La Razon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR

CASERES VELASQUEZ
FACULTAR DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
“ESCUELA PROFESIONAL DE
DERECHO”

TEMA: LA RAZON
GRUPO N° 7
CURSO:
TECNICAS DE ARGUMENTACION E INTERPRETACION JURIDICA
DOCENTE:
DRA. LOPEZ LUNA RUTH IRMA
SEMESTRE:
XI “B”
PRESENTADO POR:
1. HUAMANI CHAVEZ ABEL.
2.TITO CHURA HIPOLITO.
JULIACA – PERU
2024

GRUPO: N° 7

1
Índice

Presentación………………………………………………………………..………………………. pág. 3

1. Concepto de Razón…………………………………………………………………………………pág. 4

1.1 Características de la Razón…………………………………………………………………pág. 5

1.2 Principios Lógicos que rigen la Razón………………………………………………… Pág. 6

1.3 Tipos de Razón…………………………………………………………………………………… pág. 7

2. La Razón y el Derecho……………………………………………………………………………… pág. 9

3. La Razón en la Interpretación jurídica……………………………………………………… pág.

10

3.1 Definición de interpretación jurídica…………………………………………………. pág.

10

3.2 Importancia de la Razón en la Interpretación Jurídica………………………. Pág.

10

3.3 Métodos de interpretación Jurídica Basados en la Razón…………………. Pág.

10

3.4 La Razón en la Practica judicial…………………………………………………………. Pág.

11

3.5 Conclusión……………………………………………………………………………………….. pág. 13

3.6 Bibliografía………………………………………………………………………………………. pág. 14

GRUPO: N° 7

2
Presentación

El presente trabajo monográfico trata sobre la razón, tema muy importante para todo

estudiante de derecho, la Razón es un término muy complejo que no se puede entender de

manera sencilla, en esta monografía vamos a darle una perspectiva desde el punto de la

filosofía, el derecho y la interpretación jurídica. En la primera parte del trabajo abordamos a la

razón de manera filosófica con lo diferentes conceptos que se tiene a lo largo de la historia, así

como lo principios lógicos de la razón y lo tipos de este. En el segundo parte abordamos el

tema de Razón y Derecho, y la tercera y última parte trata de la Razón y la interpretación

jurídica que viene hacer lo más importante de esta monografía, esperamos llegar de una

manera clara y sencilla a todo lector interesado en temas relacionados con la Razón y el

Derecho.

GRUPO: N° 7

3
La Razón

1. Conceptos de razón

La razón es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una conclusión o

formar juicios de una determinada situación o cosa. (wikipedia, 2024)

La palabra razón proviene del latín ratio, rationis que significa “cálculo, razón o razonamiento”.

No obstante, el término razón puede tener varios significados según cómo sea empleada. La

razón es el argumento que una persona alega para probar algo o persuadir a otra persona de

sus argumentos. Asimismo, razón es la causa determinante del proceder de una persona y de

un hecho. El razonamiento puede ser deductivo, es decir, que la conclusión está comprendida

en las premisas, e inductivo, si se logran conclusiones generales de algo particular.

- Para Platón, es la mayor capacidad de conocimiento del ser humano, y sería la

encargada del conocimiento del mundo inteligible 1. Es por tanto el rasgo distintivo del

ser humano, y lo que nos permite llegar a la verdad, que Platón sitúa en el mundo

inteligible.

- Para Aristóteles, el razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que

partiendo de una proposición conocida se descubre otra u otras desconocidas.

- Para Santo Tomas de Aquino, concluye que debido a que los humanos tienen razón y

debido a que la razón es una chispa de lo divino, cada vida humana es invaluable,
1
Que puede ser entendido
GRUPO: N° 7

4
todos los humanos son iguales y cada ser humano nace con un conjunto intrínseco y

permanente de derechos básicos.

- Para Rene Descartes, “razón solo puede cumplir su cometido en la tarea cognoscitiva

de modo satisfactorio con la invención y en la atenencia a un método el cual debe

gozar la calidad racional para que la razón no se vea obligada a deambular por caminos

extraños y azarosos. La razón nos ha aparecido como el conjunto de facultades

superiores de conocimiento a cuyo cargo corre la tarea de realizar juicios. Parece no

errar en tales menesteres precisa de un método que la quiere en la búsqueda de la

verdad.” (Martinez, 1983).

