Psicopatología
Psicopatología
Psicopatología
Psicopatología II
Programa 2010
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
1
CATEDRA: PSICOPATOLOGIA II
PROFESOR TITULAR: Psicóloga Carmen Lydia Talou
PROFESOR ADJUNTO: Licenciada Maria Cristina Piro
JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Médico Especialista Gastón P. Piazze
CURSO: 2010 (Segundo cuatrimestre)
PROGRAMA GENERAL
1. CONSIDERACIONES GENERALES
Para ello ha sido necesario considerar la concepción del niño en diferentes discursos, que
permite concebir el desarrollo psicológico como condición de posibilidad y/o como
explicación, para poder explicitar la concepción del síntoma en la infancia y de su tratamiento
en los diferentes sistemas nosológicos. El análisis de la problemática ético deontológica en la
investigación de los niños con trastornos psíquicos en la infancia es realizada por un docente
de la cátedra, especializado en los temas.
2. OBJETIVOS
• Recortar diferentes modelos y teorías que han dado cuenta de lo psíquico anormal en
la infancia;
3. CONTENIDOS
1
Ver Programa analítico del Seminario “Trastornos de Aprendizaje”.
Obligatoria3
84 Widlöcher, D. (1999). Las líneas del desarrollo del niño, según Anna Freud. En S.
Levobici, R. Diatkine, M. Soule. Nouveau Traité de Psychiatrie de l´enfant et de
l´adolescent (Pág. 995-1001) (traducción cátedra)
77 Lang, J-L. (1979). Introducción Psicopatología Infantil. Primera Parte. Capítulos 1, 2 y 5
(traducción de cátedra).
4- de Ajuriaguerra, J. (1984). Manual Psiquiatría. Infantil. Capítulo 1, parágrafos I y II (pág. 3 a
8).
18- Bercherie, P. (1983). La clínica psiquiátrica del niño (ficha cátedra).
156- Valas, P. (1989). ¿Qué es un niño? (separata cátedra)
57- Green, A. (1979). El niño modelo. (pag. 163-190)
161- Vidal, G. (1995). Enfermedad y Salud. Parágrafos VI y VII (páginas 472-479).
138-Sánchez Vazquez, M. J. (2007), Ética e infancia: el niño como sujeto moral.
Talou, C. (2008). Salud y enfermedad. Salud y Trastornos Mentales (power,ficha cátedra)
Complementaria
45- Freud, A. (1973). Normalidad y patología niñez. Capítulo 3: El concepto de línea de
desarrollo
75- Lacan, J. (1988). Dos notas sobre el niño (separata cátedra)
78- Laplanche, J. (1989). Nuevos Fundamentos Psicoanálisis. Primera parte, parágrafo VIII.
Hacer un lugar a la Psicología del niño (pag. 86 a 92).
19- Bercherie, P. (1988). Génesis conceptos freudianos. Parágrafo. Infancia y sexualidad
(pág. 226-230).
9- A.P.A. DSM-IV (1995). Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. (pag.
39-128)
101- Mises, R.; Quemada, N.; Botbol, M. y otros (2002). Clasificación Francesa de los
Trastornos Mentales del Niño y del Adolescente (CFTMEA R-2000). Buenos Aires:
Polemos -AFAPSAM, 1ª edic. castellana, 2004
165- Winnicott, D. (1993). Proceso maduración y ambiente facilitador. Capítulo 11: La
clasificación: hay una contribución psicoanalítica a la clasificación psiquiátrica? (1959-
1964).
148-Talou, C. y Gómez M. F. (2007). Clasificación del funcionamiento, la discapacidad y la
salud (OMS). Revisión para niños y jóvenes (CIF-CY). Ficha catedra
Unidad 3
Obligatoria
9- A.P.A. DSM-IV (1995). Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia.
Trastornos generalizados del desarrollo (pag. 69-82)
136- Rutter, M (comp.) (1984). Autismo. Capítulo 1: Diagnóstico y definición.
70- Kanner, L. (1943). Perturbaciones autísticas del contacto afectivo. Siglo Cero Vol. 25,
1994 (separata)
71- Kanner, L. y Eisenberg, L. (1971). Autismo Infantil Temprano, 1943-1955. (Traducción
cátedra)
168- Winnicott, D. (1950). La esquizofrenia infantil en términos de fracaso de adaptación
(separata)
87- Mahler, M. (1980). Psicosis simbiótica (separata)
2
Las citas bibliográficas completas aparecen en la bibliografía general.
3
El número a la derecha remite a la bibliografía general.
