Distrito Minero Segovia - Remedios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

DEPÓSITOS MINERALES Y METALOGENIA

Distrito Minero Segovia - Remedios

Profesora: Ana María Correa Martínez

Presentado por:

María Mónica Banquez Manchego

Salma Valentina Carvajal Ariza

Juan Diego Galvis Passos

Rashed Manzur Torres Rodríguez

22 de Noviembre 2023

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Facultad de Minas
Índice: Pág.

1. Introducción 3

2. Localización 3
2.1 Vías de Acceso 4

3. Minas y proyectos en exploración 4

4. Geología 4

4.1 Contexto geológico regional 5


4.1.1 Gneis de San Lucas 5
4.1.2 Complejo Cajamarca 6
4.1.3 Batolito de Segovia 6
4.1.4 Diques Máfico 6
4.1.5 Stock de La Culebra 6
4.1.6 Rocas volcánica y sedimentitas de Segovia 7

4.2 Contexto estructural 7

4.3 Geología local 8


4.3.1 Sector E 8
4.3.2 Sector W 11

4.4 Características geológicas del depósito mineral:


estructuras, mineralizaciones, alteraciones hidrotermales 13

4.5 Fuente y naturaleza de los fluidos mineralizantes 15

5. Clasificación del depósito 16

6. Bibliografía 16

1
Indicé de Figuras:

Figura 1. Mapas físicos de Colombia y Antioquia. En el recuadro púrpura se indica


la localización general de la zona de investigación en el DMSR. Tomado de: Marco
geológico y arquitectura estructural del Distrito Minero Segovia - Remedios “DMSR’’
Fuente: Tobón, A. (2021)
Figura 2. Mapa geológico regional del DMSR y su área circundante. Fuente: Tobon,
J. F. (2021).
Figura 3. Gneis cuarzo biotitico fracturado, sus fracturas se encuentran rellenas de
cuarzo. Fuente: Tobon, J. F. (2021).
Figura 4. Esquistos micáceos altamente meteorizados. Fuente: Tobon, J. F. (2021).
Figura 5. Brecha de inyección de clase 2. Fuente: Tobon, J. F. (2021)
Figura 6. a) Pórfido andesítico. b) Pórfido andesítico en contacto con los xenolitos
de lo que se identificó como el Batolito de Segovia.. Fuente: Tobon, J. F. (2021).
Figura 7. Granodiorita correspondiente al Batolito de Segovia. Fuente: Tobon, J. F.
(2021).
Figura 8. Gneises y migmatitas del sector W del DMSR. Fuente: Tobon, J. F.
(2021).
Figura 9. Anfibolitas del sector W del DMSR. En la foto se pueden observar muy
bien las venillas de cuarzo que se extienden de forma paralela a la foliación de la
roca. Fuente: Tobon, J. F. (2021).
Figura 10. Esquistos cloríticos del DMSR . Fuente: Tobon, J. F. (2021).
Figura 11. Mármoles con pequeñas venillas de cuarzo del DMSR y las
características geoformas de estas litologías . Fuente: Tobon, J. F. (2021).
Figura 12. Cuarzodiorita del Stock de La Culebra que presenta una foliación débil
evidenciadas en los minerales leucocraticos . Fuente: Tobon, J. F. (2021)
Figura 13. Secuencia paragenética propuesta para la veta de la mina La Aurora.
Fuente: Castaño-Dávila et al (2019)
Figura 14. Propiedades físicas y químicas de las inclusiones fluidas en la veta de la
mina La Aurora. Fuente: Castaño-Dávila et al, 2019

2
1. Introducción:
Desde los primeros vestigios de la minería en la época precolombina hasta el auge
que experimentó durante la colonización española, el Distrito Minero de Segovia -
Remedios ha sido un epicentro de extracción de minerales preciosos,
particularmente oro y plata.
Los principales depósitos de minerales metálicos han sido agrupados en tres zonas
y divididos en cinco distritos.
La mayoría de los estudios sobre el origen de las mineralizaciones presentes en
esta zona de la Cordillera Central, han sido desarrollados en la parte sur del DMZSR
entre Segovia y Remedios.
Este resumen contiene la información acerca de la geología y la fuente y naturaleza
de los fluidos mineralizantes, para finalmente determinar el tipo de depósito.