- Immanuel Kant, La razón es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para

llegar a una conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa.

“La razón o inteligencia es una facultad exclusiva del hombre que consiste en pensar de forma

reflexiva y lógica mediante conceptos” (scribd, s.f.).

1.1 Características de la razón:

 Universal: todos los hombres tienen razón. El método racional no es exclusivo de

ninguna cultura o sociedad en particular, sino que es algo compartido por los todos

miembros de la especie humana.

 Sistemática: la razón procede de manera ordenada, analizando uno por uno cada

fenómeno particular y, después, mostrando las relaciones que guardan entre sí.

 Coherente: la racionalidad evita cometer contradicciones. Estas son propias del

comportamiento irracional (por ejemplo: predicar una cosa y actuar poniendo en

práctica lo contrario). La razón aspira a construir un pensamiento bien ensamblado en

el que ninguna de sus ideas contradiga a cualesquiera otras, para que así no haya

dudas ni equívocos sobre lo que realmente afirma.


GRUPO: N° 7

5
 Eficacia: la razón es el método más adecuado para tener éxito tanto en nuestras

reflexiones como en nuestras acciones.

 Autonomía: cuando nos conducimos racionalmente solo hemos de tener en cuenta los

criterios establecidos por la propia razón. Esta es independiente de toda presión

externa: la autoridad política o religiosa, la tradición, la superstición, los prejuicios, la

utilidad económica etc. La razón es libre

1.2 Principios lógicos que rigen la razón:

Para su cometido, la razón se vale de principios, que por su naturaleza tautológica (se explican

en sí mismos), el humano asume íntima y universalmente como ciertos. Estos son descritos por

la lógica que es la disciplina encargada de descubrir las reglas que rigen la razón.

 El principio de identidad: que evidencia que un concepto es ese mismo concepto (A es

A).

“El principio de identidad afirma que, si cualquier enunciado es verdadero, entonces es

verdadero”. (Gómez, 2016)

 El principio de no contradicción: que evidencia que un mismo concepto no puede ser

y no ser a la vez (A no es negación de A).

 El principio del tercero excluido: que evidencia que entre el ser o no ser de un

concepto, no cabe situación intermedia (A es, o no lo es).

Utilizando estos principios, la razón humana es capaz de otorgar coherencia o contradicción a

las proposiciones, atendiendo no tanto a su contenido como a sus relaciones lógicas. Diremos

pues que la primera proposición es relativamente cierta (relativa a la validez de las premisas y

al significado de las palabras), mientras que la segunda es absolutamente falsa o falsa de

necesidad. La razón, pues, forja el pensamiento no estableciendo verdades absolutas (casi

ninguna verdad lo es), sino descartando falsedades absolutas que la razón identifica

inequívocamente por contradictorias.


GRUPO: N° 7

6
1.3 Tipos de razón:

 Razón abductivo

El razonamiento abductivo es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción de un

hecho o fenómeno llega a una hipótesis que lo explica, tal hipótesis es conjetural la mejor

explicación, o la más probable.

“Es un tipo de razonamiento que, a partir de la descripción de un hecho o fenómeno, ofrece o

llega a una hipótesis que explica las posibles razones o motivos del hecho mediante las

premisas obtenidas”. (wikipedia, google, 2024)

Por ejemplo, si una persona encuentra su jardín destrozado y nota que hay huellas de patas

enormes, puede, por medio de un proceso de razonamiento abductivo, llega a la conclusión de

que un animal grande y pesado fue el responsable.

 Razón deductiva

Un razonamiento deductivo es un tipo de argumento en que una premisa general conduce a

una conclusión específica. También se conoce con el nombre de argumento inductivo.

La premisa de un argumento deductivo suele ser una ley, regla o principio general que se

acepta como verdad. Ya que la conclusión se infiere de dicha premisa verdadera, se considera

válida. Por esto se dice que en los argumentos deductivos la verdad de la conclusión es inferida

necesariamente o con absoluta necesidad.

- Ejemplo

GRUPO: N° 7

7
Premisa: Todos los humanos son mortales.

Premisa: Sócrates es humano.

Conclusión: Sócrates es mortal.

