Manejodecultivosandinosdel Ecuador
Manejodecultivosandinosdel Ecuador
Manejodecultivosandinosdel Ecuador
net/publication/358595969
CITATIONS READS
0 776
1 author:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Emilio Rodrigo Basantes on 14 February 2022.
MANEJO DE CULTIVOS
ANDINOS DEL ECUADOR
1
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Edición y producción
David Andrade Aguirre
[email protected]
Diseño
Pablo Zavala A.
2
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Presentación
Manejo de cultivos es la aplicación de técnicas o labores en los cultivos
para mejorar la producción de forma sostenible, optimizando el uso de
agua, nutrición y cuidando el medio ambiente. A través de la asignatura de
cultivos como una materia integradora se ha venido aplicando el aprendizaje
interactivo, tanto en el aula como en campo, los métodos y técnicas de manejo
de cultivos. En ella se describe las diversas operaciones que van desde la
siembra de una buena semilla, ejecución integral de prácticas de manejo de
cultivos hasta la cosecha.
Entre las labores generales del manejo de cultivos se menciona la
preparación del suelo, siembra, fertilización o corrección del suelo,
germinación, técnicas de cultivo (labores y operaciones), cosecha y
almacenamiento. Instalación de ensayos experimentales para la ejecución de
actividades del crecimiento y desarrollo de la planta. Elaboración de curvas
de crecimiento del cultivo y empleo de técnicas tradicionales e isotópicas
para determinar los requerimientos nutricionales de cultivos. En esta obra
de cultivos se da énfasis en el seguimiento de cultivos de la región andina y
de cultivos tropicales: palma africana, arroz, yuca, cacao, soya, banano entre
otros.
3
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
4
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
5
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
6
1
LEGUMINOSAS
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
FRÉJOL
Phaseolus vulgaris L.
El fréjol o fríjol común es conocido con los nombres de: poroto, judía,
habichuela. Por la superficie cultivada a nivel mundial es la tercera leguminosa
más importante, superado solamente por la soya (Glycine max L. Merr) y el
maní (Arachis hipogea L.).
8
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
9
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Descripción de la planta
Hábitos de crecimiento
La planta presenta una raíz pivotante con raíces secundarias y terciarias.
Su tallo es erecto, semipostrado o postrado según el hábito de crecimiento.
Las hojas tienen forma acorazonada, son opuestas, simples y compuestas
trifoliadas. Inflorescencias laterales o terminales. Es una especie dicotiledónea
anual, de forma arbustiva o de crecimiento indeterminado. Su altura varía
entre los 30 a 80 cm (arbustivos) y más de 1 m (voluble). El fréjol de tipo
voluble o arbustivo es la leguminosa de grano comestible más importante que
se cultiva en el país.
El fréjol presenta dos hábitos de crecimiento: determinado e
indeterminado. El tipo determinado, es el denominado arbustivo, se
caracteriza por que la planta es más pequeña, erecta, muy ramificada y el
tallo principal termina en una inflorescencia. El tipo indeterminado llamado
voluble tiene la capacidad de enrollarse en un soporte y presenta varias
inflorescencias en el tallo principal. El tipo de fríjol voluble, de porte bajo,
puede tener de 15 a 20 nudos, y en condiciones favorables, los fréjoles
volubles pueden continuar creciendo por largo tiempo.
10
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/frejol/crecimie.htm
11
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Fijación biológica
El fréjol como todas las leguminosas forma nódulos en las raíces, donde
se realizan las reacciones de óxido reducción
del N2 de la atmósfera a N aprovechable por
la planta, favorecidas por las bacterias de
Rhizobium que vive en simbiosis con la planta
hospedera.
Los Rhizobium son bacterias que viven en
el suelo en forma libre o asociada a las leguminosas. Numerosos factores
ambientales y microbiológicos tienen profundo efecto en el proceso de
infección radicular por esta bacteria, tales como: temperatura, pH, nutrición
mineral, número de Rhizobium, competición y especificidad de la estirpe de
Rhizobium, antagonismo de otros microorganismos e inoculación tardía. La
infección se da cuando la planta hospedera secreta, por sus raíces, sustancias
que estimulan el desenvolvimiento y multiplicación de los Rhizobium de
la rizosfera (parte del suelo inmediata a las raíces donde tiene lugar una
interacción dinámica con los microorganismos). Estos entran en la raíz por
los pelos absorbentes o por las rupturas del tejido de la raíz y se forma el
bacteroide o módulos.
12
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Variedades de fréjol
13
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Siembra
Para la siembra previamente se debe realizar la preparación del suelo, la
cual consiste en pasar un arado con anticipación a la siembra, luego 2 pases
de rastra y surcado; sin embargo, debe tomarse en cuenta que la preparación
del suelo va a depender del tipo de suelo a fin de no compactar, ni dañar la
estructura el suelo.
Desinfección de semilla: Benlate, Arazán o Cerezán. Dosis 2 g / kg semilla.
Propagación
El fréjol se propaga por semilla.
Cantidad de semilla: 45 a 60 Kg/ha de fréjol arbustivo.
La densidad recomendada es de 111.111 y 133.333 plantas/ha, que se
consigue sembrando a 60 o 50 cm. entre hileras y 30 cm. entre plantas (2 pl/
sitio); y que además facilita la deshierba con azadón o pala.
Zonas agroecológicas
El fréjol arbustivo se siembra desde los 20 msnm (Litoral) y en la Sierra
(900 a 2200 msnm). La mayor producción del fréjol se localiza en los valles
semiáridos de la Sierra (1200 a 2400 msnm.) pero también se adaptado a
los 2780 m, con temperaturas entre 14 y 25 ºC. Mayormente se siembra en
suelos planos, aluviales o de menor pendiente, con diferente textura y pH
ligeramente ácido a alcalino.
14
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Época de siembra
Está en relación a las condiciones climáticas de la zona, pero en general
se hace entre septiembre hasta diciembre. El fréjol requiere desde el inicio
hasta los dos primeros meses después de la siembra de buen contenido de
humedad del suelo y al final del ciclo, bajas precipitaciones para favorecer la
maduración y cosecha.
Fertilización
La fertilización debe basarse en los análisis del suelo, a fin de cubrir los
requerimientos del cultivo en base a los elementos que necesita el cultivo,
manteniendo un balance nutricional entre el suelo y la planta, para lo cual
previo a la siembra habrá que hacer correcciones del suelo sobre la acidez y
de materia orgánica.
15
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Riego
El fréjol es un cultivo de secano o secano temporal, cuyas necesidades
están en el orden de 400 a 500 mm de agua por ciclo, y si no se cubre esas
necesidades serán necesarios dar riegos oportunos según la época del cultivo
y tipo de suelo. En condiciones secas aproximadamente un riego cada 8 días,
especialmente en floración y llenado de vainas. Para la frecuencia de riegos
hay que considerar: textura, drenaje del suelo, pendiente y profundidad de
riego.
Control de malezas
16
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
17
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
18
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
las cosechas tardías o en bodegas sin limpieza. Las larvas causan daño
consumiendo el grano internamente.
Por la forma de ataque se dificulta mucho su control químico y solo es
efectivo el uso de fosfamina (fosfina, fósforo de H e hidrógeno fosforado). Sus
nombres comerciales incluyen Phostoxin, Gastón, Detia, Gas XT. La fosfamina
es un gas que mata por asfixia, tanto adultos fuera del grano, como larvas
dentro del grano. Dosis, 3-5 pastillas de 3g de fosfuro de H /tn de grano.
Cosecha y rendimiento
Es manual y se efectúa arrancando las plantas,
luego se secan y trillan. Puede realizarse en fresco,
para consumo en verde o seco cuando el grano en
el campo tenga 16 a 20 % de humedad, a fin de
evitar pérdidas por desgrane en el campo y luego
secar 14-16 % para poder almacenar sin riesgo.
Rendimiento aproximado de 500, 3000 y 3500 kg/
ha, según la variedades, localidad y manejo técnico del cultivo.
La producción de fréjol voluble en asociación con maíz puede
considerarse de tipo “orgánico”, ya que bajo este sistema se emplean bajos
porcentajes de agroquímicos.
Almacenamiento
Secado al sol, con una humedad del grano 13-14%. El grano seco se
guarda en recipientes cerrados y bodegas o en lugares secos y frescos. Lugares
limpios, desinfectados y ventilación adecuada. Se sugiere colocar los sacos
apilados sobre parrillas de madera que permitan el fácil manipuleo.
Mercado
El fréjol arbustivo está orientado mayormente al mercado externo
(Colombia) e interno (Sierra y Costa). Los colores rojo moteado son para
exportación en grano seco y en menor grado para consumo en tierno. Otros
como los rosado moteados (norte), crema moteado, cremas, blancos grandes
(sur) para consumo local. En volubles, los más preferidos son los colores
19
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Arveja
Pisum sativum L.
20
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Descripción de la planta
Es una planta anual erecta, decumbente o trepadora por zarcillos. Es
una planta pequeña cuando su altura es menor de 0,5 m; semi-trepadora
cuando alcanza 0,8 a 1 m; y trepadora o enrame cuando es mayor a 1,3 m.
Las variedades bajas son las mejores para grandes extensiones, ya que no
necesitan tutores, además son de floración uniforme.
Proceso de germinación Cultivo de arveja decumbente con espal- Planta erecta con zarcillos
del grano dera
21
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Variedades
Locales: Rosada y Verde
Mejoradas: Características morfológicas Arveja INIAP
436 Liliana
• INIAP-431, hábito, crecimiento erecta enana
Hábito crecimiento Decumbente
• Andina (verde): INIAP-432, crecimiento erecta
enana Días a la floración 68
Días a la cosecha en verde 52
• Lojanita (crema):INIAP-433,crecimiento
decumbente Días a la cosecha en seco 121
• Roxana (crema):INIAP-434, crecimiento No. vainas /pl 16
decumbente No. granos / vaina 5
• Esmeralda (verde), decumbente Rendimiento en tierno Kg/ha 5000 – 8100
• INIAP 436 Liliana, decumbente Rendimiento en seco kg/ha 1310-1990
Adaptación 2000-3300
INIAP, (2010).
