noche o al menos 4 horas.
- No se aceptan muestras de mujeres durante la menstruación.
- Idealmente se tomará la muestra de orina antes de la toma de an bió cos.

TOMA DE MUESTRA DE ORINA.


a) Por micción media espontánea (chorro medio):
- Se entrega un instruc vo al paciente con las recomendaciones en el que se detalla lo siguiente:

70
Escuela de Medicina

- Realizar un aseo previo de genitales tanto en hombres como en mujeres. Ese aseo puede realizarse
durante el baño diario.
Adultos mujeres:
- Mantener los labios mayores separados mientras comienzan la micción.
- Desechar la primera parte de la orina en la taza del baño. Abrir el frasco y recoger la micción media,
colocando el recipiente de forma adecuada para que la orina caiga en el frasco. Colectar
aproximadamente hasta la mitad del frasco, detener la micción, tapar el frasco y con nuar orinando
en la taza del baño.
Adultos hombres:
- Mantener el prepucio retraído mientras comienzan la micción. Desechar la primera parte de la
micción y recoger la micción media, colocando el recipiente de forma que caiga el chorro de orina en
el frasco. Detener la micción, cerrar el frasco y con nuar orinando en la taza del baño.
- Se debe recolectar idealmente un mínimo de 10 ml de orina. El mínimo de muestra que se recibe es
de 1ml.
b) Por sondaje vesical (en pacientes con sonda):
- Desinfectar el cono de la sonda con etanol al 70%, recoger asép camente 5-10 ml de orina u lizando
una aguja y jeringa y transferirla a un tubo o recipiente estéril.
- Nunca se debe recoger orina de la bolsa de la sonda.
c) Bolsa de recolección (en pacientes pediátricos y con condiciones de no control de la micción):
- Usar bolsas de recolección de muestras de orina pediátricas y para recién
nacidos con adhesivos hipoalergénicos para la piel
- Separar las piernas del niño. Asegúrese de que las áreas púbica y perineal estén limpias, secas y sin
moco, pegar con el adhesivo, revisar cada 15 minutos
- Una vez que el niño orine, e quetar y transportar al laboratorio.
d) Punción suprapúbica:
- Antes de realizar la punción se debe asegurar de que la vejiga esté llena y se pueda palpar.
- Desinfectar la zona de la piel de forma correcta
- Proceder a la realización de la punción y aspiración con una aguja o jeringuilla.
- Transferir la orina a un tubo estéril.

Trasporte y recepción de la muestra.


- La orina puede procesarse en el laboratorio un máximo de dos horas después de colectada si se
man ene a temperatura ambiente.
- Si la muestra se man ene a temperatura de refrigeración (4-8 °C), se puede procesar dentro de las
primeras 24 horas.

EXAMEN COMPLETO DE ORINA.


EXAMEN FISICO EXAMEN QUÍMICO EXAMEN MICROSCÓPICO
- Color - pH - Eritrocitos
- Aspecto - Glucosa - Leucocitos
- Olor - Proteínas - Células epiteliales
- Densidad - Nitritos - Bacterias

71
Escuela de Medicina

- Bilirrubinas - Hongos
- Cetonas - Parásitos
- Urobilinógeno - Cristales
- Cilindros

1. EXAMEN FISICO DE ORINA

Color y aspecto
de la orina

Densidad y olor
de la orina

COLOR Y ASPECTO DE LA ORINA


- INCOLORO: ingesta excesiva de agua; poliuria (diabetes insípida, diabetes mellitus).
- AMARILLO CLARO: normal.
- AMARILLO OSCURO: deshidratación; orina concentrada.
- ÁMBAR: puede contener bilirrubina.
- ROJO (ROJIZO): puede contener hemoglobina; mioglobina; anilinas.
- ROSADO o CAFÉ (MARRÓN): puede contener eritrocitos.
- VERDE: posible infección por Pseudomonas aeruginosa.
- NEGRO: puede contener me ldopa; metronidazol; melanina.
Turbidez no patológica
- Presencia de células epiteliales escamosas y de moco, especialmente en muestras de mujeres,
lo cual puede dar un aspecto brumoso (opacidad), pero normal a la orina.
Turbidez patológica
- Presencia de leucocitos, bacterias y/o eritrocitos. Aspecto lechoso en infecciones por bacterias.