Este ejemplo clásico de razonamiento deductivo comienza con un principio amplio y luego

aplica ese principio a una persona en particular. Las premisas conducen inevitablemente a la

conclusión, que hace una afirmación más específica que las premisas.

- el razonamiento deductivo va de un contenido general a uno particular.

 Razón inductiva

En el mismo sentido, el razonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalización o

una ley a partir de observaciones. Este fue posteriormente incluido en el estudio de la lógica, y

fue adoptado como el razonamiento básico de la investigación científica, combinándola

cuando corresponde con la deducción. Este probablemente es el motivo del éxito y la certeza

de los modelos científicos actuales. Es decir, la inclusión del razonamiento inductivo en las

ciencias no es menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el cual

nos ha dado una cantidad impresionante de tecnología y supuestas «verdades».

En la ciencia moderna, el razonamiento inductivo basa sus conclusiones en las inferencias

estadísticas. Es decir, se toma o registran una cantidad de datos sobre un fenómeno y se

establecen conclusiones basadas en modelos probabilísticos, en la mayoría de los casos

siguiendo la curva normal, acerca del fenómeno estudiado. La base filosófica del razonamiento

inductivo la encontramos en el principio de razón suficiente, desarrollado, entre otros, por

Leibniz.

Por ejemplo: El sol ha salido todos los días de mi vida; por lo tanto, el sol saldrá siempre todos

los días.

- Los razonamientos inductivos van de los casos particulares a una hipótesis general.
GRUPO: N° 7

8
2. La Razón Y El Derecho

Históricamente, la razón en el derecho ha sido criticada por ser excesivamente abstracta y

desconectada de las realidades sociales y emocionales. Escuelas como el romanticismo y el

irracionalismo han cuestionado la capacidad de la razón para captar plenamente la

complejidad humana.

 Definición de la Razón

La razón se define como la facultad humana de pensar, reflexionar y formar juicios lógicos. Es

una herramienta esencial para la toma de decisiones y la resolución de problemas.

 Definición del Derecho

El derecho es un sistema de normas y reglas que regulan el comportamiento humano en

sociedad. Estas normas son creadas y aplicadas por instituciones autorizadas y buscan

mantener el orden y la justicia.

2.1 La Razón en la Teoría del Derecho

La razón ha sido un componente esencial en la teoría del derecho desde tiempos antiguos.

Filósofos como Aristóteles y Tomás de Aquino enfatizaron la importancia de la razón en la

formulación de leyes justas.

Escuelas Filosóficas del Derecho

Iusnaturalismo: Sostiene que el derecho debe basarse en principios racionales y naturales.

GRUPO: N° 7

9
Positivismo Jurídico: Enfatiza que el derecho es un conjunto de normas creadas por el

hombre, independientemente de su moralidad o racionalidad.

Realismo Jurídico: Argumenta que el derecho debe ser entendido en términos de las prácticas

judiciales y no sólo en términos de normas abstractas.

3. La Razón en la Interpretación Jurídica

La interpretación jurídica es un proceso fundamental en el derecho, en el que los jueces y

otros operadores del sistema jurídico deben discernir el significado y la aplicación de las leyes

en casos concretos. La razón juega un papel crucial en este proceso, ya que proporciona las

herramientas necesarias para el análisis lógico, la argumentación coherente y la toma de

decisiones justas.

3.1 Definición de Interpretación Jurídica

La interpretación jurídica es el conjunto de métodos y técnicas utilizados para determinar el

sentido y alcance de las normas jurídicas. Implica analizar el texto de la ley, el contexto en el

que fue creada y los principios generales del derecho

3.2 Importancia de la Razón en la Interpretación Jurídica

La razón es esencial para la interpretación jurídica porque permite a los jueces y abogados:

- Comprender el propósito y el espíritu de la ley.

- Resolver ambigüedades y conflictos entre normas.

- Adaptar las leyes a situaciones nuevas y complejas.

3.3 Métodos de Interpretación Jurídica Basados en la Razón

 Interpretación Literal

Descripción: Se basa en el análisis del texto de la ley tal como está escrito.

GRUPO: N° 7

10
Razonamiento: Utiliza la lógica y el significado común de las palabras para determinar la

intención del legislador.

Ejemplo: Si una ley prohíbe "la entrada de animales" en un parque, la interpretación literal

examina la definición de "animales" para decidir si se incluyen todas las especies o sólo

algunas.

