Hist Educ Arg 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Ciencias de la Educación

Asignatura: "HISTORIA DE LA EDUCACION”


Área: Histórico Política
Orientación: Histórica
Departamento: Política Educacional
Carrera: Profesorado Universitario de Enseñanza en Educación Primaria

Plan de Estudios: Plan de Estudios: Ord. Nº 886/97 Año de la Carrera: 2º

Cuatrimestre: 1º Año: 2023

Profesora a cargo del dictado: Prof. Glenda Miralles

Equipo docente: Prof. Ana María Gómez

FUNDAMENTACION:

La cátedra de Historia de la Educación, tiene como propósito primordial contribuir a la


formación de lxs futurxs docentes del Profesorado de Enseñanza Primaria, aportando no sólo
conocimientos y categorías de análisis histórico-educativo, sino instrumentos que permitan
reflexionar sobre el sentido de la Historia en general y de la Historia de la Educación en
particular, en el marco de la crisis global que afecta a todos los ámbitos de la sociedad y a todas
las regiones del planeta
Se trata de rescatar a la historia, como orientadora de la práctica social, en tanto promueve un
proceso de comunicación, cuyo objeto es analizar la función del saber histórico en un tiempo y un
espacio determinado. "La particularidad del pensamiento histórico, radica en la conciencia de la
historia, como estructura de pensamiento que, ofrece a los sujetos y a las sociedades, la
posibilidad de develar, aquel principio fundamental, sobre el cual estuvo históricamente sentada
la función social de la educación: la legitimación del orden existente (Jeissman, 1989). También
permite interpretar a la educación como una práctica, capaz de incidir en la transformación social,
en tanto "participa en las luchas por la constitución de la hegemonía" (Puiggros, 1990).

Tradicionalmente, la Historia de la Educación se concebía como una rama dependiente y "menor"

1
de otras Historias. El discurso pedagógico oficial orientaba las producciones escritas, elaboradas
sobre la base de documentos oficiales (leyes, decretos, instituciones modelos, vidas ejemplares)
hacia una historiografía que sólo consideraba válida a la historia de mármoles y bronce.
(Cucuzza, 1992). Desde esta cátedra en cambio, se abordará la Historia de la Educación desde
otra perspectiva historiográfica puesto que, si consideramos a la educación como una práctica
social específica relacionada a los procesos económicos políticos y sociales que le dieron lugar,
es decir a sus condiciones de producción, pero también como parte constituyente de esos mismos
procesos, deberemos centrar nuestra tarea en el estudio de ese entramado relacional durante el
devenir histórico.
El eje básico, que atraviesa las unidades del programa, está destinado a analizar en Europa y en
nuestro país específicamente, la intervención del Estado y la Sociedad Civil en la conformación
de lo educativo, no sólo en el ámbito nacional sino también regional / territorial y provincial. En
este sentido se hará hincapié en el análisis de la relación entre las condiciones de producción
políticas, sociales y económicas de los proyectos educativos a partir de la conformación del
Estado Nación y en la intervención que le cupo tanto al Estado como a la sociedad civil en dichos
proyectos. Se analizará asimismo las distintas formas de educar de esta última, algunas de ellas
complementarias a la escuela oficial, otras disidentes al proyecto hegemónico.
El desarrollo del eje propuesto, presupone analizar en líneas generales, las articulaciones de lo
pedagógico con sus condiciones de producción, en los períodos previos a la constitución del
Sistema Educativo del Estado moderno, a los efectos de construir los anclajes necesarios para la
estructuración de la información a incorporar. En el entramado de las condiciones de producción
político-económico, se analizarán, las distintas corrientes filosóficas que constituyeron el
entramado del discurso político pedagógico hegemónico, como así también el de los discursos y
prácticas contra hegemónicas.

2
OBJETIVOS

- Generar instancias de reflexión crítica sobre la Historia de la Educación para construir


conocimiento histórico, en el cual lo pedagógico se articule con sus condiciones de
producción socio político y económico.

- Posibilitar el análisis y la reflexión sobre la génesis de los distintos niveles del sistema
educativo argentino para estudiar la complejidad de las funciones asignadas al mismo en
los distintos períodos históricos.

- Indagar los procesos centrales de la cual forma parte nuestra historia de la educación
argentina, en clave internacional y regional, de modo que su abordaje permita visualizar
procesos de continuidades, rupturas, cambios, crisis y construcción de hegemonía para
concebir a la historia de la educación, no sólo desde la perspectiva de la historia de lo
dominante.

- Rescatar las experiencias educativas de maestras, de particulares, de "funcionarios", que


se atrevieron a crear, modificar o desafiar al sistema para lograr visualizar la provocación
de la anomia de uno que privilegiaba la homogeneización

- Tender a que lxs estudiantes logren en el transcurso del trabajo, la adquisición de


información y algunas habilidades instrumentales que les permitan comprender la trama
de relaciones multidimensionales, en la que lo pedagógico se articula con sus condiciones
de producción económica, social y política.

CONTENIDOS:

PROGRAMA ANALITICO:

 UNIDAD INTRODUCTORIA: Una introducción al estudio de la Historia de la Educación

Formas de hacer Historia: Algunas Corrientes historiográficas.


La Historia de la Educación y la especificidad de su ámbito.
Historia y Memoria.
El 24 de marzo de 1976. Las dictaduras militares. Proyectos políticos-económicos y Políticas
educativas. La relación entre Historia Reciente, memoria y escuela. A 40 años de la Guerra de
Malvinas, pasado y Presente.

3
 UNIDAD I: El descubrimiento y la conquista de América en el contexto de la expansión de la
Europa Moderna. La educación colonial: El blanco y los pueblos originarios

Primer parte: Contexto europeo del descubrimiento: Transición del feudalismo al capitalismo y
la impronta educativa. Modernidad y Educación. Renacimiento y Humanismo, Reforma y
Contrareforma. Exponentes de la época: Vives, Rabelais, Castiglione, Lutero y los Jesuitas

Segunda parte: Descubrimiento y conquista americana: el choque de culturas y la consideración


el “otro”. . Evangelización e institucionalización de la educación para la educación del indígena y
el blanco en América. El Patronato Regio
El proyecto político – educativo de los Austrias: las ordenes religiosas y la educación. Las
Misiones Jesuíticas. Diferenciación y exclusión. La Universidad de Córdoba: La formación del
clero regular y de funcionarios para la administración local.

