Resumen Patologías

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Patologías de la 1MF ¿Yo estoy aquí, pero puedo ser?

Debe surgir la Confianza Fundamental y las condiciones para que surja la CF son:
Protección, espacio y sostén

ANGUSTIA
Estado generalizado de excitación. que psicológicamente, se traduce por un sentimiento de una
amenaza o peligro, al que el ser humano se siente existencialmente expuesto.

 En la angustia se hace evidente la potencial aniquilación de su existencia por la pérdida de


sostén que nos permite el “poder ser” en la 1°M.
 La persona se vivencia desprotegida, indefensa, impotente, como falta de piso, que se abre un
abismo.

La reacción es exagerada porque “toca” algo, vivencias no enfrentadas, donde no se tomó posición y
que han quedado vacías y aparece la situación como un sentimiento mortal.

El pánico es una ANGUSTIA BÁSICA FUNDAMENTAL que no fue dominada y que va junto con una
percepción más subjetiva que objetiva y con una reacción exagerada para esa situación. Diríamos que
es una combinación de ANGUSTIA + SOBRERREACCIÓN.

 Angustia Fundamental: que surge de la conmoción de lo firmemente estructurado,


amenazando a la persona con desaparecer o perderse. El mundo ya no puede sostenerla.
Angustia por el no poder ser
La conmoción consiste en hacerse insegura de la existencia.
La nada irrumpe en la existencia.
La confianza se pierde.
El tratamiento tiene lugar sobre todos los elementos que proporcionan presencia y apoyo.
Es importante que alguien esté presente, que acompañe al angustiado

 Angustia de Expectativa: aparece ante un susto o inseguridad que se siente incapaz de


enfrentar por lo que se pierde sostén interno. La persona no puede enfrentar esta angustia,
solo puede evitarla.
Miedo, fobia, angustia por la angustia.
Consiste en una actitud miedosa frente al miedo.
La esencia de esta angustia es la expectativa.
El tratamiento tiene como fin la confrontación de la actitud de defensa frente a la angustia,
lo que ha de conducir a la tranquilidad de ánimo. El principio básico es aprender a
controlar la angustia.

Es la vivencia de la NADA que aparece en el ser.


En el paciente se va desarrollando una ANGUSTIA DE EXPECTATIVA por el ataque que lo va
deteriorando

En estos pacientes se observa:


 Baja tolerancia a la frustración
 Riesgo de suicidio porque el sentimiento es de vacío, de caída al abismo
 Riesgo de abuso de medicación y de alcohol.
 La combinación más frecuente es con agorafobia y fobia social.
 La sobrerreacción del ataque es normalmente una forma de Histeria

Terapia
Búsqueda o toma de posición personal:

1. el primer paso consiste en una observación del disparador de angustia,


2. El segundo paso es una apreciación de las propias fuerzas.
3. El tercer paso es una aplicación a lo cada vez positivo de la situación.

Derreflexión: consciente dejar de prestar atención a los contenidos y sentimientos de la


angustia. El paciente es invitado a una dedicación consciente al sentido y valores de la
situación. (Autodistanciamiento).

Intención paradojal: se trata de desearse para uno mismo o ponerse a hacer justo eso que se
teme. (Autotrascendencia).

Como la angustia afecta a las 4 MF


Mencione y defina las cuatro formas de manifestación de la angustia. ¿Qué está amenazado en cada
una? (del parcial de las chicas)

1. Angustia Fundamental (1MF)


Angustia frente a la pérdida de sostén en el mundo
El objeto de la angustia es la “nada”, la aniquilación
No poder ser: “ya no tengo sostén” “Ya no tengo poder” Ya no soy “

2. Angustia Depresiva- angustia del valor fundamental (2MF)


Angustia ante la pérdida de relación
El objeto de la angustia es la falta de ser, estar incluido, la imposibilidad de alcanzar algún
valor, la pérdida de sostén en la relación
Se teme la falta de vida

3. Angustia Histérica- angustia del valor propio (3MF)


Ante la pérdida de relación
El objeto de la relación es ser-nada, ser-nadie, perderse
Herida al aprecio y dignidad personal
No poder encontrarse, no poder ser visto

4. Angustia existencial (4MF)


El objeto de la angustia es la futilidad
“lo que he hecho, lo que he vivido quizás fue para nada”
La existencia se ve amenazada en cuanto a su sentido

La angustia vivida como amenazante y que deja a la persona desvalida se manifiesta en los
trastornos de ansiedad (ataque de pánico y fobias) y en el TOC.

❖ ANSIEDAD
Trastornos que comparten características de miedo y ansiedad excesiva, así como alteraciones
conductuales asociadas.

El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, el miedo frecuentemente asociado a
accesos de activación autonómica necesarios para la defensa o la fuga, pensamientos de peligro
inminente y conductas de huida, y la ansiedad está más a menudo asociada con tensión muscular,
vigilancia en relación a un peligro futuro y comportamientos cautelosos o evitativos.

