Tiramonti Curso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tiramonti, Guillermina

Política y legislación de la
educación
Programa 2005

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DE LA EDUCACIÓN


Programa 2005

Profesora Titular: Guillermina Tiramonti


Profesor Adjunto: Claudio Suasnabar
J.T.P: Viviana Seoane
Ayudantes: Daniela Atairo, Magdalena Cafiero, Federico Ferrero y Alejandro Vassiliades

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA.

El programa que estamos proponiendo se construye en la confluencia de múltiples


perspectivas y por lo tanto con el auxilio de diferentes instrumentos conceptuales. Por una
parte, hemos organizado los contenidos en una secuencia histórica que nos permite retomar el
análisis de los procesos que se sucedieron en un determinado momento de nuestra história y
que fueron resueltos de un específico modo condicionando el devenir futuro de la educación.
Adoptamos esta perspectiva en el convencimiento de que las características actuales de la
educación son el resultado de una larga secuencia de opciones que se entienden y explican en
un contexto histórico definido con una particular configuración de las luchas y disputas por el
poder y el dominio.

Esta última frase alude a la segunda perspectiva que interviene en la propuesta de


programa. Se trata de una secuencia de procesos y definiciones que dan cuenta de las
tensiones y luchas por el poder y el dominio de la sociedad. Desde esta perspectiva, la
educación constituye un recurso de mayor o menor centralidad, en razón de los modos de
dominación que resultan de las luchas por el poder. Hay entonces, un registro de los
diferentes sentidos que se construyen alrededor del “bien educativo” y el lugar diferenciado
que adquiere la educación para la constitución del orden. Si bien el enfoque se asienta en el
supuesto, en el que nos avala mucha bibliografía, de que la educación es una prenda en la
lucha por el dominio y control de la sociedad, plantea la necesidad de hacer una lectura
específica de los términos de la disputa en cada momento histórico de modo de cuestionar la
inmutabilidad de este hecho. En este enfoque privilegiamos el análisis de la relación entre
dominación-educación y conformación de la subjetividad dado que la educación es
claramente un instrumento para la constitución de las subjetividades. La pregunta sobre el
impacto de la política en general y de las propuestas de política educativa en especial en los
sujetos permite, a nuestro entender, indagar en un terreno, el de la relación entre política y
sujetos, que es propio de la educación (aunque no privativo).

El programa recibe además el aporte de la sociología para analizar tanto la influencia


de la educación en la construcción y diferenciación de la estructura social como el impacto
que los cambios en esta estructura ejercen sobre la configuración del sistema educativo. De
hecho es muy dificil establecer las fronteras entre el análisis polìtico y sociológico e
imposible si pensamos que el dominio se ejerce sobre determinada sociedad y población, y
que de Foucault en adelante, tenemos claro que el conocimiento sobre la sociedad y su
población (objeto de los estudios sociológicos) es un instrumento central del gobierno de la
modernidad. Desde esta perspectiva se aborda el estudio de los movimientos matriculares y se
analiza la relación de la educación con los procesos de inclusión, integración y diferenciación
social.

En auxilio de estas tres perspectivas en base a las cuales se estructura el programa que
presentamos, concurren otras producciones que nos permiten esclarecer procesos y
problemáticas. Se incluyen así, aportes de la economía y de los recientes análisis socio-
culturales. En el primer caso para explicar los años 60 y su impronta fuertemente
economicista, y en el segundo, para abordar fenómenos más recientes fuertemente impactados
por los cambios culturales que devienen de la condición globalizada del mundo.

Los alumnos encontraran en la bibliografía que acompaña el programa aportes de


todas estas disciplinas. El equipo de la cátedra tiene ante si el desafío de articular las
diferentes perspectivas en un análisis que permita estructurar una lectura amplia de la
implicancia política de la educación en la Argentina.

CONTENIDOS PROGRAMATICOS Y BIBLIOGRAFIA.

UNIDAD 1 - La educación como instrumento para la constitución de un poder


centralizado y laico.

El surgimiento de los Sistemas educativos modernos y su vinculación con el entramado


institucional de la modernidad. La conformación de los estados modernos, el gobierno de los
hombres libres y el proceso de individualización. La burocratización de la administración, la
formación de las elites, la extensión de la ciudadanía y de las relaciones contractuales. La
constitución de la red tutelar de la modernidad. La función de la educación moderna en la
construcción dela articulación entre el individuo y el orden social. Educación y conformación
de las subjetividades. Educación y reproducción socio-cultural.

BIBLIOGRAFÍA:

BENDIX, Reinhard (1974). “Transformaciones experimentadas por las sociedades de Europa


occidental a partir del siglo XVIII” en: Estado Nacional y Ciudadanía. Ed. Amorrortu. Bs.As.