DENSIDAD DE LA ORINA
- Presencia de leucocitos, bacterias y/o eritrocitos. Aspecto lechoso en infecciones por bacterias.
- La densidad de la orina puede aumentar debido a diabetes mellitus, insuficiencia adrenal,
insuficiencia cardiaca, hepatopa as, vómito, diarrea.

72
Escuela de Medicina

OLOR DE LA ORINA
- En condiciones normales, el olor de la orina es sui generis, es suave y casi impercep ble. Se
incrementa el olor debido a la concentración de solutos cuando se ingiere poca agua.

73
Escuela de Medicina

2. EXAMEN QUÍMICO DE ORINA

74
Escuela de Medicina

3. EXAMEN MICROSCÓPICO

3.1. Observación microscópica

Información: h ps://es.slideshare.net/ErikGonzales1/examen-de-orina-90312135

3. EXAMEN MICROSCÓPICO DE ORINA

a) Células del sedimento urinario


- Células epiteliales escamosas: células de forma caracterís ca y con gran tamaño que pueden
alcanzar más de 8 veces el de un leucocito. Son indicadores de contaminación de la muestra,
metaplasia escamosa, (cervico-trigoni s), neoplasias, uretri s en varón, sondaje permanente.
- Eritrocitos. la presencia de más de 3 hema es por campo a 40X indican (microhematuria).
Asimismo, pueden indicar una enfermedad renal o de una patología urológica, entre ellas, la
75
Escuela de Medicina

infección urinaria. En el segundo caso, su aspecto es el mismo que el de los hema es de la


sangre.
- Leucocitos. Los valores de leucocituria asociadas a la ITU varían según estudios. La medición
de la tasa de excreción leucocitaria (en 24 horas), es uno d ellos indicadores más u lizados para
establecer la piuria. El recuento de 10 leucocitos/mm3 en las cámaras de Newbauer ha
demostrado buena correlación con bacteriuria significa va (≥100.000 UFC/mL). La presencia
de cilindros leucocitarios y, especialmente, bacterianos o mixtos es indica va de pielonefri s.

Células epiteliales

Leucocitos

Hema es

b) Tinción de Gram
- La nción de Gram de orina sin centrifugar, detecta dis ntos morfo pos de microorganismos.
- Se u liza como cribado para selección de orinas posi vas.

76
Escuela de Medicina

- La observación de, aproximadamente, una bacteria por campo (a 100x) es equivalente a ≥10 5
UFC/mL.
- Permite un diagnós co orienta vo del microorganismo causante de ITU y puede ayudar a
dirigir el tratamiento empírico, sobre todo en urosepsis y en niños de corta edad.
- En niños menores de 6 meses, la detección de microorganismos junto con piuria puede tener
un valor predic vo posi vo de 85% para el diagnós co de ITU.
- La observación de microorganismos intraleucocitarios es indica va de la infección.

Bacilos gramnega vos

UROCULTIVO + ANTIBIOGRAMA

77
Escuela de Medicina

78
Escuela de Medicina

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Plantear el esquema para el diagnós co microbiológico de infecciones del tracto urinario - ITU:
Escherichia coli uropatógena, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa;
Staphylococcus saprophy cus, Enterococcus faecalis.
2. Elaborar una tabla con las principales caracterís cas de los pos de ITU: Altas y bajas; complicadas y
no complicadas; recurrentes y no recurrentes; nosocomial y comunitaria; aguda y crónica;
sintomá ca y asintomá ca
3. Explicar la importancia médica de las infecciones del tracto urinario.