22
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Preparación de suelo
Buena preparación y con la debida anticipación, es indispensable. Si la
siembra es en líneas, se debe trazar con la ayuda de cordeles, y se colocarán
las semillas uniformemente. Distancia entre líneas depende de la variedad,
recomendable de 20 a 25 cm entre hileras, con sembradora de granos. Otra
forma común (económica) es al voleo, en franjas de 6 a 8 m., luego tapar la
semilla con una rastra de clavos a tracción animal.
Desinfección de semilla: Antes de efectuar la siembra se recomienda
recubrir las semillas con fungicidas a base de metalaxil más fludioxonil o una
mezcla de insecticida y fungicida, como: piretroides, Diazinon (insecticida
nematicida), y Captan, Benlate, Arazán o Cerezán. Dosis 2-3 g / kg semilla.
23
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Siembra
Época: abril a julio o de acuerdo a la zona. La siembra es directa, a una
profundidad de 4-5 cm y puede realizarse de forma manual o mecanizada,
en ambos casos se realiza a chorrillo. La densidad al voleo es de alrededor de
100 Kg/ha y por surcos 70 kg/ha. (40 a 60 cm entre surcos).
• Sistema manual: monocultivo (golpes o chorro continuo)
• Distancia entre surcos: 40-60 cm (enanas), 80 cm decumbentes.
• Distancia entre sitios: 25 a 30 cm; y 5 a 6 semillas por golpe.
• Semillas por metro lineal: 8-10 (chorro continuo)
Fertilización: Recomendable hacer en base al análisis de suelo. 40- 70- 50.
Más 40 kg/ha de Ca. Hay que aplicar B foliar 1kg/ha o al suelo 3-5 kg /ha.
Riegos. Oportunos según las necesidades del cultivo, especialmente en
la floración y llenado de vainas, lámina de 2-3 litros. No resiste al exceso
humedad.
Control de malezas
Antes de realizar la siembra se recomienda aplicar 2 litros de glifosato
ha y sembrar de 8 a 10 días después.
-1
Combate de plagas
Aplicar pesticidas solamente cuando el nivel de incidencia sea
significativo.
Trozadores (Agrotis sp): Endosulfan (Thiodan o palmarol)) 2.5 cc / l de agua.
Para mosca blanca Trialeurodes vaporariorum, usar aceite agrícola 5 ml/l
de agua. Confidor 1.5 ml/l de agua.
Pulgón o áfidos (Macrosiphum pisi) o barrenador del tallo (Melanogromyza
sp), se debe usar clorpirifos (Lorsban), 400 cc en 200 l de agua. Pirimor 1.5
g/l de agua.
24
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Enfermedades
• Antracnosis Colletotrichum pisi), carbendazin (bavistin) 200 cc en 200 l
de agua.
• Ascoquita pisi, se recomienda Hexaconazole (anvil), 200 cc en 200 l de
agua.
• Ceniza u oidio (Erysiphe sp.) hexaconazol (anvil), 200 cc en 200 l de
agua; elosal (azufre) 500 g en 200 l agua. alternaria (alternaria sp), se puede
usar clorotalonil (daconil) 250 g en 200 l agua.
Cosecha
Para grano verde o tierno: Forma manual, cuando las vainas estén
completamente verdes y desarrolladas, 2 cosechas.
Para grano seco y semilla: La cosecha se inicia
cuando las plantas presentan amarillamiento
(secamiento de vainas). Forma manual, arrancando
las plantas secas para hacer parvas, secar al sol y
hacer la trilla.
El secado del grano se debe hacer a la sombra.
Almacenar el grano bajo una humedad inferior al 13 %, en lugares frescos
y secos. No se ha observado daño por gorgojo.
Haba
Vicia faba L.
25
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Características generales
El haba es un cultivo anual, arbustivo y con un
sistema radicular bien desarrollado. Raíz principal
profunda vigorosa, y muchas raíces secundarias.
Tipo axonoforma (raíz principal más gruesa y otras
que salen de la principal más delgadas). Resistente
a las heladas, crece bien sobre los 3000 msnm, pero
no resiste la sequía y temperaturas mayores a los 28 oC (no hay formación
de grano). La semilla, se puede guardar por varios años sin que pierda la
viabilidad. En fin el cultivo por su rusticidad, precocidad y gran resistencia a
bajas temperaturas, constituyen el cultivo ideal de los páramos andinos.
Tallos de sección cuadrangular, huecos, más o menos erectos, longitud
variable que alcanza hasta 1.50 metros, ramificados en la base.
Hojas: alternas, compuestas, pinnadas con 24 pares de foliolos glabros.
Flores, agrupadas en racimos cortos, axilares y de corola blanca. Una
característica del haba es que las flores aparecen en mayor número en la mitad
superior de la planta, pero abortan con mayor facilidad, por lo que, los frutos
que se producen son pequeños, siendo los mejores los que se encuentran en
la mitad inferior. La duración de periodo de floración es más importante en
el haba, siendo más productiva cuanto más largo sea el período vegetativo de
floración.
La fecundación es autógama, aunque hay cierto porcentaje de alogamia,
que depende del medio, dirección del viento, insectos que permiten la
fecundación cruzada.
Los frutos se encuentran en una vaina en número de 1 a 4 por nudo. Son
carnosos, de color verde cuando tiernos y coriáceos negros en la madurez.
Las vainas verdes están tapizadas interiormente de un tejido blanquecino,
aterciopelado (tejido esponjoso parenquimatoso). El número de semillas por
vaina es variable, pudiendo contener de 3 a 10 semillas.
Valor nutricional
El haba es una legumbre que se puede consumir tanto fresca como seca. El
valor nutritivo es similar, pero más concentrado en las habas secas. Contiene
26
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Fuente: http://www.dietas.net/nutricion/alimentos/el-haba.html
Valor Nutricional: www.habamex.com.mx/.../index.php?...id...
El folato (vitamina B9) o ácido fólico es necesario para la formación y
crecimiento de los glóbulos rojos sanguíneos y se puede encontrar en las
verduras y el hígado. Los granos secos poseen mayor contenido de proteína
(19 a 25 g /100 g), pudiendo superar al de la carne, pero la calidad nutricional
de esta proteína es inferior, incompleta, por ser deficiente en metionina,
aminoácido esencial que se encuentra en cereales y tubérculos, de ahí que
cuando están ambos alimentos en un mismo plato (habas con arroz o con
patata), aumenta la calidad de la proteína del plato.
27
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Tipos y variedades
En el Ecuador, se desarrollan bien de acuerdo a las preferencias del
mercado y a la costumbre de sus usos.
• La zona norte: Carchi e Imbabura
• La zona central: Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua
• La zona sur: Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja
• Variedades mejoradas
• INIAP-440 Quitumbe (grano mediano)
• INIAP- 441 Serrana (grano grande).
• Variedades locales: Sangre de Cristo, Chaucha.
28
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Desinfección
La desinfección del suelo y semilla protege del ataque de hongos e
insectos. Pudrición radicular: Benlate (Benomyl), Vitavax. Dosis: 2-3 g / kg
semilla.
Fertilización. Realizar un análisis de suelo. Se debe tomar en cuenta la
necesidad de P, Ca y B. Recomendación general: 40-90-50 kg/ha de NPK.
Control de malezas
Manual: 2 deshierbas y un aporque.
Control químico: En preemergencia, aplicar:
Metribuzina (Sencor) 35 PM; 600 g en 400 l de agua, sobre
suelo húmedo. Mezcla de 1 kg de Linurón (Afalón) más
2 l de Alaclor (Lazo) en 400 l de agua, en suelo húmedo.
29
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Combate de plagas
Aplicar pesticidas solamente cuando el nivel de incidencia sea
significativo.
Trozadores (Agrotis sp): Endosulfan (Thiodan o palmarol) 500 cc en 200
l de agua.
Pulgón o Áfidos (Macrosiphum sp.); barrenador del tallo (Melanogromyza
sp), y minador de hoja (Liriomiza huidrobensis) se recomienda usar Lorsban, 400
cc en 200 l de agua; o Dimetoato (Sistemin, Perfektion) 300 cc en 200 l de agua.
Enfermedades
Las principales enfermedades son: mancha chocolate, roya, alternaria y
virus. Reducen la producción considerablemente, y son significativas antes
de la floración.
Botrytis (Botrytis fabae). La enfermedad se desarrolla principalmente en las
hojas. Condiciones óptimas de temperatura entre 18 y 20 ºC y de humedad entre
el 90 y 100%. Control con Captan, Benomyl (Benlate)
100 g en 200 l de agua.
Para roya (Uromyces fabae) Plantvax 200 g en 200
l de agua, y para Aternaria, Daconil (Clorotalonil)
250 g en 200 l de agua o carbamatos.
Riegos
El cultivo de haba es de secano temporal y requiere de 500-800 mm de
lluvia durante el ciclo. El exceso lluvia causa asfixia, detiene el crecimiento
y pudrición de la raíz. Aunque el haba es resistente a la sequía, sin embargo
necesita riegos oportunos (hasta la floración), sin causar encharcamientos.
Cosecha y trilla
30
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Almacenamiento.
El grano seleccionado por tamaño y uniformidad, se almacena a una
humedad inferior al 13 %, en lugares frescos y secos. No se ha observado
daño por gorgojo.
31
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
32
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
LENTEJA
Lens esculenta L; Lens culinaris M.
H de carbono 65%
Grasas 0.8 mg/Kg
Vitaminas
Riboflavina 0.33 mg
Tiamina 0.46 mg
Niacina 1.3 mg
Proteínas
Globulinas 70 %
Gluteínas y 10-20%
Albúminas
http://www.infoagro.com/herbaceos/l
egumbres/lenteja.htm
Características morfológicas
La lenteja es una planta anual y herbácea (30 a70 cm) con tallo débil,
corto y ramificado. Las hojas son imparipinnadas con zarcillos y foliolos
pequeños, ovales y alargados. Las flores están en racimos axilares de color
azul blanquecino. El fruto está en forma de legumbre con 1-3 semillas que
son las lentejas. La raíz es ramificada, profunda, desarrolla nódulos fijadores
de nitrógeno. La lenteja es un cultivo de secano, de tal forma que, el agua
necesaria para su crecimiento vegetativo es compensada con la humedad
residual de la atmósfera o procedente del ciclo anterior de lluvias.