CASTEL, R. (2004. La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?. Ediciones Manantial,


Buenos Aires. (capítulos 1 y 2)

FOUCAULT, Michel (2001). Defender la sociedad. FCE, Bs. As. (1ra, 2da. y 3ra
conferencia)

OSZLAK, Oscar (1987). La conformación del Estado Argentino. Ed. de Belgrano. Bs. As.

TENTI FANFANI, E. (2001). “La educación como asunto de Estado” en: Sociología de la
educación. Ediciones Univesidad nacional de Quilmes, Argentina.
WALLERSTEIN, I. (2001). “¿El fin de cuál modernidad?” en: Después del Liberalismo.
Siglo Veintiuno Editores, México.

Bibliografía complementaria:

BOBBIO, N. (1966). Del ciudadano. Ed. Universidad de Caracas (Prólogo).

CASTEL, R. (1997). “La sociedad salarial” en: La metamorfosis de la cuestión social, Paidós,
México.

REINHARD, Wolfgang (1996). “Capacitación y profesionalización” en: Las Elites del poder
y la construcción del Estado.

WEBER, M. (2003). El político y el científico. Colección Ciencias Sociales. Prometeo libros,


Buenos Aires. (selección)

UNIDAD 2 - La consolidación del poder estatal y la luchas por la educación.

La consolidación de un proyecto nacional de educación. Las disputas alrededor de la


consolidación de la nacionalidad y la formación ciudadana. La constitución de los diferentes
niveles del Sistema Educativao. Las disputas con la iglesia y la confuguración de un sistema
privado de educación.. Las tensiones en el bloque de poder y los intentos de diferenciación
del sistema. El surgimiento de propuestas alternativas del socialismo y anarquismo. La
supremacía del Estado y la tensión entre igualdad y selectividad.

BIBLIOGRAFÍA:

BERTONI, A. (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas: la escuela y la formación de la


nacionalidad (1884-1890), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires

GIOVINE, Renata (2001) “Instituciones escolares y hombres públicos para un proyecto de


Nación” Cap I, Tesis de Maestría (mimeo).

SURIANO, J. (2001). “Las prácticas educativas del anarquismo” en: Anarquistas. Cultura y
política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Ediciones Manantial, Argentina.

TEDESCO, Juan Carlos (1986) Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945).


Ediciones Solar, Buenos Aires.(capítulos III y IV)

Anexo documental
Ley 1420
Ley Lainez.

Bibliografía complementaria:

BARRANCOS, D. (1990). Anarquismo, Educación y Costumbres en la argentina de


principios de siglo. Editorial Contrapuntos, Buenos Aires. (Introducción y capítulo 1)
LEGARRALDE, M. (1999). “La fundación de un modelo pedagógico: los colegios nacionales
entre 1862 y 1887” en: Revista Propuesta Educativa Nº 21, dicembre 1999, Buenos Aires.
PUIGGRÓS, A. (1992). “La educación argentina desde la reforma Saavedra-Lamas hasta el
fin de la décda infame. Hipótesis para la discusión” en: Puiggrós, A. (dirección) Escuela,
Democracia y Orden (1916-1943). Historia de la Educación Argentina III. Editorial Galerna,
Argentina.

UNIDAD 3 - La ampliación del poder del Estado y de su base social. Los sujetos como
recursos humanos.

La constitución del Estado de bienestar y las transformaciones en el papel del estado. La


constitución de la sociedad salarial. El trabajo como mecanismo de incorporación e
integración social. Las nuevas relaciones entre Estado y mercado y la redefinición del papel
de la educación. Del ciudadano al trabajador, de la constitución de la ciudadanía a la
formación para el trabajo. Las nuevas legitimaciones para el presupuesto Estatal en
educación. La educación como inversión para el desarrollo. La teoría de los recursos
humanos. El auge de la planificación. Ampliación y diferenciación del sistema educativo. El
desarrollo del sistema privado. La creación del circuito técnico. Los cambios en la
universidad. El comportamiento de las matriculas.

BIBLIOGRAFÍA:

DUSSEL, I. y PINEAU, P. (1995). “La educación técnica estatal en el primer peronismo” en:
Puiggrós, A. (dirección) Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo 1945-
1955 (volumen VI). Editorial Galerna, Buenos Aires.

GOLBERT, Laura (1988) “El Welfare State a la Argentina” en: La Ciudad Futura, Revista de
Cultura Socialista Nro. 12, Bs. As.

MORDUCHOWICZ, A. (2001) “(Des)regulación y financiamiento de la educación privada


en Argentina” en: Educación privada y política pública en América Latina, PREAL-BID-
CEPAL, Buenos Aires.