Complementaria
51- Asperger, H. (1944). “Psicopatía Autística” en la infancia (traducción ficha cátedra).
11- Baron-Cohen, S. (1990). Autismo: un trastorno cognitivo específico de “ceguera de la
mente”. Traducción de artículo publicado en International Review of Psychiatry
(l990), 2-
Unidad 4
Obligatoria
77- Lang, J-L. (1979): Segunda Parte Estudios clínicos y teóricos. Capítulo 3. Estructuras pre-
neuróticas y neuróticas (traducción cátedra).
4- de Ajuriaguerra, J. (1984). Capítulo XVIII: Las organizaciones neuróticas en el niño (pág.
607); Capítulo XXIII: El niño y la escuela (pag. 821-824).
24- Bursztejn, C. y Danion-Grilliast, A. (1995): Neurosis y Trastornos Neuróticos en el niño
(traducción cátedra).
47- Freud, S.: Inhibición, síntoma y angustia. Obras completas.
9- A.P.A. DSM-IV (1995): Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (pág.
116-128)
92- Marcelli, D. (2007). Cap. 16. Episodios depresivos “enfermedad depresiva en el niño”
(pag. 336-358)
Talou, C. (2005). Organizaciones neuróticas en el niño. Clase orientativa de Profesora
titular de uso interno.
Complementaria
144- Silvestre, M. (1989). La neurosis infantil según Freud. (separata)
84- Vicent, M. y Lebovici, S. (1999). La histeria en el niño y en el adolescente. Vol. 2I.
Capítulo 64 (Traducción cátedra).
83- Diatkine, R. (1990). Las fobias infantiles y algunas otras formas de ansiedad infantil III.
Capítulo VII
83- Diatkine, G. (1990). Obsesiones y neurosis obsesiva en el niño. Tomo III. Capítulo VIII
(separata).
Unidad 5
Obligatoria
7- A.A.M.R. (2002). Libro de Trabajo (pag. 281-352) En Retraso mental. Definición,
clasificación y sistemas de apoyo. 10ª edición.
99- Mises, R y otros (1992).). Trastornos y debilidades mentales. Cuadros etiológicos clínicos
de base orgánica. Estudio clínico. Tests Psicológicos. Diagnóstico Diferencial”. (Ficha
traducción cátedra
65- Inhelder, B. (1964). El diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales (separata).
84 Paour, J-L (1999). Una concepción cognitiva del desarrollo y de la deficiencia mental. (pag
2895-3009) parágrafos de pag 1 a7 de Traducción (ficha cátedra)
149-Talou, C.; Piro, M.C.; Gómez M. F. (2008). Discapacidad Intelectual. El modelo de la
Asociación Americana sobre Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. Material
cátedra
Complementaria
Unidad 6
Obligatoria
103- Monfort, M y Juárez Sanchez, E. (1993). Los niños disfásicos. Primera parte (pag.13-42)
14- Rivière, A. y otros (1992). Las alteraciones del lenguaje desde la perspectiva
psicolingüística (pag. 720 a 728).
-Talou C. (2008) Trastornos del desarrollo. Trastornos en la adquisición del lenguaje oral.
Clase de Profesora Titular de uso interno.
123- Piaget, J. (1979). Capítulo 4. Las praxias en el niño (separata).
9- APA.-DSM-IV (1995): Trastornos de las habilidades motoras. Trastorno del desarrollo de la
coordinación (pag. 56-58).
92- Marcelli, D. (2007). Capítulo 5: La psicopatología de las conductas motoras. (pag. 91-
103) (Separata).
Unidad 7
Obligatoria
120 Piacente, T. (2005): Trastornos específicos del aprendizaje del lenguaje escrito (Ficha de
cátedra)
121- Piacente, T. (2005). Trastornos específicos del aprendizaje de las matemáticas (Ficha
de cátedra).
105- NJCLD (1998) Definición de trastornos del aprendizaje. Los 5 constructos. (Traducción
cátedra)
25- Butterworth, B (2002). Definición de discalculia según el Department for Education and
Skills UK (DfES), (traducción cátedra,)
Asociación Internacional de la Dislexia (2002). Nueva definición de dislexia. (traduccion
cátedra
Complementaria
2- Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus
dificultades- 20 años después. Infancia y Aprendizaje, 29, (1) pag. 93-111.
44- Ferreiro, E. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura (Separata).
33- Defior Citoler, S. (1996): Las dificultades de Aprendizaje: un enfoque cognitivo. Granada:
Ediciones Aljibe.
