Monografia - Paralisis Cerebral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA:
PARALISIS CEREBRAL

CURSO:
INTERNADO HOSPITALARIO

MAGISTER:
LUIS ALBERTO, CARRERA ANCHANTE

INTEGRANTES:
• HERNANDEZ PAUCAR LISETH PAOLA
• CHACALIAZA VILLAFUERTE NAHOMY
• HUAYTA ROJAS ANDREA DEL PILAR
• RODRIGUEZ JURADO HARUMI
• CONISLLA ANCHANTE MARIA
• CABRERA LOPEZ ALEXANDRA NICOLLE

CICLO:
IX

ICA – PERÚ
2024
DEDICATORIA:
Dedicamos este trabajo monográfico a nuestro magister,
que nos ayuda en nuestro aprendizaje día a día.
A las familias que apoyan cada paso que damos, les
agradecemos por apoyarnos para lograr la culminación
de este trabajo
Dedicado a Dios, nos llena de sabiduría y paciencia para
lograr las metas sugeridas.
INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1

II. DESARROLLO ...................................................................................................................................... 2

2.1. DEFINICION ......................................................................................................................................... 2

2.2 CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR LA PARALISIS CEREBRAL ........................................................... 2

2.3 ETIOLOGÍA ............................................................................................................................................ 4

2.4 FISIOPATOLOGÍA............................................................................................................................. 5

2.5 EPIDEMIOLOGÍA ................................................................................................................................... 5

2.6 CLASIFICACIONES DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL............................................................ 6

III. PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA.......................................................................................... 9

3.1 MOVILIDAD FÍSICA DETERIORADA R/C DETERIORO NEUROMUSCULAR E/P RANGO DE


MOVIMIENTO LIMITADO (ROM) ............................................................................................................... 10

3.2 NUTRICIÓN DESEQUILIBRADA: MENOS QUE LOS REQUISITOS CORPORALES........................... 11

3.3 COMUNICACIÓN VERBAL DETERIORADA R/C DETERIORO NEUROLÓGICO E/P DIFICULTAD


PARA VOCALIZAR PALABRAS Y DIFICULTAD PARA DISCERNIR Y MANTENER EL PATRÓN DE
COMUNICACIÓN HABITUAL. ................................................................................................................... 12

3.4 MANEJO INEFICAZ DEL REGIMEN TERAPEUTICO R/C EXIGENCIAS EXCESIVAS PARA LA
FAMILIA CON NECESIDADES COMPLEJAS DE CUIDADO DEL NIÑO E/P DIFICULTAD VERBALIZADA
CON EL REGIMEN PRESCRITO ............................................................................................................... 13

3.5 RIESGO DE LESIONES R/C FUNCIÓN MOTORA DETERIORADA ..................................................... 14

3.6 RIESGO DE RETRASO EN EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO.................................................. 15

3.7 CONCLUSIÓN...................................................................................................................................... 16

IV. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 17


I. INTRODUCCION

La parálisis cerebral infantil es, dentro de la patología neuromuscular, el motivo más


frecuente de consulta en los Servicios de Ortopedia Infantil.

El impacto que tiene en las familias de los pacientes varía en función de la intensidad
de la afectación. Nuestra acción profesional debe estar orientada hacia la mejora de
la autonomía y calidad de vida de la persona cuidada y de la de sus cuidadores.

Entender que esta enfermedad no se cura, sino que se maneja y que ello se
relaciona con la imposibilidad de tratar la lesión cerebral, es comprender la dificultad
existente para tener un resultado perfecto. Sin embargo, el mantenimiento del rango
de movimiento de las articulaciones, preservando su fuerza, y alinear segmentos
anatómicos en extremidades o columna, sigue siendo necesario para que el sistema
locomotor cumpla con las misiones que tiene en el paciente.

La importancia de las sinergias profesionales entre los especialistas implicados


parte de compartir clasificaciones, métodos de evaluación, principios de tratamiento
y objetivos funcionales. Entender el papel que cada uno de ellos desempeña y la
importancia de su cooperación para desarrollar estrategias ante problemas como la
falta de fuerza, equilibrio, control motor, o exceso de tono muscular, es importante
para seguir progresando.