VI. BIBLIOGRAFÍA:
1. Lozano JA. Infecciones urinarias. Clínica, diagnós co y tratamiento. Frmacoterapia. Mar 2001;
20(3):99-109. Disponible en: h ps://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-ar culo-infecciones-
urinarias-clinica-diagnos co-tratamiento-10022011
2. Wurga KA. Infecciones del tracto urinario. Revista Médica Clínica Las Condes. Jul 2010; 21(4):629-
633. Disponible en: h ps://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-
ar culo-infecciones-del-tracto-urinario-S0716864010705794
3. López JA, Campuzano G. El urocul vo: prueba ineludible para el diagnós co específico de la infección
del tracto urinario y el uso racional de los an bió cos. Medicina & Laboratorio. 2013; 19(5-6):211-
242. Disponible en: h ps://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/ar cle/view/226/212
4. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnós co Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed.
Barcelona: Lippinco Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.
5. Forbes B, Bailey WR, Sco EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Sco .
Diagnós co microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p.

79
Escuela de Medicina

Prác ca de Laboratorio N°11

Programa Académico: MEDICINA Experiencia curricular: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Semestre académico: 2024-01 Ciclo de estudios: V Tiempo de desarrollo: 3 horas
Temá ca: Diagnós co microbiológico de Vagini s/Vaginosis Bacteriana.

I. OBJETIVOS:
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnós co para Vagini s y vaginosis bacteriana.
2. Iden ficar los agentes infecciosos que causan Vagini s y vaginosis bacteriana: Gardnerella vaginalis;
Mobiluncus sp., Bacteroides sp., Streptococcus agalac ae.

II. INTRODUCCIÓN

La vaginosis bacteriana (VB) es la causa más frecuente de infección vaginal. Representa una disbiósis o
disbacteriosis (alteración en la composición y/o funciones de los microorganismos que habitan la
vagina), debido a la alteración de la flora vaginal dominante por un desorden del ecosistema,
caracterizado por un cambio en la flora vaginal y ausencia de la flora de lactobacilos, con predominio
de diversas bacterias anaerobias, que incluyen a Gardnerella vaginalis y Atopobium vaginae
fuertemente adheridos al epitelio vaginal; Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealy cum y otros
anaerobios y bacterias aerobias faculta vas, como Prevotella, Mobiluncus, Bacteroides, Clostriadiales
y Peptostreptococcus. La vaginosis bacteriana cursa de forma asintomá ca entre 11-48 % de los
casos44. Su prevalencia varía según la raza, la edad y las condiciones sociodemográficas. (1)

La nción de Gram se considera actualmente el método de referencia para el diagnós co


microbiológico de la VB, ya que presenta una sensibilidad del 62 al 100% y una especificidad del 79 al
100%, con una variación interobservador muy escasa. En la nción de Gram de la VB se observa una
disminución de la concentración de Lactobacillus y un aumento de cocos y bacilos Gram variables
(como G. vaginalis, Prevotella, Porphyromonas y peptoestreptococos) y de bacilos gramnega vos
curvados (como Mobiluncus), además de la presencia de células clave (células epiteliales vaginales
tapizadas de los morfo pos caracterís cos de la VB) y la ausencia de leucocitos. La correlación entre
los criterios microscópicos de Nugent y los clínicos de Amsel es mucho mayor en poblaciones con alta
prevalencia de VB que en poblaciones donde esta en dad es infrecuente. (2)

80
Escuela de Medicina

III. MATERIALES
1. Muestra de secreciones vaginales (material externo)
2. Láminas coloreadas de secreción vaginal (muestra externa)
3. 1 placa con agar sangre, cul vadas con Streptococcus agalac ae (Prueba de CAMP).
4. Set de coloración Gram
5. Láminas, laminillas
6. 3 asas bacteriológica
7. 3 mecheros
8. 6 Microscopios
9. Agua, jabón y papel toalla.
10. Guantes, mascarillas y mandilones.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