33
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
http://www.pasqualinonet.com.ar/las_lentejas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_vulgaris
Zonas de cultivo
Callejón Interandino. Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Bolí-
var.
Altitud: 2000 a 2800 m.
Clima: Climas frescos. Precipitación 400 a 700 mm, el exceso de humedad
es perjudicial. Temperatura promedio entre 13 y 17 °C.
Suelo: Franco o franco arenoso, pH 5.6 a 7.5.
La M.O y Fe mejoran la calidad de la lenteja
Variedades. Locales: Nacional, Alausí, Putza.
Mejoradas: Colección INIAP: E - 141 (INIAP - 406) precoz-grano crema.; E–
112 y E– 115.
34
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
1000 200
mg/pl
mg/pl
500 100
0 0
0 20 40 60 80 100 0 50 100
Días Días
20 30
#de nódulos
15 20
cm
10
10
5
0 0
0 20 40 60 80 100 0 50 100
Días Días
35
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Combate de malezas
Plagas y enfermedades
Se recomienda aplicar pesticidas solamente cuando el umbral económico
de población de las plagas pueda causar daño al cultivo.
Para pulgón o áfidos (Macrosiphum sp.), es recomendable usar Lorsban,
400 cc en 200 l de agua.
Gorgojo de la lenteja (Bruchus sp.): hay varias especies que atacan a la
lenteja como el B. lentis y el B. signaticornis, efectuando la puesta sobre las
legumbres en el campo y penetrando las larvas en el interior de los granos.
Con los granos van los insectos al granero de donde salen de nuevo los
adultos en primavera y se dirigen otra vez al campo.
Enfermedades
De todas las leguminosas, las lentejas son las que menos se ven
afectadas por las enfermedades. De todas maneras siempre pueden verse
algo perjudicadas por la presencia de podredumbre de raíz, mildiu, roya o
ascochyta. Se recomienda para roya usar Oxicarboxin (Plantvax), 200 g en 200 l
de agua.
36
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Cosecha
37
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
CHOCHO
Lupinus mutabilis Sweet
Descripción
El chocho es originario de América, Zona Andina y es una legumbre
conocida como “altramuz” o “tarwi”. Es un cultivo importante para la
alimentación humana por su alto valor nutritivo (proteínas, P y Ca). El
contenido de alcaloides en las semillas puede ser utilizado como insecticida
(para el control del “cogollero”, Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz).
El chocho no tiene alto contenido de fibra (5.3/100 gramos del grano cocido
con cáscara), pero se estima que puede constituir una importante fuente de
minerales y vitaminas: Ca, P, Fe, Riboflavina (Vitamina B2), Niacina (Vitamina
B3) y Ácido Ascórbico (Vitamina C).
El aceite de chocho es de color claro, lo cual le hace aceptable para el uso
doméstico; es similar al aceite de maní y relativamente rico en ácidos grasos
38
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Descripción botánica:
• Familia: Papilionácea. Género: Lupinus Especie: mutabilis
• Altura de planta: 0,8 – 1,50 m.
• Raíz: Pivotante con presencia de nódulos bacterianos (Rhizobium lupini)
• Tallo: Cilíndrico pudiendo llegar a 1,50 m de altura.
• Hojas: Palmilobuladas
• Inflorescencia: En papillón. Color blanco o morado.
• Semillas forman vainas : Semillas de color blanco, marrones y negras
(Φ = 1cm)
Las semillas contienen un alcaloide amargo y venenoso (lupina), lo
que impiden su consumo directo. Estas sustancias tóxicas, alcaloides están
distribuidas en toda la planta. La parte aérea es el lugar de síntesis y luego son
transferidos a los frutos y semillas durante la maduración. Su concentración
disminuye con la edad de la hoja.
Ecología y adaptación
39
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Variedades
Existen variedad promisorias y ecotipos de color blanco mediano. Las
variedades mejoradas corresponden a INIAP 450 Andino e INIAP 451
Guaranguito. Ciclo de cultivo: 180 a 240 días.
40
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Variedades
• INIAP 450 Andino.
• INIAP 451 Guaranguito (Prov. Bolívar)
Control malezas
Preemergencia: Metribuzina (Sencor) 1.5 - 2.5 cc /litro agua. Mezcla
Sencor + lazo en dosis de 250-950 g/ha. Respectivamente.
Cosecha: Manual. Cortar los racimos de vainas con hoz o manualmente,
cuando alcancen un color amarillento.
• Rendimiento 2-3 tn/ha
Enfermedades
Antracnosis (Colletotrichum sp.). Lesiones oscuras, hundidas, bien
delimitadas por una o más anillos concéntricos, secándose posteriormente
las zonas atacadas como una quemadura. Otras veces, manchas irregulares
de tejido muerto, de color marrón claro a lo largo de las venas de las hojas.
Las plantas afectadas tendrán un aspecto como si hubiesen sido quemadas
por el sol.
41
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Almacenamiento
Una vez trillado se seca el grano hasta obtener un porcentaje de humedad
del 12-13%. Luego se clasifica utilizando un tamiz de 8 mm de diámetro para
eliminar impurezas y separar el grano de primera calidad. Por último se
almacena el grano en ambientes secos, frescos y ventilados.
Eliminación de alcaloides
Realizar tres procesos: hidratación (14 horas), cocción (45 minutos) y
desamargado (3-4 días con agua en movimiento).
Control de plagas
Control: Evisect 3 g / l agua A los 15-30 días: Endosulfan (Thiodan): 2.5 cc/l
• Beauveria bassiana -- 109 UFC agua. Lorsban 2 g/l agua. Controlan trozadores
(Agrotis) y cogolleros (Capitarsia sp.)
• Malathion -------- 0,8 L /200L agua
42
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Fertilización
43
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
44
2
CEREALES
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
46
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
TRIGO
Triticum vulgare L.
Características
El trigo es originario de los países asiáticos (Occidental, Central Mediterráneo).
Introducido al Ecuador en 1535 por fray Jodoco Ricke y se cultiva a lo largo
de toda la Sierra desde altitudes de 1800 a 3500 m.
La producción mundial de trigo es alrededor de 567 millones de TM,
siendo los principales productores: China 17.30%, EE.UU. 11.50%, India
9.40%, Rusia 7.9%, Canadá 20.10%, Francia 16.30%, Australia 9.90% y
Argentina 5.50%.
El trigo junto con el arroz y
la cebada, es el cereal de mayor
importancia en Ecuador. El
consumo nacional de trigo supera
las 450 000 TM/año, resultando
en un consumo per cápita superior
a 30 kg/año (SICA, 2002). Sin
embargo, el Ecuador importa
el 98% de los requerimientos
internos de trigo y tan solo el 2%
(9000 TM) es producido a nivel
local (Banco Central del Ecuador,
2007). En el país se cultivan cerca de 28.890 hectáreas, cuyos rendimientos
están alrededor de 0.6 a 3 tn/ha.
La baja productividad del cultivo es afectada por la falta de semilla
certificada, la alta incidencia y severidad de enfermedades foliares, uso de
variedades susceptibles, inadecuada fertilización, abonamiento y control
químico de malezas.
Los principales problemas fitosanitarios en los cultivos de trigo y cebada
en Ecuador, lo constituyen la roya amarilla y roya de la hoja, que constituye
en un problema serio, ya que las nuevas variedades pierden su resistencia a
estas enfermedades. Por otra parte, la sequía es otro factor más limitante en
47
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Valor nutricional
El grano contiene en su interior el germen del trigo, que es rico en Grano de trigo %
vitamina E, ácido linoleico, fosfolípidos, aminoácidos (arginina, lisina, (100 g)
fenilalanina, metionina, triptófano), elementos indispensables para un Carbohidratos 70
buen equilibrio del organismo y que no puede sintetizar. El contenido
proteico del germen de trigo es tres veces superior a la carne, al pescado Proteínas 16
y cinco veces a los huevos. Humedad 10
http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/trigo3.htm Lípidos 2
Minerales 2
Variedades de trigo
Ciclo del cultivo: 90-120 días (var. precoces); 160-210 días (tardías).
• El INIAP ha generado variedades para las condiciones agrícolas de la
Sierra.
• INIAP Vivar 2010. Grano blanco. Azuay, Cañar y Loja.
• Cojitambo-92”. Ciclo: 180 días Grano color café claro. Resistente al
vuelco, espiga blanca, barbada, proteína 12.7 %. Adapta en todo el país-
Sierra. Clima templado. 2200-2800 msnm. Rendimiento 3-4 tn/ha.
• Antisana (2500 a 2700 msnm)
• Chimborazo 78 (2800 a 3200 msnm). Color del grano café obscuro.
Espiga blanca, sin barba. Cañar, Carchi e Imbabura.
• Altar (cultivar de 2800 a 3200 msnm)
• Tungurahua (cultivar de 1800 a 2800 msnm)
• INIAP-Zhalao2003.Grano blanco. Azuay
• INIAP San Jacinto y Mirador 2010. Grano blanco. Bolívar y Chimborazo
• El “carnavalero”.
48
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
con un peso de 46,1 g por cada 100 granos. Rendimiento promedio superior
a los 120 quintales por hectárea (qq/ha) y tiene un ciclo vegetativo de 165 a
175 días. En cuanto a su valor nutricional, es un trigo con un porcentaje de
proteína sobre el 13%.
El carnavalero es un trigo de grano rojo y espiga barbada y blanca, compacta
y resistente al fuerte viento andino. Zonas agroecológicas trigueras de los
cantones Guaranda, Chimbo, San Miguel y Chillanes. www.iniap.gob.ec/..pdf (2011).
Variedades criollas
• Negro, Crespo, Izobamba, Samacá, Itac, Zugamuxi
Características botánicas
Al igual que los otros cereales, el trigo es una planta monocotiledónea, que
pertenece a la Familia Poaceas (gramíneas). Especie del género Triticum.
Variedades más cultivadas: Triticum durum, T. compactum, y T. aestivum
(el trigo harinero o cereal panificable).
49
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
50
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
varias flores (2-5). La flor da lugar a un fruto único, denominado grano, que lleva
un embrión o germen junto a la sustancia de reserva.
