S1-Trabajo de Investigación - 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN COMERCIAL Y

DERECHORoxana Jurado
CARRERA DE DERECHO EN LÍNEA – C4

ASIGNATURA:
Sujetos de Derecho

AUTORES:
 Flores Quilumba Evelyn Lorena
 Jimenez Guerrero Gissella Brigitte
 Ledesma Véliz Vielka Laleska
 Macas Guañuna Myriam Veronica
 Martinez Vera Josselyn Katherine
 Quinto Vite Roberto Carlos
 Quishpi Cushpa Estefany Isabel
 Soto Cevallos Adriano David

TEMA:
“La naturaleza, nuevo sujeto de derecho en el ecuador”

DOCENTE:

Abg. Elicza Isabel Ziadet Bermúdez. Msc

FECHA DE ENTREGA:
05 de mayo del 2024
INTRODUCCIÓN

El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los


instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos
derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que
sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.

El capítulo séptimo de la Constitución de la República del Ecuador, denominado


"Derechos de la Naturaleza", establece los derechos de la Naturaleza de la siguiente
manera: "Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad
pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

CAPÍTULO SÉPTIMO

DERECHOS DE LA NATURALEZA

Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene


derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el


cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos
derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que
proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.

Este reconocimiento se produjo el 20 de octubre del 2008, convirtiendo a Ecuador en el


primer país del mundo en reconocer derechos a la Naturaleza.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


Independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas
de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales
afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por
la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los
mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas
adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la
alteración permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan


alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a


beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,


prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Analizar a la naturaleza como sujeto de derecho con base en el


capítulo séptimo de la Constitución de la República para conocer su
situación actual en el contexto nacional.

De igual forma, para hacer valer los derechos de la naturaleza, en la Constitución se


determinan los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y ecuatorianas en
materia medioambiental, entre ellos:

 La defensa de la integridad territorial del país y sus recursos naturales.

 El respeto a los derechos de la naturaleza.

 La preservación del medio ambiente.

 El empleo racional, sustentable y sostenible de los recursos naturales.


 La conservación del patrimonio cultural y natural (Ecuador. Asamblea Nacional
Constituyente 2018)

En resumen, en la Constitución se establecen los derechos a la conservación integral,


a la restauración, a la precaución de la extinción de especies y no introducción de
organismos genéticamente modificados y a la no apropiación de servicios ambientales.

La consagración de estos derechos en la Carta Magna ha introducido cambios en las


políticas y programas de desarrollo, como el Plan del Buen Vivir, que entre sus
fundamentos se destaca la convivencia armónica con la naturaleza, de lo que se infiere
el respeto a sus derechos, como la integridad, el mantenimiento y regeneración de sus
ciclos vitales y procesos evolutivos; lo que incluye el cuidado de la flora y la fauna, los
recursos naturales, en fin todo los elementos que integran el ecosistema de la nación.

Estas normativas constitucionales son sistematizadas a través de leyes y códigos


relativos al tratamiento de la naturaleza como sujeto de derechos, entre los que se
encuentra el Código Orgánico del Ambiente promulgado en el 2017 y posteriormente
perfeccionado y modificado en el 2018, que tiene entre sus objetivos regular y
garantizar los derechos de la naturaleza Estas normativas constitucionales son
sistematizadas a través de leyes y códigos relativos al tratamiento de la naturaleza
como sujeto de derechos, entre los que se encuentra el Código Orgánico del Ambiente
promulgado en el 2017 y posteriormente perfeccionado y modificado en el 2018, que
tiene entre sus objetivos regular y garantizar los derechos de la naturaleza reconocidos
en la Constitución e instrumentos internacionales de los que Ecuador es firmante; así
como la determinación de los principios, directrices y lineamientos de las políticas
públicas, dejando establecido la incorporación de la política nacional ambiental con
carácter obligatorio en los instrumentos y procesos de los organismos, instituciones y
entidades del sector público; además, se establecen los instrumentos fundamentales
del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y la corresponsabilidad de
la ciudadanía en su aplicación; establecimiento, implementación e incentivación de los
mecanismos e instrumentos para garantizar la conservación, uso sostenible y
restauración de los ecosistemas, biodiversidad y sus componentes; y regular las
actividades que impactan y dañan el ambiente, mediante normativas y el
establecimiento de parámetros para suscitar el respeto a la naturaleza; regular la
protección de la flora y la fauna (Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente, 2016).

