V2N1A1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tecnólog@ Vol. 2, No.

1, ene-abr/2009
© 2007 CICATA-Querétaro-IPN. ISSN en trámite. México

Procedimiento para la obtención de trayectorias independientes para


la calibración de mesas de planitud.
R. Yañez Valdez1, J. Sánchez Vizcaíno2
Ingeniería de Precisión y Metrología; Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico UNAM;
Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, 04510, México D. F.
e-mail: [email protected], [email protected]

Resumen

Este trabajo describe un procedimiento para obtener trayectorias independientes en


mesas de planitud. El propósito es facilitar la elección de segmentos a ser tomados en
cuenta, cuando se busca conocer, por medio de una aproximación polinomial, la
curvatura de la mesa. El procedimiento es aplicado a una mesa de planitud grado A, de
distorsión conocida para su validación. Se muestra una representación grafica de las
desviaciones encontradas.

Palabras Clave: Incertidumbre, Mesas de planitud, Trayectorias independientes,


Procedimiento.

Abstract

This work describes a methodology to obtain independent paths in granite tables. The
purpose is to facilitate the choice of segments to be taken in account, when the bend of
the table represented by a polynomial approach, is required. The methodology is applied
to a granite table which bending is known for its validation. A mesh of the deviations on
granite table is shown.

Key Words: Granite tables, Independent paths, Methodology, Uncertainty.

Introducción

La mesa de planitud es uno de los instrumentos más usados en talleres y laboratorios


de mecánica de precisión. En su mayoría, su forma es rectangular construida de
granito. Los mármoles de granito poseen dureza, resistencia al desgaste, al rayado, a la
compresión y a la temperatura. Su uso en laboratorios y talleres es para verificación y
ensamble, por lo que es importante conocer el estado de planitud periódicamente a fin
de brindar confiabilidad a las actividades llevadas a cabo sobre ellas, o si fuera el caso,
aplicar procesos de corrección.

1. Procesos de Medición.

Un proceso hasta hace poco normalizado, llamado “cruz inglesa”, consiste en trazar
sobre la mesa de planitud una cruz desde las esquinas definiendo trayectorias. Cada

IPN 1 CICATA-Qro.
Tecnóloga

trayectoria es subdividida en segmentos iguales a los que se ajusta la longitud de un


“pie” de nivel. Las inclinaciones de los incrementos de pendiente al ser pequeños se
pueden aproximar a una proporción lineal respecto a la longitud del instrumento. Este
método tiene entre otras las siguientes desventajas: (a) atribuye diferentes pesos a las
medidas de pendiente, ya sea que éstas se localizan en diagonales principales o en
secundarias, (b) los errores de la diagonal principal en su región media, tienen fuerte
propagación hacia las diagonales pivotadas, (c) la densidad e isotropía de la
información no es constante, (d) el proceso requiere el trazado continuo de segmentos,
y no acepta la presencia de obstáculos. (e) no se pueden calibrar mesas redondas [1].

Otro método, consiste en reticular la mesa en segmentos iguales, con la posibilidad de


obtener curvaturas verticales aplicando una aproximación polinomial, el sistema toma la
forma:

z = Ax + Bx 2 + Cx 3 + Dy + Ey 2 + Fy 3 + Gxy + Hx 2 y + Ixy 2 (1)


∂z
= A + 2 Bx + 3Cx 2 + Gy + 2 Hxy + Iy 2 (1a)
∂x
∂z
= D + 2 Ey + 3Fy 2 + Gx + Hx 2 + 2 Ixy (1b)
∂y

El grado del polinomio depende de la complejidad de la superficie. Dependiendo de la


elección de segmentos medidos y trayectorias, se obtendrán diferentes valores de
pendientes para una misma región [1]. Esto se traduce en incertidumbres que confunde
nuestra habilidad para conocer el valor verdadero, o el más confiable de la variable
medida.

