Resumen Derecho Civil 1.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

@revalida.cl / revalida.cl@gmail.

com / +56 987991301

INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL

1- DERECHO CIVIL
a. CONCEPTO:
Es el Ius civis o derecho de la ciudad, se trata del conjunto de principios y
normas jurídicas que rigen las relaciones entre particulares, regulando los
vínculos patrimoniales o personales.

b. CARACTERÍSTICAS:
i. Es una rama del derecho privado.
ii. Regula relaciones entre particulares y sus vínculos tanto con otras
personas, como su relación con las cosas y bienes.
iii. Se encuentra codificado en el Código Civil de 1857.

c. MATERIAS QUE COMPRENDE EL DERECHO CIVIL:

Entre otras materias, regula:

i. Teoría de la Ley.
ii. Acto jurídico.

d. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL:


i. Al llegar Don Andrés Bello a Chile, comienza a trabajar
silenciosamente en un proyecto de código Civil.
ii. 1835 ya Bello tenía redactada la tercera parte del proyecto y había
preparado un tratado sobre la Sucesión por Causa de Muerte.
iii. 1840 el Congreso crea la Comisión de Legislación para la codificación
de leyes civiles.
iv. 1841 una Junta Revisora examina los títulos redactados por la
Comisión y propone modificaciones.
v. 1845 se fusiona la Junta Revisora con la Comisión.
vi. 1848 el trabajo de la Comisión se hace esporádico y se extingue.
vii. 1853 Bello culmina su proyecto, nombrando el Congreso una
comisión revisora para el mismo, la cual hace modificaciones.
viii. 1855 el gobierno presenta el proyecto definitivo para la aprobación
del Congreso, quien promulga ese mismo año una ley aprobatoria
quedando su entrada en vigencia para el 01/01/1857.

e. CÓDIGO DE ANDRÉS BELLO Y SUS FUENTES:


i. Fuentes Doctrinarias: Savigny, Florencio García Goyena (C.C.
español), Robert Pothier (padre espiritual del Código Napoleónico).
ii. Fuentes de derecho positivo: derecho romano, C.C. francés, C. de
Austria, C. Holandés, etc.

1
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

2- TEORÍA DE LA LEY
a. CONCEPTO DE LEY:
Es importante mencionar que existen al menos 3 acepciones de la palabra Ley,
así tenemos:

i. Definición Constitucional: al referirse a los temas que son materias de


Ley señala que es ley “toda otra norma de carácter general y
obligatoria que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento
jurídico”.1
ii. Definición Legal: declaración de voluntad soberana, que, manifestada
en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.2
iii. Definición Doctrinaria: según Santo Tomás de Aquino la ley es la
prescripción de la razón orientada al bien común y promulgada por
aquél que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

b. CRÍTICAS AL CONCEPTO LEGAL:


i. No dice que es la ley, solo informa lo que hace.
ii. Es un concepto lógico, no dice cuál es el objeto de la Ley.
iii. Redacción confusa ya que parece que es Ley porque está manifestada
en la forma prevista en la Constitución, no por ser una expresión de
la voluntad soberana.
iv. No toda declaración de voluntad soberana es ley, será ley cuando
verse sobre asuntos de interés general.

c. CARACTERÍSTICAS DE LA LEY:
i. General: comprende a todos los que se encuentren en los supuestos
previstos por ella.
ii. Obligatoria: carácter imperativo, incumplir acarrea sanción.
iii. Permanente: por regla general se dictan con carácter indefinido.
iv. Abstracta: no se dictan para casos particulares.
v. Inexcusable: su desconocimiento no justifica incumplimiento.
vi. Irretroactiva: norma de carácter general que sólo regula situaciones
futuras, excepto en materia penal que puede aplicarse
retroactivamente cuando favorezca al acusado.
vii. Emana de la voluntad pública: del órgano competente.
viii. Es una norma destinada a regular una conducta externa.

3- EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO


a. PROMULGACIÓN: tiene por objeto dar existencia a la ley, mediante la
dictación del respectivo decreto promulgatorio.
b. PUBLICACIÓN: dar a conocer el contenido de la ley, mediante su inserción
en el Diario Oficial, aunque ella pueda establecer su entrada en vigencia
diferida, lo que se denomina “vacatio legis”.
c. DEROGACIÓN: pone fin a la vigencia de la Ley.

1
Artículo 63 de la Constitución Política
2
Artículo 1 del Código Civil Chileno

2
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

4- EFECTOS DE LA LEY EN EL ESPACIO


a. TERRITORIALIDAD:
La ley es aplicable para todos los habitantes de la República, incluso los
extranjeros, es el principio general. La ley se aplica dentro de los límites
territoriales del país. Además, los bienes situados en Chile están sujetos a
las Leyes chilenas aunque sus dueños sean extranjeros. Por otro lado, los
contratos otorgados en otro país, para cumplirse en Chile, deben cumplir
con las formalidades que la ley requiera3.

b. EXTRATERRITORIALIDAD:
es la excepción al principio de territorialidad, es la aplicación de la ley fuera
de los límites de la República. A los chilenos que residan en país extranjero
le serán aplicables las obligaciones y derechos civiles previstos en leyes
patrias4.

