Yoko GeológicoInforme Técnico (FINAL - FD)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

HIDROESTRATO

GEOLOGÍA / HIDROGEOLOGÍA

CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS Y POSIBILIDADES DE EXTRACCIÓN

DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL TERRENO DEL PROYECTO YOKO.

SANTA TERESA, CÓBANO. PUNTARENAS.

Preparado por:

Hidrogeól. Hugo V Rodríguez Estrada


Geól. Mauricio A Calderón Zúñiga

Para:
Siel Siel S.A.

Mayo, 2021
Contenido
1 INTRODUCCIÓN 1
1.1 Métodos de trabajo 1
2 MARCO GEOLÓGICO 2
2.1 Geología Regional 2
- Formación Arío 2
- Calizas Arío 2
- Formación Santa Teresa 3
- Formación Montezuma 3
- Depósito de Playa Levantado 3
2.2 Geología local 3
3 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS 4
3.1 Presencia de acuíferos 4
3.2 Pozos cercanos 4
3.3 Niveles del agua subterránea 5
3.4 Producción de los pozos 5
4 DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO 6
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA CONSTRUCIÓN DE POZOS Y SUS CARACTERÍSTICAS 6
6 REFERENCIAS 8
HIDROESTRATO
GEOLOGÍA / HIDROGEOLOGÍA

CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS Y POSIBILIDADES DE EXTRACCIÓN


DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL TERRENO DEL PROYECTO YOKO.
SANTA TERESA, CÓBANO. PUNTARENAS.

1 INTRODUCCIÓN
La finalidad del presente trabajo es conocer las condiciones geológicas e hidrogeológicas de una
finca localizada en la localidad de Santa Teresa, distrito Cóbano, del cantón Puntarenas en la
provincia del mismo nombre. En esta propiedad se planea la construcción de un desarrollo
habitacional y la ubicación general se muestra en la figura 1.1.

El objetivo de la investigación es conocer las posibilidades de extraer agua subterránea por medio
de pozos para abastecer al mencionado proyecto, y en caso de determinar la existencia de este
recurso, emitir las recomendaciones acerca de los pozos a construir.

El trabajo se hizo bajo convenio con la firma Siel Siel S.A., empresa asesora del desarrollador, quienes
brindaron información acerca del proyecto y coordinaron la comunicación y el desarrollo de las
actividades con el interesado final.

1.1 Métodos de trabajo


El trabajo se llevó a cabo con base en el siguiente esquema operativo.

a) Recopilación de la información disponible sobre pozos existentes, adquirida en el archivo


oficial del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA); pozos
en archivos particulares de los profesionales responsables
b) Análisis e interpretación de los datos recopilados.
c) Visita al campo para la recolección de información específica sobre las condiciones geológicas
de superficie, morfología y accesos.
d) Coordinación con la empresa Siel Siel en temas relacionados con los estudios topográficos e
hidrológicos realizados en la propiedad del proyecto.
e) Integración de toda la información recolectada, interpretación de la misma y preparación del
presente informe técnico con sus conclusiones y recomendaciones.
La figura 1.2 muestra la ubicación detallada del área de proyecto así como las fuentes cercanas
registradas en la base de datos del SENARA.
2 MARCO GEOLÓGICO
2.1 Geología Regional
El proyecto se localiza en la región sur de la Península de Nicoya, zona formada por rocas en su mayoría
sedimentarias con edad del Eoceno temprano al Pleistoceno medio dentro de las que se destaca la presencia
de areniscas y lutitas (Denyer y otros, 2013).

La figura 2.1 es un mapa geológico regional de la zona en la que se encuentra el proyecto en el que se puede
ver la distribución de las unidades geológicas que conforman la región, cuyas características se presentan a
continuación.