2. Localización:
El Distrito Minero Segovia-Remedios (DMSR) está localizado en el noreste
Antioqueño, sobre la vertiente nororiental de la Cordillera Central. Abarca el flanco
oriental de la cordillera central, dentro de la cuenca del río Pocuné en la jurisdicción
de los municipios de Segovia y Remedios.

Figura 1: Mapas físicos de Colombia y Antioquia. En el recuadro púrpura se indica la localización


general de la zona de investigación en el DMSR. Tomado de: Marco geológico y arquitectura
estructural del Distrito Minero Segovia - Remedios “DMSR’’ Fuente: Tobón, A. (2021)

3
2.1 Vías de acceso:
El acceso a la zona se hace por medio de la Troncal del Nordeste, vía que sale de la
ciudad de Medellín y pasa por los municipios de Barbosa, Yolombó, Yalí, Vegachí,
Remedios, finalizando en Segovia. El acceso también se puede hacer por aire,
partiendo de la ciudad de Medellín (Aeropuerto Olaya Herrera) hasta el aeropuerto
Alberto Jaramillo Sánchez, ubicado en el corregimiento de Otú, municipio de
Remedios. Marco geológico y arquitectura estructural del Distrito Minero Segovia -
Remedios “DMSR’’ (Tobón Agudelo, 2021)

3. Minas y proyectos en exploración: El proyecto Segovia abarca una zona de


aproximadamente 2.800 hectáreas en el distrito minero Segovia-Remedios de
Antioquia. Con minas de alto grado que han estado en operación continua por más
de 150 años y durante ese tiempo han producido más de 5 millones de onzas de
oro. Incluye las minas subterráneas El Silencio, Providencia y Sandra K en el
municipio de Segovia, y la mina subterránea Carla en el municipio de Remedios.
Las operaciones mineras incorporan tanto áreas operadas por la empresa, como
iniciativas de encadenamientos productivos mediante un modelo de asociación en el
que se firman contratos de operación establecidos en el Código de Minas, los cuales
se incluyen en el modelo productivo de Gran Colombia Gold.

4. Geología

Los depósitos explotados en el DMSR se encuentran alojados principalmente en la


suite plutónica del Batolito de Segovia, este batolito presenta una geometría
alargada en sentido N-S lo cual es coincidente con la tectónica regional asociada
principalmente a la falla cortical Otú-Pericos; esta última marcando el límite entre los
terrenos Tahami y Chibcha. (*)

En el DMSR y en las áreas circundantes se han identificado las unidades geológicas


de: El Gneis de San Lucas, el Complejo Cajamarca, el Batolito de Segovia, Diques
Máficos, el Stock de La Culebra, rocas volcánicas y sedimentarias de Segovia. A
continuación, se definirán cada una de estas unidades identificadas.

4
Figura 2. Mapa geológico regional del DMSR y su área circundante. Fuente: Tobon, J. F. (2021).

4.1 Contexto geológico regional

4.1.1 Gneis de San Lucas.

Aflorando en la zona NW del DMSR y extendiéndose en sentido N-S esta unidad


está conformada por rocas metamórficas que se encuentran en una facies anfibolita
correspondientes a gneises cuarzosos predominantemente acompañados de
anfibolitas y mármoles que han sido interpretados como parte del basamento en
este punto. (**).

5
Esta unidad fue intruida por el Batolito de Segovia y otros plutones menores hacia el
jurásico temprano. Estas intrusiones permitieron el desarrollo de cornubianas en las
zonas más proximales a los cuerpos intrusivos, así como la presencia de diques
graníticos a lo largo de toda la unidad.

4.1.2 Complejo Cajamarca.

Se ubica hacia el sector más W del DMSR, se encuentra conformado por rocas
metamórficas de grado medio a alto que son gneises feldespáticos, alumínicos y
cuarzosos, mármoles, anfibolitas, esquistos cuarzo micáceos y verdes. Estas rocas
son consideradas de edad Permo-Triásica (***).

El grado metamórfico aumenta hacia el W llegando inclusive a facies anfibolita, a


pesar de esto, debido a la cercanía a la falla Otú-Pericos, estas rocas colindan con
rocas metamórficas de bajo grado. Múltiples cuerpos como lo son los stocks de
Santa Isabel y la Culebra han intruido este complejo.