5- FUENTES DEL DERECHO CIVIL


a. COSTUMBRE
i. Definición: es la repetición constante y permanente de una
determinada práctica social, que unida a un elemento interno
normativo la transforma en un deber.
ii. Tipos de costumbre:
1. Según ley: aquella a la que el legislador hace referencia
ordenando que se le tenga como derecho.
2. En silencio de ley: rige cuando la ley no ha regulado ciertas
materias, completa vacíos de ley.
3. Contra ley: aquella que se opone a un precepto legal, este tipo
de costumbre en Chile no puede considerarse válida.

b. JURISPRUDENCIA
i. Definición: son aquellas decisiones que emanan de las sentencias de
los Tribunales.
ii. Función interpretadora: tienen como finalidad estudiar un precepto
jurídico, aplicado o utilizado a un caso concreto.
iii. Función integradora: destinada a cubrir lagunas o carencias que se
dan cuando no hay una ley que aborde un supuesto determinado.
iv. Sentencias Judiciales: sólo tienen fuerza obligatoria respecto a las
causas en las que se dictan, no son vinculantes para otros casos, sin
embargo, puede solicitarse al Tribunal que unifique jurisprudencia
con relación a un supuesto específico.
1. Acción de cosa juzgada: es la fuerza obligatoria de las
sentencias que permite, a quien resulte favorecido, obtener el
cumplimiento de lo resuelto incluso con auxilio de la fuerza
pública y aun en contra de la voluntad de la otra parte.
2. Excepción de cosa juzgada: es el derecho que tienen las partes
que intervienen en un juicio, de que ese mismo asunto no se

3
Artículos 14 y 16 del Código Civil
4
Artículo 15 del Código Civil

3
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

vuelva a ventilar ante la justicia, siempre que exista triple


identidad de partes, objeto y causa.

c. DOCTRINA:
Es la función social especializada de los expertos en derecho, catedráticos y
estudioso, que cumple una función técnica, ya que facilita la interpretación
y la aplicación del derecho.

6- INTERPRETACIÓN DE LA LEY:
Tiene como finalidad fijar el verdadero sentido y alcance de la Ley cuando éste no
sea claro.

a. SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN:
i. Doctrinal: es la que realizan los jurisconsultos, tratadistas, abogados,
sin fuerza obligatoria.
ii. Por vía de autoridad: emana del legislador, también de la Contraloría
General, SII, Dirección del Trabajo, etc.
iii. Del legislador: tiene fuerza obligatoria y se efectúa mediante la
dictación de una ley interpretativa.
iv. Judicial: la realiza el Juez con fuerza relativa sólo para el caso
concreto y sus partes intervinientes.

b. ELEMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN
i. Literal: buscar sentido a la norma legal, deduciéndolo del sentido
literal de sus palabras.
ii. Lógico: es la concordancia que debe existir entre las diversas partes
de la ley para que tenga unidad conceptual y de criterio.
iii. Histórico: es la historia fidedigna de la ley, deducida del preámbulo
de la ley y el contexto histórico, político y social que le dio origen.
iv. Sistemático: es la correspondencia de la ley con otras, siempre que
versen sobre la misma materia.
v. Gramatical: es el sentido natural y obvio de la ley.

7- INTEGRACIÓN DE LA LEY:
Es la creación y constitución de un derecho, o la tipificación de un delito no
establecido en la ley, recurriendo a otras normas, a la analogía, a los principios
generales del derecho y a la doctrina para aplicarlos al caso particular.

8- ESTRUCTURA DEL CÓDIGO CIVIL


a. MENSAJE DEL CÓDIGO CIVIL5
b. TÍTULO PRELIMINAR
i. MATERIAS
1. Teoría de la ley
2. Principios de derecho internacional privado

5
Es el mensaje de Don Andrés Bello con ocasión a la promulgación del Código Civil, a pesar de no formar
parte de la estructura formal del código, es importante conocer de qué, se trata ya que ha sido preguntado
en exámenes de grado.

4
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

3. Definiciones

c. LIBRO I: PERSONAS
i. Nacionalidad
ii. Matrimonio
iii. Filiación
iv. Patria potestad
v. Tutelas y curadurías
vi. Personas jurídicas

d. LIBRO II: BIENES. SU DOMINIO, USO, POSESIÓN Y GOCE


i. Ocupación
ii. Accesión
iii. Tradición
iv. Posesión
v. Usufructo
vi. Servidumbres
vii. Acciones posesorias

e. LIBRO III: SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES


ENTRE VIVOS
i. Testamento
ii. Asignaciones testamentarias
iii. Asignaciones forzosas
iv. Partición de bienes

f. LIBRO IV: OBLIGACIONES EN GENERAL Y LOS CONTRATOS EN


PARTICULAR
i. Comodato
ii. Arrendamiento
iii. Compraventa
iv. Hipoteca
v. Fianza
vi. Prenda
vii. Prescripción

9- PRINCIPIOS QUE INTEGRAN EL CÓDIGO CIVIL


a. DEFINICIÓN: son aquellos en los que se sustenta el código civil y el
ordenamiento jurídico en general, los podemos encontrar en cada título del
código.
b. CARACTERÍSTICAS:
i. No son taxativos, ya que, aunque hay algunos bien definidos, no
obsta para que puedan incluirse algunos nuevos.
ii. Son de carácter general, es decir que regulan todas las instituciones
del código.

5
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

iii. No tienen orden de prelación definido, así que no puede determinarse


con certeza cuál prevalece sobre cuál6.
c. CUÁLES SON:
i. AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
1. Concepto: según la doctrina, realmente no se trata de la
autonomía de la voluntad sino de autonomía privada, ya que
es la facultad que tiene cada individuo para realizar todo
aquello que la ley expresamente no le prohíbe.
2. Límites:
a. Ley.
b. Moral y orden público.
c. Derecho ajeno.
3. El mismo celo que ponemos en respetar la ley debemos
ponerlo en respetar los contratos (Principio de Legalidad de
los Contratos7). Si el contrato nace de la voluntad de las
partes, esa misma voluntad puede dejarlo sin efecto, es lo que
se conoce como mutuo disenso. Las excepciones a que las
partes de mutuo acuerdo puedan dejar sin efecto un contrato
son: el matrimonio, ya que no basta la sola voluntad de las
partes para rescindirlo; el contrato de arrendamiento o el
contrato de trabajo, ya que se puede rescindir con la voluntad
de solo una de las partes, aunque haya nacido de la voluntad
de ambas.
4. La renunciabilidad a los derechos que confieren las leyes a
las personas, puede verificarse siempre que resguarden el
interés particular del renunciante y que dicha renuncia no
esté prohibida8.
5. Los elementos que debe tener un acto o contrato que celebren
los particulares son: 9
a. Esenciales: no pueden faltar, los fija la ley, son
considerados los únicos elementos del acto, este
aspecto se desarrollará en otro tema.
b. Naturales: están en el contrato, las partes lo pueden
cambiar o quitar.
c. Accidentales: no están en el contrato, las partes lo
incorporan.
6. Además, el objeto de un acto o contrato celebrado por los
particulares, debe ser moral y físicamente posible.10