- Formación Arío
Astorga (1987) define la Formación Arío, para referirse a depósitos turbidíticos de grano fino e
intercalaciones de sedimentos pelágicos.
Denyer et al., 2014 localiza esta formación en las hojas topográficas Cabuya, Garza y Río Arío. Esto en el
sector de la Península de Nicoya.
Litológicamente Obando (1983) determina dos niveles carbonatados interestratificados con depósitos de
clastos finos. Estos niveles presentan espesores máximos de 50 metros y corresponden con calizas
bioclásticas dentro de la Formación Arío. Lundberg (1982) menciona la presencia de turbiditas en
estratificación fina con espesores de 200 – 300 metros que sobreyacen al Complejo de Nicoya y la
Formación Sabana Grande.
Por otro lado, Astorga (1987) describe rocas calcilutitas de origen turbidítico, pelitas negras y depósitos
canalizados de gravas basálticas y areniscas bioclásticas con macroforaminíferos. Este mismo autor le asocia
un espesor mínimo de 500 metros. La edad de esta formación según Astorga (1987) es Paleoceno Superior –
Eoceno Superior/Oligoceno Inferior, con base en la secuencie estratigráfica. Respecto a su génesis Obando
(1983) y Astorga (1987) sugieren una depositación turbidítica distal.
En mayor detalle los depósitos descritos por Astorga (1987) son:
• Depósitos de corriente de turbidez de baja concentración.
• Depósitos pelágicos – hemipelágicos ricas en materia orgánica.
• Depósitos de flujos turbulentos areno bioclásticos de alta concentración.
• Depósitos de flujos turbulentos areno gravosos.

- Calizas Arío
Según Obando (1983) se cartografiaron al menos 2 niveles carbonatados, los cuales están interestratificados
con los depósitos clásticos finos. Cada uno de estos niveles alcanza espesores máximos de 50 m, aunque son
muy irregulares y lenticulares.
Son calizas bioclásticas en estratos decimétricos. Localmente abundan los macroforaminíferos por retrabajo
de las plataformas carbonatadas asociadas a la Formación Fila de Cal.
- Formación Santa Teresa
Está constituida por sedimentos marinos someros de edad Mioceno Inferior (Mora, 1985). Se prefiere usar
este nombre, en vez de Formación Carmen, por ser el más antiguo, por lo que se aplica el principio de
prioridad (Salvador, 1994).
Baumgartner et al. (1984) la describen como areniscas limpias, concomerados líticos y calcáreos con
moluscos, macroforaminíferos y algas coralígenas.
Es una secuencia de 80 m, con varias interestratificaciones de areniscas finas y gruesas bien estratificadas y
secuencias mal estratificadas con conglomerados fosilíferos, con estratos de espesor variable. También
presenta estratificación cruzada, festoneada y cruzada planar de gran ángulo (Mora, 1985).

- Formación Montezuma
Ubicación: Esta formación aflora en las hojas Río Ario, Cabuya, Carrillo Norte, abarcando un área total de
77.1 km2, el estratotipo se encuentra en el extremo sureste de la península de Nicoya, específicamente
entre Cabo Blanco y Bahía ballena.
Litología: Mora (1985), menciona afloramientos de esta formación en la zona de Mal País compuesto por
areniscas, finas, oscuras, con fragmentos de moluscos y abundantes micro moluscos, escasos
microforaminiferos bentónicos; Chinchilla (1989) define 3 litofacies dentro de la unidad, los cuales
corresponden con depósitos de acantilados costeros, depósitos de sistemas de bahías y ambientes
marginales marinos y depósitos de abanicos aluviales. Esta formación sobreyace inconformemente al
complejo de Nicoya y es sobreyacida por la formación Cóbano y playas recientes.
Chinchilla (1989), menciona la existencia de terrazas y lomas semiplanas, redondeadas debida a la leve
consolidación de las rocas de esta formación; Aguilar & Fischer (1986) describen que el espesor de esta
formación nunca llega a sobrepasar los 50 metros y es independiente de la altura actual de las terrazas, que
alcanzan niveles de principales a los 100, 60, 35 y 15 metros.
Edad: Plioceno medio a pleistoceno inferior (Chinchilla, 1989).

- Depósito de Playa Levantado


Este tipo de materiales se presentan en la zona de estudio, en las comunidades de Carmen y Santa Teresa,
Marshall & Anderson (1995) y Gardner et al. (2001) detallaron estos depósitos e hicieron varias dataciones
14
C Algunos de estos depósitos de playa levantados tienen fragmentos de bivalvos y gasterópodos y se
encuentran hasta 1 km alejados de la línea de costa actual.

2.2 Geología local


De acuerdo con observaciones de campo hechas en la finca de estudio y sus alrededores cercanos, el área
está constituida por rocas sedimentarias del tipo lutitas y areniscas, las cuales se encuentran intercaladas y
hasta donde es posible observar, afectadas por procesos tectónicos que han producido la presencia de
pliegues a escala local, por lo que es difícil hablar de direcciones de buzamiento predominantes.
La vegetación impide la presencia de grandes afloramientos de estos materiales, los que sí se pueden apreciar
claramente en los cortes de los caminos.

