Dialnet LaAccionDeProteccion 7408564
Dialnet LaAccionDeProteccion 7408564
Dialnet LaAccionDeProteccion 7408564
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.567
RESUMEN
Este artículo contextualiza el análisis de la acción de protección, desde el contenido
Constitucional y el desarrollo de la jurisprudencia de la Corte Constitucional del
Ecuador. Se han identificado algunas limitaciones en torno al uso de este mecanismo.
La finalidad del presente trabajo es determinar si la acción de protección es una vía
idónea para proteger derechos constitucionales, entendiendo su aplicación directa y
efectiva. Para el estudio se parte con un alcance descriptivo y mixto. En conclusión, se
162
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
ABSTRACT
This article contextualizes the analysis of the protection action, from the Constitutional
content and the development of the jurisprudence of the Constitutional Court of Ecuador.
Some limitations have been identified regarding the use of this mechanism. The purpose
of this work is to determine if the protection action is an ideal way to protect
constitutional rights, understanding its direct and effective application. For the study it
starts with a descriptive and mixed scope. In conclusion, it is possible to demonstrate
the existence of limitations in the practical exercise of the protection action in Ecuador,
for this reason, it is of the utmost importance that the institutions and persons that make
up the constitutional justice directly, and indirectly all citizens, respect the maximum
norm and the processes that this implies, in order to guarantee a true protection of all
the rights of constitutional rank.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el Derecho Constitucional juega un papel preponderante en el campo
jurídico, económico y social, el objetivo de esta área de estudio conlleva el tratamiento
de los derechos básicos y el constante estudio de las herramientas de protección de
estos, con la finalidad de tutelar todos los derechos contenidos en el texto constitucional
y en los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. Cabe indicar
que el Derecho Constitucional en Ecuador no es un suceso novedoso, situación
diferente es expresar que la materia ha tenido un notable avance y evolución recién
desde la vigencia de la Constitución de Montecristi, desarrollando aspectos básicos y
163
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
164
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
165
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
DESARROLLO
Naturaleza jurídica de la acción de protección.
En el año 2008, tras la Asamblea Constituyente desarrollada en la ciudad de
Montecristi, se expide la Constitución de la República, que trajo consigo un cúmulo de
derechos y garantías, entre estas las jurisdiccionales, con ellas la acción de protección,
que ha sido la más innovadora y se encuentra establecida en el artículo 88 de la
referida Carta Magna; además desarrollada en los artículos 39, 40, 41 y 42 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. La acción de
protección, a diferencia del amparo constitucional previsto en la Constitución del año
1998, no es simplemente un proceso cautelar, sino uno de conocimiento (Asamblea
Constituyente, 1998). El juez constitucional sobre el cual recae sorteado el proceso es
el director del mismo, y por consiguiente debe vigilar en primer lugar la tutela de los
derechos fundamentales, y de ser el caso, declarar la vulneración a los derechos
constitucionales y su consecuente reparación (Sentencia 140-12-SEP-CC, 2012).
La naturaleza jurídica de la acción de protección consiste en un mecanismo exclusivo
de protección del componente constitucional de los derechos reconocidos a una
persona, colectivo e incluso la naturaleza como sujeto de derechos, su procedimiento
es sencillo, ágil e inmediato. Pese al desarrollo de esta garantía, es preciso profundizar
en su estudio, debido a la amplitud de temas que comprende por su naturaleza jurídica,
legitimarios, proceso, sentencia y reparación. Esta garantía sigue desarrollándose y su
panorama cada vez se encuentra más claro. Entonces, se puede sintetizar su
naturaleza como un mecanismo tutelador de los derechos constitucionales reconocidos
en la Constitución de Montecristi y en los instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos (Guzmán Chávez, 2019).