ii. BUENA FE

6
En caso de pregunta en el examen de grado sobre este punto, debemos dar un punto de vista personal,
señalando aquel principio que en nuestra opinión sea el más importante, fundamentando las razones para
ello.
7
Artículo 1.545 del Código Civil
8
Artículo 12 del Código Civil
9
Artículo 1.444 del Código Civil
10
Artículo 1.461 del Código Civil

6
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

1. Concepto: es la conciencia de estar o actuar jurídicamente por


medios legítimos exentos de fraude u otro vicio. El código Civil
establece que los contratos deben ejecutarse de buena fe.11
2. Clasificación:
a. Buena fe subjetiva: intención de la persona, lo que ella
cree, su conciencia.
b. Buena fe objetiva: se evidencia de la conducta del
individuo.

iii. SUPREMACÍA U OMNIPOTENCIA DE LA LEY


1. Concepto: según este principio, la ley es la única fuente de
derecho, los actos que prohíbe son nulos, y constituye el
límite a la autonomía privada.

iv. RECHAZO AL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA


1. Concepto: la riqueza debe tener una legítima contraprestación
proveniente de un intercambio justo.

v. PROTECCIÓN A LA FAMILIA
1. Concepto: matrimonio monógamo entre un hombre y una
mujer, que protege la integridad moral de la familia, debe ser
protegido por la ley y sus instituciones.

vi. PROTECCIÓN A LOS BIENES FAMILIARES


1. Concepto: no se puede embargar el bien donde guarece la
familia.12

vii. LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS BIENES


1. Concepto: la ley tiene como finalidad garantizar que el
patrimonio de las personas pueda circular libremente.

viii. RESPONSABILIDAD CIVIL


1. Concepto: obligación que tiene una persona que ha causado
un daño de repararlo, mediante el pago de una suma de
dinero.

10- ACTO JURÍDICO


a. CONCEPTO:

Es la manifestación de voluntad, destinada a producir efectos jurídicos


queridos por el autor o las partes, los cuales se encuentran reconocidos por
el ordenamiento jurídico y que son lícitos (son voluntarios, lícitos y
jurídicamente relevantes). Para que esa manifestación de voluntad sea
válida, debe ser:
i. Real: que el autor o las partes tengan la intención de realizarlo (orden
superior jerárquico que impulsa el ser a hacer).

11
Artículo 1.546 del Código Civil
12
Artículo 141 del Código Civil

7
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

ii. Seria: que la persona conozca el alcance del acto jurídico que ha
celebrado.
iii. Debe estar libre de vicios: para ello la manifestación de voluntad
debe ser libre (sin fuerza ni error) y espontánea (sin dolo).
iv. Debe ser coherente.

b. DISTINCIÓN HECHO vs ACTO:


Los hechos ocurren independientemente de la voluntad del hombre, los
actos ocurren siempre por su voluntad.
i. Hechos simples o materiales: no generan consecuencias jurídicas.
ii. Hechos jurídicos: generan consecuencias jurídicas.

c. CLASIFICACIÓN
i. Atendiendo al número de voluntades
1. Unilateral: es la manifestación de una voluntad destinada a
producir efectos jurídicos lícitos, reconocidos por el
ordenamiento jurídico.
a. Individual: una sola persona manifiesta voluntad.
(otorgamiento de mandato o poder)
b. Pluripersonal: varias personas manifiestan su
voluntad.
c. Colectivo: colectividades, es una ficción legal de ser
una sola persona. (empresas)
d. Complejo: varias personas manifiestan una única
voluntad (3 personas juntas quieren comprar una
casa)
2. Bilateral:
a. Concepto: es el acuerdo de voluntades destinadas a
crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones,
que se encuentran reconocidos por la ley. Es sinónimo
de convención.
ii. Atendiendo a su contenido
1. Patrimoniales: su principal finalidad es ser susceptibles de
apreciación pecuniaria. (arrendamiento)
2. Extrapatrimoniales: principal finalidad valórica. (poder)
iii. Atendiendo a si para producir efectos requiere la muerte
1. Mortis causa (testamento)
2. Entre vivos (compra venta)
iv. Atendiendo a cómo nacen jurídicamente
1. Formales (contrato de promesa)
2. No formales: nacen por la sola declaración de voluntad (pago).
v. Atendiendo a sus efectos en el patrimonio
1. Actos de administración: finalidad aumentar o mantener el
patrimonio. (arrendamiento, comodato)
2. Actos de disposición: provoca merma en el patrimonio.
(inversión en el mercado de capitales, compra venta de
activos)

8
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

d. ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO13


i. Esenciales: son aquellos sin los cuales el acto no causa efectos o
degenera en otro acto distinto. Pueden ser:
1. Generales o comunes: presentes en todo acto o contrato.
a. Requisitos de existencia:
i. Voluntad
ii. Objeto
iii. Causa
iv. Formalidades de ser requeridas por ley
b. Requisitos de validez:
i. Voluntad sin vicios (acarrea nulidad relativa).
ii. Causa lícita (nulidad absoluta)
iii. Objeto lícito (nulidad absoluta)
iv. Capacidad de ejercicio.
2. Particulares: propios de cada acto jurídico, si falta el acto
degenera en otro distinto.
ii. Naturales: se pueden modificar por cláusulas especiales, los
incorpora la Ley, pero las partes pueden modificarlos o eliminarlos
(delegación en el mandato, condición resolutoria tácita en los
contratos bilaterales, mensualidad de renta en arrendamiento), si no
los excluyen están en el contrato.
iii. Accidentales: los incorporan el autor o las partes por medio de
cláusulas especiales, si no lo incluyen no están (plazo, modo,
condición, representación, solidaridad).