ACTIVIDAD 1: DIAGNÓSTICO DE VAGINOSIS BACTERIANA

1. Criterios Diagnós co de Amsel para Vaginosis Bacteriana:


Tres de los cuatro criterios deben estar presentes; establece el diagnós co de vaginosis bacteriana en
el 90% de las mujeres afectadas.
● Flujo vaginal homogéneo (el color y la can dad pueden variar)
● Olor a aminas (pescado) cuando se agrega solución de hidróxido de potasio a las secreciones
vaginales, comúnmente llamado “prueba de olor” o test de Aminas posi vo
● Presencia de células guía, clave o en clavija (clue cells), que son células epiteliales cubiertas por
cocobacilos en la microcopia
● pH vaginal mayor de 4,5

Flujo vaginal homogéneo

81
Escuela de Medicina

UN OLOR A PESCADO CONSTITUTYE UNA “PRUEBA DEL OLOR” POSITIVA

82
Escuela de Medicina

Normal Células clave (células guía)

83
Escuela de Medicina

EVALUCIÓN INDIVIDUAL DE CADA CRITERIO DE AMSEL

2. Criterios de Nugent para diagnós co de vaginosis bacteriana:


Se mide el desequilibrio en la microbiota vaginal. Se evalúa mediante la cuan ficación de cuatro
morfo pos bacterianos, en el examen directo de la secreción vaginal teñido con Gram: bacilos Gram
posi vos largos (Lactobacillus spp.); cocobacilos Gram variables o gramnega vos (Gardnerella
vaginalis), bacilos curvos Gram nega vos (Mobiluncus spp.) y bacilos Gram nega vos po Bacteroides
spp. La elevada especificidad y sensibilidad que han demostrado los criterios de Nugent, los han
conver do en la técnica de elección (estándar de oro) en la detección de la vaginosis bacteriana.
La interpretación de los criterios de Nugent está basada en la puntuación final, luego de sumar las
cruces de los morfo pos de las bacterias presentes: 0 a 3 se considera flora normal; 4 a 6 puntos
considera flora intermedia o mixta; 7 a 10 puntos es diagnós co de vaginosis bacteriana.

ACTIVIDAD 2: DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE VAGINITIS POR Streptococcus agalac ae


- Se realiza una coloración Gram de la muestra de flujo vaginal.
- Se toma la muestra de flujo vaginal y se siembra en agar sangre y agar Granada

84
Escuela de Medicina

- Se realiza la iden ficación a par r de las colonias beta hemolí cas. Se realizan las pruebas
siguientes:
o Catalasa: nega vo.
o Suscep bilidad a la optoquina: resistente o Hidrolisis de PYR: nega vo.
o Prueba de CAMP

Colonias beta hemolí cas


(Streptococcus agalac ae)

85
Escuela de Medicina

Célula PMN

Streptococcus agalac ae

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Plantear el esquema para el diagnós co microbiológico de vaginosis bacteriana.
2. Elaborar una tabla con las principales caracterís cas del síndrome de flujo vaginal.
3. Explicar la importancia médica de la vaginosis bacteriana.

VI. BIBLIOGRAFÍA:
1. Espi a FJ. Síndrome de flujo vaginal (vagini s/vaginosis): Actualización diagnós ca y terapéu ca. Rev
Peru Inves g Matern Perinat 2021;10(2): 42-55. Disponible en:
h ps://inves gacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/ar cle/view/224/278
2. Romero D, Andreu A. Vaginosis bacteriana. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34(Supl 3):14-18.
Disponible en: h ps://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-
28-pdf-S0213005X16302142
3. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnós co Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed.
Barcelona: Lippinco Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.
4. Forbes B, Bailey WR, Sco EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Sco .
Diagnós co microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p.

86
Escuela de Medicina

Prác ca de Laboratorio N°12

Programa Académico: MEDICINA Experiencia curricular: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Semestre académico: 2024-01 Ciclo de estudios: V Tiempo de desarrollo: 3 horas
Temá ca: Diagnós co microbiológico de Infecciones de Transmisión Sexual: Treponema pallidum,
Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis, VIH, Virus Papiloma Humano, Virus de la hepa s B.