Cuando el juzgador determine la existencia de vulneración de derechos de conteniendo
constitucional, deberá a la par de ello ordenar una reparación integral. Bajo este
precepto, el juez cuenta con varias formas de reparar integralmente a la víctima, sin
tener limitaciones para aquello (Sentencia 146-14-SEP-CC, 2014). Consecuentemente,
166
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
la naturaleza jurídica de este mecanismo de protección tiene una doble bifurcación, por
un lado, su aplicación es directa cuando exista vulneración de derechos de rango
constitucional y, por otro lado, también forma parte de su naturaleza propia la
reparación integral de la víctima, teniendo como resultado una verdadera tutela.
167
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
Este es el caso de los derechos de los grupos de atención prioritaria, artículo 35; el
derecho a la vida digna, artículo 66 numeral 2; los derechos de los pueblos,
comunidades y nacionalidades, artículo 57 o los derechos de la naturaleza, artículo 71
del texto constitucional ecuatoriano. La Corte Constitucional por medio de sus
decisiones ha ido desarrollando el catálogo de los derechos fundamentales en Ecuador,
unos derechos tienen mayor grado de tratamiento, mientras otros únicamente han sido
conceptualizados de manera general, verbigracia: el derecho a la vivienda digna,
artículo 375; motivación, articulo 76, numeral 7 literal l; debido proceso, artículo 76;
seguridad jurídica, artículo 82 de la norma máxima. Estos derechos constituyen
actualmente parámetros de mayor uso por la Corte Constitucional al momento de emitir
sus sentencias.
La intención del constituyente de Montecristi fue la protección de los derechos
contenidos a lo largo del texto constitucional, de manera especial aquellos de la
población vulnerable y en estado de necesidad. La finalidad del constituyente no fue
generar una confusión en cuanto a elementos de protección, acciones populares, o
mecanismos de democracia participativa, más bien el objetivo es afianzar la protección
que venía encontrándose rezagada en textos constitucionales anteriores (Cabo de la
Vega, 2015).
Analizado el pensamiento de los profesores mencionados, se establece la ambición o el
aspiracionalismo constitucional de una constitución como la ecuatoriana, especialmente
por la estructura textual referente al garantismo constitucional. Esta figura del
garantismo, es la que permite continuar con los estudios de los mecanismos de
protección y acciones populares referentes a la tutela de derechos constitucionales,
generando una evolución de manera continua y progresiva.
168
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
respuestas. Por ello, en torno a este mecanismo de protección se han originado algunas
limitaciones provenientes del máximo órgano constitucional, otras judiciales y unas
normativas.
En primer lugar, ha sido la propia Corte Constitucional del Ecuador en sus decisiones la
que generó filtros referentes a la acción de protección, estas restricciones existentes en
el desarrollo jurisprudencial constitucional no hacen sino limitar el campo de acción de
la garantía y terminan atentando contra su naturaleza jurídica. Entendiéndose que, el
objetivo de la Corte a través de la emisión de este tipo de sentencias fue frenar la
interposición indiscriminada de acciones de protección, sin embargo, este accionar no
puede causar una mayor indefensión y violación de derechos constitucionales en las
víctimas.
En su jurisprudencia la Corte Constitucional establece que la acción de protección no
procede, cuando exista de por medio un conflicto por errónea aplicación o interpretación
de disposiciones jurídicas (Sentencia 016-13-SEP-CC, 2013); así mismo otra decisión
determinó que los actos administrativos con efectos erga omnes no son susceptibles de
acción de protección (Sentencia 002-15-SIS-CC, 2015). Es decir, ¿en estas
circunstancias, no se podría discutir la existencia de vulneración a derechos
fundamentales? Si el mismo órgano de interpretación constitucional genera limitaciones,
qué se puede esperar de las sentencias de los jueces de instancia, de las normas
emitidas por los legisladores o de las decisiones tomadas por la administración pública.
Los filtros generados no hacen más que limitar el ámbito de acción de la garantía y
terminan afectando la naturaleza jurídica propia de la acción de protección.
El máximo órgano de justicia constitucional no debería limitar el ejercicio de la garantía,
porque sería indiferente ante las vulneraciones de derechos constitucionales. El uso de
la acción de protección actúa a libre elección de su promotor y no puede ser limitada.