e. CAPACIDAD
i. Definición doctrinal: es la aptitud legal que tiene una persona para
ser titular de derechos, para ejercerlos y para contraer obligaciones,
por sí mismo, sin el ministerio ni la autorización de otro.
1. Capacidad de goce: es la aptitud legal que tiene una persona
para ser titular de derechos, atributo de la personalidad.
2. Capacidad de ejercicio: es la aptitud legal que tiene una
persona para ejercer derechos y contraer obligaciones por sí
mismas, sin el ministerio ni la autorización de otro.
a. Características:
i. Solo la Ley es fuente de la capacidad.
ii. Toda persona es capaz a menos que la Ley lo
declare incapaz.
iii. La sanción a la que queda expuesta un acto
celebrado por un incapaz es la nulidad,
relativa o absoluta dependiendo del tipo de
incapacidad de que se trate.
b. ¿quiénes son incapaces? 14:
i. Incapacidad absoluta (nulidad absoluta)
1. Loco o demente: requiere interdicto.
a. Definición doctrinal: persona
privada de la razón producto de

13
Artículo 1.444 del Código Civil, importante manejarlo al detalle.
14
Artículo 1.447 del Código Civil

9
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

un motivo médico como


enfermedad.
b. Definición médica: enfermo
mental con cierta
sintomatología.
c. Definición ley de matrimonio
civil: es la anomalía psíquica
fehacientemente diagnosticada.
2. Sordo mudo que no puede darse a
entender claramente.
3. Impúber (mujer menor de 12 y varón
menor de 14 años).
ii. Incapacidad relativa (nulidad relativa)
1. Menor adulto15
2. Disipador interdicto: total falta de
prudencia en la administración de su
patrimonio, se requiere un interdicto.
iii. Incapacidad especial o particular
1. Entre cónyuges (compraventa)
2. Tutor/curador comprar bienes pupilo.
ii. ¿En qué áreas del código vemos la capacidad?
1. Capacidad En Materia Extracontractual (plena capacidad 16
años)
a. ¿QUIÉNES SON INCAPACES EN MATERIA
EXTRACONTRACTUAL?:
i. Demente.
ii. Infante menor 7 años.
iii. Mayor de 7 y menor de 16 años sin
discernimiento.
2. Capacidad en el matrimonio:16
a. IMPEDIMENTOS DIRIMENTES ABSOLUTOS:
i. Vínculo Matrimonial no disuelto.
ii. Acuerdo de Unión civil vigente.
iii. Menores de 16 años.
iv. Privados de uso de la razón.
v. No pueda expresar su voluntad.
b. IMPEDIMENTOS DIRIMENTES RELATIVOS:
i. Consanguinidad y afinidad en línea recta en
cualquier grado.
ii. Imputado o condenado por homicidio del ex
cónyuge.
3. Capacidad en la unión civil:
a. Menores de 18 años.
b. Que no tengan libre administración de sus bienes.
c. Vínculo matrimonial no disuelto.
d. Acuerdo de Unión Civil vigente.
e. Mismos parientes que en el matrimonio.
4. Capacidad para iniciar la posesión:

15
Artículo 26 del Código Civil
16
Se tratará con detalle en el esquema de Familia.

10
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

a. Muebles: toda persona es capaz excepto infantes y


dementes.
b. Inmuebles: incapaces absolutos y relativos.
5. Capacidad en el contrato de compraventa:
a. Doble: aquellos que no pueden celebrar el contrato ni
como comprador, ni como vendedor. (cónyuges)
b. Simple: se trata de personas que bien no pueden
comprar, o no pueden vender. (tutores, curadores
sobre los bienes de sus pupilos)
6. Capacidad para suceder:
a. Absoluta: no pueden suceder a nadie, no son
personas, no existían al momento de la apertura de la
sucesión (no nacidos, agrupaciones sin personalidad
jurídica).
b. Relativa: eclesiástico que tomó la confesión de su
última voluntad al causante, notario o funcionario
que haya redactado el testamento.

f. VOLUNTAD
i. Concepto: según Aristóteles es la ordenación jerárquica del deseo.
ii. Voluntad Jurídica. Requisitos:
1. Se debe exteriorizar: debe manifestarse.
2. Seria: la persona entiende el alcance de esa manifestación de
voluntad.
3. Debe existir: debe ser coincidente con lo que queremos.
4. Debe ser libre y espontánea (exenta de vicios).
iii. Clasificación de la Voluntad:
1. De acuerdo a cómo se exterioriza:
a. Voluntad Expresa: declara en términos formales y
explícitos, verbales, escritos o en lenguaje de señas
b. Voluntad Tácita: se deduce de manera concluyente e
inequívoca.
c. El Silencio: es la ausencia de la manifestación de
voluntad.
i. ¿Cuándo tiene valor?:
1. Cuando el autor o las partes decidan
darle valor al silencio.
2. Cuando la propia ley le da valor.
3. Valor en juicio: silencio
circunstanciado (confesión ficta, citado
a confesar deuda guarda silencio la ley
dice que se tendrá por reconocida la
deuda).
2. Atendiendo a su contenido:
a. Voluntad Real: la que tiene el sujeto en su fuero
interno, lo que verdaderamente desea.
b. Voluntad Declarada: la que se exterioriza.
i. Falta de coincidencia intencionada entre la
voluntad real y la declarada: declaro algo
distinto a lo que quiero (simulación).