I. OBJETIVOS:
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnós co para Infecciones de Transmisión Sexual.
2. Iden ficar los agentes infecciosos que causan ITS: Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae,
Trichomonas vaginalis, VIH, Virus Papiloma Humano, Virus de la hepa s B.

II. INTRODUCCIÓN

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un importante problema de salud pública mundial.
Según es maciones de la Organización Mundial de la Salud, diariamente se contraen más de 1 millón
de ITS en todo el mundo. En 2016, la carga mundial es mada de ITS incluyó un total de 124 millones
de casos prevalentes de Chlamydia trachoma s, 30 millones de casos de Neisseria gonorrhoeae y 19,9
millones de casos de Treponema pallidum (sífilis). Las ITS son causas importantes de morbilidad y
mortalidad debido a su contribución a complicaciones como enfermedad inflamatoria pélvica,
infer lidad, embarazo ectópico, aborto espontáneo y muerte fetal e infan l. Los estudios han
demostrado una fuerte asociación entre la infección por VIH y las ITS ulcerosas y no ulcerosas. (1)

La presentación clínica per se, no siempre permite iden ficar una ITS específica. En estos casos, el
diagnós co e ológico mediante la confirmación de laboratorio de los organismos subyacentes es
esencial. La confirmación de laboratorio es fundamental en la vigilancia (determina la verdadera escala
de la propagación de las ITS en las comunidades) y en la detección (detecta personas en riesgo sin
signos o síntomas reconocidos). Aproximadamente 30 patógenos diferentes pueden transmi rse
sexualmente, desde diferentes especies bacterianas, virus, hongos y parásitos. Se han desarrollado
diversas herramientas para el diagnós co de laboratorio de las ITS; por lo que, el médico debe elegir
el enfoque de diagnós co adecuado. Esta elección depende no sólo del desempeño de cada prueba
(sensibilidad, especificidad y valores predic vos) sino también de la logís ca (requisitos técnicos, costo,
rendimiento) y su propósito. (2)

87
Escuela de Medicina

III. MATERIALES
1. Muestra de secreciones uretrales y endocervicales (para gonorrea)
2. Muestra de secreciones vaginales (para tricomoniasis y candidiasis)
3. Muestra de sangre (para sífilis, VIH y hepa s)
4. Muestra de mucosa cérvico-uterino (para papilomavirus)
5. Láminas coloreadas de secreción vaginal con Trichomonas vaginalis
6. Láminas coloreadas de secreción vaginal con Candida albicans
7. Láminas coloreadas de secreción uretral/endocervical con Neisseria gonorrhoeae
8. 1 placa con agar chocolate cul vada con Neisseria gonorrhoeae
9. 1 placa con agar Thayer-Mar n cul vada con Neisseria gonorrhoeae
10. 1 placa con agar chocolate cul vada con Neisseria gonorrhoeae
11. Prueba de fermentación de carbohidratos: Glucosa(+); Maltosa(–); Sacarosa(–)
12. 3 pruebas de inmunocromatogra a para VIH
13. 3 pruebas de inmunocromatogra a para Hepa sB
14. Kit de reac vos para Prueba de RPR
15. Kit de reac vos para Prueba de VDRL
16. Láminas y laminillas
17. 6 Microscopios
18. Agua, jabón y papel toalla.
19. Guantes, mascarillas y mandilones.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

ACTIVIDAD 1: Diagnós co microbiológico de gonorrea o blenorragia


1. En el varón, se ob ene la muestra de secreción uretral, introduciendo en la uretra un fino escobillón o
torunda de algodón estéril, tratadas con carbón o ser de alginato de calcio o de dacrón, haciéndolo
girar antes de extraerlo.
2. En el caso de las mujeres, las muestras deben recogerse con espéculo, humedecido en agua bia pero
nunca u lizar an sép cos ni cremas para exploraciones ginecológicas por que pueden destruir los
gonococos.
3. Para buscar gonococos y clamidias debe obtenerse del endocervix, introduciendo un escobillón en el
conducto cervical y manteniéndolo por 10 segundos.
4. Para buscar levaduras, Trichomonas vaginalis y el diagnós co de vaginosis bacteriana se ob ene flujo
acumulado en el fondo de saco posterior con ayuda de un hisopo, colocarlo en solución salina
fisiológica (SSF).