Los tratamientos se complementan y no se excluyen entre sí. Restaurar las


relaciones anatómicas normales en deformidades no flexibles es competencia de la
cirugía. Sin embargo, para que ésta se acompañe de una mejoría funcional, la
experiencia de los profesionales encargados de optimizar el nuevo esquema
corporal es crítica. Hoy en día la formación exigible en el manejo de las alteraciones
ortopédicas existentes en esta enfermedad se puede alcanzar visitando algunos
centros de nuestro país y aquellos que se sientan con la necesidad de adquirirla,
pueden hacerlo.

1
II. DESARROLLO

2.1. DEFINICION

La parálisis cerebral (PC) es el término que se emplea para describir un cuadro


complejo que engloba trastornos posturales y del movimiento producidos por una
noxa en un sistema nervioso inmaduro. Las manifestaciones periféricas dependen
de la magnitud, extensión y localización de la lesión, que causa un daño irreversible
en el cerebro, cerebelo o médula espinal.

La PC es la causa más común de discapacidad física grave en la infancia, y sus


signos característicos son la espasticidad, trastornos en el movimiento, debilidad
muscular, ataxia y rigidez. La primera descripción de este cuadro se debe a William
Little, cirujano ortopédico, en 1862, y aunque han sido muchos los intentos en definir
y clasificar esta entidad, el Comité Ejecutivo Internacional para la Definición de la
PC, en 2005, propuso el siguiente enunciado: “Grupo de trastornos permanentes
del desarrollo del movimiento y la postura que causan una limitación de la actividad,
producidos por una lesión no progresiva en el cerebro del feto o lactante. Los
trastornos motores de la PC están frecuentemente acompañados por alteraciones
en la sensibilidad, percepción, capacidad cognitiva, comunicación y comportamiento
debido a epilepsia y otros problemas músculo-esqueléticos secundarios”. Esta
definición satisface las exigencias clínicas, pero no tanto las de las investigaciones
epidemiológicas.

2.2 CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR LA PARALISIS CEREBRAL

• Debe ser causada por una lesión fija no progresiva en el cerebro. Se


conocen numerosos cuadros cuyas manifestaciones clínicas son
similares a de la PC, pero caracterizados por una clínica evolutiva, de
mayor o menor intensidad según el grado de la afectación. En ocasiones

2
no es fácil diferenciar la ausencia de progresión de la lesión inicial debido
a los cambios en las manifestaciones motoras, que se producen por la
motivación del paciente o incluso por la intervención terapéutica. En estos
casos las pruebas de imagen cerebral o los estudios genéticos ayudan a
descartar otras patologías de carácter evolutivo como por ejemplo
tumores cerebrales, el síndrome de Rett o la paraparesia espástica
familiar.
• La lesión debe producirse en el útero, durante el nacimiento o en el
periodo postnatal. No hay un acuerdo sobre los límites precisos y,
aunque la mayoría de las revisiones establecen que este periodo debe
circunscribirse a los dos primeros años de vida (4,10,11), algunos trabajos
colocan el límite superior en los 5 años. El signo patológico fundamental
es que la lesión se produzca de forma temprana, afectando al desarrollo
del SNC. El momento de la lesión no debe confundirse con el inicio de los
síntomas, ya que en ocasiones los signos neurológicos pueden tardar en
desarrollarse, de manera que se acepta que el niño debe tener 4-5 años
antes de establecer definitivamente el diagnostico de PC.
• A pesar de que la lesión inicial no cambia, las manifestaciones
clínicas sí cambian, en relación al crecimiento y desarrollo del niño.
Las habilidades motoras de la mayoría de los niños con PC mejoran a
medida que crecen, pero la velocidad de dicha mejoría es mucho más
lenta que en los pacientes no afectados. Muchos de los pacientes
presentan además problemas en mayor o menor intensidad tales como
retraso cognitivo, convulsiones, alteraciones neuro-sensoriales o del área
del lenguaje.