 UNIDAD II: Procesos sociopolíticos educativos de Europa de los Siglos XVII y XVIII y su
impronta colonial

Primera parte: El surgimiento de los Estados Nacionales. Las Revoluciones burguesas.


La Revolución Inglesa y la tolerancia religiosa. La revolución Francesa y la Instrucción Pública.
Ilustración. La Educación como instrumento para la constitución y reproducción de la Sociedad
Política. La relación Estado-Iglesia.
Educadores y Pensadores representativos de la época: Bacon, Comenio, Locke, Rousseau y
Condorcet.

Segunda parte: Los Borbones y el Iluminismo. Reformas en la educación. Lo público y lo


privado. El Estado y la Iglesia en la conformación de los espacios educativo. Las escuelas del
Rey. La Universidad de Córdoba.
Propuestas alternativas: La escuela de dibujo y la escuela de náutica, las sociedades, los salones,
las bibliotecas clandestinas.
Las políticas educativas en el nuevo orden político económico. La Ilustración y su influencia en
la educación.
Formulación de objetivos nacionales y americanos. La formación del ciudadano: Moreno,
Belgrano y los reglamentos escolares.

4
 UNIDAD III: La educación en la etapa independentista y post independentista. Hacia la
formación del ciudadano

Primera Parte: Procesos educativos en el contexto de la Revolución de Mayo.


Influencia de Moreno: El Contrato Social, El tratado de las obligaciones del hombre.

Segunda Parte: Los modelos de país que confrontan en el período posindependentista: liberales
y conservadores, unitarios y federales.
El proyecto unitario: primer intento de organización de un estado moderno y la conformación de
un sistema educativo articulado al mismo. El proyecto educativo rivadaviano. Lo público y lo
privado. Transplante de modelos anglosajón y francés.
El ciudadano cosmopolita. El Colegio de Ciencias Morales. Universidad de Buenos Aires. El
sistema Lancaster. La Sociedad de Beneficencia. La disidencia al proyecto hegemónico: Fray
Castañeda.
El proyecto federal: La educación en el período de Rosas. Colegio Republicano Federal y la
vuelta de los jesuitas.

Tercera parte: Las ideas de una nueva generación: los intelectuales del ´37 y su proyecto
modernizador urbano. Antecedentes para la organización de un Estado Nacional y de un sistema
educativo articulado al mismo. El Romanticismo. Hacia la constitución del Sistema Educativo.
La actualización del proyecto de la generación del 37. El proyecto liberal. "Civilización y
Barbarie". La Constitución Nacional y la educación. La libertad de enseñar y "aprender".

 UNIDAD IV: La educación en la etapa de la Organización y Consolidación del Estado


Nacional. Organización, estructuración, consolidación y expansión del sistema educativo
(1850-1880; 1880-1916)

Primera Parte: (1850-1862): Los conflictos después de Rosas. Los problemas por resolver.
Esfuerzos por la organización del Sistema Educativo. El camino hacia la recuperación del
proyecto de la Generación del ’37. La fórmula Civilización o Barbarie.

Segunda Parte: (1862-1880) Organización del Estado Nacional:


Formulación del soporte legal: Constitución de 1853, Ley Orgánica de Subsidios, Ley de
Educación Común en la Provincia de Buenos Aires (1875).
Proyectos, ideas y realizaciones del pensamiento educativo liberal:
. Mitre y la función política de la educación. La formación homogénea de las élites
dirigentes. El Colegio Nacional.
. Sarmiento, la "Educación Popular" y los proyectos educativos de orientación económica. Los
comienzos del normalismo. Creación del Colegio Normal de Paraná.
. Avellaneda y la Ley Nº 934: libertad de enseñanza en el nivel medio.
La Enseñanza Media como vía de acceso a la Universidad.

5
Tercera Parte: (1880-1916) Consolidación del Estado Nacional y del Sistema educativo
articulado al mismo.
Las bases jurídicas del Sistema Educativo. El Discurso de la Instrucción Pública como
fundamento de la formación del ciudadano. Proyectos, ideas y realidades. Consolidación del
Estado Docente.
El Congreso Pedagógico: Posturas encontradas. Polémica entre liberales y conservadores.
Relación Estado-Iglesia
El Sistema de Instrucción Pública Estatal Centralizado. (SIPCE).
El positivismo, sus antecedentes europeos, y su expresión al interior del Sistema Educativo.
El normalismo un antes y un después en la Historia de la Educación Argentina.
Instituciones de control y administración de la educación pública: Creación del Consejo Nacional
de Educación.
La ley 1420, la Ley Avellaneda y la Ley Laínez. La Ley de Residencia y la Ley de inmigración
Profundización de la fórmula Civilización o Barbarie en el marco de los conflictos sociales y
económicos de fines de siglo XIX.

Cuarta Parte: Primera crisis del Sistema Educativo. ¿Mecanismo para resolverlos? La
diversificación de la enseñanza media. La creación de la Escuela Nacional de Comercio Carlos
Pellegrini y el
Colegio Industrial Otto Krause. Primeras respuestas a la crisis del sistema educativo: contenido
ideológico de los proyectos de Reforma Magnasco y Saavedra Lamas. La diversificación de la
enseñanza, ¿alternativas a la enseñanza tradicional o segmentación?
La intervención de los diferentes sectores de la Sociedad civil. Las disidencias con el Proyecto
hegemónico del sector oligárquico (propuesta educativa de anarquistas y socialistas)
Estructuración de las redes escolares oficiales y privadas en el Territorio Nacional de Río
Negro. La política educativa nacional y su transferencia al territorio. La sociedad civil y la
Educación, los particulares, los salesianos y la disputa con el Estado.