La información brindada por algunos pozos cercanos confirma la presencia de este tipo de rocas en el
subsuelo, y con base en la información brindada por los pozos CY-73 y CY-154 se ha construido el perfil o
sección transversal de la figura 2.2. La ubicación de estos dos pozos, así como la línea de perfil, se puede ver
en la figura 4.1. Ese perfil atraviesa la finca en un sentido norte-sur y brinda información hasta una
profundidad del orden de 120 m. Como puede verse, los materiales se componen de lutitas y areniscas que
se clasifican dentro de la formación Arío según la fuente de información mencionada en el sub capítulo
anterior.

3 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS
3.1 Presencia de acuíferos
Las condiciones hidrometeorológicas y geológicas han hecho que se forme un acuífero en el subsuelo del
área, el cual está constituido en las areniscas y lutitas de la formación Arío. De acuerdo con referencias de
algunos pozos y con base en observaciones de campo, es de esperarse que las capas de arenisca presenten
condiciones acuíferas mejores que las de lutita. Lamentablemente la correlación entre estas capas con base
en los datos disponibles de pozos existentes no es clara.

El flujo del agua es del tipo fisural, esto es, que el agua subterránea fluye a través de las fracturas de las rocas
más que a través de los poros de las mismas. Bajo esta consideración, la producción de un pozo que capte
este acuífero estará determinado por la cantidad de fracturas que atraviese.

3.2 Pozos cercanos


Para contar con información específica sobre las condiciones hidrogeológicas se revisaron los archivos de
pozos del SENARA para identificar aquellos que por su ubicación y por la información con que cuentan
pudieran ser utilizados como referencia. Se identificaron dos pozos con información y ubicación adecuada,
cuyas características se resumen en el cuadro 3.1. La ubicación de estas perforaciones se puede ver en el
mapa de la figura 4.1.

Cuadro 3.1 – Pozos cercanos con información. Datos: archivo de pozos de SENARA*

Poz Coordenadas N.E. Q


Propietario Litología (metros) N.D. (m)
o (Lambert Norte) (m) (l/s)
0-3: suelo arcilloso; 3-6: arena fina con arcilla; 6-
CY- 9: lutitas y areniscas meteorizadas; 9-12:
408050/181130 AyA 3,72 0,5 19,89
40 areniscas consolidadas; 12-33: arenisca gris grano
muy fino
CY- Dolores 0-1: material arcilloso; 1-50: areniscas y lutitas
408244/181564 22,3 0,9 38,20
45 Aviani intercaladas
Vianey
CY- 0-20: arcilla arenosa; 20-45: roca gris arenosa; 45- 65
408550/182100 Segura 30 1
73 160: roca verde arenosa Formación Montezuma estable
Ugalde
0-1: suelo arenoso; 1-20: arcillas y lutitas crema;
CY- Champs 94,1 no
408714/181490 20-95: areniscas y lutitas duras grises Formación 25,57 0,83
154 Elysees S.A. estable
Arío
Exc
Dentro de la
ava No hay registros, por observaciones de campo:
408698/181841 finca del 12 n.i. n.i.
do areniscas y lutitas, profundidad: 12 m
proyecto
**
*Fuente de información: Archivos SENARA y Dirección de Agua MINAE (2021). N.E: Nivel estático / N.D: Nivel dinámico / Q:
Caudal / n.i.: no hay información
**Corroboración de campo

3.3 Niveles del agua subterránea


En el cuadro 4.1 puede verse que la profundidad reportada al agua subterránea en los pozos más cercanos y
representativos para el área de estudio (CY-73 y CY-154) es de 30 y 35 m respectivamente. Sin embargo, debe
tomarse en cuenta que en ambos pozos se reportan condiciones de confinamiento. Esto significa que el agua
aparece a cierta profundidad y sube por el pozo debido a que se encuentra a una presión mayor a la
atmosférica. La aparición del agua se da una vez que el agujero del pozo atraviesa una capa de baja
permeabilidad o capa confinante que mantiene el agua a presión.

En el pozo CY-73 se reporta que a los 100 m de profundidad del agujero no había agua, pero al alcanzar los
120 m el nivel del agua está en 30 m. Eso indica que la base de la capa confinante se encuentra a una
profundidad del orden de los 120 m.

En el caso del pozo CY-154, la base de esta capa se encuentra a 95 m, ya que el reporte del pozo indica que
antes de 95 m no había nivel y que al llegar a 95 m el agua se colocó a 25.57 m de profundidad.