 Interpretación Sistemática

Descripción: Considera la ley en el contexto del sistema jurídico en su conjunto.

Razonamiento: Utiliza la lógica para armonizar las normas dentro del ordenamiento jurídico,

asegurando coherencia y consistencia.

Ejemplo: Al interpretar una norma específica del código penal, se debe tener en cuenta su

relación con otras disposiciones del mismo código y del derecho penal en general.

 Interpretación Teleológica

Descripción: Se enfoca en el propósito y los objetivos de la ley.

Razonamiento: Utiliza la razón para identificar la intención del legislador y aplicar la ley de

manera que cumpla sus objetivos.

Ejemplo: Una ley de protección ambiental debe ser interpretada de manera que promueva la

conservación y la sostenibilidad, incluso si el texto literal es ambiguo.

 Interpretación Histórica

Descripción: Analiza el contexto histórico y las circunstancias en las que fue promulgada la ley.

Razonamiento: Utiliza el análisis racional de documentos históricos, debates legislativos y

otros materiales para entender la intención original del legislador.

GRUPO: N° 7

11
Ejemplo: Al interpretar una ley antigua, se pueden considerar los debates parlamentarios de la

época para clarificar su significado.

3.4 La Razón en la Práctica Judicial

Análisis de Casos

Caso Marbury vs. Madison (1803): En este caso emblemático, la Corte Suprema de Estados

Unidos utilizó la razón para establecer el principio de revisión judicial, argumentando que es

lógico que los tribunales tengan el poder de anular leyes que contravengan la Constitución.

Caso Brown vs. Board of Education (1954): Aquí, la Corte Suprema utilizó la interpretación

teleológica para concluir que la segregación racial en las escuelas públicas era inconstitucional,

basándose en la lógica de que la igualdad ante la ley debe prevalecer sobre interpretaciones

literales o históricas que justificaban la segregación.

3.5 Uso de la Razón en la Argumentación Judicial

Análisis Lógico: Los jueces deben estructurar sus argumentos de manera lógica, presentando

premisas y conclusiones coherentes.

Principios Generales del Derecho: La aplicación de principios como la justicia, la equidad y la

proporcionalidad requiere un razonamiento profundo y sofisticado.

GRUPO: N° 7

12
4. Conclusiones

La razón juega un papel central en la teoría y práctica del derecho, influenciando la creación de

normas, su interpretación y aplicación. A pesar de las críticas y desafíos, la racionalidad sigue

siendo una herramienta indispensable para lograr un sistema jurídico justo y eficaz. Futuras

investigaciones deben explorar cómo adaptar la racionalidad jurídica a los nuevos contextos y

desafíos globales.

La razón es una herramienta indispensable en la interpretación jurídica, proporcionando un

marco lógico y coherente para el análisis y la aplicación de las leyes. Sin embargo, su aplicación

debe ser equilibrada con la consideración de factores contextuales y humanos para lograr

decisiones justas y equitativas. La evolución de la interpretación jurídica seguirá desafiando a

los juristas a integrar la razón con la realidad cambiante de las sociedades modernas.

GRUPO: N° 7

13
5. Bibliografía

Gómez, S. M. (5 de 7 de 2016). google. Obtenido de google:

https://www.redalyc.org/journal/4418/441849209004/html/#fn1

Martinez, J. A. (1983). google. Obtenido de google: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?

codigo=167288#:~:text=La%20raz%C3%B3n%20nos%20ha%20aparecido,la%20b

%C3%BAsqueda%20de%20la%20verdad.

scribd. (s.f.). google. Obtenido de google: https://es.scribd.com/document/356291833/La-

Razon-Definicion-y-Caracteristicas

wikipedia. (2 de 06 de 2024). google. Recuperado el https://es.wikipedia.org/wiki/Raz

%C3%B3n, de google.

wikipedia. (19 de abril de 2024). google. Obtenido de google:

https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_abductivo

Alexy, Robert. (2002). "A Theory of Legal Argumentation." Oxford: Clarendon Press.

Dworkin, Ronald. (1986). "Law's Empire." Cambridge: Harvard University Press.

Hart, H.L.A. (1994). "The Concept of Law." Oxford: Clarendon Press.

GRUPO: N° 7

14
GRUPO: N° 7

15

También podría gustarte