❖ ATAQUE DE PÁNICO
A Längle considera que “Quien cuenta con confianza básica fundamental no reacciona con pánico”

Las crisis de pánico se presentan principalmente con los trastornos de ansiedad como un tipo
particular de respuesta al miedo. También pueden ser observadas en otros trastornos mentales.

Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su
máxima expresión en minutos. (Palpitaciones, taquicardia, sudoración, temblor o sacudidas, etc)

Crisis de angustia

Se experimenta un presentimiento, un sentido de desastre que habitualmente va acompañado de


síntomas cardíacos (tales como palpitaciones y pulso rápido) y dificultad para respirar (falta de
aliento, dolor en el pecho)

El ataque habitualmente comienza de manera repentina y rápidamente llega a un punto álgido. El


episodio completo suele durar menos de media hora. Algunos pacientes se despiertan en la noche
con C de A.
Las Crisis de Angustia pueden presentarse por sí solas (en cuyo caso podría clasificar como Trastorno de
Angustia) o en conexión con otros estados o trastornos de ansiedad entre los que se incluyen: agorafobia,
fobias sociales y específicas o trastorno de estrés postraumático.

❖ FOBIAS
Definición: “El término fobia (miedo, pavor) se refiere a reacciones de miedo intenso ante un
estímulo (perro, lugar cerrado, araña, etc.) que se acompañan de una conducta de evitación que es
objetivamente desproporcionada. La persona es consciente de que su miedo y la reacción que le
acompaña es excesiva e irracional.

Fobias específicas o simples: miedo causado por una situación u objeto específico presente o
anticipado por la persona. Incluyen las fobias a animales (perros, pájaros, ratas, etc.),
ambientales (espacios cerrados, abiertos, oscuros) y a la sangre.

Fobia social: el miedo lo suscita la persona que se expone a desconocidos o a evaluación o juicio
de los demás, con temor a sufrir una situación embarazosa o ser humillado. Este miedo va
desde situaciones específicas como comer o hablar en público, a generales (cualquier tipo de
interacción social).

Los trastornos fóbicos desde el AE

La angustia de expectativa asociada al miedo, significa sentimientos masivos, intensivos de


sufrimiento y una restricción de la posibilidad de actuar.

El mecanismo para superar una angustia implica una actitud interna de protección, asociando esa
angustia a una situación específica, restringiendo y amarando a la “la angustia flotante”. Así se evita
la situación, provocando un nuevo sentimiento de seguridad.

Terapia Derreflexión, Intención paradojal y toma de posición personal.

❖ TOC Desde el Análisis Existencial


La base del TOC implica una vivencia de angustia donde no se vislumbra una posibilidad de huida o
evitación, entonces surge la lucha como reacción de protección, de coping. La acción de la
compulsión tiene por objeto reducir la angustia, al menos momentáneamente.

A veces la base del TOC puede ser la no aceptación de una realidad. La principal motivación está en
obtener seguridad y como no puede convivir con la incertidumbre la lucha es infinita.

El TOC es un luchar desesperado contra la imposibilidad absoluta de lograr certeza o seguridad.

El compulsivo experimenta la imposibilidad de mantener en orden toda su vida, entonces busca un


sector que parcializa para encontrar el máximo de seguridad. Se produce una fijación en un área. La
fijación es vivenciada como una ganancia, en algo es bueno, en algo sobresale. El paciente se ocupa
cada vez más en sus acciones tendientes a mantener la angustia a raya y de esta manera se pierde de
vista él mismo, pierde su existencialidad.

Psicoterapia Analítico Existencial de los Trastornos Obsesivos

1. Trabajo cognitivo pensamientos irracionales


2. Confrontación con el sostén: soportar La percepción es fundamental en el ámbito de la 1°
motivación
3. Trabajo biográfico

❖ Psicosis
Patogénesis
 Para Längle la patogénesis es multicausal, existiría una predisposición genética que sin la
influencia ambiental no desencadenaría una psicosis
 Intervendrán:
 desestabilizaciones neurofisiológicas
 sobre-estimulación
 sobre-exigencias psíquicas, cognitivas, familiares, existenciales

Resultado Central: vivencia perturbada de la relación YO-Mundo

Desde el AE Binswanger:
 Es importante encontrar en la historia vital del paciente que deviene psicótico elementos que
permitan comprender el extravío desde un camino común a un camino extraviado, excéntrico,
solitario.
 En el delirio hay un desborde del mundo propio (Eigenwelt), hacia el mundo compartido
(Mitwelt) y el mundo en general (Umwelt).
 Lo propio del delirante es la ausencia del otro, ya no hay un “entre” donde se constituye esa
realidad “nuestra” que es más que la mía y la tuya.
 El delirante tiene una apertura total al mundo, faltan las barreras. Tiene incapacidad para
distinguir lo propio de lo ajeno.