4.1.3 Batolito de Segovia.

Esta unidad constituye la mayor parte del DMSR extendiéndose hacia el N más allá
del departamento de Antioquia. Descrito como dioritas de grano medio a grueso que
pueden varias a dioritas cuarzosas, cuarzo-monzonitas, gabros, gabros
hornblendicos y granodioritas. Debido al fuerte control estructural que se presenta
en la zona las rocas del batolito pueden presentarse deformadas con un aspecto
que puede ser gnéisico o milonitico. El cuerpo fue emplazado temporalmente entre
el jurásico medio y superior según datos obtenidos en K-Ar y U-Pb (****)

4.1.4 Diques máficos.

Cuerpos con geometrías tabulares y tubulares de composición máfica a intermedia


cuya afinidad varía entre arco y rocas calco-alcalinas de composición adakitica.
(*****). Estos diques se encuentran emplazados en el Batolito de Segovia desde el
cretácico.

4.1.5 Stock de La Culebra

Este cuerpo se encuentra instruyendo al Complejo Cajamarca. Se definió como una


roca de composición cuarzo-diorítica que aflora al W de la falla Otú-Pericos. Este

6
cuerpo fue datado mediante U-Pb a 87.5Ma y ha sido asociada al segundo pulso
magmático del Batolito Antioqueño.

Según estas edades la intrusión de este cuerpo sería coetánea a las


mineralizaciones reportadas en el DMSR.

4.1.6 Rocas volcánicas y sedimentitas de Segovia.

Se trata de una serie de rocas intercaladas ubicadas en una franja N-S entre las que
se encuentran andesitas, dacitas y arcillolitas con presencia de amonitas. Estos
fósiles han sido datados en el cretácico inferior.

4.2 Contexto estructural

El DMSR y la zona circundante se encuentran bajo la influencia del sistema regional


de fallas de Palestina. La configuración tectónica del sitio se encuentra regida por la
falla Otú-Pericos, la falla del Bagre y la falla Nus.

La falla Otú-Pericos es una falla de una extensión conocida de 120km que presenta
una cinemática principalmente oblicua sinestral en dirección N13W y con un
buzamiento probable de alto ángulo. Esta misma falla ha sido interpretada como
límite entre los terrenos Tahami al W y Chibcha al E. Esta falla se evidencia de tanto
frágil como dúctil sobre las rocas que se encuentran en su zona de daño lo que
estaría indicando que se trata de una falla que no se limita a superficie, por el
contrario, se encontraría penetrando a niveles tectono-estratigráficos más
profundos.

La falla Nus es una falla que atraviesa parte del segmento E del departamento de
Antioquia. La traza de esta falla atraviesa la esquina SE del DMSR lo que lo estaría
afectando tectónicamente. Esta falla ha sido caracterizada como una falla oblicua
dextral de carácter normal con un rumbo aproximado de N10W y un fuerte ángulo
de buzamiento. Esta falla estaría afectando directamente al Batolito de Segovia y a
las rocas volcánicas y sedimentarias cretácicas.

La falla del Bagre es la falla mas E que se encuentra en el área de influencia del
DMSR, esta falla se extiende a lo largo de 146 km. Esta estructura pone en contacto
al batolito de Segovia y a las rocas volcánicas y sedimentarias del cretácico bajo
una falla oblicua sinestral inversa.

7
4.3 Geología local

El área que comprende el DMSR puede ser dividida en los sectores E y W de


acuerdo con la falla de Otú, perteneciente al sistema regional de fallas Otú-Pericos.
Esta falla se considera como el límite entre los terrenos Tahami y Chibcha (***) en
donde la evolución del basamento de cada terreno es diferente.

4.3.1 Sector E

En este sector podremos encontrar gneises compuestos principalmente por cuarzo y


biotita que pueden o pueden no presentar una foliación clara. Estos gneises se han
asociado a los techos colgantes resultantes de la intrusión del Batolito de Segovia y
su posterior erosión.

Estructuralmente estos gneises evidencia la historia de deformación y


fracturamiento asociado a la historia tectónica del DMSR. Precisamente estas
fracturas o conductos generados en el gneis han sido rellenadas por rocas de
composición granítica, además, se ha planteado la posibilidad de que algunas de las
estructuras vetiformes del DMSR hayan usado estas fracturas para emplazarse.

Figura 3. Gneis cuarzo biotitico fracturado, sus fracturas se encuentran rellenas de cuarzo. Fuente: Tobon, J. F.
(2021).

Los esquistos micáceos se encuentran también en este segmento y están


constituidos por cuarzo, grafito y moscovita presentando un color gris o rojizo, este
último posiblemente sea producto de la meteorización. Estos esquistos se
encuentran orientados entre N10W y N30W.