3
2.3 ETIOLOGÍA

La etiología de la PC permanece poco clara en muchos de los casos. Tal como se


ha comentado, la noxa actúa sobre el sistema nervioso inmaduro, pudiendo actuar
en el periodo prenatal, durante el nacimiento o durante el periodo postnatal.

En el periodo intrauterino las malformaciones del desarrollo pueden ser provocadas


por diversos agentes, por lo común en los tres primeros meses del embarazo; puede
sospecharse esta causa de PC si hay antecedentes familiares de PC,
malformaciones congénitas o enfermedades neurológicas, si se presenta un cuadro
de PC después de un embarazo y parto sin complicaciones aparentes, en pacientes
con malformaciones concomitantes o en pacientes con microcefalia extrema. Se
incluyen en este apartado las alteraciones de origen genético y otras causadas por
efectos teratogénicos.

Las anormalidades durante el embarazo y el trabajo del parto y la expulsión pueden


causar lesiones hipóxicas, traumáticas o tóxicas (sustancias naturales como la
incompatibilidad Rhesus, o externas como las drogas o el alcohol) en el cerebro del
RN. Las causas reconocidas en la vida posnatal incluyen traumatismos
intracraneales, embolia cerebral, trombosis, abscesos intracraneales, meningitis y
encefalitis virales.

De los pacientes con PC, más del 65% corresponden a partos a término. Sarah
MacIntyre y cols, realizaron una revisión sistemática de los factores de riesgo en los
pacientes con PC nacidos a término, identificando diez factores estadísticamente
significativos: anomalías placentarias, malformaciones mayores o menores
asociadas, recién nacido de bajo peso RNBP, aspiración de meconio, partos
instrumentados o cesáreas realizadas de forma urgente, asfixia neonatal,
convulsiones neonatales, hipoglucemias e infecciones neonatales (especialmente
meningitis o ventriculitis).

La importancia de este estudio radica en que la identificación de dichos factores


facilita la posibilidad de estrategias preventivas para algunos de ellos.

4
Otros factores de riesgo identificados son los partos múltiples, las infecciones
maternas (corioamnionitis) y la prematuridad extrema, debido a la mejoría sustancial
en el manejo y supervivencia de los RN de muy bajo peso. En los países
desarrollados, la aparición de PC secundaria a incompatibilidad Rh materno-fetal es
muy baja.

2.4 FISIOPATOLOGÍA

La lesión cerebral es definitiva y estable, pero las manifestaciones en el aparato


locomotor varían con el crecimiento del niño. Las retracciones musculares,
tendinosas y capsulares, así como las deformidades articulares y esqueléticas
aparecen durante el crecimiento, lo que implica una vigilancia periódica para su
prevención.

El predominio de unos grupos musculares sobre otros crea deformidades articulares


flexibles que con el crecimiento tienden a ser rígidas. Sobre el tejido óseo, las
fuerzas musculares predominantes, junto con la carga, modelan su forma. La
posibilidad de afectar a la forma normal de la articulación se traduce en pérdida de
congruencia articular y posible degeneración del cartílago hialino que la forma.

La debilidad, los problemas de equilibrio y las alteraciones sensoriales también


forman parte de la enfermedad y favorecen la afectación articular.

La lesión de la corteza cerebral dará sintomatología de espasticidad y, si la lesión


es más profunda, alteraciones de movimiento tipo extrapiramidal.

2.5 EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia general de la PC en la población se estima, según los diversos


estudios entre 2 y 3,5 casos por cada 1.000 RN vivos. Esta tasa aumenta de 40 a
100 por cada 1.000 nacidos vivos entre los bebés que nacen muy temprano o con

5
muy bajo peso al nacer Estas cifras parecen ser similares, tanto en países
desarrollados como no desarrollados, cuando se consideran de forma global. Sin
embargo, no pueden ser comparadas cuando se consideran las etiologías.