Längle:
 En la Psicosis las estructuras se disuelven, el mundo se vuelve amenazante, entra en el
individuo sin control ni reglas.
 No hay protección, no hay escape para la angustia.
 El Psicótico se busca a sí mismo dentro de sí y no se encuentra y, cuando se busca fuera de sí
se pierde. Nada se relaciona en él de manera comprensible.
 Su mundo es desrealizado.
 Vivencia de no tener ubicación en su ser ni en el mundo.
 No sabe dónde está su yo.
 Falta el piso firme que funda al propio yo, sin piso firme no hay constancia en la percepción y
no hay coherencia en la relación con el mundo y consigo mismo.
 El Psicótico vivencia su propio sentir sin filtros, por lo cual precisa bajar la amplitud de la
emoción ó ignorarla, porque las emociones de miedo y angustia amenazan la integridad del
individuo. Tienden a tratar al mundo y a sí mismos con racionalidad.
 Las emociones son amenazantes, son puro miedo.
 Decisiones simples son bloqueadas, la tarea del pensamiento fracasa cuando aparecen los
sentimientos.

El esquizofrénico está ocupado por tres preguntas existenciales:


 ¿Qué es la realidad?
 ¿Qué es el ser acá, ser yo? (vivencia de falta de continuidad)
 ¿Soy? Vivencia de la nada, la muerte, la falta de afectos, emociones.

La 1° MF se encuentra profundamente afectada

 El individuo vivencia no tener sostén, no tener un lugar donde “PODER SER”, no tener
protección.
 Vive shockeado.
 Al estar tan afectada la 1°MF también se ve afectado el desarrollo de las tres motivaciones
existenciales restantes.
 Los acercamientos interpersonales son vivenciados como invasores tanto a nivel corporal
como empáticamente

PATOLOGÍAS DE LA 2 MF ¿yo vivo, pero me gusta vivir?


Debe surgir el Valor Fundamental (gusto por la vida) y las condiciones para que surja el VF son:
Relación, tiempo y cercanía.

Trastornos depresivos desde la mirada existencial


Langle concibe los trastornos depresivos como una lucha de la persona por percibir el valor de la
propia vida.

Clasificación de los sentimientos según Max Scheler:

 Sensoriales: son sentimientos conexos con la sensación, localizados en un punto del


organismo. Desde la psicopatología, estos aparecen relacionados a la “depresión
enmascarada”, el paciente va al médico en busca de solución, en vez de ir al psicólogo.
 Vitales: sentimientos corporales propios que giran alrededor de la plenitud, la calma,
languidez, vacío interior y tensión. Todo el mapa corporal aparece afectado y cuando aparece
el sentimiento de vacío, esa vivencia puede relacionarse con la depresión mayor (estar triste)
 Anímicos o del Yo: sentimientos psíquicos referidos inmediatamente al yo y al mismo tiempo
están relacionados con objetos percibidos, representados o imaginados. Son motivados,
implican un conflicto interno, más propio de cuadros como la distimia (ponerse triste).

Una mirada de los trastornos depresivos desde el AE


Depresión mayor: falta de fuerza, cansancio, abatimiento, humor triste. El animo solo es tocado por
lo negativo, permanece impávido frente a lo positivo y hay pérdida de intereses. Trastorno del sueño,
del apetito, menor producción hormonal. Inhibición o inquietud motora.
Distimia: condiciones de vida no elaboradas como pérdidas no dolidas completamente, cargas,
culpas, agresiones bloqueadas. El impulso no está alterado, pero la persona se agota fácilmente. La
situación afectiva se ve afectada, faltan ganas, placer. Con frecuencia se sienten peor en la tarde, los
fines de semana o en las vacaciones. El estado interno de presión provoca angustia y hay miedo
frente a nuevas pérdidas.

Depresión reactiva: es una reacción de duelo no resuelta que no desaparece luego del lapso del
tiempo de comprensión. El hecho de que el duelo se bloquee y rigidice se debe a motivos neuróticos.

La depresión fundamentalmente aparece como un escape de los sentimientos, a fin de evitar el


sufrimiento del duelo, se intenta escapar o mantenerlos a distancia. En consecuencia, vive cada vez
más en racionalizaciones, deseos, normas, perdiendo la conexión con el presente.

EL TRABAJO DE DUELO Y SU SIGNIFICACIÓN EXISTENCIAL -Casanova

DUELO: reacción natural ante la pérdida de una persona, objeto o evento significativo de algo que
“merece ser vivido”, es una pérdida de “vida”, algo a lo que le “tengo apego”.