En este sentido, la propuesta de este trabajo consiste en definir un procedimiento para


obtener trayectorias independientes, en las que sus pendientes e incertidumbre, faciliten
la configuración de un mosaico que solucione el polinomio con mínima incertidumbre.
La motivación de este reporte se debe a la falta de referencias en este contexto.

2. Ideas relacionadas con el cálculo de la incertidumbre.

No existen recetas mágicas para el cálculo de la incertidumbre. Su cálculo dependerá


en cada momento del tipo de medida, el equipo de medida, el método de medida, la
forma de realizar la medida, del operador, etc.

Análisis de incertidumbre. Todas las medidas experimentales vienen afectadas de cierta


imprecisión inevitable, y uno de los objetivos del cálculo de incertidumbres consiste en
acotar el valor de dichas imprecisiones. Resulta imposible llegar a conocer el valor
exacto de una magnitud, ya que los procesos experimentales de comparación con el
patrón correspondiente en las medidas directas vienen siempre afectados de
imprecisiones inevitables. Por ello, en toda medida hemos de conformarnos con un
valor aproximado de la magnitud. Este resultado esta acotado por la sensibilidad
(incertidumbre absoluta) del método de medida utilizado.

IPN 2 CICATA-Qro.
Tecnóloga

Incertidumbre absoluta e incertidumbre relativa. El resultado de cualquier medida x, no


deberá ser nunca un simple valor, sino que éste irá acompañado de su correspondiente
cota de incertidumbre, denominada sensibilidad o incertidumbre absoluta I (q ) .

q = q ± I (q ) (2)

Ahora bien, la incertidumbre absoluta no siempre es significativa. Una incertidumbre de


1 cm en la medida del diámetro de una esfera hueca pequeña es inadmisible, mientras
que la misma incertidumbre en la medida de un campo de fútbol carece de importancia.
Por ello, es preciso recurrir a la incertidumbre relativa I r (q) . Ésta se define como el
cociente entre la incertidumbre absoluta y el correspondiente valor de la magnitud:

⎛ I (q) ⎞
I r (q ) = ⎜⎜ ⎟⎟(100 % ) (3)
⎝ q ⎠

Cuanto menor sea la incertidumbre relativa, más precisa habrá sido la medida
realizada.

Expresión de las medidas.

a) La incertidumbre absoluta debe darse con una sola cifra significativa, a no ser
que ésta sea 1, en cuyo caso hay que dar dos cifras (suprimiendo las cifras
siguientes y aumentando en una unidad la última cifra si la primera suprimida es
> 5).

b) El valor medio debe tener el mismo orden de aproximación que su


correspondiente incertidumbre absoluta.

Determinación de incertidumbres. Si la medida directa se realiza con un instrumento de


poca sensibilidad (por ejemplo, con una regla graduada en milímetros para una medida
de distancias relativamente cortas), al repetir la medida encontraremos siempre el
mismo resultado. En este caso, no merece la pena hacer varias medidas, es suficiente
una sola medición, que es conveniente comprobar una segunda vez para detectar algún
posible error sistemático.

Si el instrumento de medida es de mucha sensibilidad, al repetir una medida podemos


encontrar valores diferentes. Un ejemplo típico lo constituye la medida de un intervalo
de tiempo con un cronómetro digital que aprecie centésimas de segundo, pero
arrancando y deteniéndolo manualmente. En estos casos, deben realizarse varias
medidas a partir de las cuales se calcula el valor medio q , definido como:

M ,N

∑q
i =1
i
q= ; Segmentos M= horizontales, N= verticales. (4)
n

IPN 3 CICATA-Qro.
Tecnóloga

Incertidumbre absoluta del valor de una magnitud de la que se han realizado varias
medidas. Para conocer el número de medidas que es necesario realizar en la
determinación experimental de una magnitud física se emplea el siguiente
procedimiento:

a) En primer lugar, se realizan 3 medidas y se calcula su valor medio q .

b) Se calcula el porcentaje de dispersión, D:

⎛ q max − q min ⎞
D = ⎜⎜ ⎟(100% ) (5)
q ⎟
⎝ ⎠

c) Se deduce el número de medidas a realizar (Tabla 1):

Tabla 1. Número de medidas a realizar.