 UNIDAD V: La ruptura del orden político-educativo oligárquico (1916-1930)

Materialización del quiebre de la hegemonía liberal. El ascenso de las clases medias.


Gobiernos radicales en el contexto internacional y latinoamericano.
El problema de la cuestión social. Irigoyen y el origen de una pedagogía nacional popular y
democrática.
Las articulaciones ideológicas: el antipositivismo, el krausismo y el positivismo. Ruptura del
Discurso de la Instrucción Pública. El espiritualismo de Irigoyen y su expresión en lo educativo.
Proyectos y realidades. Construcción del Sujeto Pueblo. La educación: contenido político y
social. Nuevas creaciones oficiales: las escuelas de "Artes y Oficios", las escuelas de "Nuevo
Tipo".
La Reforma Universitaria de 1918. Su contenido democrático. Antecedentes y proyección. Su
materialización, sectores y actores sociales comprometidos. Las experiencias de las Sociedades
Populares.
La gestión de la sociedad civil en la creación de las Universidades Populares. La escolarización
primaria: la Reforma Rezzano.
Las nuevas ideas pedagógicas: Las propuestas de Escuela Nueva.

6
Unidad y diferenciación: la escuela media. Proyecto de reforma Saavedra Lamas. Contenido
ideológico de la reforma. Reacción del gobierno radical y de los sujetos involucrados.

 UNIDAD VI: La educación y la restauración oligárquica en la llamada década infame. La


impronta del Nacionalismo Católico y la redefinición de la laicidad en
Educación. (1930 – 1945)

La crisis del liberalismo. Factores internacionales y las consecuencias económico – sociales en


Argentina. Proceso de industrialización por sustitución de importaciones. La recomposición de la
oligarquía: El inicio de la historia de los golpes militares como “soluciones políticas”. La larga
noche de la década infame. Los fundamentos de la ideología nacionalista.
La decadencia del Estado Docente El espiritualismo oligárquico en educación. La restauración
conservadora en la Universidad. La ecuación: Iglesia-Estado-Educación. La redimensión de lo
privado. El Congreso Eucarístico Internacional y la expresión social de una nueva religiosidad.
La asimilación de la argentinidad a la Nación Católica. La reacción oligárquica “antipositivista”.
Comienzo del quiebre de la función democrática de la escuela. La Reforma Fresco – Noble La
Escuela Nueva: algunas experiencias. Debilitamiento de las sociedades populares de educación.
Cambio del contenido del Sujeto Pueblo. La Encíclica Quadragésimo Anno (1941) y la ‘Cuestión
Social’. El concepto de Justicia Social y la función de los Estados.

 UNIDAD VII: Materialización del nacionalismo popular en las políticas económico-sociales


y educativas del peronismo. 1945-1955

El período internacional de “entre –guerras”, la Segunda Guerra Mundial. Recomposición del


capitalismo. Hacia la hegemonía norteamericana. Consecuencias para la Argentina.
El nacionalismo popular y el surgimiento de una nueva cultura política. Contexto y contenido que
están en su origen. Nuevos protagonistas sociales y políticos y sus demandas educativas.
Nacimiento de un nuevo actor social: el obrero.
Acceso masivo al sistema como medio de participación política.
Hacia el “Estado Peronista”: Los Planes Quinquenales y la Reforma de la Constitución.
Peronismo, educación y trabajo. Contenido político y social de la educación. Formación política
y gremial. Respuesta al proceso de industrialización: La promoción de la enseñanza vocacional y
técnica. La CNAOP y la regulación del trabajo de los menores: La figura del aprendiz. Las
escuelas Fábricas y los niveles de formación técnico profesional. La Universidad Obrera
Nacional y la Universidad de Buenos Aires. Educación de la mujer en los centros de formación
profesional
La educación: espacio de lucha por la hegemonía. Luchas por el monopolio Iglesia-Estado-
Educación. La enseñanza religiosa en las escuelas.
Textos escolares: período pre-peronista, peronista y post-peronista.
La intervención de la Universidad pública. La Ley universitaria 13.031. La creación del Consejo
Nacional Universitario
Consolidación de los niveles primarios y medio en el territorio de Río Negro. La gestión
permanente de la Sociedad Civil. El Colegio Nacional de Gral. Roca.

7
 UNIDAD VIII: Crisis de la función reproductora del sistema educativo. Comienzo del
proceso de destrucción de la Escuela Pública. Entre gobiernos de facto y gobiernos
constitucionales (1955-1983)

Primera Parte: (1955-1966) Desarrollismo, autoritarismo y educación. Privatización del


conflicto social.
La penetración norteamericana. La Alianza para el Progreso y la formación de recursos humanos.
La planificación en educación.
Conflicto por el monopolio de la educación, debate Laica-Libre. Creciente privatización de la
educación. Aumento de Universidades públicas y privadas. Creciente privatización de lo público.
Primer intento de transferencia de los sistemas educativos nacionales a las provincias. El Estatuto
del docente.

Segunda Parte: (1966-1973) Mecanismos de discriminación al interior del Sistema Educativo.


Retención diferenciada, redes de escolarización.
Reorientación de la matrícula hacia modalidades técnicas.
Proyecto Malek de escuela intermedia.
Creación de institutos de formación docente privados.
Traspaso formación docente de nivel medio al superior.
Comienzo del traspaso de las escuelas nacionales a las provincias.
Creación del Consejo Federal de Educación.
La intervención a las Universidades. La Noche de los bastones largos. Una noche sin retorno. La
expulsión definitiva de científicos argentinos.

Tercera Parte: (1973-1976) El tercer gobierno peronista


Plan Taiana.
Cambios respecto a la valorización de la escuela media.
La Universidad. Tendencias en pugna.

Cuarta Parte: (1976-1983) El Terrorismo de Estado. Dictadura y educación.