Aparece como reacción emocional y de comportamiento en forma de sufrimiento y aflicción que


incluye componentes físicos, psicológicos y sociales con intensidad y duración proporcionales a la
pérdida. Es un proceso normal, no patológico, no requiere el uso de psicofármacos ni intervenciones
psicológicas para resolución.

La derivación hacía un duelo patológico se plantea cuando estas anomalías se extienden en el


tiempo, cronifican o derivan en otra patología psiquiátrica Es un proceso normal, no patológico, no
requiere el uso de psicofármacos ni intervenciones psicológicas para resolución.

Las pérdidas más difíciles son las relacionadas con la finitud de la vida, junto con las que acompañan
al envejecimiento. Aunque hay otras a lo largo de la vida acompañando las situaciones vitales. A estas
se la llama duelo evolutivo (Cobo Medina) situaciones en la que, sin que exista muerte física, la
vivencia de separación y pérdida es tan intensa que cumplen muchas características del duelo por
muerte. Estas pérdidas afectivas son internas, no se reconocen fácilmente (cambios psíquicos,
transformación del esquema corporal y vivencia del propio cuerpo etc.) Se dan en todas las edades.

FACTORES IMPORTANTES EN EL DUELO:

factores ligados a la causa y modalidad de muerte


factores ligados a la enfermedad mortal
el duelo y la muerte en la historia

REACCIONES ESPONTÁNEAS FRENTE A LA PÉRDIDA:

LANGLE: menciona 4 formas espontáneas de coping frente a la pérdida de gusto por la vida:

a) Impulso básico: retiro interno o externo,


b) Impulso paradójico: Activismo
c) Tipo agresivo: rabia,
d) Reflejo de Totstell o posición de muerto: resignación, desconectarse por agotamiento.

La superación y asimilación que surge a partir de la comprensión de la situación y una toma de


posición necesitan de la elaboración del duelo y de los valores.

El duelo es la forma más madura de tratar una pérdida, consiste en dedicarse lo doloroso y permitir
así ser tocado por la vida, el tratamiento tiene efecto senador.
¿Cuál es la actividad existencial propia de hacer el duelo? La persona está ocupada consigo, con su
vida actual y su relación con lo perdido. Se plantea: ¿puedo y quiero seguir viviendo en estas
circunstancias? ¿Tendré la fuerza suficiente? ¿Aún será una vida buena? ¿Lo deseo realmente?

Se trata de sentir la vida y lo que realmente duele.

FASES DEL DUELO

Mientras la persona se defiende no hay duelo. Hay 1 fase previa de luchar, no aceptar, negar,
negociar.

Postura de dejar ser: llorar

El diálogo interior ¿Cómo transcurre este diálogo?

AUTOCOMPASIÓN
ALENTARSE A UNO MISMO
DEDICACIÓN A UNO MISMO QUE CONDUCE A CUIDARSE:
CONSECUENCIAS PARA LA EXISTENCIA

Esta elaboración coloca a la persona muy cerca de sus sentimientos y de ese contacto íntimo consigo
mismo. Surge el sentimiento de calidez y consuelo, siente que a pesar de la pérdida, es bueno ser,
estoy protegido y cuidado.

La dedicación permite que surjan sentimientos placenteros que indican que la vida sigue y es buena
para mí. El final de este trabajo de duelo se experimenta en apertura a nuevas relaciones y encuentro
de valores.

ACOMPAÑAMIENTO DEL DUELO.

Es necesario familiarizarse con el proceso de duelo, será un compañero en el camino, no quitar el


dolor. Ser acompañante no significa tampoco empujar a la persona en duelo, debe surgir por sí
mismo. Acelerar el duelo puede provocar inundación de sentimientos, vivencia de pérdida de sostén
e inundación de angustia.

Se necesita empatía con la persona en duelo (no se incomoda con tus lágrimas, no da consejos
fáciles, brinda presencia cálida, te recuerda tus puntos fuertes, confirma tu crecimiento, comparte su
humanidad, no tiene miedo de confrontarse).

También se requiere comprensión hacia el tema y contenido del duelo. Preocuparse del bienestar del
doliente es parte del cuidado es considerar situaciones básicas como su apetito, sueño, vínculos y
redes de sostén familiar, trabajo y posibilidades de cumplirlo.

PATOLOGÍAS DE LA 3MF ¿yo soy, pero puedo ser como soy?

Debe surgir la Autoestima y encuentro con una misma y las condiciones para que surja la A son:
Consideración, aprecio y justicia.

❖ HISTERIA
La estructura uniforme se agrupa en torno a un fuerte sentimiento de dolor, que surge del estado de
alienación de sí mismo, o bien del no-poder-verse-a-si-mismo. Como el dolor no puede ser trabajado
e integrado, su calidad es anestesiada, lo que aparece como la dinámica central del surgimiento del
trastorno histérico. El dolor reprimido produce sensibilizaciones específicas que da lugar a reacciones
de defensa del tipo de distanciamiento.
Fenomenológicamente se muestra la histeria como un trastorno del encuentro de sí mismo, que se
manifiesta como dificultad de encontrar el límite y de establecer límites y de esta manera trastorna
la relación “yo-otros” y “autenticidad-lo extraño” en el propio sí-mismo.