Es difícil establecer un consenso uniforme sobre la incidencia de PC en pacientes


pretérmino o con bajo peso, por las diferencias de criterio en los distintos estudios
encontrados en la bibliografía a la hora de incluir RN con bajo peso, RN con muy
bajo peso o RN con peso extremadamente bajo al nacer, aunque por lo general se
considera que en estos grupos de pacientes la incidencia se ha mantenido o ha
aumentado.

Si acotamos este parámetro a los RN a término, vemos que la incidencia de CP


oscila entre 1 y 1,7 por 1.000 nacidos vivos, datos que podrían sugerir una patología
poco frecuente. Sin embargo, con 130 millones de niños que nacen en el mundo
cada año, el 93% de los cuales nacen a término, tales tasas de incidencia indican
que entre 120.000 y 217.600 nuevos casos de CP se producen cada año entre los
niños nacidos a término.

En relación a la tasa de incidencia de la PC en los partos múltiples, un estudio


australiano ha podido demostrar de forma estadísticamente significativa que el
riesgo de padecer este trastorno en el caso de hijo único es de 1,7/1.000 RN vivos,
pero este índice aumenta a 6,1 en el caso de gemelos, y hasta 18/1.000 en el caso
de trillizos. La contribución del parto múltiple al aumento de frecuencia de la PC se
relaciona con el aumento de la edad materna y al uso de terapias de reproducción
asistida, que ha incrementado la tasa de nacimientos múltiples.

2.6 CLASIFICACIONES DE LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

Cualquier clasificación constituye una verdadera herramienta conceptual que nos


permite comprender mejor la realidad que contemplamos, y ello es especialmente
importante cuando nos enfrentamos a un problema complejo como es la parálisis
cerebral infantil (PCI).

6
Una buena clasificación nos permite establecer un lenguaje común, compartir
información con otros profesionales y, por tanto, profundizar en el conocimiento del
fenómeno estudiado. Su utilidad práctica es poder evaluar mejor las intervenciones
terapéuticas, comparar los resultados obtenidos con los de otros grupos y facilitar
la toma de decisiones clínicas.

El problema principal de las clasificaciones tradicionales de la PCI es su escasa


fiabilidad inter-observador, lo que significa que no clasifican bien a los pacientes, ya
que dos observadores diferentes clasificarán al mismo sujeto con diferentes
etiquetas. Se trata, pues, de un problema grave y de enorme trascendencia práctica
para el cual debemos encontrar una solución.

En 1956, el comité para la Clasificación y Nomenclatura de la Academia Americana


de PC publicó un artículo en el que recogía un conjunto de esquemas de posible
clasificación de PC. Tuvo en cuenta diferentes aspectos: fisiológico, en el que se
incluyen los problemas de tono y movimientos involuntarios, la topografía lesional,
la etiología, características neuro-anatómicas, problemas asociados, severidad y los
requisitos terapéuticos.

Aunque han pasado más de 50 años desde que se publicó, las clasificaciones más
recientes continúan apoyándose en estos aspectos, que se han ampliado con los
conocimientos acumulados durante este tiempo.

Según el Comité Ejecutivo para la Definición y Clasificación de la PCI se deben


incluir los siguientes componentes:

• Trastornos motores.
• Trastornos asociados.
• Hallazgos anatómicos y radiológicos.
• Etiología y momento de la lesión.
• Gravedad de la limitación funcional.

7
1. Alteraciones motoras: A. Naturaleza y tipo del trastorno motor: la anomalía del tono
observada en la exploración (hipertonía o hipotonía), así como
las alteraciones del movimiento presentes tales como
espasticidad, ataxia, distonía o atetosis.
B. Habilidades motoras funcionales: la magnitud en la que el
individuo está limitado en sus funciones motoras en todas las
áreas corporales, incluyendo la función promotora y el habla
2. Alteraciones asociadas: La presencia o ausencia de problemas asociados no motores del
neurodesarrollo o sensoriales, tales como crisis epilépticas,
deficiencias visuales o auditivas, deficiencias de atención,
conducta, comunicación y/o cognitivas, así como la magnitud en
que estas deficiencias interaccionan con los individuos afectos de
PCI
3. Hallazgos anatómicos y A. Distribución anatómica: las regiones corporales afectadas por
radiológicos: la deficiencia motora (tales como el tronco, las extremidades o la
región bulbar).
B. Hallazgos radiológicos de neuroimagen TAC o RM, tales como
ventrículos aumentados, pérdida de sustancia blanca o anomalía
cerebral.
4.Etiología y momento de la Si hay una causa claramente identificada, como en el caso de
lesión: una PCI posnatal (por ejemplo, meningitis o trauma craneal) o
cuando hay malformaciones cerebrales presentes, y el momento
estimado en que ocurrió la lesión, si es conocido.