Las garantías se encuentran establecidas dentro de la Constitución de la República
para hacer uso de ellas, por esta razón la acción goza de un carácter subsidiario y no
residual, siendo una garantía de aplicación directa (Alarcón, 2009).
169
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
170
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
parece que en Ecuador aún prima la idea legalista de recurrir simplemente al argumento
de legalidad referido, realizando una interpretación exclusivamente literal (Laporta,
2007). Los juzgadores deben mirar la postura del juez Hércules, con el objetivo de
realizar un verdadero examen de constitucionalidad en un proceso que les haya sido
asignado.
Las decisiones de los juzgadores de primera instancia, comúnmente terminan siendo
ratificadas por las salas provinciales (segunda instancia), sin que de por medio exista un
análisis de fondo para el caso. Luego de esto, al obtener un resultado negativo en la vía
constitucional, la persona afectada al no contar con otro mecanismo idóneo de tutela,
interpone una acción extraordinaria de protección, teniendo que esperar un período
alargado de tiempo para obtener una resolución que finalmente contenga un verdadero
examen de constitucionalidad. Esta realidad implica para el accionante mayores gastos
económicos y de tiempo. Es decir, por una decisión contraria a la constitución y los
derechos humanos, que no mereció un análisis de fondo, el perjuicio y la violación para
la víctima siguen generando una mayor graduación (Bernal, 2005).
El proceso constitucional rechazado por un juez de instancia de manera equivoca,
termina causando un perjuicio enorme al Estado ecuatoriano, pues los derechos de las
víctimas también pueden ser tutelados en instancia de Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Arias y Galindo). Por esta razón, las decisiones judiciales deben
guardar armonía con lo dispuesto en el texto constitucional y en los instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos (Ferreres, 1997).
Es conocido el temor por parte de los juzgadores al momento de asumir la dirección de
un proceso de acción de protección, en razón de su desconocimiento, de su naturaleza
jurídica, características, informalidad de la misma o temas de hermenéutica jurídica
constitucional. Las mentadas razones dificultan y ponen en tela de duda las
resoluciones, por otro lado, no se puede dejar de considerar la excesiva carga procesal
que tienen los jueces, la misma que para este tipo de procesos se reviste de jurisdicción
171
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
constitucional. Estas razones dificultan aún más, la dirección del proceso, por ende, su
resolución.
El camino simplicista para los jueces, es dejar de resolver el fondo de la petición y a la
vez termina siendo una forma agresiva de desnaturalizar la acción. Los juzgadores al
momento de sustanciar y resolver la acción están obligados a revisar la jurisprudencia
de la Corte Constitucional, el contenido de los instrumentos internacionales, lo
establecido en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. El juez constitucional debe dejar de lado su
concepción legalista y asimilar el proceso constitucional, distinguiéndolo como si se
tratase de uno legal (Esguerra, 2004). Su decisión se encontrará guiada conforme a: la
naturaleza jurídica de la acción; el debido proceso; la aplicación directa de la
Constitución; el principio de formalidad condicionada; la garantía de motivación; la
comprensión efectiva y el principio iura novit curia. El juzgador tendrá el deber de
apegar sus resoluciones a técnicas de interpretación constitucional como la
ponderación, la racionalidad, la razonabilidad, la proporcionalidad, la interpretación
sistemática, logrando añadir a sus decisiones esa carga argumentativa necesaria que el
derecho exige (Asamblea Nacional, 2009).
Finalmente, otra restricción referente a la práctica de la acción, ha tenido su origen en la
normativa de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
Este cuerpo normativo ha sido objeto de fuerte crítica. En este sentido, los juzgadores
han generado una interpretación literal del contenido de esta norma, consecuentemente
rechazando, inadmitiendo o declarando la improcedencia de las acciones de protección,
sin considerar el desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional Ecuatoriana. Por
medio del contenido del artículo 40 de la norma ibídem, los jueces inadmiten de manera
continua acciones propuestas, aludiendo que no se verifica la violación de un derecho
constitucional o que es necesario el agotamiento de otro mecanismo de defensa
judicial, adecuado y eficaz para proteger el derecho violado, así mismo son inadmitidas
las acciones propuestas por lo establecido en el artículo 42 de la ley de la materia.
