Monografia - Paralisis Cerebral
Monografia - Paralisis Cerebral
Monografia - Paralisis Cerebral
TEMA:
PARALISIS CEREBRAL
CURSO:
INTERNADO HOSPITALARIO
MAGISTER:
LUIS ALBERTO, CARRERA ANCHANTE
INTEGRANTES:
• HERNANDEZ PAUCAR LISETH PAOLA
• CHACALIAZA VILLAFUERTE NAHOMY
• HUAYTA ROJAS ANDREA DEL PILAR
• RODRIGUEZ JURADO HARUMI
• CONISLLA ANCHANTE MARIA
• CABRERA LOPEZ ALEXANDRA NICOLLE
CICLO:
IX
ICA – PERÚ
2024
DEDICATORIA:
Dedicamos este trabajo monográfico a nuestro magister,
que nos ayuda en nuestro aprendizaje día a día.
A las familias que apoyan cada paso que damos, les
agradecemos por apoyarnos para lograr la culminación
de este trabajo
Dedicado a Dios, nos llena de sabiduría y paciencia para
lograr las metas sugeridas.
INDICE
I. INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1
2.4 FISIOPATOLOGÍA............................................................................................................................. 5
3.4 MANEJO INEFICAZ DEL REGIMEN TERAPEUTICO R/C EXIGENCIAS EXCESIVAS PARA LA
FAMILIA CON NECESIDADES COMPLEJAS DE CUIDADO DEL NIÑO E/P DIFICULTAD VERBALIZADA
CON EL REGIMEN PRESCRITO ............................................................................................................... 13
3.7 CONCLUSIÓN...................................................................................................................................... 16
El impacto que tiene en las familias de los pacientes varía en función de la intensidad
de la afectación. Nuestra acción profesional debe estar orientada hacia la mejora de
la autonomía y calidad de vida de la persona cuidada y de la de sus cuidadores.
Entender que esta enfermedad no se cura, sino que se maneja y que ello se
relaciona con la imposibilidad de tratar la lesión cerebral, es comprender la dificultad
existente para tener un resultado perfecto. Sin embargo, el mantenimiento del rango
de movimiento de las articulaciones, preservando su fuerza, y alinear segmentos
anatómicos en extremidades o columna, sigue siendo necesario para que el sistema
locomotor cumpla con las misiones que tiene en el paciente.
1
II. DESARROLLO
2.1. DEFINICION
2
no es fácil diferenciar la ausencia de progresión de la lesión inicial debido
a los cambios en las manifestaciones motoras, que se producen por la
motivación del paciente o incluso por la intervención terapéutica. En estos
casos las pruebas de imagen cerebral o los estudios genéticos ayudan a
descartar otras patologías de carácter evolutivo como por ejemplo
tumores cerebrales, el síndrome de Rett o la paraparesia espástica
familiar.
• La lesión debe producirse en el útero, durante el nacimiento o en el
periodo postnatal. No hay un acuerdo sobre los límites precisos y,
aunque la mayoría de las revisiones establecen que este periodo debe
circunscribirse a los dos primeros años de vida (4,10,11), algunos trabajos
colocan el límite superior en los 5 años. El signo patológico fundamental
es que la lesión se produzca de forma temprana, afectando al desarrollo
del SNC. El momento de la lesión no debe confundirse con el inicio de los
síntomas, ya que en ocasiones los signos neurológicos pueden tardar en
desarrollarse, de manera que se acepta que el niño debe tener 4-5 años
antes de establecer definitivamente el diagnostico de PC.
• A pesar de que la lesión inicial no cambia, las manifestaciones
clínicas sí cambian, en relación al crecimiento y desarrollo del niño.
Las habilidades motoras de la mayoría de los niños con PC mejoran a
medida que crecen, pero la velocidad de dicha mejoría es mucho más
lenta que en los pacientes no afectados. Muchos de los pacientes
presentan además problemas en mayor o menor intensidad tales como
retraso cognitivo, convulsiones, alteraciones neuro-sensoriales o del área
del lenguaje.
