Tiramonti Curso
Tiramonti Curso
Tiramonti Curso
Política y legislación de la
educación
Programa 2005
Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.
O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación
En auxilio de estas tres perspectivas en base a las cuales se estructura el programa que
presentamos, concurren otras producciones que nos permiten esclarecer procesos y
problemáticas. Se incluyen así, aportes de la economía y de los recientes análisis socio-
culturales. En el primer caso para explicar los años 60 y su impronta fuertemente
economicista, y en el segundo, para abordar fenómenos más recientes fuertemente impactados
por los cambios culturales que devienen de la condición globalizada del mundo.
BIBLIOGRAFÍA:
FOUCAULT, Michel (2001). Defender la sociedad. FCE, Bs. As. (1ra, 2da. y 3ra
conferencia)
OSZLAK, Oscar (1987). La conformación del Estado Argentino. Ed. de Belgrano. Bs. As.
TENTI FANFANI, E. (2001). “La educación como asunto de Estado” en: Sociología de la
educación. Ediciones Univesidad nacional de Quilmes, Argentina.
WALLERSTEIN, I. (2001). “¿El fin de cuál modernidad?” en: Después del Liberalismo.
Siglo Veintiuno Editores, México.
Bibliografía complementaria:
CASTEL, R. (1997). “La sociedad salarial” en: La metamorfosis de la cuestión social, Paidós,
México.
REINHARD, Wolfgang (1996). “Capacitación y profesionalización” en: Las Elites del poder
y la construcción del Estado.
BIBLIOGRAFÍA:
SURIANO, J. (2001). “Las prácticas educativas del anarquismo” en: Anarquistas. Cultura y
política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Ediciones Manantial, Argentina.
Anexo documental
Ley 1420
Ley Lainez.
Bibliografía complementaria:
UNIDAD 3 - La ampliación del poder del Estado y de su base social. Los sujetos como
recursos humanos.
BIBLIOGRAFÍA:
DUSSEL, I. y PINEAU, P. (1995). “La educación técnica estatal en el primer peronismo” en:
Puiggrós, A. (dirección) Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo 1945-
1955 (volumen VI). Editorial Galerna, Buenos Aires.
GOLBERT, Laura (1988) “El Welfare State a la Argentina” en: La Ciudad Futura, Revista de
Cultura Socialista Nro. 12, Bs. As.
SIDICARO, R. (2002). Los Tres Peronismos. Estado y poder económico 1946-55 / 1973-76 /
1989-99. Siglo Veintiuno Editores Argentina. (capítulo 2)
BERNETTI, J.L. y PUIGGRÓS, A. (1993) “La reforma del sistema educativo” en:
Peronismo: Cultura política y educación (1945-1955). Editorial Galerna, Buenos Aires.
TORRE, Juan Carlos (19998) “Interpretando (una vez más) el peronismo” en: Populismo y
neo-populismo en América Latina. EUDEBA, Bs. As.
UNIDAD 4 - Las luchas por el sentido del orden. Entre la revolución, el autoritarismo y
la transición democratica .
Los años 70 y visiones criticas sobre la educación. Los desarrollos latinoamericanos en pos
de una educación liberadora. De Pablo Freire a Ivan Illich. La respercusiones en la
Argentina. El desarrollo del sistema de Ciencia y Técnica. Los cambios en la Universidad.
La respuesta autoritaria del 76. El disciplinamiento de las conductas y el vaciamiento de los
contenidos. El impacto diferenciado sobre la universidad. La reinvención de la ciudadanía
democrática. En la transición a la democracia. La configuración segmentada del sistema y
las nuevas formas de desigualdad.
BIBLIOGRAFÍA:
ALTHUSSER, Louis (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión, Bs.
As. (selección)
BIBLIOGRAFÍA:
DUSCHATZKY, S. y REDONDO, P. (2000). “Las marcas del Plan Social Educativo o los
indicios de ruptura de las políticas públicas” en: DUSCHATZKY, S (comp.) Tutelados y
Asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Paidos, Bs.As.
FRANCO, Rolando (1996). “Los paradigmas de la política social en América Latina” en:
Revista de la Cepal Nº58.
Anexo documental
Ley Federal de Educación
Ley de Educación Superior
Bibliografía complementaria:
CICCIONI, Antonio (1999). “El Movimiento de las charter schools: una amenaza y una
oportunidad para la educación pública argentina” en: Revista Propuesta Educativa
Nº20.FLACSO- Argentina.
COSSE, Gustavo (1999). “El sistema de voucher educativo: una nueva y discutible panacea
para América Latina” en: Revista Propuesta Educativa Nº20.FLACSO- Argentina.
LECHNER, Norbert (1996) “La política ya no es lo que fue” en: Revista Nueva Sociedad
Nro. 144 (Julio-Agosto), Caracas.
La sociedad del riesgo, los procesos de individualización, la expansión del mercado como
organizador societal. Los procesos de desinstitucionalización. La creación de los cuasi
mercados – educativos. El paso de la sociedad disciplinaria a a la sociedad del control. Los
cambios en la relación de educación y mercado de trabajo, educación y ciudadania. La nueva
configuración del sistema educativo Nacional. El gobierno federalizado del sistema. La
reconfiguración del Sistema de educación superior.
BIBLIOGRAFÍA:
GIDDENS, Anthony ( 2000). Un mundo desbocado. Ed. Taurus. Madrid. (el libro)
ROSE, N.(1997). “El Gobierno en las democracias liberales ‘avanzadas’ del liberalismo al
neoliberalismo” en: Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura. Editorial Archipiélago.
Madrid.
TIRAMONTI, G. (2003). “Después de los 90: agenda de cuestiones educativas” en: Revista
Cadernos de Pesquisa Nº 119. Autores Asociados, Brasil.
Bibliografía complementaria:
SISTEMA DE EVALUACION
Los alumnos que cursan la materia Política y Legislación de la Educación tienen como
requisitos para aprobar la materia:
No obstante, los alumnos deberán leer con cierta sistematicidad de manera de aportar a la
discusión en clase con ideas, hipótesis, y con las preguntas que los textos les sugieran.
Además, las clases prácticas suponen una modalidad de trabajo basada en la participación del
alumno en la producción de materiales que serán compartidos con el grupo. Lo que se busca
es que el alumno pueda profundizar los textos y los temas a tratar para su conceptualización.
La evaluación pretende ser constante centrada en la participación en clase, la calidad y entrega
de trabajos para las clases prácticas, la lectura previa del material de la cátedra, etc.
Los parciales serán presenciales en días a definir por la cátedra. Los trabajos prácticos se
podrán realizar en forma individual o de a 2 alumnos, bajo la modalidad domicialiaria. Para
rendir el examen final será requsito tener aprobada la cursada. Se firmarán las libretas en
fecha a convenir oportunamente luego de finalizada la cursada.