88
Escuela de Medicina

5. En todos los casos de EPI (Enfermedad Inflamatoria Pélvica), hay que obtener muestras para buscar N.
gonorrhoeae.
6. En los lactantes con o almia neonatal se recoge exudado conjun val con escobillón o con asa de
pla no
7. La muestra debe ser inoculada inmediatamente en agar chocolate. Colocar las placas en una atmósfera
húmeda y con CO2 de 5 al 10%. Incubarse a 37ºC por 24 a 48 hr.
8. Con las secreciones obtenidas se realizan extensiones en lámina portaobjeto para la coloración Gram
o con azul de me leno.
9. A par r del aislamiento se realiza pruebas de iden ficación: Oxidasa(+); catalasa(+) fermentación de
carbohidratos [Glucosa(+); Maltosa(–); Sacarosa(–)]

ACTIVIDAD 2: Diagnós co microbiológico de sífilis


La sífilis se diagnos ca dependiendo de la etapa de la enfermedad: primaria, secundaria y terciaria.
A) En la Etapa Primaria:
1. Detección directa de T. pallidum: en examen en fresco con microscopía de campo oscuro. Es el método
de diagnós co más rápido y directo en las fases primaria, secundaria y congénita precoz. La muestra
ideal es el exudado de las lesiones, como el chancro, condiloma plano y lesiones mucosas; también, a
par r del material aspirado de los ganglios linfá cos. Para excluir el diagnós co se requieren tres
exámenes nega vos.
2. Técnicas de biología molecular: Los métodos de amplificación de ácidos nucleicos aumentan la
sensibilidad de los métodos de detección de T. pallidum, siendo ú les en los casos en que el resto de
pruebas muestran una baja sensibilidad, como es el caso del diagnós co de la sífilis congénita,
neurosífilis, en la sífilis primaria temprana y cuando existe la necesidad de dis nguir entre una
reinfección y una infección an gua.

B) En la Etapa Secundaria:
1. Detección indirecta de T. pallidum: por pruebas serológicas, se u liza en la sífilis secundaria y
neurosífilis. Se detectan dos pos de an cuerpos: los llamados reagínicos, no específicos o no
treponémicos, y los treponémicos o específicos (IgG e IgM).

2. Pruebas reagínicas o no treponémicas. Los an cuerpos reagínicos son de po IgG e IgM dirigidos frente
a un an geno lipoideo que es el resultado de la interacción de T. pallidum con los tejidos del huésped
(cardiolipina-colesterol-leci na). Aunque los resultados falsos posi vos son bastante frecuentes, son
los mejores métodos de diagnós co serológico en la sífilis latente temprana y en la tardía. Las pruebas
reagínicas se dividen en:

89
Escuela de Medicina

● Floculación microscópica: VDRL (Venereal Disease Research Laboratory), USR.: es una prueba no

treponémica normalizada en la cual el suero, previamente inac vado a 56 °C, se enfrenta en un


portaobjetos con un an geno de cardiolipina-colesterol-leci na para observar su capacidad de
floculación. El VDRL es la prueba de elección para el diagnós co de la neurosífilis en muestras de
LCR.
● Floculación macroscópica: RPR prueba en tarjeta de reaginas plasmá cas rápidas, ART, TRUST, RST.:

se trata de una técnica más sencilla, requiere menor can dad de suero y no hace falta calentarlo.
Tanto el RPR como el VDRL son buenos marcadores de la infección en su fase aguda y ú les en el
control de la respuesta al tratamiento en el paciente con inmunidad intacta, aunque son poco
específicos.
● Enzimoinmunoensayo (ELISA) no trepónemico: u liza como an geno el del VDRL.