172
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
173
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
6 y 7 del artículo 42 (cuando se trate de asuntos que deban ser resueltos ante el
Tribunal Electoral o cuando la acción propuesta verse sobre decisiones judiciales)
podrán ser resueltos en la calificación de la acción (Sentencia 102-13-SEP-CC, 2013).
De esta manera, la Corte Constitucional se ha referido a un problema legislativo de
acuerdo a la literalidad de las normas contenidas en la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, realizando una interpretación conforme y
condicionada tal como le faculta la Constitución de la República en el artículo 436
numerales 1 y 3 (Habermas, 1998). Si bien esta interpretación fue realizada por el
tribunal máximo, los juzgadores de instancia hacen caso omiso, dejando de lado
sentencias vinculantes al momento de resolver procesos sometidos a su conocimiento,
a pesar de que las decisiones que emite la Corte Constitucional del Ecuador tienen el
carácter de vinculante, por lo tanto, son de obligatoria observación para los jueces
(Sentencia 045-11-SEP-CC, 2011; Sentencia 001-16-PJO-CC, 2016).
Luego de lo sostenido a lo largo de estos párrafos, no cabe duda que la garantía tendrá
que encontrarse regulada, empero, esta reglamentación y desarrollo no tienen que ser
apresurados ni errados. Cuando menos restricciones legales existan, mayor es el
ámbito donde puede maniobrar la acción de protección. Al respecto de esta perspectiva,
Ferrajoli (citado por Alarcón, 2009) sostiene “(…) gran parte de las injusticias se
seguirían cometiendo por respetar la ley.” (p. 74). Para culminar, se expresa que las
limitaciones generadas atentan contra la naturaleza jurídica propia de la acción de
protección, pues la garantía contenida en la Constitución de la República es de
aplicación directa e inmediata. La evolución de las garantías y de manera especial de la
acción, depende en mayor grado de una concepción tanto social como judicial
(Rosseau, 2002).
Los filtros impuestos por la Corte Constitucional, por los jueces de instancia y aquellas
contenidas en la ley de la materia, solamente generan mayores limitaciones que
terminan afectando la naturaleza propia de la acción de protección, a más de implicar
mayores gastos económicas y aumentar el grado de vulneración de los derechos
174
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
175
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
que los derechos primarios son contra poder, mientas que los patrimoniales son
derechos de poder. Los derechos primarios son universales y no pueden ser
disminuidos o transigidos, en cambios los secundarios pueden ser limitados al ser
derechos de poder, siendo transigibles y particulares.
En referencia a lo expuesto, existe gran dificultad para diferenciar la afectación
constitucional o legal de los derechos por parte de los juzgadores, por lo tanto, su
actuación deberá ser muy cauta, motivando cada decisión que tome. La diferenciación
entre la esfera constitucional y legal no trata en lo absoluto de jerarquización, al
contrario, alude a temas de ámbito y de especialidad. Ramiro Ávila, Juez de la Corte
Constitucional del Ecuador sostiene que los derechos fundamentales o constitucionales
son aquellos inherentes al ser humano, derechos que por ninguna razón pueden ser
arrebatados. Los derechos constitucionales son objeto de análisis desde distintos
ámbitos, Ávila (2012) sostiene que la evolución de estos derechos básicos puede ser
analizada desde puntos de vista diferentes, uno de ellos es el carácter ideológico,
ligado a luchas sociales; a la vez otro puede ser mirado desde la estructura del tipo de
Estado, que se relaciona con el desarrollo de los derechos constitucionales y la
organización política estatal.