Unidad 8
Obligatoria
9- APA. DSM-IV (1995). Trastornos por déficit de la atención y del comportamiento
perturbador (pag. 82-99).
139- Scandar, R. (2003). El niño que no podía dejar de portarse mal. TDAH su comprensión y
tratamiento. Buenos Aires: Distal Capitulo 2 y 10 (pag. 25-30 1001-111
respectivamente)
92 –Marcelli, D. (2007). Psicopatología de los trastornos de expresión comportamental.
Capítulo 10 (pag 171- 201) En Psicopatología del Niño 7ma edición
112 -OMS (2001).Trastornos hipercinéticos. Trastornos disociales En CIE-10 (pag 20- 28)
-Talou C y Piro Ma. C. (2009-2010) Trastornos de conducta en el niño (Power Ficha de
cátedra)
Complementaria
Unidad 9
Obligatoria
9- APA. DSM-IV (1995). Trastornos de la eliminación. Encopresis. Enuresis (pag. 111-116)
92 –Marcelli, D. (2007). Trastornos esfinterianos. Capítulo 8 (pag 113-144) En Psicopatología
del Niño. 7ma edición
153- Trobo, E. y otros (1998). Capítulo Epilepsias (separata)
83- Soulas, B. y otros (1990). La epilepsia en el niño. Capitulo XIII. Tomo II (separata
92- Marcelli, D. (2007). Trastornos psicosomáticos. Capitulo 17 ( pag. 359-373…) En
Psicopatología del Niño. 7ma edición
5. BIBLIOGRAFIA GENERAL
1. AGUADO DIAZ, A. L (1995). Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela Libre .Obtenida
de http://sid.usal.es/idocs/F8/8.1-5051/librohistoriadelasdeficiencias.pdf
2. ALEGRIAS, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus
dificultades- 20 años después. Infancia y Aprendizaje, 29, (1) pag. 93-111. Madrid:
Visor.
3. ALEGRIAS, J. (1985). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus
dificultades. Infancia y Aprendizaje, 29, (pag. 79-94). Madrid: Visor.
4. de AJURIAGUERRA, JULIAN (1984). Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona: Torey
Masson.
5. de AJURIAGUERRA, J. y MARCELLI, D. (1987). Manual de Psicopatología Infantil.
Barcelona: Masson.
6. de AJURIAGUERRA, J. y otros (1973). La escritura del niño. Vol. 1. Barcelona: Laia.
7. AMERICAN ASSOCIATION ON MENTAL RETARDATION (2002). Retraso mental.
Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza. Traducción español 2004.
8. AMERICAN ASSOCIATION ON INTELLECTUAL AND DEVELOPMENTAL DISABILITIES
(2009) Frequently Asked Questions on The AAIDD 11th Edition of Intellectual
Disability: Definition, Classification, and Systems of Supports. On line
9. AMERICAN PSYCHIATRIE ASSOCIATION (1995). DSM-IV. Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.
10. AUTISMO EUROPA (1996). Los derechos de los niños autistas. Obtenido de
www.autismeuropa.org/
11. BARON-COHEN, S.: Autismo: un trastorno cognitivo específico de “ceguera de la mente”.
International Review of Psychiatry (l990),2- Traducción de artículo, publicado
12. BARKLEY R. (2202).Consenso Internacional sobre TDAH obtenido de
13. BARTHES, R. (1989). Variaciones sobre la escritura. En R. Campa. “La Escritura y la
etimología del mundo”. Buenos Aires: Sudamericana.
14. BELINCHON, M.; IGOA, J. M.; RIVIERE, A. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación
y teoría. Madrid: Trotta.
15. BELINCHON M ; HERNANDEZ,J Y SOTILLO,M (2008) Personas con síndrome de
Asperger. Funcionamiento, detección, necesidades. Madrid: Edita Centro de Psicología
Aplicada de la UAM, Confederación Autismo España, FESPAU y Fundación
ONCE.Obtenido on line
16. BEMPORAD, J. R (1979). Adult Recollections of a Formerly Autistic Child .
Developmental Disorders, VoL 9, No. 2, 1979 Traduccion Ficha de catedra
17. BENOIT, G. y KLEIN, J.-P. (2000). Histoire contemporaine de la psychiatrie de l´enfant.
Paris: PUF
18. BERCHERIE, P. (1983). La clínica psiquiátrica del niño. En Malentendido Nº 3, mayo,
1988.
19. BERCHERIE, P. (1988). Génesis de los conceptos freudianos. Buenos Aires: Paidós.
20. BERGES, J. y BALBO, G. (1994). L’Enfant et le psychanalyse. Nouvelles perspectives.
París: Masson.