El Perennealismo filosófico y el Personalismo Pedagógico.
Disciplinamiento y desaparecidos. La represión y las políticas neo conservadoras y neoliberales.
Dos caras de una misma moneda.
Procesos político- culturales y la represión de la sociedad. La disciplina social y las nuevas
propuestas curriculares. Paternalismo y personalismo en la educación argentina de las dictaduras.
Sustento ideológico de los distintos discursos del período. Políticas educativas expresadas en el
carácter excluyente del Estado. Discursos paternalistas y trascendentes en educación.
Valoración de la escuela: autoritarismo y la escuela media: vaciamiento de contenidos, la
disciplina como neutralizadora y ordenadora social.
Traspaso definitivo de las Escuelas Nacionales a las distintas jurisdiccciones Provinciales.
La situación en las provincias. El caso de río Negro y el neuquino.
Transformación de las estructuras educativas: la Reforma Educativa. El enfoque tecnocrático. La
reglamentación del principio de "la libertad de enseñanza". El plan Taquini y la creación de
nuevas universidades: La Universidad Nacional del Comahue.

8
PROPUESTA METODOLÓGICA:

La organización del dictado de la asignatura se realizará a través de dos instancias


presenciales: clase teórica y encuentros de trabajos prácticos. Se suma el aula virtual (PEDCO) en
donde lxs estudiantes encontrarán:

- Una guía de Trabajos Prácticos por cada Unidad de contenidos, que constan de Introducción al
tema, propósitos de trabajo, bibliografía y fuentes para su estudio, así como consignas de análisis,
reflexión y articulación de los temas abordados.
- La bibliografía y las fuentes para cada Unidad.

Clases Teóricas: Se dictarán clase teóricas semanales según el orden de las Unidades del
Programa y organizadas en un cronograma presentado a lxs estudiantes. Las clases serán
presenciales. En las mismas se trabajan los distintos temas de la asignatura.

Encuentro de Trabajos Prácticos: La comisión de trabajos prácticos contará con un


encuentro semanal presencial para la participación e interacción entre lxs estudiantes y la
profesora. En éstos, se orientará y acompañará a lxs mismxs en el abordaje de los temas y el
análisis de los textos, así como de la resolución de las instancias de evaluación.

Horarios de Consulta: Lxs profesores de la cátedra cumplirán con dos horas de consulta
semanales por video conferencia a través de PEDCO.

CONDICIONES DE ACREDITACIÓN:

Estudiantes regulares:

 80 % de asistencia a las clases prácticas


 Entrega de dos (2) Trabajos Prácticos y su correspondiente aprobación como condición
para poder rendir los exámenes parciales.
 Aprobación de dos (2) parciales o de sus respectivos recuperatorios. Los parciales se
tomarán en forma presencial.

Estudiantes promocionales:

 80% de asistencia a clases teóricas y prácticas respectivamente.


 Entrega de dos (2) Trabajos Prácticos y su correspondiente aprobación como condición
para poder rendir los exámenes parciales.
 Aprobación de dos (2) parciales, más un (1) parcial integral con una calificación no
inferior a (7) siete

Las fechas de entrega de los Trabajos Prácticos, parciales y recuperatorios, se indicarán


oportunamente durante el cursado de la cátedra.

9
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA y AMPLIATORIA1

 UNIDAD INTRODUCTORIA: Una introducción al estudio de Historia de la Educación

Bibliografía Obligatoria:
- Duhalde, Luis Eduardo (1983) “El Estado terrorista y su faz clandestina permanente;
Presupuestos del Estado Terrorista; La apoyatura posibilitante: La Jerarquía católica” en El
Estado Terrorista Argentino”. El Caballito. Buenos Aires
-Dubinowski, Silvia y Cipressi, Rosana (2008) “Algunas notas acerca de la Educación en los
autoritarismos y las dictaduras Cívico Militares”. Anexo: Educación integral como derecho
personal y como derecho Social. Ficha de cátedra de circulación interna.
- Jeisman (Diker, Gabriela y Gvirtz, Silvina (1984) –traductoras- Hacia la construcción de una
nueva didáctica de la Historia. (Síntesis del desarrollo de la disciplina en Alemania Federal.
FFyL, Buenos Aires, (Mimeo)
- Miralles Glenda (2013) “Algunas notas acerca de las teorías de la historia”. Ficha de cátedra de
circulación interna. FCE, UNComahue, Cipolletti.

Fuentes:
- Selección de fuentes para el análisis de Golpes de Estado, Dictaduras, Genocidio, marginación,
exclusión, persecuciones en diferentes momentos históricos.
- Selección de artículos periodísticos.

Bibliografía Ampliatoria
- Carretero, Mario (comp.) (2006) “Introducción” en: Enseñanza de la Historia y Memoria
colectiva, Paidós. Buenos Aires Fontana, Joseph. (1982) Historia. Critica. Barcelona.
Montes, Graciela (2001) El Golpe y los chicos. Gramón-Colihue. Buenos Aires. Selección de la
Introducción. Pp 4-8.
- Lorenz, F (2007) La necesidad de Malvinas”. En Revista Puente. Año 7. N° 20.
- Lorenz, F (2006) El pasado reciente en la Argentina las difíciles relaciones entre
transmisión, educación y memoria. En “Enseñanza de la historia y la memoria colectiva”.

1
Cabe aclarar que la bibliografía consignada para cada una de las unidades, puede sufrir alguna modificación de
acuerdo a nuevos materiales que se vayan editando y/o se incorporen a la asignatura.

10
 UNIDAD I: El descubrimiento y la conquista de América en el contexto de la
expansión de la Europa Moderna. La educación colonial: El blanco y los pueblos originarios

Bibliografía Obligatoria (Europa)


- Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1995) “La educación Humanística en Italia” en Historia de
la Pedagogía, FCE, México.
- Bianchi, Susana (2005) Historia Social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad
contemporánea. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires
- Bowen, James. (1986) Historia de la Educación Occidental. Barcelona. Herder.
- Dubinowski, Silvia (2010) “Procesos económicos, políticos, sociales, culturales e ideológicos
de la modernidad europea”. Ficha de cátedra de circulación interna. FCE, UNComahue,
Cipolletti.
- Garin, Eugenio (1987) La Educación en Europa 1400-1600. Ed. Crítica, Barcelona.