3. Las pruebas an treponémicas específicas El FTA-Abs es una prueba de inmunofluorescencia indirecta


y es una técnica de referencia, se basan en la respuesta a los componentes an génicos propios de T.
pallidum y establecen una alta probabilidad de una infección, ya sea presente o producida en algún
momento del pasado. U liza como an geno treponemas de T. pallidum obtenidos de tes culos de
conejo. Requiere que el suero del paciente sea absorbido primero con un an geno de treponemas no
patógenos, para eliminar los an cuerpos naturales que van dirigidos contra treponemas saprofitos de
la cavidad oral o el tracto genital. Está normalizada para una dilución del suero a 1/5 y su interpretación
puede ser bastante subje va. Su u lización se centra en confirmar los resultados posi vos de los
métodos no treponémicos. Una vez se hace posi vo, se man ene habitualmente de por vida, por lo
que no es ú l para demostrar la ac vidad de la infección ni para el control terapéu co. Sólo en un 10%
de los casos se nega viza, sobre todo en los tratados precozmente y en los infectados por el VIH.

4. El TPHA es una prueba treponémica que consiste en una hemaglu nación pasiva con hema es de
cordero sensibilizados con un extracto an génico de T. pallidum. U liza un absorbente para aumentar
la especificidad, pero es menos sensible en la enfermedad temprana.

5. La prueba Western-blot se u liza para aquellos casos en los que el FTA-Abs es indeterminado y se
necesita aclarar la duda.

90
Escuela de Medicina

OBTENCIÓN DE SANGRE PARA PRUEBAS RÁPIDAS Sífilis, VIH y Hepa sB

FLUJOGRAMA DE DIAGNÓSTICO DE VIH

91
Escuela de Medicina

92
Escuela de Medicina

93
Escuela de Medicina

94
Escuela de Medicina

95
Escuela de Medicina

96
Escuela de Medicina

97
Escuela de Medicina

98
Escuela de Medicina

99
Escuela de Medicina

RESULTADOS ESPERADOS PARA Neisseria gonorrhoeae

Neisseria gonorrhoeae Diplococcos


en agar chocolate Gram nega vos PMN

Oxidasa(+)

Glucosa(+) Sacarosa(–)

Maltosa(–) Catalasa(+)

Interpretación de los resultados:


- El examen directo con Gram, con más de 4 leucocitos por campo cons tuye un sólido indicador de
uretri s en el varón. En casi todos los casos de blenorragia masculina hay supuración con abundantes
leucocitos polimorfonucleares, mayor de 10 por campo, no sucede así con los casos de UNG (uretri s
no gonocócica), que produce reacción inflamatoria menos intensa. Los fro s con más de 4 leucocitos
por campo, sin diplococos gramnega vos intracelulares es suges vo de UNG.

- Los fro s con presencia de diplococos gramnega vos intracelulares son muy suges vos de blenorragia,
la sensibilidad y especificidad del Gram en blenorragia del varón pasan del 98%

- Los cul vos luego de 24 o 48 horas muestran colonias de 0,5 a 1 mm de diámetro, opacas, elevadas,
con coloración entre gris y blanca (plomiza).

- La iden ficación presun va de N. gonorrhoeae se basa en la prueba de oxidasa y en la observación de


diplococos en el Gram. Se confirma con pruebas con hidratos de carbono o con la incubación en medios

100
Escuela de Medicina

no enriquecidos como agar común e incubados a temperatura ambiente, si no hay crecimiento de las
colonias sospechosas se trata de N. gonorrhoeae, pero si crecen en las condiciones señaladas se trata
de otras especies de Neisserias.