21. BLEICHMAR, S.; CASTORINA, J y otros (1995). Cuando el aprendizaje es un problema.
Buenos Aires: Miño y Dávila.
22. BRUSSET, B. (2001). Diagnostic psyquiatrique et difference du normal et du
pathologique. Encycl.Med.Chir. Paris: Elsevier, 37-107-E-20
23. BURSZTEJN, C. y MAZET, PH (1991). Nuevas clasificaciones en Psiquiatría Infantil.
París: Edit. Techniques Encycl. Med. Chir. (Traducción cátedra).
24. BURSZTEJN, C. y DANION-GRILLIAST, A. (1995). Neurosis y Trastornos Neuróticos en
el niño. (Néuroses et troubles névrotiques chez l’enfant) Encyclo. Méd. Chir. (París-
France) Psychiatrie.
25. BUTTERWORTH, B (2002). Screening for dyscalculia A New Approach. En Mathematical
Difficulties: Psychology, Neuroscience and interventions Resumen on line
26. CANAL BEDIA, R. y otros (1993). El autismo 50 años después de Kanner (1943). Actas
del VII Congreso Nacional de Autismo. Salamanca: Amarú.
27. CASTRO MORALES, J. (1996). Clasificación de los trastornos mentales en niños y
adolescentes .En F. Lolas, E. Martín-Jacob, G. Vidal. Sistemas Diagnósticos en
Psiquiatría. Santiago de Chile: Mediterráneo
28. COHEN, D (2007). Vers un modèle développemental d’épigenèse probabiliste du
trouble des conduites et des troubles externalisés de l’enfant et de l’adolescent.
Neuropsychiatrie de l’enfance et de l’adolescence ,
29. CUETOS VEGA, F. (1991). Psicología de la Escritura. Madrid: Escuela Española.
30. CUETOS VEGA, F. (1996). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.
31. CULLEN, C. (1996). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro.
Buenos Aires: Novedades Educativas, 2da. ed. aumentada, 1999.
32. CHIVA, M. (1979). El diagnóstico de la debilidad mental. Madrid Pablo del Río.
33. DEFIOR CITOLER, S. (1996). Las dificultades del aprendizaje: un enfoque cognitivo.
ARCHIDONA (Málaga): Aljibe.
34. DEHAENE, S. DUHAMEL, J.R., HAUSER, M. and RIZZOLATTI, G. (Ed.) (2005) From
Monkey Brain to Human Brain (Fyssen Foundation Symposium). MIT Press.
35. DIATKINE, R. (1993). L’autisme précoce: un point de vue psychanalytique. En Psychiatrie
de l’enfant, XXXVI, 2, Paris: PUF.
36. DOLTO, F. (1991). La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós.
37. DUCHE, D.-J. (1990). Histoire de la Psychiatrie de l’enfant. París: PUF.
6.1. Objetivos:
• Vincular al alumno con las diferentes fuentes de conocimiento de la Psicopatología
Infantil.
• Posibilitar al alumno en la reflexión crítica de los contenidos propuestos, a través del
estudio de la bibliografía, de la presentación de enfermos y del estudio de casos;
• Facilitar y tutorear el acceso a la bibliografía específica, obligatoria, optativa y de
consulta, que permita el enriquecimiento y profundización de los temas
• Habilitar al alumno para la búsqueda de bibliografía en base de datos.
6.3. Contenidos
Los trastornos específicos del aprendizaje escolar (programa elaborado en función del
desarrollo del seminario obligatorio). Casos
Treinta y cuatro (34) horas cátedra, con un total de dieciséis (16) prácticos obligatorios por
alumno (se incluye Seminario obligatorio).
Se llevarán a cabo en el segundo cuatrimestre del curso lectivo: comienza en agosto finaliza
noviembre.
6.5. Organización
Presentación de enfermos
a) Participación en entrevistas. Los alumnos concurrirán, en grupos reducidos para participar
como observadores de entrevistas, en las que el auxiliar docente presentará niños
b) Observación de niños con diferentes tipos de trastornos. Los alumnos concurrirán en
grupos de hasta 10, a diferentes establecimientos de educación especial, para observar
niños en actividades institucionales, tutoreados por auxiliar docente. Se solicitara
autorización pertinente a las autoridades para el ingreso al establecimiento
Estudio de casos
Los alumnos en grupos de hasta 15, analizarán historiales clínicos presentados por el
auxiliar docente.