11
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

ii. Falta de coincidencia casual: por


desconocimiento del lenguaje o de las
instituciones jurídicas, prevalece la declarada.
3. Atendiendo a la libertad con la que se emite:
a. Libre y espontánea.
b. Viciada.
g. CONSENTIMIENTO:
Es el acuerdo de dos o más voluntades, orientadas hacia un mismo fin
jurídico, las cuales deben ser complementarias.
i. ¿Cuándo se forma?: siguiendo la teoría de la aceptación se entiende
que el consentimiento se forma cuando el destinatario acepta. Según
la teoría del conocimiento, se entiende que se forma el consentimiento
cuando el oferente se entera de la aceptación por parte del oferido.
En Chile se ocupan ambas teorías.
ii. ¿Dónde se forma?: en el lugar donde se encuentra el destinatario.
iii. ¿Cómo se forma?: por medio de la oferta y la aceptación.
1. Oferta: es el acto jurídico unilateral por excelencia, por el cual
se propone la celebración de un acto jurídico determinado.
a. Requisitos de la Oferta:
i. Mismos requisitos de la voluntad (seria, real,
exenta de vicios y debe manifestarse).
ii. Completa, no debe faltar ningún detalle o
requisito.
b. Retracto:
i. Si ya fue aceptada la oferta: el oferente no se
puede retractar, de hacerlo estaría
incumpliendo el acuerdo ya vigente entre las
partes.
ii. Si aún no es aceptada la oferta: si se puede
retractar, debe poner en conocimiento de los
destinatarios de la oferta la retractación, de la
misma manera en que la hizo pública.
c. ¿Cómo se extingue?
i. Aceptación.
ii. Retractación.
iii. Expiración del plazo o condición.
iv. Muerte del oferente.
v. Incapacidad sobreviniente del oferente
(siempre que no haya sido aceptada).
vi. Insolvencia o sometimiento a procedimiento
concursal del oferente.
d. Oferta entre presentes u oferta verbal: se entiende que
es cuando las partes están en condiciones de actuar
de forma inmediata.
e. Oferta entre ausentes u oferta escrita: el destinatario
debe contestar la oferta tan pronto tome conocimiento
de ella, aplica para aquellos casos en los cuales una
de las partes no se encuentra en la misma ciudad del
otro.

12
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

2. Aceptación: acto jurídico unilateral por el cual el destinatario


de la oferta, manifiesta su intención de celebrar el acto que
se le ha propuesto.
a. Requisitos:
i. Mismos requisitos de la voluntad (seria, real,
exenta de vicios y debe manifestarse).
ii. Pura y simple.
iii. Oportuna, mientras la oferta esté vigente.
iv. Vicios del Consentimiento
1. ERROR: falso concepto o ignorancia que se tiene de una
norma, de un acto, de un objeto o de una persona.
a. Clasificación:
i. Atendiendo a sobre qué aspecto recae:
1. Error de Derecho (no vicia la voluntad):
falsa apreciación sobre una norma o
sobre la aplicación del derecho, no vicia
la voluntad porque la ignorancia de la
ley no excusa de su incumplimiento.
2. Error de Hecho: falsa apreciación que
se tiene de un hecho. La Ley dice que
vicia de nulidad relativa, la doctrina
dice que se trata de que no existe
consentimiento en absoluto. Puede ser:
a. Esencial:
i. Negocio: recae sobre la
naturaleza del acto que
se ejecuta o se celebra
(préstamo-donación).
ii. Objeto: recae sobre la
identidad del objeto
específico de que se
trata (casa-terreno).
b. Sustancial: recae sobre la
calidad esencial del objeto del
acto o contrato (cuadro Da
Vinci-réplica). Vicia de nulidad
relativa.
c. Accidental: recae sobre
cualquier otra cualidad (color
del auto), no vicia el
consentimiento excepto que:
esa calidad accidental fuese
determinante para contratar
(necesitaba auto negro para
taxi), y que el hecho sea
conocido por la contraparte. En
esos casos se alega el vicio y
pide la nulidad relativa del acto.
d. Personal: recae sobre la
identidad de la persona
contratante, solo vicia el

13
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

consentimiento cuando la
esencia del contrato es la
identidad de la parte (contrato a
Luismi para cantar en mi
cumple).
3. Otras materias que tratan el error:
a. Matrimonio:17
i. Error en la persona
(gemelo).
ii. Error Social (condición
sexual, religión) que
afecte los fines del
matrimonio.
b. Error común: cuando un grupo
de personas da por cierto algo
que no lo es (nuevo notario sin
nombramiento, el anterior
notario sigue otorgando
documentos).
2. FUERZA: apremio físico o moral que se ejerce sobre una
persona, para que ésta manifieste su voluntad en un sentido
determinado.
a. Clasificación:
i. Fuerza Física (nulidad absoluta): impiden a
una persona manifestar su voluntad, la
amenaza es tal que está privado de decidir
(toman su mano a la fuerza para obtener su
huella digital, secuestro, etc).
ii. Fuerza Moral (nulidad relativa): para que vicie
la voluntad debe cumplir ciertos requisitos:
a. Determinante: de no mediar la
fuerza, la voluntad no se
hubiera manifestado de esa
forma.
b. Injusta: contraria a derecho.
c. Grave: es capaz de provocar
temor en una persona de sano
juicio, tomando en cuenta su
edad, sexo, condición.
d. Actual o inminente: no puede
tratarse de situaciones
pasadas.
e. Provenga del hecho del hombre.
f. Posible, debe tratarse de una
amenaza probable, no ilusoria.
iii. Fuerza Reverencial (no vicia): es el solo temor
de desagradar a alguien a quien se le debe
sumisión y respeto