Bibliografía Obligatoria (América)


- Presta, Ana María (2000) La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y
XVII en La sociedad Colonial” Bs As: Sudamericana
- Probst, Juan. (1924) La instrucción primaria durante la dominación española en el territorio
que actualmente ocupa la República Argentina. Instituto de Investigaciones Históricas de la
de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires. (Mimeo)
- Todorov Tzvetan (1992) “Descubrir” en La conquista de América. El problema del otro, Ed.
Siglo XXI, México.
- Weinberg, Gregorio (1995) “La colonia” en Modelos Educativos en la Historia de América
Latina. Ed. Kapeluz, Buenos Aires.

Fuentes:
- Castiglione, Baltasar (1967) El Cortesano, 3º ed. Libro I. Espasa Calpe, Madrid. En Cipressi R.
“El humanismo italiano: Educar al cortesano”. Ficha de cátedra s/d.
- Forgione, José (1898) “La Ratio Studiorum” en Analogía Pedagógica Universal
- Fray Bartolomé de las Casas. En: Artola, Miguel (1979) Textos fundamentales para la
Historia, Madrid: Alianza.
- Lewin, Boneslao (1967) La Inquisición en Hispanoamérica. Judíos, protestantes y patriotas ,
Ed. Paidos, Buenos Aires
- López Palacios Rubios “Notificación y Requerimiento que se ha de hacer a los moradores de
las islas e tierra firme del Mar Océano que aún no están sujetos a Nuestro Señor” en
SABSAY, F. (1967) Historia Económica y Social Argentina. Buenos. Aires: Omeba.
- Lutero “Cartas” s/r
- Lutero, M. “A los Burgomaestres y Concejales de todas las ciudades de Alemania”
- Rabelais, Francoise. (1969) Gargantúa y Pantagruel (selección) Buenos Aires: C.E.A.L.
- Selección de fuentes de Conquista y Colonización: 1.- Disposiciones de las “Leyes de Indias”
sobre educación de los indígenas y 2.- Del Patronato Real de las Indias.

11
Bibliografía Ampliatoria:
- Cipressi, Rosana (2012) Sobre el Patronato Regio y la relación Estado-Iglesia en América en
los siglos XVI y XVII. Ficha de cátedra de circulación interna. FCE, UNCo., Cipolletti.
- Cipressi, Rosana, María de los Ángeles Colodro y Silvia Dubinowski (2004) “Lutero”. Ficha
de cátedra de circulación interna. FCE, UNComahue, Cipolletti.

 UNIDAD II: Procesos sociopolíticos educativos de Europa de los Siglos XVI Y XVIII y
su impronta colonial

Bibliografía Obligatoria (Europa)


- Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1995) “Características principales de la Ilustración”, “La
Enciclopedia” en Historia de la Pedagogía, FCE., Buenos Aires.
- Bianchi, Susana (2005) “Las nuevas actitudes frente al conocimiento. Del desarrollo del
pensamiento científico a la Ilustración” en Historia social del mundo occidental. Del
feudalismo a la sociedad contemporánea. Universidad Nacional de Quilmas, Buenos Aires.
- Bowen, James: (1986) “El Occidente moderno. Europa y el nuevo mundo. Los primeros años
de Comenius 1592-1627” “Fe y Razón” “Una época de Revoluciones: (1762-1830)” “El
comienzo de los sistemas Nacionales” “Educación para los pobres mediante instrucción
mutua” “Lancaster, Bell y el Sistema de monitores” en: Historia de la educación occidental.
Ed. Herder, Barcelona. Tomo II
- Mc Pherson, Crawford Brough. (1979) La teoría política del individualismo posesivo.
Barcelona
- Miralles, Glenda (2001) “John Locke: El realismo pedagógico”. Ficha de cátedra de
circulación interna. FCE, UNComahue, Cipolletti.
- Miralles, Glenda (2003) “Jean Jacques Rousseau y su propuesta educativa”. Ficha de cátedra
de circulación interna. FCE, UNComahue, Cipolletti.
- Miralles, Glenda (2007) “Las Revoluciones Burguesas en Europa”. Ficha de cátedra de
circulación interna. FCE, UNComahue, Cipolletti.

Bibliografía Obligatoria (América)

- Pinkasz, Daniel (1997) El modelo educativo colonial en la Universidad de Córdoba y sus


intentos de transformación, RAE, Año 5, Nº 9, Diciembre, Buenos Aires.
- Probst, Juan. (1924) La instrucción primaria durante la dominación española en el territorio
que actualmente ocupa la República Argentina. Instituto de Investigaciones Históricas de la
de la Facultad de Filosofía y Letras. Bs. As. (Mimeo)
- Ruibal, B. (2000).Cultura y política en una sociedad del antiguo régimen. En: Nueva Historia
Argentina. La sociedad colonial. Bs. As: Sudamericana
- Weinberg, Gregorio (2005) “La Ilustración” en Modelos Educativos en la Historia de América
Latina Ed. Kapeluz, Buenos Aires.

12
Fuentes:
- Belgrano, Manuel (1988) “Escritos Económicos” Bs. As. Hyspamérica.
- Comenio J. A. (1967) Didáctica Magna Ed. Porrua, Madrid
- Condorcet (1932) Antología de Condorcet Selección e Introducción de Antonio Ballesteros
Ed. Revista de Pedagogía, Madrid.
- Condorcet Informe sobre la organización general de la Instrucción Pública.
- Extracto del Correo de Comercio 10/03/01810.
- Sáenz Quezada, M. (1998) “Recuerdos de Mariquita Sánchez”. En Mariquita Sánchez. Vida
política y sentimental. Bs. As: Sudamericana.

Bibliografía Ampliatoria
- Nava Rodríguez, María Teresa (1999) Saber y educación a la luz de la razón en La educación
en la Europa Moderna, Ed. Síntesis, Madrid.
- Portantiero, Juan Carlos y De Ipola, Emilio: (1987) Estado y sociedad en el pensamiento
clásico, Cántaro, Buenos Aires.

 UNIDAD III: La educación en la etapa independentista y post independentista.


Hacia la formación del ciudadano.