RESULTADOS ESPERADOS PARA Treponema pallidum

Prueba rápida

Floculación Prueba de VDRL

101
Escuela de Medicina

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS PARA SÍFILIS

- Como regla general, una prueba treponémica nega va indica la ausencia de infección, pasada o
presente. La mayoría de la persona tratada adecuadamente permanecen posi vas para las pruebas
treponémicas por muchos años, y muchas por el resto de su vida. Al igual que en las pruebas no
treponémicas, en las pruebas específicas pueden presentarse falsos posi vos, aunque en mucha menor
medida, como en el lupus eritematoso, usuarios de drogas, edad avanzada, enfermedades del
colágeno, enfermedad de Lyme, etc.
- Pruebas para la neurosífilis: el estudio del LCR es esencial en los pacientes con signos y síntomas
neurológicos y se recomienda también en aquéllos con sífilis no tratada de duración desconocida o
mayor de un año. Los parámetros biológicos de ac vidad son: pleocitosis de >5 células/µl,
proteinorraquia superior a 45 mg/dl y VDRL posi vo.
- Las pruebas serológicas para la neurosífilis han evolucionado a lo largo del empo. El VDRL ene alta
especificidad, pero es poco sensible. La sensibilidad es elevada en la sífilis meningovascular y en la
parálisis general progresiva, pero baja en la neurosífilis asintomá ca y en los cuadros de tabes dorsal.
Es la única prueba normalizada para ser u lizada en LCR. Actualmente se está evaluando la prueba de

102
Escuela de Medicina

FTA-Abs en LCR, con buena expecta vas. Un resultado nega vo de la prueba de FTA-Abs u otra prueba
treponémica en suero descarta una neurosífilis. La PCR y el inmunoblot de IgM son específicas y
sensibles, pero la mayor experiencia ha sido con el índice de an cuerpos intratecales frente a T.
pallidum (ITPA):
- Falsos posi vos en la sífilis. En una población seleccionada esta situación se produce en menos del 1%
de los casos y guardan relación con un es mulo inmunológico con nuado. Pueden ser agudas o
transitorias (<6 meses) o crónicas (>6 meses). Rara estos falsos posi vos de las pruebas no
treponémicas enen un tulo superior a 1/8. Un VDRL o RPR posi vo puede ser verificado y la sífilis
excluida mediante una FTA-Abs o TPHA. Cabe incluso la posibilidad de que estas técnicas den resultados
falsos posi vos, en cuyo caso se dis nguirían por el patrón arrosariado de la inmunofluorescencia sobre
los treponemas y, sobre todo, con una prueba funcional de TPI. Entre las causas de resultados falsos
posi vos están las enfermedades infecciosas, como el paludismo, la infección temprana por el VIH, o
por Mycoplasma pneumoniae, etc. También pueden producirse en los usuarios de drogas,
conec vopa as, vacunación reciente, entre otros.

RESULTADOS ESPERADOS PARA Trichomonas vaginalis

Trofozoito de
Tricomonas vaginalis

RESULTADOS ESPERADOS PARA Virus de la Hepa sB

Pruebas de inmunocromatogra a para:


- An geno “s”
- An cuerpo contra an geno de superficie
- An geno “e”

103
Escuela de Medicina

104
Escuela de Medicina

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Plantear el esquema para el diagnós co microbiológico de las ITS.
2. Elaborar una tabla con las principales caracterís cas de las ITS.
3. Explicar la importancia médica de las ITS.

VI. BIBLIOGRAFÍA:
1. Vallejo MT, Gaitán H, Mello MB, Caffe S, Perez F. A systema c review of the prevalence of selected
sexually transmi ed infec ons in young people in La n America. Rev Panam Salud Publica. 2022
Jun;46(e73):1-11. Disponible en:
h ps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ar cles/PMC9211030/pdf/rpsp-46-e73.pdf
2. Caruso G, Giammanco A, Virruso R, Fasciana T. Current and Future Trends in the Laboratory Diagnosis
of Sexually Transmi ed Infec ons. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2021;18(3):1038. Disponible en:
h ps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ar cles/PMC7908473/pdf/ijerph-18-01038.pdf
3. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnós co Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed.
Barcelona: Lippinco Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.
4. Forbes B, Bailey WR, Sco EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Sco .
Diagnós co microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p.

105

También podría gustarte