Dispersión de las tres primeras medidas Número total de medidas que deben realizarse
D < 2% Bastan las tres medidas realizadas
2% < D < 8% Realizar tres medidas adicionales
8% < D < 12% Realizar hasta 15 medidas
D > 12% Obtener una distribución de Gauss

La incertidumbre absoluta del valor medio I (q) , se establece de la siguiente forma:

Caso 1. Se han realizado hasta 3 medidas. Se calcula la incertidumbre absoluta media


y la incertidumbre de dispersión.

M ,N

∑ I (q )
i =1
i
q max − q min
I (q ) = ID = (6)
n 4

Por último, se asigna a x como incertidumbre absoluta de la medida la que haya


resultado mayor de las dos: la incertidumbre media, que representa la sensibilidad del
aparato, o la incertidumbre de dispersión calculada.

Caso 2. Se han realizado más de tres mediciones. En este caso es conveniente evaluar
la incertidumbre de dispersión como el valor medio del valor absoluto de las
dispersiones individuales de las medidas,

M ,N

∑q
i =1
i −q
ID = (7)
n

IPN 4 CICATA-Qro.
Tecnóloga

Al igual que en el caso anterior, se compara esta incertidumbre de dispersión con la


incertidumbre media y se asigna a la medida q aquel valor que haya resultado mayor
de las dos.

Caso 3. Si el numero de medidas es grande (n>6). Hallar la desviación estándar.

1 M ,N
s= ∑ (q i − q )2 (8)
n − 1 i =1

Se toma como incertidumbre absoluta del valor medio,

s
I D (q ) = (9)
n

Combinación de errores. En una medición debe establecerse un medio equitativo para


estimar los efectos de más de un error. La forma aceptada de combinar los errores es el
método de la raíz de la suma de los cuadrados, RSS por sus siglas en ingles.

K
ux = ∑e
j =1
2
j (10)

3. Aplicación.

A continuación se describe el procedimiento paso a paso.

Calculo de la incertidumbre. Para ejemplificar el procedimiento, se tomaron mediciones


directas en la mesa de planitud grado A del laboratorio de Metrología en CCADET-
UNAM, previamente reticulada (Fig. 1). Las dimensiones de la mesa son: 1000 mm de
largo por 700 mm de ancho. La separación de cada segmento de la retícula es de 100
mm de lado. Las mediciones se hicieron a una temperatura de 19° C con 50% de
humedad relativa.

Fig. 1. Mesa de granito grado A.

IPN 5 CICATA-Qro.
Tecnóloga

El instrumento utilizado para realizar las mediciones fue un nivel electrónico (Fig. 2). La
resolución de la consola digital es de 0.1 segundo de arco. La base del nivel es de 100
mm.

Fig. 2. Instrumentos de medición: nivel electrónico y consola de resultados.

Se tomaron lecturas de toda la retícula en tres ocasiones. Esto consiste en medir la


pendiente de cada segmento horizontal y vertical de la retícula. Los segmentos pueden
identificarse en coordenadas x y, se selecciona un origen coordenado (0,0) a la retícula,
situado en la parte inferior izquierda de ésta. A cada segmento se le coloca un número
como referencia (Fig. 3).

Para comprobar que es suficiente con estas tres mediciones se calcula el porcentaje de
dispersión de (4). El porcentaje de dispersión de las tres lecturas fue menor al 2%. Por
lo que fue suficiente con esas tres lecturas para continuar con el análisis.

Fig. 3. Identificación de los segmentos de la retícula.

Se calcula la incertidumbre absoluta media y la incertidumbre de dispersión de (5). La


incertidumbre absoluta fue igual a la sensibilidad del instrumento, su valor no cambió
independientemente del número de lecturas que se hicieron, así que la incertidumbre
absoluta media es igual para todas las mediciones.