Debe tenerse en cuenta que no hay información detallada para correlacionar estas condiciones de
confinamiento con la zona del proyecto, los datos disponibles no son suficientes como para asegurar que
estas condiciones existan a nivel regional.

No obstante lo anterior, es muy probable que exista un acuífero superficial del tipo freático o no confinado,
el cual se pudo verificar en el pozo excavado incluido en el cuadro 3.1 a una profundidad del orden de los 12
m.

3.4 Producción de los pozos


En el cuadro 3.1 se reportan caudales desde 0,5 hasta 0,83 l/s. Sin embargo, se nota que los niveles dinámicos
(durante el bombeo) generalmente no se estabilizan, por lo que el bombeo debe detenerse ante abatimientos
excesivos. Otro detalle de interés es que en casos como el pozo CY-45, que reporta un caudal de 0,9 l/s, en el
reporte de la perforación se indica claramente que ese dato correspondió a un lapso de bombeo de tan solo
tres horas y no se indica si se llegó a una estabilización del nivel dinámico.

Todo esto hace llegar a la conclusión de que los caudales esperados por pozos que captan este acuífero de
rocas sedimentarias no deben ser altos. Se considera que no deben esperarse caudales de más de 0,9 l/s
según la información de pozos con la que se cuenta.
4 DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO
Según lo indican los desarrolladores, el plan contempla la construcción de 50 habitaciones. Suponiendo una
ocupación de cuatro habitantes por habitación, y una dotación de 350 litros por día por persona (Manual de
Dotaciones de MINAE para zonas turísticas y costeras), el volumen diario requerido por el proyecto se
calcula en 70.000 litros/día, equivalente a un caudal continuo de 0,81 l/s (litros/segundo) durante las 24
horas.

Es poco probable o poco recomendable que un pozo se diseñe para bombear las 24 horas continuas, y es
más razonable considerar que el bombeo operará con una concesión de 12 horas al día, lo que lleva a que
el caudal del pozo debería ser del orden de 1,6 l/s.

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LA CONSTRUCIÓN DE POZOS Y SUS


CARACTERÍSTICAS
De acuerdo con la información recolectada es posible concluir que en el sitio de estudio existe un acuífero
formado en rocas sedimentarias del tipo arenisca y lutita de la Formación Arío. El acuífero es de baja
producción por pozo, de manera que no es de esperarse caudales mayores a 0,9 l/s.

La demanda calculada del proyecto requiere un caudal continuo e ininterrumpido de 0,81 l/s, pero la
información disponible indica que la demanda requerida es difícil de alcanzar con un solo pozo, por lo que
nos permitimos considerar la construcción de al menos dos pozos.

Las características recomendadas para cada pozo de producción son las siguientes:

a) Profundidad: 150 m
b) Diámetro mínimo de perforación: 355 mm (14 pulgadas)
c) Diámetro mínimo del entubado y de la rejilla: 203 mm (8 pulgadas)
d) Material de tubería ciega: PVC, SDR 21
e) Longitud de tubería ciega: 120 m
f) Material de rejilla: PVC
g) Tipo de rejilla: ranura continua
h) Longitud de rejilla: 30 m
i) Empaque de grava: redondeada
j) Sello sanitario de concreto: entre la superficie y 5 m de profundidad.

Una vez concluido, el pozo debe ser sometido a una prueba de bombeo con un equipo con capacidad de
extraer un caudal de 3 l/s con un nivel dinámico máximo de 80 m. Debe llevarse a cabo inicialmente una
prueba escalonada al menos a tres diferentes caudales con una duración de al menos una hora cada uno.

Una vez concluida la prueba escalonada y recuperado el nivel estático, se debe efectuar una prueba de
bombeo a caudal constante al caudal que será determinado con base en la prueba escalonada. La duración
de esta prueba debe ser de al menos 72 horas (norma para condominios).

Del análisis de estas pruebas de bombeo se determinará el caudal recomendado de explotación y el régimen
de bombeo.
Para la ubicación de estos pozos se han identificado dos sitios, los cuales se pueden ver en la figura 5.1 y que
se señalan como Sitios Propuestos 1 y 2. Estos dos sitios se han escogido con base en el análisis de la
información recopilada además de que se ha tomado en cuenta la mayor facilidad posible de acceso desde la
calle y guardando una distancia de 40 m de la misma, tal y como lo indica la regulación vigente. No obstante,
existe un elemento adicional que debe ser tomado en cuenta a la hora de seleccionar los sitios de perforación
de cualquier proyecto y es el siguiente.