La planta del trigo es autógama, es decir, que la fecundación de la flor tiene
lugar antes de su apertura. Cuando las anteras aparecen al exterior, la flor ya
ha sido fecundada. Por ser una planta autógama, cada variedad de trigo
conserva sus características agronómicas de forma constante.
Los términos autogamia, significa polinización de una flor por medio
de su propio polen. Alogamia, ocurre cuando el polen llega al estigma
procedente de otra flor, pudiendo ser del mismo pie o de otra planta.
51
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Ahijamiento. El tallo del trigo es una caña (con nudos y entrenudos) y cada
nudo tiene una yema que origina una hoja. De los nudos (segundo nudo =
nudo de ahijamiento) en contacto con la tierra, salen otros tallos secundarios
llamados “hijos” o macollos, y raíces adventicias hacia abajo.
Macollado. Comienza cuando el trigo tiene tres o cuatro hojas. Se
denomina “madre” a la planta principal que salió del grano, “hijos” a los
tallos secundarios, y “macollo” al conjunto de todas ellas. No existe un límite
de ahijamiento definido, ya que una sola planta puede tener varios hijos (8
a 20). A bajas temperaturas el nacimiento de “hijos” y el crecimiento de las hojas
se paraliza, después del frío sigue amacollando el trigo, y con temperaturas
altas comienza a encañar.
Encañado. Tiene lugar una vez que comienzan a elevarse las temperaturas,
los nudos pierden la facultad de emitir hijos y comienzan alargarse los
entrenudos del tallo. El encañado consiste, por tanto, en el crecimiento del tallo
por alargamiento de los entrenudos.
La caña sigue alargándose durante el espigado y hasta el final de la
madurez. La fase de encañado es de gran actividad fisiológica que no
finaliza hasta la madurez. La extracción de agua y nutrientes del suelo es
muy elevada, sobre todo en N.
Espigado. Es el periodo de máxima actividad fisiológica, donde la
transpiración y extracción de agua y nutrientes del suelo. Los azúcares de las
hojas inferiores emigran a los granos de trigo que se forman mientras las hojas se van
secando. Aquí ocurre el transporte de las sustancias de reserva a los granos de
trigo, por lo que las raíces desecan el suelo para tomar agua, por ello el riego o
lluvias en esta fase es crucial. En esta fase las heladas son también un peligro.
Maduración. En esta fase los estambres se van secando y se caen, mientras
que el ovario fecundado va creciendo y se convierte en un grano, inicialmente
de color verde, hinchado y lleno de un líquido lechoso. La maduración
comprende, tres fases: madurez láctea, comienza cuando las hojas inferiores
están secas y las tres superiores con el resto de la planta está verde; luego
viene la “maduración pastosa”, en la que sólo se mantiene verdes los nudos
y el resto de la planta toma su color típico de trigo seco, tomando el grano
su color definitivo. Luego de 3 a 4 días de la fase pastosa, llega el cereal a su
“madurez completa”.
52
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Acumu-
lado
10 85 días 155 días 160 -180
53
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Sistemas de siembra
Mecanizada (sembradora y boleadora) y manual (al voleo) o en hileras
(chorrillo), en este último caso, la siembra debe realizarse en hileras separados
a una distancia entre 15 y 20 cm., a una profundidad de siembra de 3-6 cm.
54
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Control de plagas
55
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Control de enfermedades
Las Royas son las enfermedades más importantes del trigo y son
provocadas por hongos basidiomicetos del orden de los Uredales y del género
Puccinia. Tenemos la roya amarilla, lineal o roya de las glumas (Puccinia
striformis o glumarum), roya naranjada o de la hoja (Puccinia. Triticina); roya
negra: P. graminis; Síntomas: aparición de pústulas amarillas, generadoras
de esporas localizadas en la superficie de la hoja. Control: uso de variedades
resistentes, abonados equilibrados sin exceso de N, siembras claras en líneas.
Dithane. M-45, Plantvax y TILT® 250 CE que es un fungicida sistémico que
controla enfermedades como cenicillas, royas, manchas foliares y carbones
que atacan a los cultivos de trigo, cebada, plátano, nogal, clavel y rosal.
Fusarium de la espiga (Fusarium spp.), es un hongo que se mantiene
en estado de espora en las semillas y en el suelo. Ataca a la planta en la
germinación y se desarrolla mejor a temperaturas < a 10 oC. En la época del
espigado, aparecen unas rayas pardas oscuras sobre las vainas de las hojas.
Septoriosis o mancha de la hoja Septoria tritici. Síntomas: manchas amarillas,
picnidios, secamiento de la hoja. Recomendable desinfectar la semilla.
Caries o tizón del trigo. Tilletia caries y Tilletia controversa. Ataca al
grano y aparece en el espigado, como un polvillo negro de mal olor que
altera el sabor y aspecto de la harina. Los granos atacados son más pequeños
y redondos, cuyo interior está totalmente destruido y sólo subsiste la
envoltura externa. La temperatura óptima de esporulación es de 5-8 ºC.
Control: Desinfectar la semilla con Carboxin o Maneb.
El carbón del trigo. (Ustilago tritici) aparece antes de que la espiga emerge
de la vaina, destruyendo completamente todas las envolturas florales y las
espiguillas. La última hoja se vuelve amarilla. Polvo negro de esporas que
se diseminan con el viento. Combate: eliminar las espigas con señales de
carbón (última hoja amarilla), antes del espigado, procedimiento impracticable
en grandes extensiones. Eliminar semilla proveniente del cultivo infestado,
desinfectar semilla. Control general: es posible controlar con aplicaciones
preventivas de Bayleton 0.5 más 2.5 kg/ha Dithane M-45.
56
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Cosecha y almacenamiento
La cosecha se realiza cuando las plantas estén completamente maduras
(grano cristalino), % humedad 22 % para evitar pérdidas por desgrane.
Cosecha puede ser mecanizada o manual.
Rendimiento
Variedades mejoradas: 2.2 a 4.5 tn /ha.
Variedades criollas: 0.6 a 1 tn/ha.
57
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
CENTENO
(Secale cereale).
Glosario de térmicos
58
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
CEBADA
Hordeum vulgare L.
Caracteristicas generales
59
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Variedades
INIAP – Atahualpa 92
En las zonas de Cotopaxi, Chimborazo y Cañar existe preferencia por el
cultivo de variedades de cebada de grano desnudo; este tipo de cebada tiene
alta demanda para la elaboración de productos de consumo popular como
máchica y pinol. Posee tolerancia a las royas, es de tallo resistente al vuelco,
de buen potencial y estabilidad de rendimiento.
INIAP – Calicuchima 92
Posee características similares de la variedad CLIPPER, la cual se
ha reducido considerablemente en los últimos años, debido a su alta
susceptibilidad a las royas o polvillos y al escaldado. La variedad es para
uso en la industria de malta.
60
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Botánica
61
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Etapas de crecimiento
62
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
• Altitud: 2400-3300 m
• Precipitación: 400 a 600 mm. repartidas durante el ciclo del cultivo.
• Luz: 1500 a 2000 horas durante el ciclo del cultivo (5-8 meses), 8-10
horas luz/día.
• Temperatura: 8 -15 ºC y máximas de 30 ºC
• Suelos: de preferencia francos, aunque tolera un amplio rango que
va desde franco-arenosos a franco arcillosos. Los mejores son un suelo
suelto, bien drenado. Ricos en M.O.
• pH: 5.6 – 7.5 es tolerante a la alcalinidad.
Control de • Pre emergentes: Igran, 1.6 kg/ha en 400 lt agua, desde la siembra hasta cuando
malezas las malezas tengan de 2-3 hojas.
• 2-4-D (u-46, esterpac, dacocida) 2-3 lt/ha, aplicando al macollamiento completo
del cultivo. Se recomienda utilizar 300-400 lt de agua/ha. (control de malezas de
hoja ancha: nabo, rábano, lengua de vaca, llantén)
cosecha y Manual (hoces), poco antes de que las espigas estén
almacenami completamente secas para evitar pérdidas por
ento desgrane (grano con 17 % de humedad). Cosecha
con máquina, las espigas deben estar completamente
secas.
Para almacenar guarde el grano seco en bodegas
limpias, desinfectadas y protegidas contra la
humedad y los ratones.
Rendimiento: Variedades mejoradas: 2.5 -3.7 tn /ha.
63
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Enfermedades
Roya amarilla Puccinia striliformis, roya negra Puccinia hordei que ataca
la hoja y la espiga. Si la infección al inicio de la fase de espigamiento es
mayor al 20%, se recomienda aplicar:
Bayleton 25% o Plantvax 75%, 750 g disueltos en 200 lt agua. La aplicación
debe hacerse entre el período de macollamiento y el inicio del espigado.
Combate: Propiconazol 0.5 l/ha (Tilt) o Cyproconazol en la dosis de 400
a 500 cc/ha.
http://www.plantprotection.hu/modulok
64
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Daños ambientales
65
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
MAIZ
Zea mays L.
Caracteristicas generales
66
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Variedades
De acuerdo al ciclo del cultivo la variedad es precoz, intermedia y tardía.
Existe una larga lista de variedades que cambian de región y de país a
país. Para escoger una variedad lo importante es saber datos de adaptación a
la altura msnm, condiciones de clima, heladas, lluvia, riego, ciclo del cultivo,
principalmente.
Variedades en uso: Hay variedades forrajeras y producción de grano. La
particularidad del forrajero es que debe tener menos cantidad de lignina por
lo que es más digestible, por ejemplo: la var. 176 - “morochillo”.
INIAP-122 Chaucho mejorado. Características: Grano amarillo, textura
harinosa, porte bajo (1,20-1,40 m), resistente al acame, precoz, buena
calidad de grano. Utilizado para choclo principalmente. Zonas Templadas
Provincia de Imbabura. Tolerancia a: Helminthosporium, Puccinia y Fusarium.