IPN 6 CICATA-Qro.
Tecnóloga

La incertidumbre de dispersión se calcula. El resultado para la mayoría de las lecturas


dio un valor mayor a la incertidumbre absoluta media, por lo que se deja como
incertidumbre absoluta para la medida, de acuerdo a (1).

El resumen de los cálculos se muestra en la tabla 2. Solo se muestran los datos para
los primeros 20 segmentos.

Análisis de trayectorias. El análisis consiste en determinar para cada trayectoria de la


retícula la menor incertidumbre. La trayectoria empieza en un punto “a” fijo, en (0, 0), a
otro “b” que se va a ir moviendo hasta cubrir todos los segmentos. Para simplificar las
operaciones se recomienda programar un código que facilite el proceso (Fig. 4).

Tabla 2. Resumen de cálculos.

Mediciones % de Incertidumbre
Media
(arcsec) dispersió absoluta
Segmento x y 1 2 3 x D I(x)
1 5 0 -8.9 -8.5 -8.9 8.8 0.0 0.1
2 15 0 -3.1 -5.2 -4.6 4.3 0.5 0.5
3 25 0 -1.2 -2.1 -2.3 1.9 0.6 0.3
4 35 0 -2.1 -2 -2.2 2.1 0.1 0.1
5 45 0 -0.6 0.8 0.9 0.8 2.0 0.4
6 55 0 0.6 1 4.6 2.1 1.9 1.0
7 65 0 2.4 4.8 2.9 3.4 0.1 0.6
8 75 0 0.9 2.5 1.3 1.6 1.0 0.4
9 5 10 -8.9 -10.4 -10.5 9.9 0.2 0.4
10 15 10 - -5.5 -9.2 8.3 0.6 1.2
10 2
11 25 10 -3.9 -3.7 -1.9 3.2 0.6 0.5
12 35 10 -3.8 -3.9 3.5 3.7 2.0 1.8
13 45 10 -0.8 1.7 2.5 1.7 2.0 0.8
14 55 10 1.9 2.7 0.1 1.6 1.7 0.7
15 65 10 5.1 3.9 2 3.7 0.8 0.8
16 75 10 5.3 5.8 8.4 6.5 0.5 0.8
17 5 20 -8.6 -9.6 -8.3 8.8 0.1 0.3
18 15 20 -7.2 -6.9 -7.6 7.2 0.1 0.2
19 25 20 -5.8 -1.1 -3.2 3.4 1.4 1.2
20 35 20 -3.8 -4.3 -6.3 4.8 0.5 0.6

IPN 7 CICATA-Qro.
Tecnóloga

Fig. 4. Código del cálculo de incertidumbre.

Ejemplo: En la figura 5 se muestra el punto inicial “a” y el final “b”.

Fig. 5. Posibles trayectorias para llegar al nodo (10,10).

Se tienen dos posibles trayectorias para llegar a “b” desde “a”, con el menor número de
segmentos. El número de segmentos es de 2 para cada trayectoria. De la figura 3
observamos que los números de segmento que identifican a cada trayectoria es 1-50
(trayectoria 1) y 49-9 (trayectoria 2). Así, al correr el código se insertan estos números
de segmento obteniendo los siguientes resultados:

Trayectoria Pendiente Incertidumbre


1 5.95 0.20
2 6.70 0.41

IPN 8 CICATA-Qro.
Tecnóloga

Así, la trayectoria con menor incertidumbre es la trayectoria 1, esta trayectoria es la


elegida. Las unidades del promedio de pendiente son segundos de arco. El resultado
para el nodo (10, 10) se escribe:

q = 5.95 ± 0.20 arc sec (11)

Se realiza el mismo procedimiento para cada nodo. Conforme se avanza y el número de


segmentos aumenta, el número de trayectorias se incrementa. Por esta razón, se
recomienda empezar el procedimiento con el menor número de segmentos para que el
resultado que antecede al siguiente cálculo, discrimine el número de trayectorias a
calcular. Al no repetir segmentos de trayectorias que previamente sumaron más
incertidumbre se discrimina el número de trayectorias.