Rasgos de histeria en personalidades sanas, personas que responden rápido, la extroversión, el


“olfato”, son dinámicos, autorreferenciales, espontáneos, afectivos, pero en el discurso se siente
como superficial. (en una persona “sana” encontramos rasgos de todo tipo en la persona, las cuales
se flexibilizan si la situación lo demanda.

¿Qué diferencia un trastorno de personalidad a una neurosis? En la neurosis lo sufre.

En cambio, en el trastorno de personalidad lo hacen sufrir, los demás, por su problema


En la neurosis está afectada solamente una de las motivaciones fundamentales.

¿Cuántas motivaciones fundamentales se afectan? en el trastorno de personalidad: dos cuales ?

El tema principal que se ve afectado es el desarrollo de la 3MF, se aleja de esta angustia, se distancia,
por ende se aleja más de sí mismo y luego se fija en el desarrollo de la personalidad. Por ende
necesita un tema secundario para lograr el desarrollo de sí.

Sintomatología del grupo de las neurosis histéricas

La neurosis histérica se puede expresar como formación de síntomas de conversión dentro de los
trastornos psicógenos en el cuerpo o en el trastorno de conciencia, lo que lleva a reacciones
disociativas.

Líneas vinculares en el cuadro histérico

Estas líneas se destacan de la multitud de síntomas individuales. Como fenómeno central, constante y
llamativo aparecen la búsqueda y el deseo de libertad. En la búsqueda del propio Yo, de su ser-
persona, las personas histéricas siguen la huella correcta: el ser libre.

· El “problema de límites” histérico: los límites siempre encierran algo, por lo que estar tan
rodeada y cercada es para la persona demasiado amenazante, desagradable. Por eso traspasan
límites, no se respetan, se “toma la libertad” de no tener que preocuparse por ellos. Esto
convierte a la persona en creativa, abierta a lo nuevo.

En este traspaso de límites varía la conducta histérica entre adular y atropellar. La conducta
aduladora corresponde a una reacción de coping del tipo de activismo (seductor o cautivador), el
atropellamiento corresponde a una reacción de coping del tipo de agresión (hiriente o presionando).

· La “debacle histérica de relaciones”: para la persona histérica no es posible involucrarse,


comprometerse, reconocer hechos, contraer una unión con sus consecuencias.

· La soledad histérica: falta de relación y de compromiso hacia sí mismo, falta el sentir


profundo. No puede sacar nada de sí mismo, porque no está consigo. Está solo, solo está la
nada, el vacío. En su soledad y falta de sentimientos para sí mismo, no puede empatizar con
otros. Tampoco se alcanza el plano existencial, no hay encuentro ni intercambio.

Como el estado psíquico del dolor sigue existiendo, se produce la fijación de la forma de reacción, lo
que conduce a la mantención de los síntomas y del estado de sufrimiento.

El estrés por constante sobre-exigencia conduce a tres incompatibilidades específicas. Al tocar cada
incompatibilidad se activa un dolor.
1. Estrechez/ presión tipo de dolor congoja y bochorno

2. Violencia tipo de dolor de asco y horror: estos sentimientos proceden de vulneraciones del
limite personal, de que lo propio es sobrepasado por otros, de abuso, ser usado.

3. Abandono (soledad) tipo de dolor de tormento: se puede encontrar un origen externo e


interno. Sobre lo externo sería un abandono por parte de otras personas, ser abandonado
física y psíquicamente. El abandono interno se origina debido a actividades propias y
actitudes, como consecuencia de la externalización histérica y la falta de centro. Desear sin
saber lo que uno realmente quiere, se termina copiando lo que otros consideran o aparentan
considerar valioso.

El sufrimiento histérico puede considerarse como una combinación de externalización, falta de


sentimientos y vacío interno, que se relacionan entre ellos en una acción recíproca. El sufrimiento
está ligado a una manera específica de vivencia y reacción, aquí actúa la psicodinamia en forma
selectiva, para evitar mayor dolor.

TRASTORNO DE PERSONALIDAD HISTRIÓNICO (GRUPO B)


El tema principal es la 3°MF y el secundario pertenece a la 1°MF.
• Aparece claramente después de la pubertad.
 Es un esquema permanente de una afectividad lábil.
• Deseo exagerado la atención, sufre si no es el centro.
• Su apariencia es llamativa, es híper-estético.
• Afectividad exagerada, sentimentalista.
• Busca la satisfacción inmediata de sus deseos, no soporta la frustración.
• Tiene un sentido impresionista para hablar-
• En terapia a los pocos minutos genera cansancio porque no se puede captar un contenido.
“Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio
de la edad adulta y que se dan en diversos contextos”:

En los trastornos de personalidad histriónico, la persona necesita armar un escenario donde se vea
protegido por otro, sostenido, aceptado. Para saber quién es necesita de otro, que le de espacio,
protección y sostén. La motivación más afectada es la tercera.