Rendimiento esperado: 3800 kg/ha. 85 qq/ha
INIAP-180 e INIAP-176 (Grano mediano, amarillo duro-morochillo);
ciclo tardío, de 240 a 260 días. Templado de los Valles bajos de la Sierra, entre
2000-2500 msnm. Uso para consumo animal en forma de forraje, balanceados
y para ensilaje (produce alrededor de 50 t/ha con grano en estado pastoso
o cao). Resistencia: Helminthosporium. Toleracia: Cercospora, Puccinia y
Diplodia sp. Rendimiento esperado: 5000 kg/ha
INIAP-101 (blanco harinoso-consumo: choclo); precoz. Condiciones
cultivo: Zonas clima Templado. Tolerancia: Puccinia. Rendimiento esperado:
3500 kg/ha. 80 qq/ha
67
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
68
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Selección de la semilla
69
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Desinfección de la semilla
70
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Caracteristicas botánicas
71
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
transparente que le sirve de protección. La pared, está formada por una capa
leñosa, dura y maciza, que no es otra cosa que los haces vasculares, unidos
entre sí, formando unos canales por donde circula la savia elaborada, que va
desde las raíces a las hojas y mazorca. La médula, es una sustancia suave como
masa que llena la parte central del tallo. Aquí se almacenan las sustancias y
el agua.
Las hojas son alternas sésiles y envainadoras, de forma lanceolada, ancha
y áspera en los bordes, vainas pubescentes; lígula corta. Llegan hasta 1m de
longitud y su número es variable entre variedades, pudiendo tener de 8 a 30
hojas (variedades tardías y forrajeras).
La hoja consta de 3 partes: la vaina, el limbo y la lígula. La vaina sale
del nudo y envuelve el tallo. El limbo, es la parte más grande de la hoja,
está constituida por una vena central definida, venas paralelas y el tejido
intracelular. La lígula, es una saliente en forma de collar, situada entre el
limbo y la vaina, cuya función es la protección contra el agua y polvo que no
penetre al tallo y vaina, en los extremos están las aurículas.
La estructura de la hoja consta de: cutícula impermeable y estomas;
el mesófilo que contiene cloroplastos, el haz vascular (venas paralelas) y
epidermis inferior que es más gruesa que la superior y contiene mayor número
de estomas.
Inflorescencias
El maíz es una planta monoica o sea que en el mismo pie hay flores masculinas
y femeninas pero separadas. Esta disposición hace que la polinización
sea cruzada, pero también puede ocurrir en un 5% autofecundación en
condiciones normales. Las flores masculinas aparecen antes que las femeninas
y están en la parte superior del tallo, sobre una panícula, cuyo número es
variable, son largos, delgados y en forma de espiga. Se calcula 2000 granos
de polen/antera (15 a 50 millones de grano de polen/espiga de maíz) que es
mucho polen para formar una mazorca, ya que basta un grano de polen para
formar una mazorca.
Las flores femeninas salen de las axilas de las hojas, componen un apéndice
(espigas de flores unisexuales con eje carnoso), lleva de 8 a 26 series
72
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
El grano
73
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
74
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Aspectos fisiológicos
75
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Sistema de siembra
Surcar a 80 cm en sentido contrario a la
pendiente, 2 a 3 granos cada 50 cm. Ralear
cuando las plantas tengan de 12 a 20 cm,
dejando dos por sitio.
Siembra manual: A piquete (con la ayuda
de un palo puntiagudo), se hace hoyos y se
deposita 2-3 semillas y se tapa. A tapa pie:
En el surco abierto con arado yunta, se deposita semilla y se tapa.
Con máquina sembradora en grandes extensiones.
Semilla. Emplear semilla certificada. 40 a 50 kg/ha
Fertilización
Es recomendable hacer un análisis de suelo, para realizar un encalado
y/o correctivo. Sin embargo, se puede recomendar N120-P100-K80 kg/ha
más 20 kg de Mg/ha. El N y K debe fraccionarse: 40 % siembra y 60 % a los
30-40 dds. Aplicar micronutrientes al suelo (4-5 kg/ha).
Deshierba y aporque. 30-40 dds se aplica fertilizante complementario.
Medio aporque: a los 30-40 cm altura planta. Aporque 70 a 80 cm altura.
Control de malezas
Gesaprin (preemergente): 2-3 kg/ha
2-4-D amida, es un herbicida selectivo (U-46, esterpac, dacocida) 1.5 lt/
ha o 2 kg/ha antes de que el maíz tenga 10 -15 cm de altura. Si las malezas
sobrepasan los 15 cm altura, se puede aplicar gramoxone, pero como este
herbicida no es selectivo se aplica antes de la emergencia del maíz o entre las
hileras, sin que llegue al maíz.
Si hay malezas de hoja ancha y angosta se usa un herbicida residual
en base a semasín como el Gesatop, una sola aplicación en preemergencia,
dosis de 2-4 kg/ha. Actúa a través de las raíces impidiendo el crecimiento y
desarrollo malezas.
Atrazin o gesaprin, 2-4 kg/ha en pre y pos emergencia. Es un herbicida
de contacto y selectivo, es recomendable en zonas de poca lluvia.
76
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Despigamiento
El maíz produce polen en exceso para formar mazorcas. Esta
sobreproducción agota los nutrientes, por lo que es aconsejable eliminar
algunas espigas para ahorrar nutrientes, y aumentar la producción de granos
de 5 a 20 %.
Control de plagas
(Diatraea saccharalis) barrenador del Heliothis zea. oruga del Agrotis spp
maíz choclo
Spodoptera frugiperda
http://www.sanidadvegetal.cl/metodos-de-control-de-spodoptera-frugiperda-en-maiz-gusano-cogollero/.
Control de enfermedades
La incidencia de enfermedades es muy variable dependiendo del manejo
agronómico y de las condiciones climáticas. Por ejemplo la pudrición de
mazorca está asociada a factores indirectos que pueden favorecer su ataque,
como daño de insectos, pájaros, roedores y siembras tardías.
77
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
http://despiertaalfuturo.blogspot.com/2013/10/una-enfermedad-devasta-los-cultivos-de.html
78
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Cosecha y almacenamiento
Rendimiento
----------------------------------------------------------------------------
79
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Sistemas de producción
80
3
CULTIVOS ANDINOS
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
QUINUA
Chenopodium quinoa Willd
Origen y distribuición
Zonas de producción
83
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Requerimientos agroecológicos
• La quinua se produce en un amplio rango altitudinal entre los (2200)
óptimo 2600 a 3500 msnm. Mayores altitudes puede ocasionar daños a
nivel de órganos florales y menores altitudes no hay grano.
• En la germinación, encañado, floración y llenado del grano, la quinua
debe contar con buenas condiciones de humedad. Soporta la sequía pero
no en exceso.
• Temperaturas entre los 9 a 16 oC. Resiste a las heladas hasta de - 5 oC.
• Sectores con alta luminosidad son los más favorables para el cultivo de
la quinua.
• La quinua se adapta a una amplia gama de suelos: desde franco a
arenosa fina o media, pero ricos en MO y de buen drenaje. Debido a
que la semilla es muy pequeña los suelos arcillosos y pedregosos, no son
ideales.
• pH 6.3 – 7.3
84
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
.
Basantes et al, (2014).
Siembra
Para la siembra se emplea de 15-20 kg/ha al voleo. Los sistemas de
siembra son generalmente a chorro continuo, en surcos o hileras distanciados
de 70-90 cm y entre golpes distanciados de 10 a 20 cm.
85
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Época de siembra
Generalmente son diferentes épocas de siembra, ya que el agricultor
lo considera como un cultivo de subsistencia, donde prepara el suelo para
sembrar otros cultivos, como papas, cebada, habas, maíz, etc. Encontrándose
cultivos de subsistencia en diferentes periodos vegetativos.
En cultivos comerciales se recomienda sembrar en octubre a enero que
coincide con la época de lluvias y con riego hasta abril.
Fertilización
Recomendable según análisis de suelo. Experimentalmente se ha
encontrado que necesita más N con relación a P y K. Se recomienda poner
80-50-50 kg/ha. Responde bien a la aplicación de M.O. (2 a 5 tn /ha).
Enfermedades
Mildiu: tallo y hojas, causada por el hongo Peronospora effusa. Se desarrolla
en lugares húmedos. Fosetil-aluminio (100g/ha), Cyproconazol (250ml/ha).
86
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Cosecha y almacenamiento
Rendimiento
El rendimiento promedios oscila entre 0.75 a 1.8 tn/ha. Pero en campos
bien manejados se logra rendimientos de 2 tn/ha y en parcelas experimentales
hasta 4 t/ha.
La quinua se cultiva principalmente en lotes pequeños de 100-1000 m2.
Pero en la actualidad se tiene quinua en mayores extensiones.
Composición química
87
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
proteína que los demás cereales, pero su verdadero valor está en la calidad
de la proteína (cantidad y distribución de los a. a. esenciales): histidina, lisina
(6.8 mg), metionina (2.1 mg), triptófano (1.3 mg) y treonina (4.5 mg) que
son limitantes en los otros cereales. Además que tiene excelente capacidad
digestiva, agradable sabor y es de fácil preparación.
88
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Proteínas y Lípidos
La proteína de la quinua, a
diferencia del trigo, está constituida
por las albúminas y globulinas, lo cual
explica porque el embrión representa
gran parte de la semilla. El embrión a
más de proteínas contiene lípidos y el
contenido de los ácidos grasos de la quinua es muy parecido a la soya.
Las vitaminas
El contenido de vitaminas en la quinua es superior a otros cereales en
especial las vitaminas B2, E y A, mientras el contenido de B3 es menor.
Morfología de la planta
Es una planta herbácea, 2n = 36
cromosomas, dicotiledónea de 0.8 a 2,5
m de altura. Inflorescencia: panoja. Se la
denomina pseudocereal, porque aunque
botánicamente no pertenece a los cereales
verdaderos (trigo, cebada, maíz, arroz), es
consumido como un cereal, debido a su
alto contenido de almidón.
La raíz es fibrosa, pivotante muy
ramificada va hasta 0.6 m de profundidad. Desde el cuello nacen raíces
secundarias, terciarias y raicillas, encargadas de la absorción de agua y
nutrientes del suelo. Mientras más alta sea la planta, más profundo será su
sistema radicular.