En razón de ello para aprobar el curso como alumno regular se deberán dar cumplimiento a
los siguientes requisitos:
Los alumnos a los cuales se les haya vencido la cursada regular de Psicopatología II,
para el programa 2009, solicitarán revalidar la misma según establece Régimen de
Enseñanza y Promoción, vigente para las carreras de Psicología, Facultad de Psicología,
UNLP.
La fecha de inscripción para ejecutar el examen, para revalidar la cursada regular,
será fijada por autoridades de la Facultad.
Los alumnos serán evaluados de acuerdo al programa de Trabajos Prácticos, con sus
temas especificados y publicados en su momento, que pertenece al curso 2009 (cuya
reválida solicitan).
1. CONSIDERACIONES GENERALES
El campo de las dificultades de aprendizaje constituye uno de los capítulos de mayor interés
en la Psicopatología Infantil, en función de la importancia intrínseca del tema y de la
frecuencia de aparición de este tipo de trastornos.
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
2. Los trastornos específicos de adquisición del lenguaje oral en la infancia: los retrasos
simples, las disfasias adquiridas y las disfasias del desarrollo, sus formas clínicas. El
debate sobre las clasificaciones.
3. El aprendizaje del lenguaje escrito. Aprendizaje del sistema de escritura y dominio del
lenguaje escrito. Lectura y reconocimiento de palabras, comprensión y producción de
textos. Los trastornos específicos de aprendizaje. Relaciones con el problema del
“Fracaso Escolar”.
3. BIBLIOGRAFÍA
ALEGRÍA, J.: Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades-
20 años después.
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DISLEXA (2002) Nueva definición de dislexia separata
DEFIOR CITOLER, S. (1996): Las dificultades de Aprendizaje: un enfoque cognitivo.
Granada, Ediciones Aljibe.
FERREIRO, E. Y TEBEROSKY, A. (1979): Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño,
México, Siglo XXI.
GOMBERT, E. (1990): “Développement métalinguistique et langage écrit”. En E. Gombert Le
développement métalinguistique, París, Presses Universitaires du France.
(Traducción-Ficha de cátedra).
HALLIDAY, M.A.K. (1985). "Sistemas de Escritura". En M.A.K. Halliday Spoken and Writting
Language. Hog Kong: Oxford University PRESS. (Traducción-Ficha- Cátedra).
HALLIDAY, M.A.K. (1985). "Habla, escritura y aprendizaje". En M.A.K. Halliday Spoken and
Writting Language. Hog Kong: Oxford University Press. (Traducción-Ficha de cátedra).
NATIONAL JOINT COMMITTEE ON LEARNING DISABILITIES (2001). Collective
Perspective on Issues Affecting Learning Disabilities. Position Papers, Statements,
and Reports -2nd. Ed. USA: Pro-Ed-
RIVIÈRE, A.: Problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas; una perspectiva
cognitiva. Capítulo 9 (página 155). En Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J. (Comp)
(1993). Desarrollo psicológico y educación. III Necesidades educativas especiales y
aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.
SEGUI, J. Y FERRAND, L. (2000). "Lengua, Lenguaje y Habla". En J. Segui y L. Ferrand,
Leçons de Parole. París: Editions Odile Jacob. (Traducción-Ficha- cátedra).
SEGUI, J. Y FERRAND, L. (2000). "Conocer y utilizar el lenguaje". En J. Segui y L. Ferrand
Leçons de Parole. París: Editions Odile Jacob. (Traducción-Ficha de cátedra).
SEGUI, J. Y FERRAND, L. (2000). "La producción de palabras". En J. Segui y L. Ferrand
Leçons de Parole. París: Editions Odile Jacob. (Traducción-Ficha de cátedra).
SIGNORINI, A. Y PIACENTE T. (2000). “Adquisición de la lectura en español: las habilidades
de procesamiento de palabras en lectores iniciales”. Revista IRICE, CONICET-UNR,
15, 5-29.
SPRENGER-CHAROLLES, L. ET CASALIS, S. (1996): "Les modeles d' acquisition". En L.
Sprenger-Charolles et S. Casalis Lire. Lecture et ecriture: acquisition et troubles du
developpement. París: Presses Universitaires du France. (Traducción-Ficha de
cátedra).
SPRENGER-CHAROLLES, L. ET CASALIS, S. (1996): Lire. Lecture et ecriture: acquisition et
troubles du developpement. París: Presses Universitaires du France.
4. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
Para aprobar el seminario los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
• Porcentaje de asistencia a las clases dictadas, conforme a las normas vigentes para el
régimen de promoción para alumnos regulares.
Licenciatura en Psicología
Profesorado en Psicología