Para este trabajo se toma el carácter ideológico de los derechos fundamentales, que
guardan relación con los mecanismos de acción popular. Según el máximo órgano de
interpretación constitucional, la garantía debe ser usada cuando existe una acción u
omisión que vulnera derechos constitucionales (Sentencia 001-10-PJO-CC, 2010). Son
llamados derechos constitucionales o fundamentales a decir de Ferrajoli (2015) aquellos
que no pueden ser restringidos por ningún concepto, derechos que forman parte del
haber de una persona por el simple hecho de serlo. Los derechos que se encuentran
determinados en el texto constitucional han tomado las características mencionadas por
el autor siendo inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual
jerarquía (Ferrajoli, 2009). El texto constitucional de Montecristi, a más de establecer la
tutela de los derechos de las personas, extiende esta protección a los colectivos y a la
176
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
177
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
178
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
El concepto de idoneidad tiene que desarrollarse a medida que pase el tiempo, este
desarrollo se va construyendo con jurisprudencia de la Corte Constitucional del
Ecuador, por medio de sentencias de jueces de instancia que contengan un verdadero
examen de constitucionalidad, con acciones planteadas de forma correcta por parte de
los defensores técnicos y sobre todo con el respeto hacia la Constitución. La idoneidad
debe ir afianzándose dentro del Estado ecuatoriano, arribando a una sociedad
garantista antes que legalista. La Constitución sin la consolidación del concepto de
idoneidad, pasaría a ser un texto más, de aquellos que fueron calificados como
constituciones de letra muerta (Prieto, 2007).
De manera consecuente, se concluye que la acción de protección es la vía idónea para
tutelar de forma directa los derechos fundamentales, bajo ninguna circunstancia debe
ser entendida como una garantía de tipo residual, concepto que debe ser desarraigado
de la naturaleza jurídica de la garantía jurisdiccional, en razón del desarrollo
jurisprudencial emitido por la propia Corte Constitucional. Bajo esta línea, la primera
Corte Constitucional1, dejo sentado entre otras situaciones, que la acción de protección
es una garantía de derechos constitucionales y por tanto, no se encuentra subordinada,
mucho menos condicionada a otro medio, encontrando su único límite en decisiones
judiciales en procesos ordinarios (Sentencia 090-14-SEP-CC, 2014).
Continuando con esta línea jurisprudencial, por primera vez la nueva Corte
Constitucional2 se pronunció respecto a la naturaleza jurídica de la garantía,
determinando que la acción tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos
reconocidos en la Constitución de la República, siendo una acción directa e
independiente, que de ninguna forma podrá ser catalogada como residual, por lo tanto,
si la parte accionante piensa que sus derechos constitucionales fueron vulnerados, la
vía idónea sin duda alguna es la acción de protección (Sentencia 1754-13-EP/19,
1
La Primera Corte Constitucional del Ecuador, se encontró en funciones desde noviembre de 2012 hasta noviembre
de 2015.
2
La nueva Corte Constitucional del Ecuador, fue posesionada el 05 de febrero de 2019, la misma está conformada
por 9 jueces, 5 hombres y 4 mujeres.
179
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
2019). En este sentido, Las aulas, foros, talleres y demás espacios de capacitación son
lugares oportunos para el progreso de estos conceptos. El objetivo de un verdadero
Estado constitucional es alcanzar ese tan anhelado sumak kawsay3, un verdadero
estado de bienestar en la sociedad.
Así mismo, la evolución social y el respeto entre los ciudadanos sentarán precedente en
el campo de las garantías jurisdiccional, también lo hará el actuar de los juzgadores y la
necesidad de un Estado intervencionista, un Estado que sea indiscutiblemente garante
de derechos fundamentales, valiéndose los ciudadanos de los mecanismos de
democracia participativa existentes a lo largo del texto constitucional para proteger sus
derechos constitucionales (Holmes y Sunstein, 2011). Con todo esto, se supone que la
acción de protección es el mecanismo idóneo y de aplicación directa para la tutela de
los derechos constitucionales. Esta actio popularis puede ser usada de manera libre por
cualquier persona o colectivo, su legitimación activa es tan amplia que conlleva la
protección de los derechos de la naturaleza. El ente estatal es el mayor vulnerador de
derechos fundamentales, de tal manera que se lo conoce como el gran leviatán, la
garantía es un escudo protector frente a estas constantes agresiones tanto del
aparataje institucional como en casos específicos de particulares (Hobbes, 1965).