Tallo erecto, cilíndrico, glabro (liso) angular; Color verde, rojo o
amarillo. Generalmente un tallo principal y varias ramas laterales. Pueden
ser ramificados según la variedad, las ramas pueden salir del tallo principal
o de la base. Más ramificada la planta, menos homogéneo es la madurez del
cultivo, distancia de siembra y de la fertilidad del suelo.
89
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Inflorescencia
La inflorescencia de la quinua es una panoja (panícula) de forma
glomerulada o amarantiforme, con aspecto laxo y compacto.
En la panoja están
los frutos (granos)
esféricos de 0.8 a 2.3 mm
de diámetro, y pueden
ser de varios colores:
blanco a gris y negro, con
tonalidades de amarillo,
rosado, rojo, púrpura
y morado, incluyendo
vistosas mezclas de varios colores en una sola
panoja. La panoja tiene un eje central, con ejes secundarios y terciarios, que
sostienen a grupos de flores.
El largo entre 15 y 30 cm. Si los glomérulos (grupos de flores) nacen
directamente del eje secundario, la panoja es glomerulada. Si los glomérulos
nacen de ejes terciarios, la panoja es amarantiforme (los glomérulos parecen
como dedos). Si los ejes y los pedúnculos son cortos, la panoja es compacta si
son largas, es laxa.
Fruto y semilla
Las flores son pequeñas, carecen de pétalos; pueden ser hermafroditas
(estambres y pistilos), femenina (pistilos) y androestéril (estambres y pistilos
estériles), que pueden estar presentes en la misma planta.
El fruto es un aquenio compuesto por el perigonio que cubre la semilla.
Este perigonio tiene forma de estrella, frotándole se desprende fácilmente de
90
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
la semilla. En estado maduro su color puede ser gris, amarillo, rojizo, café o
negro. Los frutos de la quinua cultivada tienen un borde afilado, mientras
las quinuas silvestres lo tienen redondeado.
La semilla es pequeña, aproximadamente de 2 mm de diámetro y 1 mm
de espesor. El color puede ser amarillo, café, crema, blanco o translúcido.
Fecundación
La quinua es autógama (autofecundación) con mínimo porcentaje de
alogamia (cruzamiento con otras plantas). El porcentaje de cruzamiento
depende de la variedad y de la distancia a las plantas con que se pueda
cruzar, y oscila entre 2 al 10 %.
91
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Las saponinas
92
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Caracteristicas fisiológícas
Tipos de maduración
93
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Sistemas de siembra
94
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
AMARANTO
Amaranthus caudatus L.
Caracteristicas generales
El amaranto es un cultivo de
la zona andina: amaranto blanco,
ataco sangorache o amaranto negro.
Históricamente junto con el maíz
y el fríjol, el amaranto ha sido uno
de los principales productos para
la alimentación de las culturas
precolombinas de América,
destacándose su presencia en la
alimentación de los Mayas, Aztecas e
Incas, como fuente de proteínas ya sea
como verdura y grano reventado.
Es una Amarantácea dentro de 60 géneros y más de 800 especies cuyas
características cambian notablemente, dependiendo del ambiente en el que
crecen, lo que dificulta la identificación de la planta. Existen tres especies de
amaranto que producen semilla y son las más apreciadas:
Amaranthus caudatus: se cultiva en la región de Los Andes y se comercializa
como planta de ornato, principalmente en Europa y Norteamérica.
Amaranthus cruentus: es originaria de México y Centroamérica, donde
se cultiva principalmente para obtener grano. También se consume como
vegetal.
Amaranthus hipochondriacus: procedente de la parte central de México, se
cultiva para obtener grano.
El amaranto se caracteriza por sus propiedades nutritivas y es considerado
como un pseudocereal, por sus componentes similares a los cereales. Aunque
no es uno de ellos contiene almidón, con la diferencia de que se encuentra
almacenado en el perisperma y el embrión ocupa el 30% del grano, que reserva
una importante proporción de proteínas y lípidos. En la semilla de amaranto,
95
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Morfología
La planta de amaranto es una especie C4, tiene panícula (panoja) de
una longitud de 30-50 cm. La panoja contiene muchas espigas que poseen
numerosas flores pequeñas donde se alojan las semillas. El ciclo vegetativo
del amaranto tiene un promedio de 180 días. La semilla es muy pequeña:
mide entre 1 y 2 mm de diámetro y se encuentran en inflorescencias. El
grano revienta en alta temperatura convirtiéndose en una roseta, con sabor
almendrado y de gran valor nutritivo. Las plantas se ramifican cuando
disponen de espacio suficiente entre ellas.
96
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Valor nutritivo
97
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
98
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Siembra
Manual o mecanizada. En el primer
caso es conveniente surcar el terreno,
para depositar la semilla a un costado
de los surcos ya sea en golpes o a
chorro continuo, los surcos deben
estar espaciados a 0,8 m y su
profundidad entre 5 y 10 cm.
Sembradora de tracción manual
Fertilización
El amaranto es un cultivo que responde
favorablemente a la fertilización. Para una
adecuada fertilización es necesario contar
con el análisis químico del suelo. Cuando
no se dispone de éste, una recomendación
general es aplicar 80-80-80 kg/ha. (IASA1
ESPE, 2010)
Una alternativa es el uso de materia orgánica, en la dosis de 2 a 5 t/ha,
combinado con la fertilización química (50N -50P-30K kg/ha). La aplicación
del fertilizante se debe hacer a chorro continuo y al fondo del surco.
Deshierba. El cultivo presenta un crecimiento inicial lento por lo que es
necesario realizar una deshierba o rascadillo entre los 30 y 45 días después de
la siembra. Luego el cultivo crece rápidamente y cubre el suelo, impidiendo
el desarrollo de malas hierbas por sombreamiento; Se aconseja hacer un
aporque, labor que servirá de segunda deshierba.
99
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Plagas y enfermedades
Plagas
ESPECIE NOMBRE COMUN TIPO DE DAÑO
Agrotis spp Gusanos trazadores Mastican el tallo hasta trozar la planta Consumen y follaje
cortadores brotes tiernos.
Feltia spp Gusanos cortadores Mastican el tallo hasta trozar la planta
Consumen follaje y brotes tiernos
Diabrotica spp Vaquita o tortuguita Mastican hojas y brotes tiernos
Epitrix spp Pulguillas Perforaciones finas de la hoja.
Myzus spp Pulgones Succionan la sabia
Cosecha y trilla
100
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
101
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
102
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
frutas, las verduras y las legumbres son buenas fuentes de fibra soluble. Los
cereales integrales y el pan integral son fuentes ricas en fibra insoluble. Por
lo tanto, la fibra dietética se encuentra únicamente en alimentos de origen
vegetal poco procesados tecnológicamente, como los cereales, frutas, verduras
y legumbres, ya que es parte estructural de los vegetales. La inclusión en la
dieta de alimentos ricos en fibra alimentaria puede prevenir o aliviar como
por ejemplo mejorar la función intestinal, regular los niveles de glucosa en
la sangre, controlar el colesterol sanguíneo y otros.
103
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
104
4
TUBÉRCULOS
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
LA PAPA
Solanum tuberosum L.
a la alimentación humana.
Sin embargo, en los últimos tiempos el consumo como alimento procesado
ha sido de gran importancia; como papas prefritas congeladas y las papas fritas
en forma de hojuelas. Otros productos industriales también de importancia,
son el puré deshidratado y la harina.
Valor nutricional en 100 gramos: la papa contiene tres partes de agua y
una cuarta parte de sólidos (glúcidos 19%, prótidos 2%, lípidos 0.1% y cenizas
1%), por lo que es un alimento relativamente equilibrado, aunque deficiente
en calcio y fibra. Su contenido de agua está entre 75 a 78 % agua; de almidón
18,5 g, y es rico en Potasio (560mg). Posee vitamina C (20 mg).
Algunos indicadores considerados para medir la calidad de la papa se
menciona a continuación tomando como ejemplo la papa Uvilla: textura
muy arenosa, Materia seca: 24%; Proteína: 6.2 %; fibra 3.6 g; Potasio: 1788
mg/100 g; Hierro: 11.9 mg/100 g; Zinc: 1.4 mg/100 g; Almidón: 86%; tiempo
de cocción: 30 minutos. http://cipotato.org/es/cip-quito/; Monteros, C. y
Reinoso, I. (2011).
Las papas se distinguen, por su color son blancas y de color; por el uso
son amargas, amarillas e industriales. Por su origen se cuenta con variedades
nativas y mejoradas.
107
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
La temperatura y tuberización
La tuberización y el crecimiento del tubérculo dependen de varios
factores ambientales, siendo los más importantes la longitud del día y
la temperatura. La papa es una planta de clima templado-frío, y se ve
favorecida por la presencia de temperaturas mínimas o nocturnas de 8 a
13 °C para una buena tuberización, y máximas o diurnas de 20 a 25°C en el
período de tuberización. La temperatura media óptima para la tuberización
es de 20°C, mayores temperaturas disminuyen la fotosíntesis y aumenta la
respiración, que favorece el consumo de hidratos de carbono almacenados
en el tubérculo. Las altas temperaturas diurnas y nocturnas son perjudiciales
y provocan ausencia de tubérculos y desarrollo de plagas y enfermedades.
La tuberización es favorecida cuando hay alternancia de temperaturas
diurnas y nocturnas. Durante la etapa de emergencia y fases tempranas de
crecimiento, las temperaturas altas, favorecen el crecimiento vegetativo. El
exceso de frío perjudica al tubérculo, quedando éstos pequeños y sin desarrollar.
108
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
La luminosidad
La intensidad de la radiación solar tiene un efecto positivo en la inducción
de la tuberización, pudiendo incluso disminuir los efectos negativos de las
altas temperaturas. La luz incide directamente sobre la actividad fotosintética
y el fotoperiodo que favorece la floración y fructificación. Además influye en
la producción de carbohidratos a través de la fotosíntesis y se encarga de la
distribución de los mismos, siendo su concentración mayor en los tubérculos,
cuando es alta, induciendo así a la tuberización.
Los fotoperiodos cortos son más favorables a la tuberización, en tanto
que los fotoperiodos largos, inducen al crecimiento vegetativo, lo cual
afecta negativamente las cosechas. En las zonas de clima cálido se emplean
cultivares con fotoperiodos críticos, comprendidos entre 13 y 16 horas.