Estas normas forman parte de los fundamentos del Derecho Ambiental; sin embargo y
a pesar de la existencia de uno de los marcos legales sobre el tema
medioambientalista más avanzados de la región, aún se observan falencias en el logro
de sus propósitos y la sistematización de su cumplimiento sostenido.

Cabe entonces la pregunta, ¿estas normativas constitucionales, códigos y


disposiciones que orientan y direccionan la gestión medioambientalista de la nación
son efectivas?

Existen ejemplos que evidencian que no siempre son cumplidas y tenidas en


consideración las leyes que regulan y amparan los derechos de la naturaleza, baste
mencionar algunos casos, como la contaminación causada por la petrolera Chevron
Corporation en la provincia amazónica de Sucumbíos denunciada en el 2003 por las
comunidades indígenas; la afectación del cauce y contaminación del Río Vilcabamba
en la provincia de Loja como resultado de la ampliación de la carretera Vilcabamba-
Quinara iniciados en el 2008 por el gobierno de esa provincia; la pretensión en el 2012
del gobierno municipal de Santa Cruz en Galápago de construir una vía sin tener en
cuenta el estudio del impacto al medio ambiente, y la contaminación del río Blanco en
Tabacundo en Pichincha a consecuencia de la actividad minera en el 2013 (Bedón,
2017).

En algunos de estos hechos se ven involucradas las máximas autoridades


gubernamentales de esos lugares, representantes del Estado encargados de la
salvaguarda de los derechos constitucionales de la naturaleza, lo que evidencia la
desidia en la observancia de las normas y que aún falta mucho por hacer en la
implementación, cumplimiento y control del marco jurídico relativo a estas garantías.

Pero, no es sólo la desidia de los gobernantes el factor comprometido en la


inefectividad de la doctrina, también están presentes otros como el desconocimiento de
los encargados de administrar justicia y de las personas naturales y jurídicas.
Al respecto Peña (2016), considera que no se puede olvidar que el Derecho Ambiental
como rama del Derecho es relativamente joven por lo que en muchos casos existe una
limitada experiencia e insuficiente desarrollo doctrinario, normativo y jurisprudencial,
donde estén presentes todos los procedimientos específicos administrativos y
jurisdiccionales, ocasionando que algunos de los conflictos relativos al ambiente sean
inapropiados, lentos e informales lo que redunda en la aplicación efectiva de las leyes.
De igual forma, otro de los factores que influyen negativamente en la efectividad del
Derecho Ambiental es la conducción de los procesos ambientales por letrados no
especializados en el tema con insuficiente conocimiento lo que puede llevar a la
impunidad.

Estas carencias y limitaciones ocasionan que en la interpretación de las normas


ambientales se acuda a las reglas hermenéuticas tradicionales propias de otras ramas
del derecho como el comercial y el civil, que están fundamentadas en teorías
economicistas y antropocéntricas, asumiendo criterios interpretativos no afines al
Derecho Ambiental lo que ocasiona la violación de sus principios generales y
fundamentos, generando inseguridad jurídica (Meier, 2015).

Asimismo, las limitaciones o no existencia de un sistema de responsabilidad por daño


ambiental también conducen a la impunidad e injusticia, toda vez que estos sistemas
se fundamentan en la responsabilidad objetiva, la carga de la prueba, la obligación de
restauración del medio ambiente, desde el enfoque de la responsabilidad integral. Por
otro lado, en muchos ordenamientos jurídicos no existe la posibilidad de que por un
mismo delito se pueda exigir responsabilidad civil, administrativa y penal. Igualmente,
se carece, en muchas ocasiones, de normas específicas y claras para valorar,
recomponer e indemnizar económicamente por el daño causado al ambiente, lo que
trae por consecuencia escazas sentencias condenatorias por esta causa o imposición
de sanciones leves.