OFFE, C. (1988). “Algunas contradicciones del moderno Estado de Bienestar” en:


Contradicciones en el Estado de Bienestar, Alianza Universidad, Madrid.

SIDICARO, R. (2002). Los Tres Peronismos. Estado y poder económico 1946-55 / 1973-76 /
1989-99. Siglo Veintiuno Editores Argentina. (capítulo 2)

SUASNABAR, C. (2004). “Desarrollismo, sociología científica y planeamiento de la


educación: el debate intelectual de los sesenta” en: Universidad e Intelectuales. Educación y
Política en la Argentina (1955-1976). Flacso – Manantiales, Buenos Aires.
Bibliografía complementaria:

BERNETTI, J.L. y PUIGGRÓS, A. (1993) “La reforma del sistema educativo” en:
Peronismo: Cultura política y educación (1945-1955). Editorial Galerna, Buenos Aires.

MORDUCHOWICZ, A. (2004). Discusiones de economía de la educación. Edotirial Losada,


Buenos Aires. (capítulo 1)

TORRE, Juan Carlos (19998) “Interpretando (una vez más) el peronismo” en: Populismo y
neo-populismo en América Latina. EUDEBA, Bs. As.

UNIDAD 4 - Las luchas por el sentido del orden. Entre la revolución, el autoritarismo y
la transición democratica .

Los años 70 y visiones criticas sobre la educación. Los desarrollos latinoamericanos en pos
de una educación liberadora. De Pablo Freire a Ivan Illich. La respercusiones en la
Argentina. El desarrollo del sistema de Ciencia y Técnica. Los cambios en la Universidad.
La respuesta autoritaria del 76. El disciplinamiento de las conductas y el vaciamiento de los
contenidos. El impacto diferenciado sobre la universidad. La reinvención de la ciudadanía
democrática. En la transición a la democracia. La configuración segmentada del sistema y
las nuevas formas de desigualdad.

BIBLIOGRAFÍA:

ALTHUSSER, Louis (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión, Bs.
As. (selección)

BRASLAVSKY, Cecilia (1986). La discriminación educativa en la Argentina. Miño y Dávila


Edit. Bs. As. (Introducción y conclusiones)

BRASLAVSKY, Cecilia (1989). "El caso argentino" en: Educación en la transición a la


democracia. Casos de Argentina, Brasil y Uruguay. OREALC/UNESCO, Santiago de Chile.

Informe Final de la Asamblea Nacional. Congreso Pedagógico. Embales Rio Tercero, 27 al 6


de Marzo de 1988.

SUASNABAR, C. (2004). “Los debates político-pedagógicos: nuevos/viejos temas y reforma


educativa” en: Universidad e Intelectuales. Educación y Política en la Argentina (1955-1976).
Flacso – Manantiales, Buenos Aires.

TIRAMONTI, G. (2004): "20 años de democracia: acepciones y perspectivas para la


democratización del sistema educativo" en: Marcos Novaro y Vicente Palermo (comps.) La
historia reciente. La Argentina en democracia. Ed. Ensayo Edhasa, Buenos Aires.
Bibliografía complementaria:

ILLICH, Iván (1978). Un mundo sin escuelas. Nueva Visión, México.(selección)

OLVERA (1999). La sociedad civil de la teoría a la realidad. Colegio de México.

UNIDAD 5 - Las reformas educativas de los 90 en el marco de la reestructuración


societal

La globalización y las transformaciones en los Estados Nacionales. La reconfiguración de las


relaciones entre Estado y Mercado.La ruptura del orden Estado-centrico. La
descentralización definitiva del sistema educativo. La Ley Federal de Educación y la
Adignación de nuevas funciones para el Ministerio de Educación Nacional. El papel de los
organismos internacionales. Los cambios en la legislación. Las reformas educativas de los 90
y la redefinición de las subjetividades. La pérdida de la voluntad universalista del Estado . La
disyuinción de la ciudadanía entre competitivos y tutelados.

BIBLIOGRAFÍA:

DUSCHATZKY, S. y REDONDO, P. (2000). “Las marcas del Plan Social Educativo o los
indicios de ruptura de las políticas públicas” en: DUSCHATZKY, S (comp.) Tutelados y
Asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Paidos, Bs.As.

FRANCO, Rolando (1996). “Los paradigmas de la política social en América Latina” en:
Revista de la Cepal Nº58.

GARRETÓN, Manuel Antonio (1999). “Las sociedades latinoamericanas y las perspectivas


de un espacio cultural.” en: America Latinoamerica un espacio cultural en un mundo
globalizado. Convenio Andrés Bello. Bogotá.

TIRAMONTI, Guillermina y SUASNABAR, Claudio (2000). “La reforma Educativa


Nacional en busca de una interpretación” en: Revista APORTES para el Estado y la
Administración Gubernamental. Año 7, Número 15, Otoño 2000. Bs. As.

