Distrito Minero Segovia - Remedios
Distrito Minero Segovia - Remedios
Distrito Minero Segovia - Remedios
Presentado por:
22 de Noviembre 2023
Facultad de Minas
Índice: Pág.
1. Introducción 3
2. Localización 3
2.1 Vías de Acceso 4
4. Geología 4
6. Bibliografía 16
1
Indicé de Figuras:
2
1. Introducción:
Desde los primeros vestigios de la minería en la época precolombina hasta el auge
que experimentó durante la colonización española, el Distrito Minero de Segovia -
Remedios ha sido un epicentro de extracción de minerales preciosos,
particularmente oro y plata.
Los principales depósitos de minerales metálicos han sido agrupados en tres zonas
y divididos en cinco distritos.
La mayoría de los estudios sobre el origen de las mineralizaciones presentes en
esta zona de la Cordillera Central, han sido desarrollados en la parte sur del DMZSR
entre Segovia y Remedios.
Este resumen contiene la información acerca de la geología y la fuente y naturaleza
de los fluidos mineralizantes, para finalmente determinar el tipo de depósito.
2. Localización:
El Distrito Minero Segovia-Remedios (DMSR) está localizado en el noreste
Antioqueño, sobre la vertiente nororiental de la Cordillera Central. Abarca el flanco
oriental de la cordillera central, dentro de la cuenca del río Pocuné en la jurisdicción
de los municipios de Segovia y Remedios.
3
2.1 Vías de acceso:
El acceso a la zona se hace por medio de la Troncal del Nordeste, vía que sale de la
ciudad de Medellín y pasa por los municipios de Barbosa, Yolombó, Yalí, Vegachí,
Remedios, finalizando en Segovia. El acceso también se puede hacer por aire,
partiendo de la ciudad de Medellín (Aeropuerto Olaya Herrera) hasta el aeropuerto
Alberto Jaramillo Sánchez, ubicado en el corregimiento de Otú, municipio de
Remedios. Marco geológico y arquitectura estructural del Distrito Minero Segovia -
Remedios “DMSR’’ (Tobón Agudelo, 2021)
4. Geología
4
Figura 2. Mapa geológico regional del DMSR y su área circundante. Fuente: Tobon, J. F. (2021).
5
Esta unidad fue intruida por el Batolito de Segovia y otros plutones menores hacia el
jurásico temprano. Estas intrusiones permitieron el desarrollo de cornubianas en las
zonas más proximales a los cuerpos intrusivos, así como la presencia de diques
graníticos a lo largo de toda la unidad.
Se ubica hacia el sector más W del DMSR, se encuentra conformado por rocas
metamórficas de grado medio a alto que son gneises feldespáticos, alumínicos y
cuarzosos, mármoles, anfibolitas, esquistos cuarzo micáceos y verdes. Estas rocas
son consideradas de edad Permo-Triásica (***).
Esta unidad constituye la mayor parte del DMSR extendiéndose hacia el N más allá
del departamento de Antioquia. Descrito como dioritas de grano medio a grueso que
pueden varias a dioritas cuarzosas, cuarzo-monzonitas, gabros, gabros
hornblendicos y granodioritas. Debido al fuerte control estructural que se presenta
en la zona las rocas del batolito pueden presentarse deformadas con un aspecto
que puede ser gnéisico o milonitico. El cuerpo fue emplazado temporalmente entre
el jurásico medio y superior según datos obtenidos en K-Ar y U-Pb (****)
6
cuerpo fue datado mediante U-Pb a 87.5Ma y ha sido asociada al segundo pulso
magmático del Batolito Antioqueño.
Se trata de una serie de rocas intercaladas ubicadas en una franja N-S entre las que
se encuentran andesitas, dacitas y arcillolitas con presencia de amonitas. Estos
fósiles han sido datados en el cretácico inferior.
La falla Otú-Pericos es una falla de una extensión conocida de 120km que presenta
una cinemática principalmente oblicua sinestral en dirección N13W y con un
buzamiento probable de alto ángulo. Esta misma falla ha sido interpretada como
límite entre los terrenos Tahami al W y Chibcha al E. Esta falla se evidencia de tanto
frágil como dúctil sobre las rocas que se encuentran en su zona de daño lo que
estaría indicando que se trata de una falla que no se limita a superficie, por el
contrario, se encontraría penetrando a niveles tectono-estratigráficos más
profundos.
La falla Nus es una falla que atraviesa parte del segmento E del departamento de
Antioquia. La traza de esta falla atraviesa la esquina SE del DMSR lo que lo estaría
afectando tectónicamente. Esta falla ha sido caracterizada como una falla oblicua
dextral de carácter normal con un rumbo aproximado de N10W y un fuerte ángulo
de buzamiento. Esta falla estaría afectando directamente al Batolito de Segovia y a
las rocas volcánicas y sedimentarias cretácicas.