Bibliografía Obligatoria:
- Gonzales Leandri, R., Gonzalez Bernaldo, P. y Suriano Juan (2010) La temprana cuestión
social. La ciudad de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX. Madrid, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas.
- Chávez Fermín e Ibarguren (1977) “Unitarios y Federales” en Historia Argentina Ed.
Belgrano, Buenos Aires.
- Cipressi, Rosana (2012): Las reformas educativas en el período Rivadaviano: Nuevos espacios
estatales para la formación de la ciudadanía en el Río de la Plata. Facultad de Ciencias de la
Educación. UNCo. Ficha de cátedra de circulación interna.
- Di Stefano Roberto (2004) El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía
católica a la República rosista. Buenos Aires, Siglo XXI editores Argentina, Tercera parte:
Reforma eclesiástica y protesta religiosa, Capítulo 2: “Hagamos la Iglesia a nuestra imagen y
semejanza”. Pág. 193 a 205.
- Myers, Jorge (1999) La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837 en la cultura
y en la política argentina en Goldman, Noemí. (dir.): Revolución, república y confederación
(1806 –1852). Sudamericana, Buenos Aires.
- Svampa, Maristella (1994) El Dilema argentino: Civilización o Barbarie. De Sarmiento al
revisionismo peronista. El cielo por asalto. Buenos Aires. Pp: 39-45
- Ternavasio, Marcela (1999) “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso
General Constituyente (1820 – 1827)” en Goldman, Noemí (Dir.) Revolución, república y
confederación (1806 –1852). Tomo 3. Sudamericana, Bs. As.
- Weinberg Gregorio (2005) “La Emancipación y Liberales y Conservadores” en Modelos
educativos en la historia de América latina, Kapeluz, Buenos Aires.

13
Fuentes:

- Alberdi. Juan Bautista (1984) Bases y puntos de partida para la organización política de la
República Argentina CEAL, Buenos Aires.
- Areces, Nidia. y Osanna, Edgardo (1984) Rivadavia y su tiempo. Historia testimonial
Argentina. Centro Editor de América Latina, Bs. As. (Selección del apartado de fuentes)
- Belgrano: Reglamento General De Escuelas Del Norte. (Mimeo)
- Campobassi (selección sobre la Asamblea del Año XIII)
- CONSTIUCIÓN NACIONAL DE 1853.
- Echeverria Esteban (1988) Dogma Socialista de la Asociación de Mayo. Precedido de una
Ojeada retrospectiva sobre el movimiento intelectual en el plata desde el año 37,
Hispanoamérica, Buenos Aires.
- Edicto De Creación De La Universidad De Buenos Aires.
- Mariano Moreno (1998) Del Contrato Social En: Representación de los Hacendados y otros
escritos, Emecé, Buenos Aires.
- Moreno: Selección de Fuentes varias ( Dubinowski , Silvia)
- Sarmiento, Domingo Faustino (1999).Educación popular. Editorial Lautaro. Buenos Aires.
Selección de María de los Angeles Colodro.
- Sarmiento, Domingo.Faustino (1963) Facundo, civilización o barbarie. Buenos Aires.
Editorial CEAL.

Bibliografía Ampliatoria
- Halperin, Donghi, T. (1962) Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires:
Editorial Eudeba.
- Golman, Noemí (1999) “Crisis imperial, revolución y guerra 1806 – 1820” en Golman, Noemí
(Dir) Revolución, República y Confederación. (1806 – 1852) .Tomo III, pág.23 a 69. Buenos
Aires: Editorial Sudamericana.
- Newland, Carlos (1993) “El periodo unitario, el periodo federal” en Buenos Aires no es
pampa. Editorial G. E. L. Buenos Aires.
- Reta, María y Pescader, Carlos (1996) “La transformación de la realidad social argentina en el
pensamiento alberdiano” en Pescader, C. (1996) El Proyecto de la Generación del ´37
PUBLIFADECS, UNComahue. General Roca
- Salvatore, Ricardo (1999) Consolidación del régimen rosista 1835-1852” en Goldman, Noemí
(Dir) Revolución, república y confederación (1806 –1852). Tomo 3. Buenos. Aires.
Sudamericana.

14
 UNIDAD IV: La educación en la etapa de la Organización y Consolidación del Estado
Nacional. Organización, estructuración, consolidación y expansión del sistema educativo (1850-
1880; 1880-1916)

Bibliografía Obligatoria:
- Abbagnano, N- y Visalberghi, A. (1995) “Giovanni Enrico Pestalozzi” y “Friedrich Frobel y la
pedagogía romántica” en Historia de la Pedagogía Ed. FCE, México.
- Cipressi, Rosana (1996) “Algunos Conceptos centrales para comprender la relación entre la
consolidación de un Estado Nacional y de un Sistema Educativo articulado al mismo”. Ficha
de cátedra de circulación interna. FCE. UNComahue, Cipolletti.
- Mignone, Fermín: “Educación Apolítica De La Población Argentina, Análisis De La
Formación Proporcionada Por El Sistema Educativo En Sus Tres Niveles (Mimeo)
- Miralles, Glenda (2003) “Comte Augusto”. Ficha de cátedra. FCE. UNComahue, Cipolletti.
- Rock, David (1997) El Radicalismo Argentino, 1890 –1930, Amorrortu, Buenos Aires.
- Svampa, Maristella (1994) “Las primeras transformaciones, El positivismo historiográfico:
entre la barbarie ‘residual’ y el triunfo del progreso” en El Dilema Argentino: Civilización O
Barbarie. De Sarmiento Al Revisionismo Peronista. Imago Mundi. Buenos Aires.
- Tedesco Juan Carlos (1987) La Educación Argentina Entre 1880 y 1930. CEAL, Buenos
Aires.
- Weimberg, Gregorio (1984) Debate Parlamentario. Ley 1420. Tomo 1. CEAL. Buenos Aires.