La figura 6 muestra el resultado total, en líneas continuas, de las trayectorias


independientes de la mesa de granito del ejemplo de aplicación.

Fig. 6. Trayectorias independientes sobrepuestas en toda la mesa de granito.

El número se segmentos horizontales que se emplean para hacer las trayectorias son
23. Representa el 51.1% del total de segmentos horizontales. El número de segmentos
verticales que se emplean para hacer las mismas trayectorias son 34. Representa el
70.8 % del total de segmentos verticales. Por lo tanto, los segmentos que suman mayor
error en la medición son los segmentos horizontales. En general, la incertidumbre es
menor a 2.0 segundos de arco.

A continuación, usando estas trayectorias se procede a construir una malla que


represente las desviaciones en la mesa de planitud por integración de pendientes,
cuyas características se describe en [1]. La distribución de medidas en las direcciones x
y, se muestran en la figura 7.

Fig. 7. Distribución de medidas.

IPN 9 CICATA-Qro.
Tecnóloga

La selección de la distribución coincide con segmentos de las trayectorias encontradas


y mostradas en la figura 6. Sustituyendo los valores de las mediciones en (1a y 1b) se
construye la tabla 3.

Tabla 3. Resumen de valores.

Dirección x dz/dx
x y arcsec A 2Bx 3Cx2 Gy 2Hxy Iy2 rad
1 10 0 8.8 1 20 300 0 0 0 0.0000427
2 20 20 5 1 40 1200 20 800 400 0.0000242
3 30 30 4.4 1 60 2700 30 1800 900 0.0000213
4 20 50 4.3 1 40 1200 50 2000 2500 0.0000208
5 50 0 3.6 1 100 7500 0 0 0 0.0000175
6 60 30 2.5 1 120 10800 30 3600 900 0.0000121
7 60 10 3.1 1 120 10800 10 1200 100 0.0000150
8 70 50 2.4 1 140 14700 50 7000 2500 0.0000116
9 70 20 2.6 1 140 14700 20 2800 400 0.0000126
10 70 0 3.3 1 140 14700 0 0 0 0.0000160

Dirección y dz/dy
x y arcsec D 2Ey 3Fy2 Gx Hx2 2Ixy rad
11 0 40 2.7 1 80 4800 40 0 0 0.0000131
12 10 20 4.3 1 40 1200 20 100 400 0.0000208
13 20 10 5.5 1 20 300 10 400 400 0.0000267
14 30 10 4.1 1 20 300 10 900 600 0.0000199
15 30 40 4.1 1 80 4800 40 900 2400 0.0000199
16 40 20 3.3 1 40 1200 20 1600 1600 0.0000160
17 50 40 2.5 1 80 4800 40 2500 4000 0.0000121
18 60 20 2.7 1 40 1200 20 3600 2400 0.0000131
19 80 10 2.9 1 20 300 10 6400 1600 0.0000141
20 80 40 2.5 1 80 4800 40 6400 6400 0.0000121

Que permite resolver los sistemas (1a), (1b), arreglándolos en la siguiente forma matricial:

⎡ A⎤
⎢ B ⎥ ⎛ ∂z ⎞
⎢ ⎥ ⎜ ∂x ⎟
⎛ 1 2 x1 3 x1 0
2
0 0 y1 2 x1 y1 y1 ⎞ ⎢ C ⎥ ⎜ ∂z1 ⎟
2
⎜ ⎟⎢ ⎥ ⎜ ⎟
⎜0 0 0 1 2 y1 3 y12 x1 x12 2 x1 y1 ⎟ ⎢ D ⎥ ⎜ ∂y ⎟
⎜L L ⎜ 1 ⎟
⎜ L L L L L L L ⎟⎟ ⎢ E ⎥ = ⎜ L ⎟ (12)
⎢ ⎥ ∂z
⎜ 1 2 x20 3 x20 0
2
0 0 y20 2 x20 y20 y20 ⎟ ⎢ F ⎥ ⎜
2