No cabe duda que el Derecho Ambiental no ha podido garantizar el equilibrio ecológico,


la conservación, reparación y uso racional, equitativo y sostenible de los recursos del
medio ambiente, como elementos clave para la eficiencia económica y la equidad
social.
Según Cafferatta (2004), la mayor dificultad que afronta el Derecho Ambiental es la no
efectividad del ordenamiento normativo, pues algunos países que disponen de los
recursos legales presentan limitaciones en cómo hacer cumplir estas leyes. De hecho,
se habla que el mundo está transitando por una fase regulatoria en materia de Derecho
Ambiental, pero que todavía falta mucho para arribar a la fase superior de
implementación y cumplimiento.

Al respecto Prieur (2012), considera que entre los factores que influyen en la no
efectividad del Derecho Ambiental se encuentran los económicos y políticos; así como
el incumplimiento de las normas existentes y desidia de las autoridades administrativas
al ejercer adecuadamente sus obligaciones de control, en muchos casos escudados en
el conflicto epistémico del sujeto de derecho en las relaciones hombre-naturaleza, ya
abordado anteriormente. La ausencia de efectividad del Derecho Ambiental constituye
para sí misma una regresión, pues se convierte en letra muerta.

LOS ESCENARIOS DE RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA


NATURALEZA

Los Derechos de la Naturaleza significan una ruptura fundamental de un sistema-


mundo capitalista que ha transitado desde el colonialismo, las etapas denominadas de
desarrollo y en su etapa más funesta llamada globalización.

Los Derechos de la Naturaleza significan visiones tan antiguas y tan modernas de mirar
a la vida, al ser humano, a su mutuo relacionamiento con base a un sentido comunitario
y de respeto mostrándonos un repensar social, cultural y cognoscitivo distinto. Los
Derechos de la Naturaleza hoy en medio de la vorágine de la hegemonía del capital se
corresponden a la construcción de nuevos paradigmas de la vida y a procesos
históricos de transformación que se viven en América Latina.

Transformaciones que obedecen a espíritus de desafío y vislumbran nuevos renaceres


que se plasman como mandatos en las constituciones desarrolladas por Bolivia,
Ecuador y Venezuela al aceptar a la Naturaleza como Sujeto con Derechos.

ECUADOR
La Constitución ecuatoriana, elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente en
Montecristi, es aprobada en referéndum el 15 de octubre de 2008 como expresión de
nuevos sujetos históricos quienes incorporan pensamientos desde lo social, económico
y político distintos a la lógica destructiva del capitalismo en una redefinición de las
dimensiones ecológicas, sociales, populares y comunitarias, elementos de género, lo
multiétnico, lo intercultural y plurinacional conduciendo a una concepción de los sujetos
de derechos en la que se incorporan a las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades, en un horizonte de integración social, Estado, Mercado y Naturaleza
como garantes del desarrollo humano y el respeto a la Madre Tierra (Castro, 2010).

La Constitución de Ecuador (2008, 15) en su preámbulo declara la existencia de "...una


nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la Naturaleza para
alcanzar el Buen Vivir, el Sumak Kawsay", revelando el reconocimiento social a la
Naturaleza a partir de la edificación de otras formas de vida.

Diana Murcia dice:

En el preámbulo de la Constitución ecuatoriana se encuentra la base de


reconocimiento del sujeto naturaleza, primeramente, con la ruptura del paradigma
antropocéntrico -pues "de ella somos parte"-, y segundo, con el condicionamiento del
logro del buen vivir a la efectividad del pacto. (2012, 295)

El capítulo séptimo concede cuatro Artículos para "los Derechos de la Naturaleza".