17
Ley de Matrimonio Civil

14
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

3. DOLO: es la intención positiva de inferir injuria o daño a la


persona o a la propiedad de otro.
a. Teoría Tripartita:
i. Dolo como Vicio de la Voluntad: es la
maquinación fraudulenta por la que una parte
engaña a otra con la intención de que
manifieste su voluntad en un sentido
determinado.
1. Clasificación:
a. Atendiendo a lo que busca:
i. Dolo Bueno: no busca
perjudicar a nadie.
ii. Dolo Malo: se encamina
a causar daño.
b. Atendiendo a en qué consiste el
engaño:
i. Dolo Positivo: se
provoca ejecutando un
acto.
ii. Dolo Negativo: se
ejecuta por medio de
omisiones.
c. Atendiendo a la probabilidad
que tenga de engañar:
i. Dolo Grosero: el engaño
tiene tales
características que no
hubiese engañado a
nadie en su sano juicio.
ii. Dolo grave: es
entendible que haya
engañado a alguien.
d. Atendiendo a si puede o no
viciar la voluntad:
i. Dolo Principal o
inductivo: es el que vicia
el consentimiento.
ii. Dolo Incidental: no fue
determinante, no vicia
la voluntad.
ii. Dolo como Agravante del Incumplimiento
de una Obligación (Dolo Contractual):
1. Supuestos:
a. Cuando el incumplimiento ha
sido culpable, el deudor deberá
indemnizar los daños directos
(daño emergente si la cosa
arrendada no sirve).
b. Si el incumplimiento ha sido
doloso, deberá indemnizar los
daños directos e indirectos,

15
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

previstos y no previstos (daño


emergente y lucro cesante si
sabía que no servía y la arrendó
igual).
c. Cuando existen varios
deudores y éstos dolosamente
dejan de cumplir la obligación
la ley les impone solidaridad.
d. Responsabilidad de vicios
conocidos y no informados en la
compraventa, indemnización
por vicios redhibiditorios.
iii. Dolo como Elemento del Delito Civil:
1. Delitos vs Cuasidelitos: delito existe
dolo, cuasidelito existe culpa, se causó
por imprudencia, sin intención de
causar daño
iv. Dolo Pauliano: cuando el deudor, conociendo
el mal estado de sus negocios, actúa con la
intención de no cumplirle a sus acreedores,
enajenando sus bienes fraudulentamente.
v. Dolo del Incapaz: cuando una persona
incapaz obra el vicio es anulabilidad absoluta
o relativa dependiendo del tipo de incapaz. En
cualquier caso, el incapaz no debe restituir lo
que ha recibido, excepto cuando:
1. Enriquecimiento del incapaz:
a. Supuestos
i. Las cosas pagadas o
recibidas le eran
necesarias.
ii. Las cosas pagadas o
recibidas no le eran
necesarias, pero aún
subsisten y no quiere
entregarlas.
iii. Incapaz que abusa de
su condición por simple
aseveración o negativa
(no vicia porque la otra
parte debió verificar su
identidad), o por otros
medios como
falsificación de
documentos (el incapaz
ha actuado
dolosamente).
vi. Dolo en la posesión: es la posesión
clandestina, su vicio es el dolo, el poseedor
oculta la cosa para que no la reclamen. La
sanción es que pierde su derecho a llegar a

16
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

adquirir por prescripción adquisitiva


(usucapión).
vii. Dolo como indignidad: el dolo es causal de
indignidad.
1. Supuestos:
a. Obtener una disposición
testamentaria a su favor.
b. Impedir a una persona testar.
c. Ocultar o destruir el testamento
(hace presumir el dolo).
h. OBJETO
i. Conceptos: el objeto del acto jurídico tiene diversas acepciones en el
ordenamiento jurídico, el artículo 1.460 del código civil se refiere al
objeto de los actos jurídicos18, es decir, lo que se da, se hace o no se
hace; y el artículo 1.488 ejusdem se refiere al objeto de las
obligaciones en sí,
1. Objeto del Acto Jurídico: es el conjunto de derechos y
obligaciones que el acto crea, modifica o extingue.
2. Objeto del Contrato: es el conjunto de derechos y obligaciones
que el contrato crea.
3. Objeto de las Obligaciones: es la prestación, lo que se debe
dar, hacer o no hacer.
ii. Requisitos del Objeto (1461):
1. Cuando el objeto recae sobre cosas (RCD):
a. La cosa debe ser real: que exista o se espere que
exista.
i. Si nunca llega a existir:
1. Se entiende que la cosa estaba sujeta a
la condición de existir.
2. Por la naturaleza del acto, parezca que
se ha comprado la suerte. (número de
rifa)
b. Debe ser comerciable: no son comerciables los bienes
nacionales de uso público, de uso fiscal, destinadas al
culto).
c. Debe ser determinada o determinable: cuando está
señalado el género y la cantidad.
2. Cuando el objeto recae sobre hechos:
a. Físicamente Posible: no sea contrario a las leyes de la
naturaleza.
b. Moralmente Posible: no sea contrario a la moral,
buenas costumbres.
c. Determinado.
iii. Objeto como Requisito de Validez
1. Objeto Lícito. Cuándo el objeto es ilícito:
a. Contraviene el Derecho Público chileno.
b. Pactos sobre sucesión futura.
c. Condonación del Dolo futuro.

18
Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no
hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.