La tuberización es inducida por noches largas, la señal es percibida por
las hojas y la magnitud de la respuesta depende del genotipo. Los períodos
cortos de iluminación en combinación con alta radiación solar resultan
en mayor asimilación de CO2 por unidad de biomasa seca foliar, mayor
acumulación de almidón foliar durante el día así como una tasa más alta de
transporte de fotosintatos de las hojas al resto de la planta. Bouzo, C. (2009).
La máxima asimilación de la luz ocurre a los 60 000 lux. Emitancia o poder
emisivo luminoso es la cantidad de flujo luminoso que emite una superficie
por unidad de área. 1 lux = 1 Lumen/m². http://es.wikipedia.org/wiki/
Lux
32.000 lux Luz solar en un día medio (mín.)
100.000 lux Luz solar en un día medio (máx.)
Propagación de la papa
109
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Potato_sprouts.jpg
Papas más grandes dan mayor número de tallos pero resultará mayor
producción de tubérculos medianos y pequeños, en tanto que las pequeñas
con pocas yemas, producen pocos tubérculos, pero suelen ser de mayor
tamaño.
La siembra también puede realizarse mediante el uso de semilla botánica
que proviene de las bayas. Estas semillas entran en latencia una vez que son
extraídas de las bayas y para romper su latencia se las guarda secas, por 4 a
9 meses o se las trata con ácido giberélico a la concentración de 1500 ppm,
durante 24 horas.
Descripción botánica
110
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Rizomas y tubérculos
Los rizomas, son tallos modificados que
tienen crecimiento horizontal y de los cuales
surgen las raíces adventicias y producen unos
hinchamientos denominados tubérculos de forma
ovalada o redonda.
Tubérculos son tallos subterráneos
engrosados y que funcionan como órgano de
almacenamiento de nutrientes. Los tubérculos
son los órganos comestibles de la papa,
formados por tejido parenquimatoso, donde se acumulan las reservas de
almidón. En las axilas del tubérculo están las yemas de crecimiento llamadas
“ojos”, dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo que originan
los tallos. La estructura del tubérculo corresponde a una capa externa formada por
la peridermis, lenticelas, los nudos y las yemas. Internamente está formada por la
corteza, el parénquima de reserva, el anillo vascular y el tejido medular.
Los tallos que se originan a partir de yemas
presentes en el tubérculo-semilla, son herbáceos,
suculentos pueden alcanzar de 0,6 a 1,0 m de
longitud; además, son de sección angular y son
de color verde pardo debido a las antocianinas,
pigmentos ligados a la clorofila. Pueden ser
erectos o decumbentes, y es normal que vayan
inclinándose progresivamente hacia el suelo
conforme madura la planta. De cada tubérculo
nacen dos a cuatro tallos, y cada tallo, a su vez, produce en promedio tres a
cuatro rizomas, con un máximo de ocho.
111
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Las hojas del cultivo son compuestas exceptuando las basales que pueden
ser simples y pueden presentar una gran variedad de formas y tamaños, y
miden entre 10 y 20 cm de largo. Son hojas imparipinadas con cinco, siete o nueve
folíolos, los cuales se clasifican como primarios o secundarios de acuerdo a su
tamaño.
Flores e inflorescencias
112
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Variedades
En el Ecuador se cultivan varias variedades de papa: INIAP-María, Capiro,
Superchola, Yema de huevo, INIAP-Fripapa e INIAP-Santa Catalina. Estas
variedades son adecuadas para la industrialización de papa.
Zona Norte
Consumo en fresco: Chola, Superchola, Gabriela, Esperanza, María,
Margarita.
Consumo agroindustrial: Superchola, María, Fripapa 99, ICA-Capiro
Zona Centro
Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar
Consumo en fresco: Chola, Uvilla y Leona blanca (nativas); INIAP:
Gabriela, Esperanza, Margarita, Santa Catalina, Santa Isabel, Rosita.
Consumo agroindustrial: Superchola, INIAP: María, Fripapa 99.
113
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
114
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
La siembra
La siembra más común es a mano depositando el tubérculo en surcos
distanciados a 0.90 a 1.30 m. y con un distanciamiento entre golpes de
30-50 cm. Tapar la semilla con una capa 5 a 10 cm, según la humedad del
suelo. Profundidades mayores retardan la emergencia y profundidades
superficiales incrementan el riesgo de enverdecimiento. La emergencia de la
planta ocurre entre 20 a 30 días.
Cantidad de semilla: Tubérculos brotados, 25 a 35 qq. (1136 a 1590 kg/ha).
115
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Fertilización
Realizar análisis de suelo. Una recomendación
general: 150-250-200-30. La papa extrae del suelo
cantidades apreciables de N (80 a 120 kg/ha) y K
(100-180 kg/ha u 8 kg de K / tonelada de producción),
por tanto si queremos producir 30 tn (660 qq/ha), la
planta necesitará 240 kg de potasio.
La papa requiere N, P, K y Ca. Exceso de N:
susceptible a Phytophthora, P y K disminuyen. Para corregir deficiencia de
micronutrientes: abonos foliares (quelatos) al inicio floración.
Se recomienda aplicar a la siembra todo el P, y la mitad ó 1/3 de la dosis
de N y K. El resto se aplicará al aporque y segundo aporque (K) esto es
cuando las plantas han llegado a la altura de la rodilla (35-45 dds).
Otra alternativa: es aplicar 5 t/ha de abono orgánico y fertilizantes
químicos en menor cantidad de la recomendada.
Riegos
Oportunos según necesidades del cultivo. El cultivo necesita 500 a
700 mm/ciclo. Las variaciones de períodos secos y húmedos dan lugar a
modificaciones en la forma y tamaño de los tubérculos, así como el origen de
ciertos defectos como: grietas, surcos, estrechamientos, entre otros. Durante
el periodo de tuberización las necesidades hídricas pueden llegar hasta 60
m3/ha/día.
Control de malezas
Puede ser manual, con yunta, a máquina o química. El rascadillo es
eficiente (30 -45 dds).
Herbicidas: Metribuzina (Sencor PM 70%) en pre y pos emergencia, contra
malezas hoja ancha y angosta. Dosis 600 -800 g/ha, respectivamente. Se
presentará fitotoxicidad en dos casos particulares: si la aplicación es demasiado
tardía o si se producen precipitaciones después del tratamiento.
116
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Aporque
Medio aporque 60 dds. Aporque 90 dds
Defoliación
La defoliación contribuye a facilitar las operaciones de recolección,
acelera la maduración y destruir el medio de desarrollo de enfermedades
como mildiu.
Cosecha
Se debe efectuar cuando las matas se secan (toman un color amarillento
y se vuelven quebradizas). Métodos de cosecha.
Método manual. se utiliza el azadón, se retira un poco de tierra de
los costados de los surcos. luego se invierte el suelo que cubre la planta,
quedando los tubérculos en la parte superficial listos para ser recogidos.
Método mecanizado. se puede utilizar la cavadora de molinete o la
cavadora de cadena sin fin. se ha comprobado que estas máquinas son capaces
de trabajar eficientemente en suelos franco-arenosos, sobre pendientes
de hasta 8%. si se realiza por medio de tracción animal se puede utilizar
yunta con reja (Sims et al., 1979; Muñoz y Cruz, 1984). http://cipotato.org......#
métodos-de-cosecha
117
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Lavado y cepillado
Es aconsejable el lavado o el cepillado, para garantizar un aspecto limpio
y atractivo de los tubérculos. Antes de realizar el transporte de los tubérculos
para ser comercializados será necesario realizar un secado.
Poscosecha
Después de la cosecha, le sigue las acciones de poscosecha para la
conservación de los tubérculos. Aquí están las labores de selección, clasificación,
ensacado y transporte.
El rendimiento depende de la variedad y manejo. Las variedades
mejoradas rinden entre 20 a 40 t/ha y nativas entre 9-12 t/ha.
Las papas para uso en la siembra, son almacenadas a granel o en montones.
La ventilación de los tubérculos durante el almacenaje debe ser homogénea.
Comercialización
La conservación de las papas es una labor fundamental, ya que limita
las pérdidas de peso, impide la brotación y desarrollo de enfermedades y
mantiene la calidad de los tubérculos. Para una buena conservación de la
papa se deben ubicar en locales isotérmicos provistos de ventilación para
controlar la temperatura, humedad y CO2. Se indica algunas temperaturas de
conservación según el destino de la cosecha y la duración del almacenamiento.
118
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Acolchado
Es una técnica empleada en las áreas productoras de papa para lograr
una producción en menor tiempo y evitar algunas prácticas de manejo
como el control de malezas, mantener la temperatura y humedad del suelo,
especialmente. El acolchado del terreno se realiza con una lámina plástica
(polietileno negro). Pasos a seguir para la práctica del acolchado:
Buena preparación del suelo y surcado. Luego se cubre el terreno con
plástico negro. En los orificios dejados en el plástico realizado con una
herramienta que agujerea el plástico se procede a la siembra manual, haciendo
un pequeño hoyo en el suelo donde se coloca los tubérculos.
La técnica presenta algunas ventajas, como el costo, mano de obra, pero
ofrece algunas ventajas como la precocidad, el control de las malezas, menor
consumo de agua, menor pérdida de nutrientes y hay mayor uniformidad
en la calidad de la papa.
Mejoramiento
El mejoramiento de la papa se efectúa por métodos genéticos a base
cruzamientos y selección entre variedades, clones y especies de papas
silvestres seleccionadas. La papa normalmente se autofecunda, pero se
presta a cruzamientos.
El número básico haploide es n= 12; la papa común es un tetraploide.
119
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
120
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Control de enfermedades
Tizón tardío, lancha o mildiu (Phytophthora
infestans). Se trata de la enfermedad más
importante que afecta al cultivo de la patata
y es la que produce mayores pérdidas
económicas en todo el mundo. La infección
se produce al descender las temperaturas e
incrementarse la humedad, aunque también
es necesario un aumento de las temperaturas
para la germinación de las esporas del hongo.