El Artículo 71 señala que la Naturaleza o Pachamama, es el espacio donde se


reproduce y realiza la vida, razones por las cuales tiene Derecho a que se respete
integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolutivos.

En esta visión de opción de vida, el Estado Ecuatoriano asume el compromiso de


incentivar a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para la protección de
la Naturaleza, además de promover el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.
Así mismo "Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la
autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e
interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución,
en lo que proceda" (Ecuador, 52).

En el Artículo 72 se reconoce el Derecho que tiene la Naturaleza a su restauración


además de establecer el compromiso de indemnizar a los individuos y colectivos que
dependan de los sistemas naturales afectados en los casos de impacto ambiental
grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos
naturales no renovables.

El Estado por su parte "... establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la
restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las
consecuencias ambientales nocivas" (2008, 52).

El Artículo 73 expone otra de las obligaciones que tiene el Estado en la aplicación de


medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la
extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los
ciclos naturales (2008, 52), enfatizando la prohibición de la entrada de organismos y
material orgánico e inorgánico que alteren de manera definitiva el patrimonio genético
nacional.

Artículo 74: "Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a


beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el Buen Vivir,
“Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción,
prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado" (2008, 52).

El reconocer los Derechos de la Naturaleza y entenderla como Sujeto de Derechos, a


su derecho a ser restaurada cuando es destruida, se estableció un hito en la
humanidad. De la misma trascendencia ha sido la incorporación de la concepción
Pacha Mama, como sinónimo de Naturaleza, en tanto reconocimiento de
plurinacionalidad e interculturalidad (Acosta, 2011).

A CONTINUACIÓN, SE PRESENTA SIETE EJEMPLOS:


1. Caso del Río Vilcabamba: En este caso, se solicitó protección para los
derechos de la naturaleza debido a daños en el río Vilcabamba causados por el
gobierno provincial de Loja al depositar material de excavación en el cauce. La
acción fue aceptada, declarando la vulneración de los derechos de la naturaleza.
Se impusieron medidas de reparación a ser realizadas por el gobierno provincial,
incluyendo disculpas públicas por los daños ocasionados (Río Vilcabamba,
2018).
2. Protección del Parque Nacional Yasuní: La Corte Constitucional de Ecuador
prohibió las obras petroleras en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional
Yasuní el 3 de febrero de 2022, desafiando los esfuerzos del gobierno por
impulsar la explotación petrolera para abordar la crisis fiscal. A pesar de las
demandas de organizaciones ambientales, la extracción de crudo continúa en la
selva amazónica, mientras que las comunidades indígenas y grupos
conservacionistas abogan por la protección de este importante rincón de la
Amazonía ecuatoriana. (Bello, 2022).
3. Caso rio Chibunga: Según el caso judicial en Ecuador sobre la
constitucionalidad de la Ordenanza del Parque Urbano de Chibunga (2022), se
admitió una demanda de inconstitucionalidad contra una ordenanza municipal
que no aseguraba los derechos del río Chibunga, resaltando la relevancia de
salvaguardar los ríos y bosques ante actividades como la minería.
4. Caso Chevron-Texaco: El caso Chevron-Texaco se centra en las acusaciones
de contaminación ambiental en la región amazónica de Ecuador por parte de
Texaco, posteriormente adquirida por Chevron. A lo largo de décadas, las
actividades petroleras supuestamente causaron daños ambientales y afectaron
la salud de las comunidades locales. Este litigio ha generado controversia y
demandas legales tanto en Ecuador como en los Estados Unidos, destacando la
responsabilidad corporativa y la protección ambiental (Valencia, 2019).
5. Proyecto de Ley de Semillas: Se propuso una ley para proteger las semillas
nativas como parte de la biodiversidad y patrimonio natural del país,
reconociendo su valor dentro de los derechos de la naturaleza (Ramon, 2022).
6. Caso del Río Piatúa: En este caso, se interpuso una acción de protección con
el fin de impedir la construcción de una central hidroeléctrica que representaba
una amenaza para el ecosistema del río Piatúa y para la vida de las
comunidades indígenas que dependían de él. La acción legal fue presentada
como medida para salvaguardar los derechos ambientales y comunitarios frente
a los potenciales impactos negativos que la hidroeléctrica podría ocasionar en la
región (Caso Río Piatúa, 2022).
7. Defensa del Páramo de Quimsacocha: Las comunidades locales y los
activistas ambientales se movilizaron para detener un proyecto minero en el
páramo de Quimsakocha, argumentando la importancia de preservar este
ecosistema único y los derechos inherentes de la naturaleza. A través de
campañas, protestas y acciones legales, lograron crear conciencia sobre los
riesgos ambientales y sociales asociados con la actividad minera en la zona, y
finalmente consiguieron que se detuviera el proyecto minero. Este caso ilustra el
poder de la movilización comunitaria y la defensa activa del medio ambiente
frente a intereses económicos a corto plazo (Martínez, 2013).
CASO COMUNIDAD SARAYAKU
En 1996, nació un conflicto en la historia de Ecuador luego de que el Estado, sin
ninguna información, consulta o consentimiento del Pueblo Sarayaku, entregara una
gran parte del territorio sagrado de Sarayaku a una empresa petrolera Argentina CGC.
El pueblo Sarayaku resistió con vehemencia en ese momento porque eran conscientes
de que la destrucción y la violencia acompañarían al proyecto. A finales de 2002 y
principios de 2003, la petrolera CGC llegó a Sarayaku a la fuerza con varios soldados.
Perforaron y colocaron altos explosivos para la exploración sísmica de hidrocarburos
en la selva, lo que provocó que hombres, mujeres y niños de Sarayaku montaran una
protesta contra la invasión de sus tierras y de la Pachamama.
No fue hasta el año 2003 que la comunidad de Sarayaku llevó su caso ante el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, y en ese año, la Comisión otorgó Medidas
Cautelares a la comunidad de Sarayaku. Luego, la Corte Interamericana dictó Medidas
Provisionales por dos años consecutivos (2004-2005), seguidas de una sentencia en
2012 donde ordenó al Estado ecuatoriano tomar varias medidas reparatorias, una de
las cuales fue:
 La consulta a la comunidad de Sarayaku sobre proyectos que afectan su
territorio debe realizarse de manera respetuosa, informada y adecuada a sus
necesidades. Además, en este caso se requiere consulta previa, lo que implica
pedir el consentimiento de la comunidad antes de implementar cualquier
actividad que pueda influir en sus territorios.
 La comunidad implementará estrategias de protección y conservación para
garantizar que la tierra y el medio ambiente permanezcan intactos y fomentados
según sus visiones del mundo y prácticas de vida.
 Además, en caso de daño a la comunidad, la organización proporcionará una
compensación que cubra pérdidas tanto materiales como inmateriales