8
Figura 4. Esquistos micáceos altamente meteorizados. Fuente: Tobon, J. F. (2021).

Las cornuvianas de este sector se encuentran asociadas a la suite plutonica del


Batolito de Segovia, estas son de color negro y son producto, como su nombre lo
indica, del metamorfismo de contacto generado por la intrusion del batolito sobre el
gneis.

Las brechas de intrusión son otra de las rocas que podemos encontrar en el sector
E del DMSR, estas han sido clasificadas según la literatura por sus características
físicas en 2 clases diferentes: Las 2 clases se tratan de fragmentos del gneis antes
mencionada pero su diferencia radica en que para la primera estos fragmento son
homogéneos sin variaciones en el tamaño, mientras que para la segunda clase se
trata de brechas muy angulosas y de tamaños muy variados.

Figura 5. Brecha de inyección de clase 2. Fuente: Tobon, J. F. (2021).

Otra de las rocas que podemos encontrar en este sector son los pórfidos dacíticos
que se presentan como un cuerpo intrusivo de textura porfirítica compuesto por

9
plagioclasa y hornblenda como fenocristales en una matriz de composición
andesítica con alteración propilítica. La roca además presenta xenolitos del batolito
de Segovia y se encuentra espacialmente ubicada debajo de las rocas metamórficas
mencionadas con anterioridad.

Figura 6. a) Pórfido andesítico. b) Pórfido andesítico en contacto con los xenolitos de lo que se identificó como
el Batolito de Segovia.. Fuente: Tobon, J. F. (2021).

Finalmente la última unidad expuesta en el sector E del DMSR es el Batolito de


Segovia, es en esta unidad en donde se desarrollan las principales actividades
mineras, así como ocupar la mayor parte en extensión del DMSR. Este batolito se
encuentra instruyendo las rocas metamórficas mencionadas con anterioridad a
excepción de los esquistos micáceos. Las rocas del Batolito de Segovia varían
desde gabros piroxenicos hasta granitos, esta variación incluye además también a
la serie de rocas afaníticas que se encuentran en su intervalo.

Figura 7. Granodiorita correspondiente al Batolito de Segovia. Fuente: Tobon, J. F. (2021).

4.3.2 Sector W

10
En este sector podemos encontrar principalmente rocas metamórficas que
alcanzaron las facies esquisto verde y anfibolitas, a su vez estas rocas fueron
instruidas por cuarzodioritas asociadas a la suite plutónica del Batolito Antioqueña.

Estas rocas corresponden al núcleo de la secuencia metamórfica plegada producto


de las fallas asociadas al sistema Otú-Pericos. El eje axial del pliegue de esta
secuencia metamórfica presenta una dirección preferencial N-S.

Inicialmente en este sector podemos encontrar gneises y migmatitas con variación


en el tamaño de grano y fuertemente bandeados. Los leucosomas de las migmatitas
están compuestos por cuarzo y plagioclasa mientras que los melanosomas por
biotita y epidota. Cabe destacar que contrario a lo que normalmente se presenta, las
rocas que exhiben un grado metamórfico mucho más alto se encuentran hacia las
zonas más superficiales de la secuencia y no hacia el interior de la misma.

Figura 8. Gneises y migmatitas del sector W del DMSR. Fuente: Tobon, J. F. (2021).

También podemos encontrar anfibolitas compuestas principalmente por hornblenda


y en una menor medida por plagioclasa, así como minerales secundarios
caracterizados como epidota y clorita. Estas anfibolitas se encuentran foliadas en
una tendencia N-S presentando una densidad de venillas de cuarzo bastante
elevada siguiendo la dirección de la foliación.

11
Figura 9. Anfibolitas del sector W del DMSR. En la foto se pueden observar muy bien las venillas de cuarzo que
se extienden de forma paralela a la foliación de la roca. Fuente: Tobon, J. F. (2021).

En el sector W también es posible encontrar los esquistos micáceos grises descritos


en la sección que ahonda en el sector E del DMSR.