Fuentes:
- Bunge, Carlos Octavio (1918) Nuestra América. Ministerio de Cultura y Educación de la
Nación. Secretaría de Cultura de la Nación. En coproducción con FRATERNA, Buenos Aires.
- Cané Miguel: Juvenilia. (Extractos)
- Decreto de Creación Colegio Nacional Buenos Aires y Decreto Creación Escuela Normal de
Paraná. Plan de Estudios y Plan de estudios de la Escuela de Aplicación. En Chavarría J.M. La
escuela normal y la cultura argentina (1947). El Ateneo. Buenos Aires.
- Ley 1420 de 1884
- Ley Avellaneda de 1885
- Ley Láinez de 1905
- Proyecto de Reforma Saavedra Lamas
- Proyecto de Reforma Magnasco
- San Román Cristina (1983) Roca y su Tiempo CEAL. Buenos Aires.

Bibliografía Ampliatoria:
- Gallo. Ezequiel y Cortes Conde, Roberto (1986) La República Conservadora Hyspamérica.
Buenos Aires.
- Jitrik, Noé (1982) El Mundo del 80, CEAL, Buenos Aires
- Oszlak O. (1997) “Lineamientos conceptuales e históricos”. En La formación Del Estado Argentino.
Buenos Aires: Planeta
- Puiggrós Adriana (1990) Sujetos, Disciplina Y Currículo, en los Orígenes del Sistema
Educativo Argentino, Galerna. Buenos Aires.

15
 UNIDAD V: La ruptura del orden político-educativo oligárquico (1916-1930)

Bibliografía Obligatoria:
- Abbagnano, N- y Visalberghi, A. (1995) “La “pedagogía científica”: María Montessori” en
Historia de la Pedagogía Ed. FCE, México.
- Bowen, J. (1985) “La aparición de la nueva era: María Montessori y el movimiento progresista
en Europa” en Historia de la Educación Occidental. Tomo 3. Ed. Herder, Barcelona.
- Carli, Sandra (2003) Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca
de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1995. Miño y Dávila,
Colección Facultad Filosofía y Letras. UBA, Buenos Aires.
- Carli, Sandra (2008) Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria (Federación
Universitaria de Córdoba, 1918) Revista Transatlántica de Educación. Año III, Volúmen 5.
Pp. 35-41.
- Caruso, M. (2011) “¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e
interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva” en La escuela como
máquina de educar, Ed. Paidos, Buenos Aires.
- Dubinowski, Silvia y Cipressi, Rosana (1996) “Educación, paralela y complementaria y/o
contestataria: la acción educativa de anarquistas, socialista y grupos católicos a fines de siglo
XIX y principios del XX”. Ficha de cátedra. FCE. UNComahue, Cipolletti.
- Portantiero, Juan Carlos (1987) Estudiantes y Política en América Latina. Siglo XXl, México.
- Puiggros, Adriana (2013) Que paso en la Educación Argentina. Breve Historia desde la
Conquista al Presente. Ed. Galerna. Buenos Aires.
- Puiggrós, Adriana (1992) Escuela, Democracia y Orden 1916-1943. Edit. Galerna. Buenos
Aires.
- Puiggros, Adriana (1984) Nacionalismo Popular, Espiritualismo y Pedagogía durante el
Yrigoyenismo. En: Educación Popular en América Latina, Nueva Imagen, México.
- Pujol Busquets, J. “Maria Montessori. Educación activa y sensorial” en Pedagogías del Sigo XX.
Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 años. Ed. Ciss praxis. Barcelona
- Rock, David (1993) La Argentina Autoritaria. Ariel. Buenos Aires.
- Tedesco Juan Carlos (1987) La Educación Argentina Entre 1880 y 1930. CEAL, Buenos Aires.
- Tedesco Juan Carlos (1973) Educación e ideología. Revista en: Revista Los Libros.81 Buenos Aires.

Fuentes:
- Bialet Masse (1986) Informe sobre la clase obrera Hyspamérica. Buenos Aires.
- Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria
- Plan de los 5000 millones. En: idem anterior
- Puiggros, Adriana (1986) “Congreso de la Sociedades Populares” en La Educación
Popular en América Latina, Antología. Edición El Caballito. Buenos Aires.

Bibliografía Ampliatoria:
- Álvarez Guerrero, Osvaldo (1986) El radicalismo y la ética Social en Irigoyen y el Krausismo.
Leviatán. Buenos Aires.
- Biagini, Hugo (1989) “Precursores del Estado de Bienestar” en Orígenes de la democracia
argentina. El trasfondo Krausista. Ed. Legasa, Buenos Aires.

16
- Cirigliano, Gustavo (1986) Educación y futuro Humanitas. Buenos Aires.
- Gorostegui De Torres, Haydee (1971) “La clase media en el poder. Los gobiernos Radicales
(1916-1930), La Primera presidencia de Irigoyen, La segunda Presidencia de Irigoyen,
Cronología” en Historia Integral Argentina. Tomo 6. CEAL, Buenos Aires.

Documentales:
- Auge y Caída del Radicalismo: Documental del Canal Encuentro. Historia de un País N° 8.
Director Gabriel Di Meglio. https://www.youtube.com/watch?v=heVO9-hwYe0 30:10
- Carli, Sandra (2016) Reforma Universitaria. Video del Panel de las “XIX Jornadas de Historia
de la Educación”. Cipolletti. FACE – UNCo.
- Documental: Una vida dedicada a los niños. La vida de María Montesori.
https://www.youtube.com/watch?v=BT248M49YgU 3:06:59

 UNIDAD VI: La educación y la restauración oligárquica en la llamada década infame. La


impronta del Nacionalismo Católico y la redefinición de la laicidad en
Educación. (1930 – 1945)

Bibliografía Obligatoria:
- Pineau, Pablo (1999) “Renovación, Represión, Cooptación. Las estrategias de la Reforma
Fresco – Noble (Provincia de Buenos Aires, Década del ’30” en Ascolani, Adrian (Comp.) La
educación en Argentina. Estudios de Historia, Del Arca, Rosario.
- Puiggrós, Adriana (1992) Escuela, Democracia y Orden 1916-1943. Edit. Galerna. Buenos
Aires.
- Rock, David (1993) La Argentina autoritaria. Ariel. Buenos Aires.
- Romero, L. A. (2004) Crisis de la democracia radical y Cap III: Entre golpes y Fraude, 1930-
1946. En Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX. Buenos
Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Pp: 79-83 y 87–96.
- Tedesco, Juan Carlos (1984) “La educación argentina entre 1930 y 1945” en Revista Historia
Integral Argentina, Nº 57, CEAL, Buenos Aires.
- Zanata, Loris (1996) “Escuela Trabajo y Ejército. Nacimiento de la Nación Católica. Del
Estado Liberal a la Nación Católica” en Iglesia y Ejército en los orígenes del Peronismo.
1930-1946. UNQuilmes Buenos Aires.