METODOLOGÍA
Este artículo está construido bajo un alcance descriptivo (casos judiciales de Corte
Constitucional del Ecuador), tiene un enfoque cualitativo por su extenso contenido
bibliográfico, así mismo, para su estructura se usó la técnica de revisión documental por
medio del método analítico-sintético, finalmente fue necesario utilizar el método
sistemático-estructural, contextualizando la garantía jurisdiccional y encontrando varias
limitaciones existentes dentro del sistema jurídico ecuatoriano (Valencia, Erazo y
Narváez ,2019).
3
Sumak Kawsay: Este es un término ancestral de la lengua quechua, que traducida al español se la conoce como
buen vivir. Es parte de la cosmovisión indígena, relacionado también con el estado de bienestar de la sociedad. Su
uso empieza con la Constitución de Montecristi.
180
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
APORTES
El juez constitucional debe actuar basado en la figura del juez Hércules, y no
casualmente emitir sus resoluciones apegándose a concepciones legalistas, que
lamentablemente siguen estando arraigadas en su ejercicio de deducción.
Para decidir sobre los derechos de las personas no se necesita ser uno de los
afectados, se trata de asumir su dolor como propio y esta actividad le corresponde al
juez al momento de tomar la decisión, por lo tanto, el juzgador debe pasar por todo un
proceso de sentí-pensar en el caso en concreto, realizando un ejercicio analítico para
luego examinar la afectación de los derechos constitucionales, guiando su conducta en
un ejercicio interior para luego exteriorizarlo por medio de una sentencia (Galeano,
2008).
La acción de protección puede ser usada por cualquier ciudadano o colectivo cuando
considere la afectación de un derecho de rango constitucional, por lo que se deduce la
idoneidad para la tutela de derechos. La concepción de idoneidad dependerá en gran
parte de las decisiones de la nueva Corte Constitucional del Ecuador, así como de las
sentencias de los juzgadores de instancia y el uso correcto por parte de los defensores
técnicos, todo esto implica una cooperación directa de quienes conforman la justicia
constitucional e indirectamente de toda la sociedad, tal como se puede apreciar en la
figura 1.
181
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
182
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
REFERENCIAS CONSULTADAS
10. Ávila, R. (2012). Los derechos y sus garantías-ensayos críticos. Quito: Centro de
Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
183
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
15. Ferrajoli, L. (2009). Derechos y garantías. La ley del más debil. Madrid: Editorial
Trotta.
18. Galeano, E. (2008). Las venas abiertas de América Latina. Madrid: Siglo XXI.
20. Granda Torres, G., & Herrera Abrahan, C. (2019). Análisis de los tipos penales y
su importancia para determinar responsabilidad penal. IUSTITIA SOCIALIS, 4(7),
220-232. doi:http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i7.443
25. Holmes, S., & Sunstein, C. (2011). El costo de los derechos. Por qué la libertad
depende de los impuestos. Buenos Aires: Siglo XXI.
27. Laporta, F. (2007). El imperio de la ley una visión actual. Madrid: Trotta.
184
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
30. Montaña, J. (2012). Teoria Utópica de las Fuentes del Derecho Ecuatoriano.
Quito: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
185
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas.
Año V. Vol. V. N°8. Enero – Junio 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2016000064
ISSN: 2542-3371
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K). Santa Ana de Coro, Venezuela
Juan Carlos Arichavala-Zúñiga; Cecilia Ivonne Narváez-Zurita; Marcelo Alejandro Guerra-Coronel; Juan Carlos Erazo-Álvarez
49. Storini, C., & Navas, M. (2013). La Acción de Protección en Ecuador. Quito:
Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
50. Valencia Naranjo, D. E., Erazo Álvarez, J. C., & Narváez Zurita, C. I. (2019). El
clima organizacional y su incidencia en la motivación del Talento Humano.
Koininía, 445.
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la
licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
186