Terapia
- Actitud terapéutica: tomar en serio al paciente en su dolor.
- Estilo terapéutico: guía clara y con firmeza. Actitud realista,
- Encuadre: estructurado desde el principio, reglas claras, duración de la sesión. Establecer
límite para las llamadas telefónicas.
- Terapia más profunda: Valoración de sí mismo, ¿Qué piensa de sí mismo?Inducir la
autoestima. Trabajo fenomenológico sobre los problemas que conducen a esta situación,
dolores, huidas y, a partir de ahí trabaje sobre las emociones para que aprenda el alfabeto
emocional. Trabajo autobiográfico se hace más tarde ¿Cuál es su historia de soledad, de ser
abandonado?. El modo de proceder es como una espiral, de a poco nos vamos acercando al
centro doloroso donde está escondido el yo.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD (GRUPO B)


EL Tdp narcisista tiene como tema principal el desconocimiento de sí. La tercera motivación, es la más
afectada. Y lo que hace es agrandar su yo, yo soy a partir de lo que tengo, y siempre tengo más que el
otro. La tercera motivación se sobre dimensiona. Y como tema secundario también tiene afectada la
tercera. Busca la grandiosidad para conocer. Se apropia de las cosas de su entorno para que esas
cosas le den identidad. Usa a las personas

 El narcisista vive su grandiosidad, su sentimiento de ser especial y lo experimenta


cotidianamente.
 Su percepción está alterada
 El narcisista se siente solo, no se encuentra con otros, o si se encuentra es solo con su eco.
Queda condenado a la soledad eterna.
Terapia AE.
 NO CONFRONTAR → Se debe tratar al narcisista como co-terapeuta, el terapeuta es casi un
asistente para el narcisista.
 SE TRABAJA CON OBJETIVIDAD → Tener una actitud de objetividad neutra
 DIRECTIVAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN → ¿Que obtiene Ud. Cuando los otros lo envidian o
cuando lo escuchan? (Se pone en cuestión lo que hace)
 DESPLAZAMIENTO DE PERSPECTIVA DE SENTIDO DE AUTO DISTANCIA → Hay que orientarlo a
ver cómo los otros lo ven y necesita años de terapia porque necesita desarrollar su
personalidad.
 REALISMO → Necesita una mirada clara para la situación actual
 SENTIMIENTO DE CULPA BÁSICO Y GENERAL → surge una tendencia a adaptarse, ser amable
para recibir ganancias y se aplica la AEP para trabajar el dolor que no puede superar
 PROBLEMA PARA ACCEDER A SENTIMIENTOS BLOQUEADOS → sufre por el vacío interior
 TRABAJAR EN LAS FORMULACIONES → las formulaciones son expresiones de actitudes
 CULTURA CONVERSACIONAL → el narcisista quiere evadir lo desagradable
 CREAR CONVERSACION INTERNA → cuando no soporta mas la realidad
 TOMA DE POSICIÓN ANTE SÍ MISMO → dejar de preocuparse por lo que piensan los otros de
uno y conocer los sentimientos propios

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD (GRUPO B)


En los trastornos de personalidad límite, frente a la afectación de la 3era motivación, aparece la
necesidad de reconocerme a partir de un sentir, que se concibe a través de la vinculación con los
demás de manera absorbente e invasiva, fagocitante, de esta manera yo logro sentir, es un
sentimiento extremo y lo hace sentir vivo.

 Grandes esfuerzos para evitar un abandono real o imaginario


 Patrón de relaciones inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos
de idealización y devaluación
 Se altera la identidad: la autoimagen y el sentido de sí mismo y es inestable
 Impulsividad en dos áreas, pero son dañinas para sí mismo → apostar, gastar dinero
irresponsablemente, abuso de sustancia/ no conoce límites
 Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes
 Inestabilidad afectiva
 Sentimientos crónicos de vacío → no sienten nada
 Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira
 El tema central es el sí mismo y el secundario es la pérdida de la relación con la vida (3°MF -
2°MF)
TERAPIA ANALÍTICO EXISTENCIAL
1° FASE: Estructuración de la Manera de Vivir y del Comportamiento
Objetivo: capacidad terapéutica y cuanta disposición tiene para la terapia
Forma de proceder: consejería, pedagogía y trabajo social. Énfasis en: Esclarecimiento de actitudes y
relaciones. Reflexión sobre las decisiones vitales, estructuradas de sentido actuales. Lograr
estructuras (regularidades, decisiones, llevarlas a cabo). Focalización en problemas.
Dura entre 1 año y medio a 2 años dependiendo la gravedad del trastorno
2° FASE: Fase Terapéutica
Objetivo: aprender a confrontarse y encontrarse consigo mismo
se tratan ámbitos temáticos de la 3° y 2° MF
Trabajo específico con la 3°MF:
- autopercepción del paciente
- confrontación y conducción del paciente desde afuera mediante la toma de posición del
terapeuta
- autoconfrontación
Trabajo específico con la 2° MF:
- aprender a comprenderse a sí mismo
- trabajar constantemente la relación terapéutica
3° FASE: Fase de cierre (fase de separación)
Se da de alta hacia la independencia
Estabilizar la terapia
Instalar regularidades y constantes en la vida
Fase peligrosa → puede caer en el sentimiento de abandono