De acuerdo con la legislación, debe respetarse una franja de 50 m a cada lado de las quebradas y cauces de
dominio público. En la cartografía actual no existe ningún cauce de dominio público registrado en el lote del
proyecto, pero en ese plano se encuentra dibujada una serie de rasgos que ese documento hace referencia
como “zanjos”. En el sello que el INVU ha estampado en ese plano con el proyecto se indica que se debe
respetar como zona de protección absoluta según artículo 33 de la Ley Forestal 7575 un retiro de 50 metros
a ambos lados de la margen de la "Quebrada Danta y Quebradas". Si el INVU interpreta que los “zanjos”
marcados en el plano son quebradas, entonces deberá respetarse la zona de protección de 50 m de ancho
recién mencionada y las perforaciones no podrían hacerse en los Sitios Propuestos 1 y 2.

Cabe mencionar que el día de la visita, 17 de mayo de 2021, por uno de esos zanjos corría una cantidad ínfima
de agua, cantidad que podría crecer al avanzar la época lluviosa.

De acuerdo con la empresa consultora del desarrollador, existe la posibilidad de que solamente la parte
inferior del zanjo que sale de la propiedad corriendo hacia la calle (en dirección suroeste) sea considerada
como quebrada. Con base en esa consideración se han identificado dos puntos alternativos para las
perforaciones. Estos puntos se identifican como los Sitios Propuestos 1a y 2a de la figura 5.1 y se encuentran
fuera de la zona de protección de 50 m de ese tramo del zanjo.

Creemos que es importante aclarar este asunto ante las autoridades competentes, y a este respecto nuestra
recomendación es que se le solicite al MINAE que defina si esos zanjos se clasifican como cauces de dominio
público y con ese dictamen se hagan las gestiones ante el INVU para que se oficialice lo que sí debe guardar
un retiro y lo que no debe guardarlo. Esto es de suma importancia a la hora de solicitar los permisos de
perforación, y dicho sea de paso, esta eventual zona de protección afecta tanto a los pozos como al diseño
de sitio del proyecto.

Firmado digitalmente por


MAURICIO
Firmado digitalmente HUGO VIRGILIO HUGO VIRGILIO
por MAURICIO ALBERTO RODRIGUEZ ESTRADA
ALBERTO ZUÑIGA ZUÑIGA CALDERON RODRIGUEZ (FIRMA)
CALDERON (FIRMA)
Fecha: 2021.06.01
ESTRADA (FIRMA) Fecha: 2021.06.01 17:45:11
(FIRMA) -06'00'
17:49:59 -06'00'
Geól. Mauricio Alberto Zúñiga Calderón Hidrogeól. Hugo Virgilio Rodríguez Estrada
Número de colegiado: 374 Número de colegiado: 45
Registro SETENA: CI-099-16 Registro SETENA: CI-066-20
6 REFERENCIAS

ASTORGA, A., 1987: El Cretácico Superior y el Paleógeno de la vertiente pacífica de Nicaragua meridional y
Costa Rica Septentrional: origen, evolución y dinámica de las cuencas profundas relacionadas al
margen convergente de Centroamérica. - 189 págs. Universidad de Costa Rica, San José [Tesis Lic.].
BAUMGARTNER, P.O., MORA, C., BUTTERLIN, J., SIGAL, J., GLACON, E., AZÉMA, J. & BOURGOIS, J., 1984:
Sedimentación y paleografía del Cretácico y Cenozoico del litoral Pacífico de Costa Rica. - Rev. Geol.
Amér. Central, 1: 57-136.
DENYER, P., AGUILAR, T & MONTERO, W., 2014: Cartografía Geológica De La Península De Nicoya Costa
Rica: estratigrafía y tectónica.[1. ed.].-207 págs. Editorial Universidad de Costa Rica, San José.
MARSHALL, J.S. & ANDERSON, R.S., 1995: Quaternary uplift and seismic cycle deformation, Peninsula de
Nicoya, Costa Rica.- Geol. Soc. Amer. Bull., 107: 463-473.
OBANDO, J., 1983: Geología de la zona del “Peñon de Arío”, “Quebrada Carmen”, “Quebrada Negro” y
alrededores, provincia de Puntarenas, Costa Rica.- 39 págs. Escuela centroamerica de Geología, UCR
[Inf. Campaña Geológica].

También podría gustarte