La falla del Bagre es la falla mas E que se encuentra en el área de influencia del
DMSR, esta falla se extiende a lo largo de 146 km. Esta estructura pone en contacto
al batolito de Segovia y a las rocas volcánicas y sedimentarias del cretácico bajo
una falla oblicua sinestral inversa.
7
4.3 Geología local
4.3.1 Sector E
Figura 3. Gneis cuarzo biotitico fracturado, sus fracturas se encuentran rellenas de cuarzo. Fuente: Tobon, J. F.
(2021).
8
Figura 4. Esquistos micáceos altamente meteorizados. Fuente: Tobon, J. F. (2021).
Las brechas de intrusión son otra de las rocas que podemos encontrar en el sector
E del DMSR, estas han sido clasificadas según la literatura por sus características
físicas en 2 clases diferentes: Las 2 clases se tratan de fragmentos del gneis antes
mencionada pero su diferencia radica en que para la primera estos fragmento son
homogéneos sin variaciones en el tamaño, mientras que para la segunda clase se
trata de brechas muy angulosas y de tamaños muy variados.
Otra de las rocas que podemos encontrar en este sector son los pórfidos dacíticos
que se presentan como un cuerpo intrusivo de textura porfirítica compuesto por
9
plagioclasa y hornblenda como fenocristales en una matriz de composición
andesítica con alteración propilítica. La roca además presenta xenolitos del batolito
de Segovia y se encuentra espacialmente ubicada debajo de las rocas metamórficas
mencionadas con anterioridad.
Figura 6. a) Pórfido andesítico. b) Pórfido andesítico en contacto con los xenolitos de lo que se identificó como
el Batolito de Segovia.. Fuente: Tobon, J. F. (2021).
4.3.2 Sector W
10
En este sector podemos encontrar principalmente rocas metamórficas que
alcanzaron las facies esquisto verde y anfibolitas, a su vez estas rocas fueron
instruidas por cuarzodioritas asociadas a la suite plutónica del Batolito Antioqueña.
Figura 8. Gneises y migmatitas del sector W del DMSR. Fuente: Tobon, J. F. (2021).
11
Figura 9. Anfibolitas del sector W del DMSR. En la foto se pueden observar muy bien las venillas de cuarzo que
se extienden de forma paralela a la foliación de la roca. Fuente: Tobon, J. F. (2021).
12
En el DMSR se encuentran además algunos cuerpos que corresponden a mármoles
que pueden ser fácilmente identificados debido a sus características geoformas.
Estas rocas poseen un color gris claro y están compuestas por calizas intercaladas
con cuarcitas en bandas de espesores de centímetros . En campo se puede
evidenciar cómo estos mármoles se alojan entre los esquistos cloríticos en cuerpos
que cuyo tamaños se encuentra variando entre unos pocos centímetros hasta
decenas de metros.
Figura 11. Mármoles con pequeñas venillas de cuarzo del DMSR y las características geoformas de estas
litologías . Fuente: Tobon, J. F. (2021).
13
Figura 12. Cuarzodiorita del Stock de La Culebra que presenta una foliación débil evidenciadas en los minerales
leucocraticos . Fuente: Tobon, J. F. (2021).
14
Figura 13. Secuencia paragenética propuesta para la veta de la mina La Aurora. Fuente: Castaño-
Dávila et al (2019)
15
con pH alcalino, lo cual se pudo determinar por la calcita, sericita y poca clorita, lo
que también indicaba una temperatura baja de cristalización.
En la figura # se observan las propiedades físicas y químicas de los fluidos de la
mina La Aurora (A) y un Diagrama de temperatura de homogenización vs. Salinidad
construido a partir de datos de inclusiones fluidas de varios tipos de depósitos en el
mundo (B):
Figura 14. Propiedades físicas y químicas de las inclusiones fluidas en la veta de la mina La Aurora.
Tomado de Castaño-Dávila et al, 2019
6. Bibliografía
- Malo, A. (2020). A review on the Segovia Batholith and its thermal history,
implications for metallogenesis in the Segovia-Remedios Mining District.
EAFIT University.
16
- Ordóñez-Carmona, O., Valencia, M., Álvarez, M., Sánchez, L. H., Castaño, L.
C., & Echeverry, B. (2005). Metalogenia y evolución tectonomagmática del
distrito minero Segovia-Remedios, primera aproximación. Research Gate,
January, 11. https://doi.org/10.13140/2.1.4782.8486
17