Test de las motivaciones existenciales


El TME de la versión original contiene un total de 56 reactivos de tipo escala Likert de 6 opciones que
va desde “De acuerdo” (= puntaje 6) hasta “En desacuerdo” (= puntaje 1). Está compuesta por 4
escalas que representa a cada una de las Motivaciones Fundamentales. Cada escala está compuesta
de 14 reactivos. Los puntajes para cada escala van de 14 como puntaje mínimo hasta 84 como
puntaje máximo. El tiempo estimado para responder se sitúa entre 25 y 30 minutos
aproximadamente.

Informa sobre situaciones de riesgos y la posible proliferación de patologías presentes o futuras.

Objetivos de las escalas


Investigar las motivaciones de la existencia.

Motivación = “la capacidad procesual orientativa de la voluntad, por el cual, la persona percibe y
reconoce algo en su valer integrándolo a su realidad interior y abriéndose libremente a un contexto
de sentido”.
Percentiles

1er Motivación Fundamental - Confianza Fundamental


Observa la Confianza fundamental constituida por la vivencia emocional de sentir protección para
poder ser en el mundo, espacio dentro del contexto donde se mueve y sostén interior y exterior para
enfrentar las condiciones y situaciones de la vida.

Bajos puntajes significan niveles de angustia, ansiedad y en casos extremos cuadros psicóticos.

Percentil Referencia Interpretación

0 - 10 Muy bajo Angustia vital y básica de la existencia.


Cuadros psicopatológicos: trastornos de ansiedad, angustia
profunda y psicosis en su caso más extremo.

11 - 25 Bajo Déficit en las vivencias de protección, espacio y sostén. (Las


dificultades de la vida y el mundo se experimentan como una
carga, existe una gran dificultad para enfrentar las condiciones
impuestas por la vida. La persona se siente empobrecida, sin
recursos interiores y sin una estructura externa en la cual pueda
confiar.)
Reacciones de Coping: huida, lucha, odio y parálisis.

26 - 60 Promedio Sentimientos de inseguridad, intranquilidad y encierro.


Poco arraigo en el mundo.
Entre los 50-60, esos sentimientos van disminuyendo.

61 - 74 ??no sale

75 - 89 Alto Fuerte confianza interior.


Espacio para ser en el mundo.
Experiencia de aceptación de la realidad, a pesar de las
dificultades existentes.
Al tener su confianza sólida, puede experimentar sus
capacidades y talentos firmes para mantenerse en el mar de la
inseguridad de la vida.
Coraje.

90 - 100 Muy alto “Zona de sospecha”. Puede presentarse en personas que


experimenten una verdadera plenitud existencial como en
personas con una confianza ciega, sin haber tomado posición,
teniendo una falsa seguridad y actitud temeraria frente a la vida.
En este tipo de personas puede
pensarse, una falsa seguridad y una actitud temeraria frente a la
vida, como así también conductas caracterizadas por
imprudencia. De allí el nombre de “sospecha”, por tanto, la
exploración cualitativa siempre es muy importante para
completar y verificar los resultados obtenidos en el instrumento.

2da Motivación Fundamental - Valor Fundamental


Investiga el contacto y el gusto con la vida como valor y con las personas que están dentro de la
misma.

Bajos puntajes significan presencia de estados depresivos.

Percentil Referencia Interpretación

0 - 10 Muy bajo Cuadros depresivos.


Déficit en la relación con la vida y sus valores.
Trastornos y episodios depresivos, depresión mayor, distimia,
cuadros de bipolaridad.

11 - 25 Bajo Reacciones psicodinámicas activadas.


Dificultad para conectarse con valores.
Reacciones: retirada, esforzarse/activismo, rabia y resignación.

26 - 60 Promedio Sentimientos de pesadumbre, opresión y estancamiento.

61 - 74 Promedio Orientación positiva hacia el logro de la 2da MF.


alto Hay conexión con valores pero aún falta consolidación en la
realización.

75 - 89 Alto Sentimientos de gusto y deseo por la vida.