Fuentes:
- Castellani (Fragmentos)
- Libros de lectura de la década del ’30 (Selección)
- Lugones Leopoldo (Fragmentos de la Hora de la Espada)
- Portada y página 2 del diario El Mundo. Bs. As, 24 de julio de 1935.
- Terán (Fragmentos)

17
Bibliografía Ampliatoria:
- Sanguinetti, Horacio (1997) La democracia Ficta, La Bastilla, Buenos Aires.

Documentales:
- ‘El Retorno Conservador. La Década del 30’: Documental del Canal Encuentro. Historia de un
país N° 9. Director Gabriel Di Meglio. https://www.youtube.com/watch?v=6Ju0PXZn7_s 30:16

 UNIDAD VII: Materialización del nacionalismo popular en las políticas económico-


sociales y educativas del peronismo. 1945-1955

Bibliografía Obligatoria:
- Bianchi, Susana (2001) Catolicismo y Peronismo. IEHS, Tandil.
- Caimari, Lila (1994) Perón y la Iglesia Católica, Ariel, Buenos Aires.
- García, Amelia y Miralles, Glenda (2011) “La Patagonia en Manuales y Libros de Lectura. El
discurso escolar sobre el “indígena” entre la invisibilidad y la reparación histórica” en Revista
Historia Caribe, Vol VI N° 18, Universidad del Atlántico, Colombia
- Gorostegui de Torres, Haydee (1984) “El gobierno Militar”, “La Revolución esboza su
política”, “La irrupción de la clase obrera al proceso político” en Historia Integral Argentina,
CEAL, Buenos Aires.
- Plotkin, (1994) “La politización de la educación, los libros de textos peronistas para escuelas
primarias. Cap. VI en “Mañana es San Perón”. Editorial: Ariel. Historia Argentina, Bs.As.
- Rock, David (1993) La Argentina autoritaria. Ariel. Buenos Aires.
- Ruiz, G. et al (2009 La estructura académica del Sistema Educativo transformada: La
impronta del Peronismo. Facultad de Psicología - UBA- Secretaría de Investigaciones –
Anuario de investigaciones – Volumen XVI -
https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139945065.pdf
- Somoza, Miguel Ángel. (2006) Educación y Política en Argentina (1946-1955). Miño y
Dávila. Buenos Aires. Pp:13-38
- Tedesco, J.C. “La educación argentina entre 1930 y 1945” En revista Historia Integral
Argentina, Nª 57, Bs. As. CEAL, 1984.

Fuentes:
- Constitución del ’49 (Fragmentos)
- Libros de lectura del período peronista (Selección)
- Libro de lectura de primer grado Evita (1952) – power point
- Perón Eva: “La Razón de mi vida” (Fragmentos)
- Perón habla a los intelectuale4s (Fragmentos)
- Perón: “Discurso a los docentes”
- Perón: Obras Completas (Extractos)
- Segundo Plan Quinquenal 1953, Cap. V, Educación

18
Bibliografía Ampliatoria:
- Cucuzza, Héctor (dirección) (1997) Estudios de Historia de la Educación durante el primer
Peronismo.1943-1955. Los Libros del Riel. Buenos Aires.
- Zanata, Lois: (1999) Perón y el mito de la Nación Católica. Sudamericana, Buenos Aires

Documentales:
- El 45. Documental del Canal Encuentro: Historias de un País N° 10 – Director Gabriel Di
Meglio 1° Parte: https://www.youtube.com/watch?v=81mO3mFjYtI 20:05
2° Parte: https://www.youtube.com/watch?v=GmitFoadXVk 33:18;

 UNIDAD VIII: Crisis de la función reproductora del sistema educativo. Comienzo del
proceso de destrucción de la Escuela Pública. Entre gobiernos de facto y gobiernos
constitucionales (1955-hasta nuestros días).

Bibliografía Obligatoria:
- Cavarozzi, Marcelo. (1997) Autoritarismo y democracia 1955-1996. La transición del Estado
al Mercado en la Argentina. Editorial Ariel. Buenos Aires.
- Kaufman, Carolina (Dir) (2003) Dictadura y Educación Tomo II Depuraciones y vigilancias
en las Universidades Argentinas. Miño y Dávila. Buenos Aires.
- Kaufman, Carolina y Doval, Delfina (1999): Paternalismos Pedagógicos. Laborde Editor,
Rosario.
- Pineau, Pablo y Mariño, Marcelo. y otros :(2006) El Principio del fin. Políticas y memorias de
la educación en la última dictadura militar (1976-1983), Colihue. Buenos Aires.
- Southwell, Myriam. (1997) “Algunas características de la formación docente en la Historia
educativa reciente. El legado del espiritualismo y el tecnocratismo (1955-1976)” en Puiggrós,
Adriana (Dir.) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-
1983). Galerna, Buenos Aires.

Fuentes:
- Ministerio de Cultura y Educación. Subversión en el ámbito educativo. Bs.As. 1977.
Reconozcamos al Enemigo.

Bibliografía Ampliatoria:
- Puiggrós, Adriana (1980): Democracia y Autoritarismo en la Pedagogía argentina y
Latinoamericana. Edit. Astrea. Buenos Aires.
- Puiggros, Adriana (1995): Volver a Educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del
siglo XX. Edit. Ariel. Buenos Aires.
- Puiggros, Adriana (dirección) (1997) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la
educación argentina 1955-1983 Edit. Galerna, Buenos Aires.

19

También podría gustarte