⎜ ⎟ ⎜ ∂ ⎟
2 x20 y20 ⎠ ⎢ G ⎥ ⎜ 20 ⎟
2 2 x
⎝0 0 0 1 2 y20 3 y20 x20 x20
⎢ ⎥ ∂z
⎢ H ⎥ ⎜ ∂y ⎟
⎢ I ⎥ ⎝ 20 ⎠
⎣ ⎦
Ecuación que corresponde al modelo general de sistemas lineales: Ax = b , donde x es
la matriz columna de parámetros desconocidos: [ A, B,..., I ] , y puede resolverse con
T

recursos computacionales disponibles. Sustituyendo valores la ecuación (12) adopta la


forma:

IPN 10 CICATA-Qro.
Tecnóloga

⎡ 1 20 300 0 0 0 0 0 0 ⎤⎡ A ⎤ ⎡4.27 ⎤
⎢ 0 0 0 1 80 4800 40 0 ⎥ ⎢
0 ⎥⎢ B ⎥ ⎥ ⎢1.31 ⎥
⎢ ⎢ ⎥
⎢ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ⎥ ⎢ ... ⎥ = 1x10 −5 ⎢ ... ⎥ (13)
⎢ ⎥⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ 1 140 14700 0 0 0 0 0 0 ⎥⎢H ⎥ ⎢1.60 ⎥
⎢⎣ 0 0 0 1 80 4800 40 6400 6400 ⎥⎦ ⎢⎣ I ⎥⎦ ⎢⎣1.21 ⎥⎦

Produciendo los resultados:

x T = [A B C I ] = 1x10 −5 [5.04 − 0.06 0 2.97 − 0.03 0 − .009 0 0]


T T
D E F G H
(14)

Sustituyendo los valores de (14) en el polinomio (1), se puede interpolar cualquier valor
de pendiente o altura de la mesa, y de valores probables cercanos no medidos.
Valorando éste polinomio en retículas de igual, mayor o menor densidad, puede
lograrse en CAD el trazo mostrado en la figura 8. Para apreciar cualitativamente las
desviaciones, se puede recurrir a comandos CAD para escalar valores en z.

Fig. 8. Representación 3D de las desviaciones.

Conclusión

En este trabajo se propuso un procedimiento para obtener trayectorias óptimas


independientes de medidas de pendiente, su valor promedio e incertidumbres, para
calibrar mesas de planitud con mínima incertidumbre.

El proceso de integración de pendientes permite realizar mediciones discontinuas no


pivotadas, pudiendo aplicarse a mesas con obstáculos y a mesas redondas.

El procedimiento puede ampliarse para realizar mapas de incertidumbres locales.

El procedimiento fue validado con una mesa de planitud grado A de curvatura conocida.

IPN 11 CICATA-Qro.
Tecnóloga

Referencias.

[1] J. Sánchez. “Medición de topografías por integración de pendientes” Memorias


Congreso SOMI XV, Guadalajara, Jalisco. Octubre 2000.

Otras referencias consultadas.


Schmid W. y Lazos R. “Guía para estimar la incertidumbre de la medición” CENAM,
2004.
Nava, H. y López M. I. “Guía genérica para la elaboración de guías técnicas en
mediciones físicas” CENAM, 2003.
“Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement”, BIPM, IEC, IFCC, ISO,
IUPAP, IUPAC, OIML (1995).
Figliola R. Beasley D. “Theory and Design for Mechanical Measurements” 3 ed. J. Wiley
& Sons, Inc. pp 164, 2003.

IPN 12 CICATA-Qro.

También podría gustarte