TIRAMONTI, Guillermina (2001). “Los sentidos de la transformación” en: Modernización


Educativa de los ‘90 ¿El fin de la ilusión emancipatoria?, Temas Grupo Editorial, Buenos
Aires.

Anexo documental
Ley Federal de Educación
Ley de Educación Superior

Bibliografía complementaria:

CICCIONI, Antonio (1999). “El Movimiento de las charter schools: una amenaza y una
oportunidad para la educación pública argentina” en: Revista Propuesta Educativa
Nº20.FLACSO- Argentina.
COSSE, Gustavo (1999). “El sistema de voucher educativo: una nueva y discutible panacea
para América Latina” en: Revista Propuesta Educativa Nº20.FLACSO- Argentina.

LECHNER, Norbert (1996) “La política ya no es lo que fue” en: Revista Nueva Sociedad
Nro. 144 (Julio-Agosto), Caracas.

WEILER, H.N.(1996). “Enfoques comparados en descentralización educativa” en: Miguel


Pereyra y Otros (comp.) Globalización y Descentralización de los Sistemas Educativos. Ed.
Pomares-corredor, Barcelona.

UNIDAD 6 - La sociedad globalizada y las nuevas condiciones para los sistemas


educativos.

La sociedad del riesgo, los procesos de individualización, la expansión del mercado como
organizador societal. Los procesos de desinstitucionalización. La creación de los cuasi
mercados – educativos. El paso de la sociedad disciplinaria a a la sociedad del control. Los
cambios en la relación de educación y mercado de trabajo, educación y ciudadania. La nueva
configuración del sistema educativo Nacional. El gobierno federalizado del sistema. La
reconfiguración del Sistema de educación superior.

BIBLIOGRAFÍA:

GIDDENS, Anthony ( 2000). Un mundo desbocado. Ed. Taurus. Madrid. (el libro)

NARODOVSKY, Mariano (2001). “Segregación y regulaciones en el sistema educativo


argentino” en: Revista Propuesta Educativa Nº 24, abril 2001. Buenos Aires.

ROSE, N.(1997). “El Gobierno en las democracias liberales ‘avanzadas’ del liberalismo al
neoliberalismo” en: Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura. Editorial Archipiélago.
Madrid.

TEDESCO, J.C. (2003). “Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo: algunas notas e


hipótesis de trabajo” en: Revista Propuesta Educativa Nº 26, Buenos Aires.

TIRAMONTI, G. (2003). “Después de los 90: agenda de cuestiones educativas” en: Revista
Cadernos de Pesquisa Nº 119. Autores Asociados, Brasil.

TIRAMONTI, G. (2004). “La fragmentación educativa y los cambios en los factores de


estratificación” en: TIRAMONTI, G. (comp.) La trama de la desigualdad educativa.
Mutaciones recientes en la escuela media. Ediciones Manatial, Buenos Aires.

Bibliografía complementaria:

BAUMAN, Z. (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa Editorial, Barcelona.


(Primera parte).
BECK, U. (2001). “Políticas alternativas a la sociedad del trabajo” en: Presente y futuro del
Estado de Bienestar: el debate europeo. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires.

TIRAMONTI, Guillermina (2003) “Estado, Educación, y sociedad civil: una relación


cambiante” en: TENTI FANFANI, E. (comp.) La educación media en la Argentina.
IIPE/OSDE.

SISTEMA DE EVALUACION

Los alumnos que cursan la materia Política y Legislación de la Educación tienen como
requisitos para aprobar la materia:

- asistir a las clases prácticas


- entregar dos trabajos prácticos como requisito para rendir los parciales
- aprobar dos examenes parciales con 4 (cuatro)
- aprobar el examen final

No obstante, los alumnos deberán leer con cierta sistematicidad de manera de aportar a la
discusión en clase con ideas, hipótesis, y con las preguntas que los textos les sugieran.
Además, las clases prácticas suponen una modalidad de trabajo basada en la participación del
alumno en la producción de materiales que serán compartidos con el grupo. Lo que se busca
es que el alumno pueda profundizar los textos y los temas a tratar para su conceptualización.
La evaluación pretende ser constante centrada en la participación en clase, la calidad y entrega
de trabajos para las clases prácticas, la lectura previa del material de la cátedra, etc.

Los parciales serán presenciales en días a definir por la cátedra. Los trabajos prácticos se
podrán realizar en forma individual o de a 2 alumnos, bajo la modalidad domicialiaria. Para
rendir el examen final será requsito tener aprobada la cursada. Se firmarán las libretas en
fecha a convenir oportunamente luego de finalizada la cursada.

También podría gustarte