Históricamente, en este caso, fue la naturaleza la que pasó a ser considerada titular de
derechos, y la base de la sentencia fue que la protección ambiental era fundamental
para garantizar los derechos humanos de los pueblos indígenas en sus territorios. De
igual manera, ha creado un precedente importante en el tema de consulta y
consentimiento antes de implementar proyectos en territorios indígenas o recursos
naturales.
CONCLUSIÓN
Se puede determinar que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza en la
Constitución de Ecuador de 2008 constituye un avance significativo en el campo del
derecho ambiental. Esta consagración jurídica representa un giro hacia una concepción
más holística del derecho, otorgando a la naturaleza un estatus legal que trasciende su
mera consideración como recurso explotable.
Sin embargo, la efectividad de este marco jurídico aún enfrenta desafíos. La existencia
de un marco legal sólido no garantiza por sí sola su cumplimiento. Se han
documentado casos de autoridades gubernamentales que no han tomado las medidas
necesarias para proteger a la naturaleza, evidenciando la necesidad de fortalecer la
implementación y control de las leyes ambiéntale.
La Constitución ecuatoriana ha establecido un marco jurídico innovador en materia de
derechos de la naturaleza, siendo un referente para otros países. La distancia entre la
normativa legal y la práctica ambiental pone en evidencia la necesidad de mecanismos
más eficaces para garantizar el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Se
requiere el fortalecimiento de las instituciones ambientales y la implementación de
mecanismos de control para asegurar la aplicación efectiva de las leyes ambientales. El
Estado ecuatoriano tiene la obligación jurídica de velar por la protección de los
derechos de la naturaleza, adoptando las medidas necesarias para prevenir y
sancionar su violación. Se deben garantizar mecanismos de acceso a la justicia para
las comunidades y personas afectadas por la violación de los derechos de la
naturaleza.
En conclusión, si bien Ecuador ha sentado un precedente jurídico importante al
reconocer los derechos de la naturaleza, aún queda un camino por recorrer para
garantizar su plena efectividad. Es necesario un compromiso real por parte del Estado,
la sociedad civil y el sector privado para que este marco jurídico se traduzca en una
protección tangible del medio ambiente y la biodiversidad del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abidin, C., & Lapenta, E. (2007). Derecho Ambiental su consideración desde la Teoría
General del Derecho. Revista Virtual de la Facultad de Derecho, 12.
Bedón, R. (2017). Aplicación de los derechos de la naturaleza en Ecuador. Veredas do
Direito, Belo Horizonte, 14(28), 13-32.
Ecuador. Asamblea Nacional. (2018). Código Orgánico del Ambiente. (Última
modificación). Registro Oficial Suplemento 983. http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/09/Codigo-Organico-del-Ambiente.pdf
Pueblo Ecuatoriano (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ciudad Alfaro:
Asamblea Constituyente
Río Vilcabamba (2018). Observatorio Jurídico de Derechos de la Naturaleza; Derechos
de la Naturaleza. Recuperado de
https://www.derechosdelanaturaleza.org.ec/casos/vilcabamba/
Bello, M. (2022). Parque Nacional Yasuní: entre la explotación y la conservación.
Dialogue Earth. Recuperado de https://dialogue.earth/es/naturaleza/52121-parque-
nacional-yasuni-entre-la-explotacion-y-la-conservacion/
Caso judicial en Ecuador sobre la constitucionalidad de la Ordenanza del Parque
Urbano de Chibunga. (2022). Eco Jurisprudence Monitor.
https://ecojurisprudence.org/es/iniciativas/constitucion-de-la-ordenanza-de-riobamba-
para-el-parque-urbano-de-chibunga/
Valencia, L. (2019). Caso Texaco Chevron: un análisis sobre la ética profesional.
LexLatin. Recuperado de https://lexlatin.com/reportajes/las-lecciones-del-caso-chevron-
y-un-analisis-sobre-la-etica-profesional
Ramón, S. (2022). Autoridades indígenas presentan iniciativa de ley para la protección
de las semillas nativas de semillas transgénicas. Prensa Comunitaria. Recuperado de
https://prensacomunitaria.org/2022/06/autoridades-indigenas-presentan-iniciativa-de-
ley-para-la-proteccion-de-las-semillas-nativas-de-semillas-transgenicas/
Caso Río Piatúa. (2022). Fundación Pachamama. Recuperado de
https://www.pachamama.org.ec/nuestro-trabajo/derechos-humanos-y-derechos-de-la-
naturaleza/caso-rio-piatua/
Martínez, O (2013). Agua y minería en el Quimsacocha. Edu.ec. Recuperado de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5853/2/TFLACSO-
2013OABM.pdf
Quezada, Silvia Raquel Veintimilla, y Mary Elizabeth Chacón Coronado. 2023. «La
Gran Deuda Vigente de Ecuador: El Caso Sarayaku». 2023.
https://www.redalyc.org/journal/900/90075141003/html/

También podría gustarte