17
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

d. Deudas contraídas por juegos de azar.


e. Libros cuya circulación está prohibida.
f. Láminas, pinturas o esculturas obscenas.
g. Actos abusivos de la libertad de prensa.
h. Todo contrato prohibido por la Ley.
iv. Objeto Ilícito en la Enajenación (1.464)
1. Enajenación en sentido restringido: hacer ajeno, se asocia a
la tradición del dominio.
2. Enajenación en sentido amplio: transferir el dominio y
constituir otros derechos reales sobre la cosa.
3. Supuestos de objeto ilícito de la enajenación (entendida en
sentido amplio):
a. Cosas que están fuera del comercio. (no permite
enajenación)
b. Derechos personalísimos. (no permite enajenación)
c. Cosas embargadas por decreto judicial. (permite
enajenación si el juez lo autoriza o el acreedor del
juicio donde se practicó el embargo)
d. Especies cuya propiedad se litiga. (desde que el
tribunal emite resolución en la cual prohíba enajenar,
que se notifique y se inscriba en el CBR en el caso de
bienes inmuebles).
4. Tesis Velasco (sin mucha aceptación): dice que el supuesto 1
y 2 no se puede enajenar, pero el 3 y el 4 si, y sin necesidad
de pedir permiso a nadie ya que no se tratan de prohibiciones,
y el 1810 dice cuya enajenación no esté prohibida.
i. CAUSA
i. Acepciones
1. Causa Eficiente: es el elemento que produce el efecto que el
acto jurídico está generando, nos referimos a las fuentes de
las obligaciones.
2. Causa Final: es el propósito que persigue la celebración del
acto jurídico, lo que motiva a cada parte.
3. Causa Ocasional: es un elemento de orden psicológico,
personal, motivación íntima de cada persona, móvil.
ii. Doctrinas de la Causa:
1. Teoría Clásica o Tradicional: todo acto jurídico requiere una
causa real y lícita, tanto como motivo de existencia, como
requisito de validez ¿por qué se obliga una de las partes que
celebra un contrato? Para ello agrupa los contratos en estas
categorías:
a. Contratos Bilaterales o sinalagmáticos: ambas partes
se obligan recíprocamente (obligación correlativa de la
otra parte).
b. Contratos Reales: se perfeccionan con la entrega de la
cosa en virtud de un título que lo obliga.
c. Contratos Gratuitos o de beneficiencia: sólo una de las
partes reporta utilidad, sufriendo la otra un gravamen
(hacer una liberalidad).
2. Teoría Anti Causalista-Planiol: el acto solo requiere voluntad
y objeto, la causa es falsa e inútil. Lo que constituye la causa

18
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

de la obligación para una parte es el objeto de la obligación


para la otra.
3. Teoría Italiana: debe existir una causa y la misma debe
analizarse objetivamente, encontrándola en el acto mismo y
no en las obligaciones que de ella emanan. Es la función
económico social que el derecho reconoce relevante para sus
fines.
iii. Teoría de la Causa en el Código Civil Chileno: para algunos la causa
debe estar en la obligación (1445 requiere causa lícita para que una
persona se obligue a otra). Para otros la causa debe estar en el
contrato (1445, 1467, 2057 la causa es el motivo que induce al acto
o contrato, el contrato es el que debe tener la causa, la cual debe ser
lícita). El C.C. emplea ambas teorías objetiva y subjetiva.
j. FORMALIDADES: requisitos de forma que la ley exige en la celebración de
ciertos actos jurídicos.
i. Clasificación:
1. Formalidades Propiamente tales o Solemnidades: la ley puede
exigir una solemnidad como del acto jurídico que se celebra o
como requisito de validez o de existencia.
a. Solemnidades como requisito de EXISTENCIA: son
elementos de la esencia del acto jurídico.
i. Propósito:
1. Protección contra la enajenación
precipitada que pueda afectar al
enajenante o a su familia.
2. Seguridad en la conclusión del negocio
3. Facilitar un medio de prueba que goce
de presunción de autenticidad.
4. Posibilidad de que el negocio sea
conocido por terceros.
b. Solemnidades como requisito de VALIDEZ: de
omitirse, el acto se perfecciona y produce efectos, pero
adolece de un vicio que lo hace susceptible de ser
declarado nulo
2. Formalidades Habilitantes: requisitos exigidos por la ley para
completar la voluntad de un incapaz o para protegerlo.
(autorización de los padres para ciertos actos del hijo)
a. Efectos de su omisión: por regla general acarrea la
nulidad relativa del acto o contrato ya que se han
omitido los requisitos establecidos por ley en atención
al estado o calidad de las partes.
3. Formalidades por vía de prueba: se establecen por ley para
probar un acto no solemne, se requiere un documento que de
faltar no impide que el acto nazca ni que produzca
válidamente todos sus efectos, pero solo podrá ser probado
por ese documento, no por testigos. (promesa de entrega de
una cosa que valga más de 2 UTM, sus adiciones o
alteraciones no podrán ser probadas por testigos)
a. Efectos de su omisión: impide que el acto se pueda
probar por testigos.

19
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

4. Formas o medidas de publicidad: están establecidas en


protección del interés de terceros, a quienes el acto les
pudiese afectar. Las formas de publicidad pueden ser: de
simple noticia (tienen por objeto poner en conocimiento de
terceros las relaciones jurídicas de otras personas en las que
puedan tener interés), o sustanciales (tienen por objeto
precaver a los terceros interesados en el acto jurídico que se
celebra).
a. Efectos de su omisión: la de simple noticia da derecho
a la persona cuya omisión causó perjuicio a demandar
la correspondiente indemnización; la sustancial tiene
como sanción la inoponibilidad, es la ineficacia con
respecto de terceros del derecho que ha nacido como
consecuencia del acto jurídico que se ha celebrado.
11- NULIDAD: es la sanción civil que recae sobre un acto jurídico por haberse
omitido algún requisito o formalidad establecido por la ley en atención a su
naturaleza o al estado o calidad de las partes, y que, declarada judicialmente,
retrotrae al estado anterior extinguiendo las obligaciones pendientes.
a. Características
i. Todos los actos son susceptibles de ser objeto de anulabilidad.
ii. Recae sobre actos civiles.
iii. Requiere declaración judicial.
iv. Puede ser absoluta o relativa.
b. Clasificación de la nulidad:
i. Atendiendo al interés jurídico protegido:
1. Nulidad Absoluta
2. Nulidad Relativa
ii. Atendiendo a su extensión:
1. Nulidad Total: el acto queda completamente anulado.
2. Nulidad Parcial: solo se anula cierta parte del acto.
iii. Atendiendo a su origen:
1. Nulidad Directa: el acto es declarado nulo por sus propios
vicios.
2. Nulidad Indirecta, consecuencial o refleja: el acto se anula
como consecuencia de la declaración de nulidad de otro acto,
del cual éste es accesorio.
c. Nulidad Absoluta: es la sanción civil que recae sobre un acto jurídico por
haberse omitido algún requisito o formalidad establecido por la ley en
atención a su naturaleza y que, declarada judicialmente, retrotrae al estado
anterior extinguiendo las obligaciones pendientes.
i. Características:
1. Protege al interés público.
2. Causales taxativas.
3. Es excepcional.
4. La acción prescribe a los 10 años.
ii. Causales:
1. Objeto Ilícito
2. Causa Ilícita
3. Actos celebrados por incapaces absolutos
4. Si se omiten los requisitos de existencia del acto jurídico:
a. Teoría de Luis Claro Solar: el acto no existe.