Los síntomas son unas manchas de color verde
situadas cerca de los bordes de los foliolos, que
evolucionan a color negro y se diseminan por los pecíolos hacia el tallo. Si el
ataque es muy fuerte puede incluso afectar a los tubérculos, dando lugar a
podredumbres. Para su control se recomienda:
• Utilizar variedades resistentes. Santa Catalina, Fripapa, Rosita,
Margarita, Soledad y Cañari.
• Destrucción de posibles fuentes de inóculo como montones de residuos
agrícolas.
• Mantener una buena cobertura del terreno por medio de aporques
apropiados.
121
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
122
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Helminthosporium solani
El hongo se transmite por la semilla infectada y por el suelo. Los tubérculos
afectados presentan un brillo plateado, y si el ataque es muy fuerte hay
destrucción de la piel, no apto para la venta ni siembra.
Fusarium solani
Este hongo produce marchitez en la planta, podredumbre seca en los
tubérculos de almacenaje y podredumbre
del tubérculo- semilla. Emplear semilla sana,
rotación cultivos. Desinfectar semilla con
Benlate.
• Evitar heridas durante la recolección y
almacenaje.
•Mantener la ventilación adecuada y
la humedad relativa elevada durante el
almacenaje.
123
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
124
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Virus de la papa
125
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
Fisiopatías
Enverdecimiento
Resulta por la exposición directa de los tubérculos a la
luz. Los tubérculos toman un color verdoso y se acumula
glicoalcaloides amargos y tóxicos denominada solanina de
elevado riesgo para la salud si se consume.
Asolanado
Bajo la exposición directa de los tubérculos a la luz y además bajo las
temperaturas muy elevadas, los tubérculos adquieren un color verde-
bronceado, por la muerte de las células que están situadas bajo las zonas
decoloradas.
Filosidad
Es una anomalía que produce brotes largos y delgados; debido a diferentes
causas como: el excesivo calentamiento del tubérculo durante la respiración,
el tipo de variedad, un déficit en manganeso, entre otros. Para evitar esta
anomalía se debe hacer pregerminar las patatas eliminando los tubérculos
que presentan filosidad.
Tubérculos en racimo
Aparecen tubérculos unos detrás de otros, en racimo; en especial en
variedades tardías, produciendo una interrupción en la tuberización y
desarrollo excesivo de la parte aérea.
Tubérculos deformes
Los tubérculos son de diferentes tamaños, mal formados, debido al
almacenamiento en lugares muy
oscuros, aporte irregular de agua,
exceso de temperatura durante la
tuberización, suelos compactados,
entre otros.
126
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Lenticelosis
Son “verruguitas” sobre la epidermis del tubérculo por el exceso de
humedad.
127
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
MELLOCO
Ullucus tuberosus Loz.
128
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Variedades
129
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
130
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Contenido de energía, minerales y vitaminas en oca, mashua, olluco y papa (por 100 g MF).
Oca (a) Mashua (a) Olluco (a) Papa (b)
Energía (kcal) 51 50 62 97
Calcio (mg) 22 12 3 10
Fósforo (mg) 36 29 28 50
Hierro (mg) 1,6 1,0 1,1 1,0
Vitaminas A (mg) 1,26 10,04 3,77 tr.
B1 (mg) 0,05 0,10 0,05 0,11
B2 (mg) 0,13 0,12 0,03 0,04
Niacina (mg) 0,43 0,67 0,20 1,5
C (mg) 38,40 77,50 11,50 20,0
Fuente: (a) Collazos, 1975; (b) INCAP, 1975.
http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro10/cap04.htm
131
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
OCA
Oxalis tuberosa
132
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
Melloco y oca
Hojas
La hoja de la oca es muy característica, trifoliada con pecíolos de longitud
muy variable (2 a 9 cm) y pubescente.
Inflorescencia: La oca presenta una inflorescencia en la parte superior de
los tallos conformada por 4 a 5 flores. Cada flor tiene 5 pétalos amarillos con
rayas moradas, 10 estambres y un pistilo de tamaño variable. La planta tiene
polinización cruzada.
Requerimientos climáticos
En nuestro país la oca se puede cultivar desde los 2750 y más de 3000
msnm, en esta última altitud existen temperaturas que varía de 7 a 10°C a las
cuales el cultivo está adaptado.
El cultivo de la oca se realiza principalmente en sistemas de agricultura
de subsistencia, pero en monocultivo y los rendimientos están entre 15 a 25
toneladas por hectárea.
La cosecha de la oca se realiza levantando la planta y recolectando los
tubérculos.
133
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
En general, estos tubérculos requieren suelos negros, Respuesta del rendimiento de oca a
ricos en materia orgánica y ligeramente ácidos para diferentes niveles de N, P y K.
obtener los mayores rendimientos.
El cultivo responde altamente a la fertilización
nitrogenada. Sin embargo, en la práctica pocos
agricultores utilizan fertilizantes, por lo que, la
rotación de cultivos es una práctica de conservación y
recuperación de la fertilidad, por ejemplo si se
siembra después de la papa, donde se la fertiliza, Fuente: Cortés, 1981
puede, considerarse que son suficientes los nutrientes
remanentes en el suelo para la oca.
Ecotipos. Las especies de ocas usadas por los agricultores en general han
provenido de semillas de plantas de la zona, que sería los ecotipos. Ecotipo
es una especie genéticamente diferenciada que se ha desarrollado en un
hábitat específico, en un ambiente particular o un ecosistema definido, con
límites de tolerancia a los factores ambientales.
134
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
135
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
136
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
137
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
138
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ABCAGRO. (2014). Cultivo de Lenteja. Obtenido de http://www.
abcagro.com/herbaceos/legumbres/lenteja.asp
AGRITOTAL. (2014). El cultivo de arveja. Obtenido de www.agritotal.
com/0/vnc/nota.vnc?id=1534
AGROANCASH. (2008). El cultivo de papa. Obtenido de http://www.
agroancash.gob.pe/public/articulos/aip2008/temas/cosecha.htm
Alemán, R. (s.f.). Uso de Las habas (Vicia faba) en asociación con papas:
Alternativa para el mejoramiento de los suelos en regiones de altura. Quito:
CIDDICO.
Arturo, C., Taco, M., & Basantes, E. (2014). Importancia nutricional del
cultivo andino de oca (oxalis tuberosa) para incluir en la canasta básica .
En VI Congreso Sudamericano de Agronomía. Universidad de las Fuerzas
Armadas y Universidad Central del Ecuador. Quito.
Basante, E. (2012). Efecto de la aplicación de dos niveles de nitrógeno y
dos niveles de fósforo en el rendimiento del cultivo de maíz Var. Chillos, en
un suelo Franco-arcillo limoso. Quito: ESPE.
Basantes, E. (2003). Silvicultura y Fisiología Vegetal Aplicada. Sangolquí:
Friend’s S.A.
Basantes, E. (2010). Absorción del potasio y calcio por el cultivo de
alcachofa, y efecto en el crecimiento. Sangolquí: ESPE.
Basantes, E. (2010). Producción y Fisiología de Cultivos con énfasis en la
fertilidad del suelo. Quito: Unión.
Basantes, E. (2014). Manejo de Cultivos Andinos. Sangolquí: Escuela
Politécnica del Ejército.
Basantes, E., & Ruíz, W. (1984). Dinámica del agua por moderación de
neutrones en un suelo cultivo con maíz (Zea maíz). Basantes E. & Ruíz W. 1984.
Dinámica del agua por moderación de neutrones en un suelo cultivoTesis
previa a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo. Quito, Pichincha:
Universidad Central del Ecuador.
Basantes, S., Chasipanta, J., Basantes, E., & Soria, N. (2012). Determinación
del requerimiento nutricional del fósforo sobre la inducción floral en el cultivo
139
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
140
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
estadisticas/?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=75
EUFIC. (2015). Obtenido de Consejo Europeo de Información sobre la
Alimentación: http://www.eufic.org/ article/es/nutricion/fibra/artid/
fibra-alimentaria-funcion-dieta-sana/
FAO. (21 de Mayo de 2012). Cosecha de granos trigo, maíz, frejol y soya.
Obtenido de http://www.fao.org/docrep/x5051s/x5051s00.HTM
FENALCE. (2014). Fríjol. HÁBITOS DE CRECIMIENTO. Obtenido de
www.fenalce.org/pagina.php?p_a=51. Valor nutricional
FERTILIZANDO. (10 de Junio de 2013). Manejo del Fósforo en Maíz.
Obtenido de Manejo del Fósforo en Maíz. Consultado http://www.
fertilizando. com/articulos/Manejo%20del%20Fosforo%20en%20Maiz.asp
Fósforo y Azufre en el Cultivo de Maíz: Artículos Rendimiento de maíz
con aplicaciones de nitrógeno y fósforo y de nitrógeno, fósforo y azufre en
siete ensayos exploratorios del Centro-sur de Santa Fe. (2014). Obtenido de
Fósforo y Azufre en el Cultivo de Maíz: Artículos Rendimiento de maíz con
aplicaciones de nitrógeno y fósforo y de nitrógeno, fósforo y azufrhttp://
www.fertilizando.com/articulos/Fosforo%20Az
García, F., & Díaz, M. (2006). Nutrición y fertilización: Balances,
modelos de diagnóstico e interracción. Obtenido de García. F. &
Díaz, M. 2006. Nutrición y fertilización: Balances, Modelos de
Diagnostico e Interacciones.http://www.fertilizando. com/articulos/
NutricionyFertilizacionBalancesDiagnosticosInteraccio
INEC. (2010). Censo de Población. Quito: Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos.
INFOAGRO. (2014). Agricultura. El cultivo de la lenteja. Obtenido de
www.infoagro.com/herbaceos/legumbres/lenteja.htm
INFOAGRO. (08 de 2014). INFOAGRO. Obtenido de www.infoagro.
com/herbaceos/legumbres/lenteja.htm
INIAP. (2000). Manual Agrícola de Leguminosas. Cultivos y costos de
producción. Obtenido de INIAP. 2000. Manual Agrícola de Leguminosas.
Cultivohttp://www.iniap.gob.ec/nsite/images/ documentos/ Manual_
agricola%20_leguminosas.pdf
INIAP. (2007). Programa nacional de leguminosas y granos andinos,
estación experimental Santa Catalina. Quito.
141
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
142
MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR.
143
Publicaciones Científicas