Otra de las unidades encontradas es la unidad de los esquistos cloríticos de color


verde con variaciones en sus tinalidades compuestos por epiidota, clorita, cuarzo y
carbonatos con actinolita como minerales accesorios. La foliación de estos
esquistos es variable y en los esquistos más próximos a la zona de daño y al
nucleo de la falla de Otú se evidencian procesos de silicificación.
En esta unidad también se desarrollan venillas de cuarzo pero en este caso estas
no presentan un orden o dirección preferencial de crecimiento y la densidad de las
venillas es mucho menor a la observada en los gneises y en las migmatitas y
finalmente se pueden encontrar pequeños pliegues parásitos en forma de “z” que
presentaron la cinemática sinestral de los esfuerzos en la zona.

Figura 10. Esquistos cloríticos del DMSR . Fuente: Tobon, J. F. (2021).

12
En el DMSR se encuentran además algunos cuerpos que corresponden a mármoles
que pueden ser fácilmente identificados debido a sus características geoformas.
Estas rocas poseen un color gris claro y están compuestas por calizas intercaladas
con cuarcitas en bandas de espesores de centímetros . En campo se puede
evidenciar cómo estos mármoles se alojan entre los esquistos cloríticos en cuerpos
que cuyo tamaños se encuentra variando entre unos pocos centímetros hasta
decenas de metros.

Figura 11. Mármoles con pequeñas venillas de cuarzo del DMSR y las características geoformas de estas
litologías . Fuente: Tobon, J. F. (2021).

En la zona suroccidental del área de estudio, se encuentra el Stock de La Culebra,


un cuerpo ígneo de cuarzodiorita. Este stock presentó contactos sinuosos con las
rocas circundantes del Complejo Cajamarca, indicando su restricción a un ambiente
de cúpula similar al Batolito de Segovia. La unidad está ubicada en La Culebra,
cerca de Remedios, presumiblemente en contacto con el Batolito de Segovia. La
cuarzodiorita tiene una textura fanerítica de grano medio, con cuarzo, plagioclasa,
hornblenda y biotita.

El stock instruye rocas metamórficas al oeste de la ZFOP (Zona de Falla de Oca-


Ancón-Pacasmayo). Se observan fragmentos de roca orientados cerca del Stock,
posiblemente influenciados por la proximidad a la ZFOP. Se identifica una lineación
en algunos afloramientos de saprolito con una orientación de 130º/65º. En el Stock
de La Culebra, se encuentran pequeñas fracturas rellenas de aplitas con actitudes
N45°E/25°NW, interpretadas como fracturas de enfriamiento del cuerpo, que tienden
a desarrollarse hacia la cúpula o zonas cercanas a la superficie de contacto del
cuerpo intrusivo (sheet veins).

13
Figura 12. Cuarzodiorita del Stock de La Culebra que presenta una foliación débil evidenciadas en los minerales
leucocraticos . Fuente: Tobon, J. F. (2021).

4.4 Características geológicas del depósito mineral: estructuras,


mineralizaciones, alteraciones hidrotermales.

La mineralización del Distrito minero Segovia-Remedios se ha encontrado


hospedada en fracturas y zonas de fallas interconectadas; es aquí donde se da el
flujo de fluidos. El DSMR forma parte de la sub provincia metalogénica de Segovia,
delimitada estructuralmente al oeste por la Zona de Falla Otú-Pericos (ZFOP), y al
este por la Falla Nus.
La principal mineralización es de tipo vetiforme, pero también se encuentran tipo
brecha hidrotermal y stockwork. Los sistemas de vetas existentes en el área se
presentan tanto al este como oeste de la ZFOP, las cuales muestran indicios de
origen mesotermal, como poca alteración de la roca caja, ausencia de minerales de
alta presión, y ocurrencia de minerales de alteración como clorita-sericita (Ordóñez -
Carmona et al., 2005; Leal-Mejía, 2011; Tobón Agudelo, 2021).
Un estudio petrográfico y metalográfico realizado por Castaño-Dávila et al, (2019)
con partículas de oro de la mina La Aurora, para determinar la paragénesis de las
mineralizaciones de las ventas en dicha mina; determino 3 etapas mineralizantes,:
Etapa I: Es el evento de pre-mineralización de Au. Contiene cuarzo deformado y
pirita submilimétrica fracturada.
Etapa II: Es el primer evento mineralizante de Au. Contiene cuarzo euhedral sin
deformación, calcita, sericita y clorita anhedral que define una alteración clorítica. El
oro está asociado a pirita y calcopirita.
Etapa III: Último evento mineralizante de Au. Contiene cuarzo, calcita, y sericita,
algunos se presentan como intercrecimientos dentro de pirita, que define una
alteración sericítica.