20
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

b. Teoría de Alessandri: la inexistencia no es sanción,


aplica la nulidad absoluta.
c. Teoría de Pablo Rodríguez: la inexistencia es una
consecuencia jurídica.
iii. Titulares de la acción:
1. Cualquiera que tenga interés actual y susceptible de
apreciación pecuniaria en la declaración de nulidad.
2. Ministerio Público: en interés de la moral buenas costumbres
y el orden público.
3. Juez: puede y debe declarar la nulidad absoluta cuando en
un juicio toma conocimiento de un vicio que acarrea nulidad
absoluta, o que el vicio aparezca de manifiesto.
iv. Saneamiento: prescripción de la acción en 10 años contados a partir
de la celebración del acto o contrato. Una vez prescrita ya no se puede
ejercer.
d. Nulidad Relativa: es la sanción civil que recae sobre un acto jurídico por
haberse omitido algún requisito o formalidad establecido por la ley en
atención al estado o calidad de las partes y que, declarada judicialmente,
retrotrae al estado anterior extinguiendo las obligaciones pendientes.
i. Características:
1. Es la regla general en materia de nulidades.
2. Omisión de requisitos relacionados con la calidad o el estado
del autor o las partes.
3. Protege el interés privado.
4. Prescribe la acción a los 4 años.
ii. Causales: (no están establecidas en la ley)
1. Vicios de la voluntad.
2. Actos de los relativamente incapaces.
3. Falta de formalidades habilitantes.
iii. Titulares de la Nulidad Relativa: aquel en cuyo beneficio lo ha
establecido la ley, es decir, la víctima y herederos o cesionarios.
iv. Saneamiento: 4 años. Cómo se cuentan:
1. Error y dolo: desde la celebración del contrato.
2. Fuerza: desde que cesa.
3. Lesión enorme: desde la celebración del acto o contrato.
4. Relativamente incapaces: desde que cesa la incapacidad.
5. Marido en sociedad conyugal: desde que se disuelve la
sociedad conyugal.
v. Ratificación o Convalidación: es el acto jurídico unilateral por el cual
el titular de la acción rescisoria renuncia al ejercicio de ésta.
1. Características:
a. Acto jurídico unilateral.
b. Solo puede renunciar el titular.
c. Debe tener capacidad y plena administración de sus
bienes.
d. Puede ser expresa o tácita.
vi. Efectos:
1. Si no está declarada judicialmente: el acto produce sus
efectos como si fuera válido.
2. Si está declarada judicialmente:
a. Entre partes:

21
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

i. Efecto retroactivo: como si nunca hubiesen


contratado.
1. Respecto de las obligaciones
cumplidas: se aplican las reglas de las
prestaciones mutuas.
2. Respecto de las obligaciones
pendientes: se extinguen.
3. Excepciones al efecto retroactivo:
a. Incapaz: en principio no debe
restituir lo que haya recibido.
b. Cuando el acto ha sido
declarado por objeto ilícito o
causa ilícita, la parte que
declaró el acto a sabiendas de
haber objeto o causa ilícita no
puede repetir lo pagado.
b. Frente a terceros: acción reivindicatoria contra los
terceros, sin importar si estaban de buena o mala fe.
vii. Teoría de la conversión del acto nulo: cuando se omite algún
requisito, el legislador para evitar que pueda haber nulidad señala
que el acto en el cual se omitieron los requisitos se va a transformar
en otro distinto, debe existir una ley que lo permita (documento
público emanado de un funcionario que no era competente, la ley
para no anularlo permite que valga como instrumento privado).
e. Nulidad de Matrimonio: es la sanción civil que recae sobre el matrimonio por
haberse omitido sus requisitos de validez, y que, declarada judicialmente,
regresa a los contrayentes al estado civil anterior.
i. Características:
1. No es absoluta ni relativa.
2. Debe ser declarada judicialmente.
3. Causales taxativas.
4. Efecto retroactivo.
ii. Causales Taxativas:
1. Falta de testigos hábiles.
2. Consentimiento Viciado.
3. Incapacidades.
iii. Excepciones al efecto retroactivo de la nulidad del matrimonio:
matrimonio putativo con relación a los hijos y los bienes.
iv. Titulares de la acción: presuntos cónyuges, si son parientes la puede
intentar cualquier persona en interés de la moral, orden público y
buenas costumbres. Error o fuerza solo lo puede invocar la parte que
es víctima.
v. Saneamiento: en caso de error o fuerza la acción prescribe a los 3
años, desde que se aclara el error o cesa la fuerza. Falta de testigos
hábiles prescribe al año de la celebración.

22
@revalida.cl / [email protected] / +56 987991301

23

También podría gustarte