8
III. PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

La parálisis cerebral se refiere a un grupo de trastornos neurológicos que afectan el


movimiento, el equilibrio y la postura del cuerpo. En muchos casos, también se ven
afectados el habla, las dificultades visuales, las convulsiones o los problemas
cognitivos. Es causada por un desarrollo anormal o daño a una parte
del cerebro que controla el movimiento. Suele aparecer temprano en la vida, por lo
general en la infancia o la niñez temprana.

Los síntomas de un niño con parálisis cerebral varían de una persona a otra y
pueden incluir: retraso en alcanzar los hitos del desarrollo, debilidad en uno o más
brazos o piernas, falta de coordinación muscular al realizar movimientos voluntarios
(ataxia), espasmos musculares, tono muscular que o está demasiado rígido o
demasiado flojo, inquieto, con movimientos espasmódicos o torpes, camina de
puntillas, babeo excesivo o dificultad para tragar o hablar.

9
3.1 MOVILIDAD FÍSICA DETERIORADA R/C DETERIORO
NEUROMUSCULAR E/P RANGO DE MOVIMIENTO LIMITADO
(ROM)

Resultados deseados: El niño / bebé alcanzará la máxima capacidad de


movimiento y la ausencia de contracturas.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA RAZON FUNDAMENTAL


Valorar el tipo de déficit auditivo, visual, motor Conocer el tipo de déficit ayudará a
o intelectual. planificar las intervenciones adecuadas
para el niño.
Haga una evaluación del desarrollo y observe Un paciente con parálisis cerebral
el desarrollo de los hitos (como ponerse de pie generalmente tiene hitos del desarrollo
con ayuda o caminar cuando se le guía). retrasados.
Facilitar actividades en el uso de habilidades La mayoría de las actividades de la vida
motoras finas y gruesas (como dar una pelota diaria y los ejercicios de juego aceleran el
en la mano para estimular el lanzamiento, desarrollo físico.
sostener una cuchara)
Permita que el niño realice actividades o Un niño puede tener dificultades para
rutinas de cuidado a su propio ritmo. completar las tareas a tiempo en
comparación con los niños normales.
Eduque a la familia sobre cómo usar un Los dispositivos ortopédicos ayudan a
dispositivo ortopédico como se indica. desarrollar la estabilidad mientras
aumentan la fuerza, el equilibrio, la
comodidad y la independencia.
Ayude a los padres a derivar al niño a un Un terapeuta de rehabilitación puede
terapeuta de rehabilitación, según proporcionar servicios especializados para
corresponda. promover una movilidad eficaz.

10
3.2 NUTRICIÓN DESEQUILIBRADA: MENOS QUE LOS
REQUISITOS CORPORALES

Resultados deseados: Los niños llegaran a tener una nutrición equilibrada y


balanceada.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA RAZON FUNDAMENTAL


Manejo del peso Enseñar al paciente/cuidador las habilidades
y conocimientos necesarios para conseguir
en lo posible un peso óptimo, en su situación
específica de salud
Manejo de los trastornos de la alimentación Ayudará a abordar trastornos alimenticios del
paciente y promoverá una alimentación
saludable.
Enseñanza: dieta prescrita Proporcionar al paciente/cuidador la
educación sanitaria que precisa para manejar
la alimentación/nutrición.
Asesoramiento nutricional Proporcionar al paciente/cuidador la
educación necesaria para modificar
conductas que permitan manejar la nutrición
que precisa en su situación concreta de
salud.
Enseñanza: ejercicio prescrito Proporcionar al paciente/cuidador la
educación sanitaria que precisa para que
consiga o mantenga el nivel de ejercicio
adecuado

11
3.3 COMUNICACIÓN VERBAL DETERIORADA R/C DETERIORO
NEUROLÓGICO E/P DIFICULTAD PARA VOCALIZAR PALABRAS Y
DIFICULTAD PARA DISCERNIR Y MANTENER EL PATRÓN DE
COMUNICACIÓN HABITUAL.