14
Figura 13. Secuencia paragenética propuesta para la veta de la mina La Aurora. Fuente: Castaño-
Dávila et al (2019)

4.5 Fuente y naturaleza de los fluidos mineralizantes


Existen diferentes propuestas que definen la fuente de los fluidos que mineralizaron
el depósito, según autores como Helgeson y Garrels, lo definen como fluidos
hidrotermales ácidos, los cuales generaron la concentración de minerales que se
alojaron en las fracturas preexistentes.
Estudios realizados por Castaño et al. 2019, en la mina La Aurora la cual hace parte
del Distrito Minero Zaragoza-Segovia-Remedios, se describen tres posibles tipos de
influencias fluidales:
- Tipo IL son inclusiones primarias, bifásicas (líquido y vapor), con tamaño
menor a 5 μ. Temperatura de homogenización de 165.8°C-195°C. La
salinidad promedio es de 4,7 wt % NaCl eq.
- Tipo IIL de igual forma primarias y bifásicas con tamaños de 3.5 μ - 15 μ.
Temperatura de homogenización de 200°C-262.9°C. La salinidad promedio
calculada es de 7,6 wt % NaCl eq.
- Tipo V son inclusiones secundarias, monofásicas, con tamaño menor a 5 μ.
En la primera etapa (pre mineralización) la cual incluye minerales de pirita,
calcopirita y pirrotina, el pH del fluido es ácido, lo que permitió la flotabilidad de los
sulfuros de Fe y Cu. En la segunda etapa y primer evento de la mineralización, se
observaron minerales de pirita y calcopirita rellenando fracturas de la pirita
preexistente, además de encontrarse minerales de clorita y sericita, por lo que
afirman que el fluido presentó un cambio, pasando este a condiciones más
alcalinas, y es en esta etapa donde se presentaron los fluidos tipo IIL,
caracterizados anteriormente. En la tercera etapa y segundo evento de
mineralización, con la mayor concentración de oro; en esta se presentaron fluidos

15
con pH alcalino, lo cual se pudo determinar por la calcita, sericita y poca clorita, lo
que también indicaba una temperatura baja de cristalización.
En la figura # se observan las propiedades físicas y químicas de los fluidos de la
mina La Aurora (A) y un Diagrama de temperatura de homogenización vs. Salinidad
construido a partir de datos de inclusiones fluidas de varios tipos de depósitos en el
mundo (B):

Figura 14. Propiedades físicas y químicas de las inclusiones fluidas en la veta de la mina La Aurora.
Tomado de Castaño-Dávila et al, 2019

Con esto se llega a la conclusión de fluidos mesotermales, con una fuente


magmática asociada a un sistema salino.

5. Clasificación (tipo) del depósito


El DMSR hace parte de un cinturón metalogénico al norte de la cordillera central de
edades Jurásicas-Cretácicas, del que forman parte: la provincia aurífera de San
Lucas (Jurásico inferior), el distrito Nechí (Jurásico medio) y el distrito Zaragoza-
Segovia-Remedios (Cretácico superior). Esta área abarca depósitos de tipo plutón,
pórfido, hidrotermal y epitermal tipo Au(Ag). (Malo Gonzalez, 2020).

6. Bibliografía

- Castaño-Dávila, D.L., Hernández-González, J.S., Molano-Mendoza, J.C., y


Rodríguez-Vargas, A.I. (2019). Mineralogía y microtermometría de
inclusiones fluidas de la veta con mineralización Au-Ag de la mina La Aurora
en la parte norte del Distrito Minero Zaragoza–Segovia-Remedios (DMZSR),
Colombia. Boletín de Geología, 41(3), 107-125. doi: 10.18273/revbol.v41n3-
2019005.

- Malo, A. (2020). A review on the Segovia Batholith and its thermal history,
implications for metallogenesis in the Segovia-Remedios Mining District.
EAFIT University.

16
- Ordóñez-Carmona, O., Valencia, M., Álvarez, M., Sánchez, L. H., Castaño, L.
C., & Echeverry, B. (2005). Metalogenia y evolución tectonomagmática del
distrito minero Segovia-Remedios, primera aproximación. Research Gate,
January, 11. https://doi.org/10.13140/2.1.4782.8486

- Tobón, J. F. (2021). Marco geológico y arquitectura estructural del Distrito


Minero Segovia - Remedios “DMSR’’. Universidad Nacional de Colombia.

17

También podría gustarte