Conexión emocional con valores y realización de los mismos.
Realización de valores personales que hacen experimentar lo
bueno de la vida.
Satisfacción por la vida

90 - 100 Muy alto Experiencias de plenitud de valores o rigidez por realizar valores
que no son del todo propios >> Valor atribuido (contracara del
valor personal): La persona no siente ese valor como propio sino
que lo experimenta como ajeno o impuesto, y si intenta
realizarlo lo siente como impersonal y fruto de una elección
libre.

3ra Motivación Fundamental - Autoestima


Permite la evaluación del yo en su ser auténtico (unicidad) y valorado (autoestima) en la relación y el
encuentro verdadero con los demás y con el mundo (otredad).
Observa tres condiciones para ser sí mismo: atención (respeto de sí), justicia (equidad) y
consideración (aprecio de sí mismo y a los demás).

Bajos puntales revela la presencia de trastornos histriónicos y trastornos de personalidad.

Percentil Referencia Interpretación


0 - 10 Muy bajo Patologías en la autoestima y desarrollo de trastornos de
personalidad

11 - 25 Bajo Dificultad para conectarse consigo mismo.


Reacciones: tomar distancia, sobreactuación, ira/enfado,
disociación.

26 - 60 Promedio Sentimientos de vacío interior, soledad y dificultad para


Bajo permitirse ser fiel a sí mismo y a ser auténtico.
Dificultades en la independencia afectiva, autonomía, puesta de
límites. Confusión entre el yo y el otro. (21-40)
Dificultades para ser asertivos. En los P41 y P59 pueden
encontrarse personas con dificultades para ser asertivos, es
decir, el poder expresar lo que sienten y lo que piensan, por
temor a herir o a perder una relación con el otro. La percepción
de sentido de vida se dificulta, ya que para la persona no
puede encontrar tareas diarias que tengan un sentido
trascendente y en menor medida metas
que dirijan a la persona a salir de sí. Tampoco pueden abrirse a
un horizonte más amplio al
cual dirigirse y que otorgue a la existencia un sentido profundo.

61 - 74 Promedio Orientación hacia el logro de la 3MF.


alto Hay conexión con su propia interioridad. Comienza a delimitarse.
La diferenciación con el otro reviste un carácter más
enriquecedor que peligroso.

75 - 89 Alto Sólida buena autoestima.


Capacidad para poner límites, emitir juicios de valor y tomar
decisiones con libertad.

90 - 100 Muy alto Experiencias de plenitud en ser sí mismas, auténticas,


independientes y autónomas, o rigidez y sobreexigencia,
afectación en la libertad. Libertinaje, soberbia, egoísmo,
autoritarismo.

4ta Motivación Fundamental - Sentido de Vida


Evalúa la vivencia de encaminarse hacia el devenir y el futuro, por el cual, la persona se ubica en un
contexto más amplio y trascendente donde devela un sentido de vida personal.

Bajos puntajes significan falta de sentido y vacío de la existencia

Percentil Referencia Interpretación

0 - 10 Muy bajo Neurosis noógena, intentos de suicidio repetitivos.

11 - 25 Bajo Compromiso provisorio y cambiar contextos, idealización-


fanatismo, vandalismo-cinismo y apatía, fatalismo y nihilismo.

26 - 60 Promedio La percepción de sentido de vida se dificulta, ya que para la


persona no puede encontrar tareas diarias que tengan un
sentido trascendente y en menor medida metas que dirijan a la
persona a salir de sí. Tampoco pueden abrirse a un horizonte
más amplio al cual dirigirse y que otorgue a la existencia un
sentido profundo.

75 - 89 Alto Estas personas logran alcanzar una emocionalidad libre,


encontrar posiciones internas auténticas y ser responsables para
expresarse y para actuar tanto con uno mismo, como con los
demás. La persona logra vivir con consentimiento interno en su
propio actuar y en un intercambio dialógico con el mundo. La
persona tiene las tres condiciones fundamentales para alcanzar
una “vida con sentido”: a) vinculación con un contexto mayor
valorado; b) un campo de acción donde se siente llamado,
requerido; y c) una acción focalizada en relación a un devenir
valioso y futuro.

90 - 100 Muy alto Se pueden encontrar dos tipos de personas. Por un lado,
aquellas que pueden experimentar plenitud de sentido hacia el
futuro a un contexto más amplio de valores para que
a través de actividades propias, experimentar valiosa la propia
vida y captar un sentido de vida. Y por otro lado, personas que
presenten un alto grado de fanatismo, donde lo único que
importa es la opinión “pública”, que tan fácilmente es tomada
como propia. Puede destacarse aquí el concepto de
“paraexistencialidad”, que refiere a personas que parecen tener
fines, metas y propósitos que aparentan ser acciones “con
sentido”, pero en el fondo no llenan la existencia.

También podría gustarte