Resultados deseados: Los niños comunicarán verbalmente sus necesidades


esenciales a los proveedores de atención médica y a los miembros de la familia.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA RAZÓN FUNDAMENTAL


Conozca las necesidades del paciente y La enfermera debe reservar suficiente tiempo
preste atención a las señales no verbales. para atender todos los detalles de la atención del
paciente. Las medidas de cuidado pueden tardar
más en completarse en presencia de un déficit de
comunicación.
Mantenga una actitud tranquila y pausada. Apurar el habla del niño hará que sea menos
Proporcione suficiente tiempo para que el claro y las comunicaciones se verán afectadas.
niño responda.
Mantenga al mínimo las distracciones como Eliminar esas distracciones mantiene el enfoque
la televisión y la radio cuando hable con el del niño y disminuye los estímulos que van al
niño. cerebro para su interpretación.
Proporcionar un medio de comunicación Las formas alternativas, como tarjetas de
alternativo. memoria flash, pizarrones, señas con las manos
o un tablero de imágenes, permiten al paciente
expresarse
Involucrar a la familia y otras personas Las formas alternativas, como tarjetas de
importantes en el plan de atención tanto memoria flash, pizarrones, señas con las manos
como sea posible. o un tablero de imágenes, permiten al paciente
expresarse

12
3.4 MANEJO INEFICAZ DEL REGIMEN TERAPEUTICO R/C
EXIGENCIAS EXCESIVAS PARA LA FAMILIA CON NECESIDADES
COMPLEJAS DE CUIDADO DEL NIÑO E/P DIFICULTAD VERBALIZADA
CON EL REGIMEN PRESCRITO

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA RAZÓN FUNDAMENTAL


Anime a los padres a expresar el impacto Ayuda a los padres a expresar sus sentimientos /
de la condición de su hijo en la familia. preocupaciones.

Evalúe la capacidad de afrontamiento de la Esto determinará cuánto apoyo y orientación


familia. puede necesitar la familia.
Evalúe los diversos avances del niño y El progreso del niño es un refuerzo positivo de
felicite a la familia por el cuidado brindado los esfuerzos de la familia para manejar la
durante las visitas domiciliarias. situación.
Eduque a la familia sobre las diferentes Las habilidades complejas deben aprenderse
habilidades necesarias para manejar el antes de que puedan realizarse con competencia.
cuidado del niño (como rehabilitación física,
nutrición adecuada, administración de
medicamentos, ejercicios de ROM, manejo
de convulsiones).
Involucrar a los hermanos en el cuidado del Los hermanos del niño con parálisis cerebral
niño con parálisis cerebral pueden sentirse desatendidos debido a la
atención brindada. Los esfuerzos especiales
contribuyen a satisfacer las necesidades de
desarrollo de todos los miembros de la familia .
Proporcionar referencias a otros padres y Estos grupos de apoyo permitirán que la familia
grupos de apoyo. aprenda e integre su experiencia en la suya.

