Extracción de ADN Vegetal : Objetivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Extracción de ADN vegetal…

Laura Fernanda Valdovinos Ayala.


Sábado 17 de abril de 2021.
Temas de Biología Contemporánea.

Objetivo: Conocer un proceso casero de extracción de ADN de un


vegetal.

Introducción:
El ADN o (ácido desoxirribonucleico), posee un azúcar de desoxirribosa
y su base nitrogenada está compuesta de: adenina, citosina, guanina y
timina. Se caracteriza por poseer 2 hebras enrolladas juntas para formar
una doble hélice.
El ADN es la macromolécula base de la herencia. Es un ácido nucleico
que contiene la información de las características hereditarias de cada
ser vivo y las secuencias para la creación de aminoácidos que
generarán las proteínas vitales para el funcionamiento de los
organismos.
Algunos de los tipos de muestras que se pueden extraer tanto en
vegetales como en animales son:
Tipo de muestra de ADN sirve: saliva, pelo, dientes, huesos, sangre,
semen, uñas, cera de las orejas y su método de recogida puede ser un
kleenex, maquinilla de afeitar, colillas de cigarro, condón, cepillo de
dientes… Todas las muestras garantizan la misma precisión y exactitud
en el resultado.
También existen diferentes métodos por los cuales se pueden recoger
estas muestras y analizar el ADN.
Desarrollo y resultados:

Para realizar esta practica primero tuvimos que realizar 2 mezclas por
separado: Mezcla “A” y Mezcla “B”. En la mezcla A se colocó, el
resultado de mezclar plátano y agua. En la mezcla B se colocó
aproximadamente 5ml de shampoo con 2 pizcas de sal cuando esta se
disolvió la agregamos a la mezcla A lo que nos dio como resultado la
mezcla “C”.
Después de revolver por 8 minutos, en otro recipiente se colocaron
hielos con agua y sal suficiente para después colocar un vaso limpio
con un poco de alcohol y cubierto con plástico y una liga.
Mientras tanto filtramos la mezcla “C” en un vaso limpio con ayuda de
un filtro de café… Después que obtuvimos nuestra mezcla filtrada la
agregamos al vaso con el alcohol frio y dejamos reposar un poco hasta
que se precipite. Y después de esto podemos observar el ADN de color
blanco a través de la solución de alcohol.
Para obtener el material genético se requiere de una serie de etapas
básicas. Hablando químicamente, primeramente, se debe conseguir
romper la pared celular y/o la membrana plasmática para poder acceder
al núcleo de la célula dónde se encuentra alojado el ADN. Después,
debe romperse de igual forma la membrana nuclear para dejarlo libre.
Una vez liberado, hay que proteger el ADN de enzimas y otros
componentes celulares que puedan dañarlo. Y finalmente, se debe
precipitar en un medio estable.
Evidencias:
Cuestionario:

1. ¿Qué función tiene el shampoo en la reacción?


El shampoo líquido que se utiliza, tiene como función destruir las
membranas celulares del tejido vivo que estamos utilizando. El shampoo
puede limpiar a las grasas o lípidos, que es el componente principal de
la membrana plasmática y nuclear de las células (así como limpia la
grasa del cabello). Al romperse las membranas celulares se permite la
salida del ADN al exterior.
2. ¿Qué función tiene la sal en la reacción?
La sal en disolución actúa disminuyendo la solubilidad de las proteínas,
lo que hace que precipiten y se separen más fácilmente del ADN para
poder obtenerlo con una mayor pureza.
3. ¿Qué función tiene el alcohol en la reacción?
El ADN es una molécula muy larga y tiende agruparse, de ahí la facilidad
para retirarla. Para aislar el ADN hay que hacer que precipite en alcohol,
ya que el ADN es soluble en agua, pero cuando se encuentra en alcohol
precipita. Por este motivo, nuestras hebras de ADN comienzan a
hacerse visibles en la interfase entre la mezcla y el alcohol.
Además de permitirnos distinguirlo, el alcohol separa el ADN de otros
componentes celulares, los cuales quedan en la solución acuosa.
4. ¿Para qué extraemos el ADN?
Para poder recoger el material genético, y así llevarlo a diferentes
estudios es muy útil ya que por el ADN se pueden determinar diversos
casos. Como pueden ser enfermedades genéticas, cáncer, infecciones,
etc. Y tiene muchas más aplicaciones.
Conclusión:

¿Qué puedo aportar con los resultados que obtuve?

Puedo aportar el conocimiento de extraer un ADN vegetal totalmente


casero con ingredientes que tengo en casa. Y esto me deja el
conocimiento de la función de cada componente en la reacción y la
función de cada integrante del ADN como lo es la membrana celular,
tejido vivo, lípidos, la célula, proteínas etc. Todo esto para poder llegar
a liberar el ADN.
También conocí las muestras en las que el ADN se puede tomar para
analizarlo y los métodos que existen. Así como las diferentes
aplicaciones que este tiene en el cuerpo animal y vegetal.

También podría gustarte