13
3.5 RIESGO DE LESIONES R/C FUNCIÓN MOTORA
DETERIORADA

Resultados deseados: El niño estará protegido y libre de lesiones.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA RAZON FUNDAMENTAL


Evaluar el nivel de conciencia Disminuir el estado de alerta, la excitación, la
apertura de los ojos o la respuesta verbal
pueden indicar un deterioro del estado
neurológico, por lo que es probable que ocurra
una convulsión.
Explique a los padres sobre los diferentes Las luces brillantes, la falta de sueño y la
estímulos que pueden desencadenar una exposición prolongada a la televisión o los
actividad convulsiva. juegos de computadora pueden precipitar una
actividad convulsiva.
Proporcione un ambiente seguro para el El uso de casco y rodilleras puede brindar
niño usando equipo protector (casco, protección adicional a las personas durante una
rodilleras) si es necesario. actividad convulsiva.
Adopte precauciones para las Disminuye la incidencia de caídas en caso de
convulsiones, como mantener las que ocurra una convulsión mientras el niño está
barandillas laterales acolchadas hacia en la cama.
arriba con la cama en su posición más
baja.
Coordine con un fisioterapeuta para Se ha demostrado que el entrenamiento
fortalecer los ejercicios y el adecuado de la marcha en fisioterapia previene
entrenamiento de la marcha, según las caídas.
corresponda.

14
3.6 RIESGO DE RETRASO EN EL CRECIMIENTO Y EL
DESARROLLO

Resultados deseados: El niño recibirá estimulación ambiental; expresar interés en


las personas y las actividades que le rodean; asiste a un entorno escolar lo más
libre de restricciones posible.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA RAZON FUNDAMENTAL


Reevalúe los niveles de desarrollo a Brinda evidencia de progreso para evaluar el
intervalos apropiados para la enfermedad u plan de cuidados para mejorar cualquier déficit
otro problema en el crecimiento y desarrollo.
Explore los sentimientos de la familia con Fomenta una actitud de aceptación y
respecto al estado de salud del niño y los adaptación a las capacidades y el estado de
tratamientos requeridos. salud del niño.
Brinde aliento positivo a un niño mientras A medida que los niños aprenden a realizar
realiza sus actividades. actividades por sí mismos, pueden promover
un sentimiento de autoestima.
Iniciar la derivación a una terapia La terapia ocupacional mejora las habilidades
ocupacional según corresponda. físicas, cognitivas y sociales, las habilidades
motoras y la postura de un niño con parálisis
cerebral.
Anime a los padres a inscribir al niño en un Es necesario un programa escolar que sea
programa escolar. consistente con las habilidades intelectuales
del niño para proporcionar la exposición
exterior necesaria.

15
3.7 CONCLUSIÓN

La Parálisis Cerebral Infantil es una de las enfermedades del neurodesarrollo de


incidencia elevada en la población infantil, constituye una de las causas
fundamentales de discapacidad motora lo cual daña la independencia funcional y la
integración del individuo a su comunidad, el control de los principales factores de
riesgo constituye de vital de importancia para la mejora de la atención perinatal y
postnatal.

Las características clínicas varían dependiendo del sustrato neurológico afectado y


la etiología, pero la valoración por medio de las escalas de clasificación funcional
es importante en el manejo de la enfermedad ya que permiten de una manera
consistente, sencilla y precisa la evaluación y seguimiento de los pacientes. Por
último, su tratamiento es multidisciplinario, por lo que deben diseñarse programas
de atención específicos donde se le brinden todas las herramientas a los sujetos y
sus familiares para lograr el principal objetivo: alcanzar el mayor grado de
independencia funcional.

16
IV. BIBLIOGRAFIA

1. Ignacio Martínez Caballero, José Antonio Abad Lara Parálisis


Cerebral Infantil [Internet]. Scribd. [citado el 18 de abril de
2024].Disponible en:
https://es.scribd.com/document/454681446/Paralisis-cerebral-
Infantil-Ignacio-MArtines-Jose-antonio

2. Ron AG, Pereda GA, Casas ISM, Pascual IP, Luis MG, Ribes AG,
et al. Parálisis cerebral [Internet]. Aeped.es. [citado el 18 de abril
de 2024]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11.pdf

3. Fernández-Jaén A, Calleja-Pérez B. La parálisis cerebral infantil


desde la atención primaria. Med Integr [Internet]. 2002 [citado el
18 de abril de 2024];40(4):148–58. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-
paralisis-cerebral-infantil-desde-13036784

17

También podría gustarte