3
2.3 ETIOLOGÍA
De los pacientes con PC, más del 65% corresponden a partos a término. Sarah
MacIntyre y cols, realizaron una revisión sistemática de los factores de riesgo en los
pacientes con PC nacidos a término, identificando diez factores estadísticamente
significativos: anomalías placentarias, malformaciones mayores o menores
asociadas, recién nacido de bajo peso RNBP, aspiración de meconio, partos
instrumentados o cesáreas realizadas de forma urgente, asfixia neonatal,
convulsiones neonatales, hipoglucemias e infecciones neonatales (especialmente
meningitis o ventriculitis).
4
Otros factores de riesgo identificados son los partos múltiples, las infecciones
maternas (corioamnionitis) y la prematuridad extrema, debido a la mejoría sustancial
en el manejo y supervivencia de los RN de muy bajo peso. En los países
desarrollados, la aparición de PC secundaria a incompatibilidad Rh materno-fetal es
muy baja.
2.4 FISIOPATOLOGÍA
2.5 EPIDEMIOLOGÍA
5
muy bajo peso al nacer Estas cifras parecen ser similares, tanto en países
desarrollados como no desarrollados, cuando se consideran de forma global. Sin
embargo, no pueden ser comparadas cuando se consideran las etiologías.
6
Una buena clasificación nos permite establecer un lenguaje común, compartir
información con otros profesionales y, por tanto, profundizar en el conocimiento del
fenómeno estudiado. Su utilidad práctica es poder evaluar mejor las intervenciones
terapéuticas, comparar los resultados obtenidos con los de otros grupos y facilitar
la toma de decisiones clínicas.
Aunque han pasado más de 50 años desde que se publicó, las clasificaciones más
recientes continúan apoyándose en estos aspectos, que se han ampliado con los
conocimientos acumulados durante este tiempo.
• Trastornos motores.
• Trastornos asociados.
• Hallazgos anatómicos y radiológicos.
• Etiología y momento de la lesión.
• Gravedad de la limitación funcional.
7
1. Alteraciones motoras: A. Naturaleza y tipo del trastorno motor: la anomalía del tono
observada en la exploración (hipertonía o hipotonía), así como
las alteraciones del movimiento presentes tales como
espasticidad, ataxia, distonía o atetosis.
B. Habilidades motoras funcionales: la magnitud en la que el
individuo está limitado en sus funciones motoras en todas las
áreas corporales, incluyendo la función promotora y el habla
2. Alteraciones asociadas: La presencia o ausencia de problemas asociados no motores del
neurodesarrollo o sensoriales, tales como crisis epilépticas,
deficiencias visuales o auditivas, deficiencias de atención,
conducta, comunicación y/o cognitivas, así como la magnitud en
que estas deficiencias interaccionan con los individuos afectos de
PCI
3. Hallazgos anatómicos y A. Distribución anatómica: las regiones corporales afectadas por
radiológicos: la deficiencia motora (tales como el tronco, las extremidades o la
región bulbar).
B. Hallazgos radiológicos de neuroimagen TAC o RM, tales como
ventrículos aumentados, pérdida de sustancia blanca o anomalía
cerebral.
4.Etiología y momento de la Si hay una causa claramente identificada, como en el caso de
lesión: una PCI posnatal (por ejemplo, meningitis o trauma craneal) o
cuando hay malformaciones cerebrales presentes, y el momento
estimado en que ocurrió la lesión, si es conocido.
8
III. PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Los síntomas de un niño con parálisis cerebral varían de una persona a otra y
pueden incluir: retraso en alcanzar los hitos del desarrollo, debilidad en uno o más
brazos o piernas, falta de coordinación muscular al realizar movimientos voluntarios
(ataxia), espasmos musculares, tono muscular que o está demasiado rígido o
demasiado flojo, inquieto, con movimientos espasmódicos o torpes, camina de
puntillas, babeo excesivo o dificultad para tragar o hablar.
9
3.1 MOVILIDAD FÍSICA DETERIORADA R/C DETERIORO
NEUROMUSCULAR E/P RANGO DE MOVIMIENTO LIMITADO
(ROM)
10
3.2 NUTRICIÓN DESEQUILIBRADA: MENOS QUE LOS
REQUISITOS CORPORALES
11
3.3 COMUNICACIÓN VERBAL DETERIORADA R/C DETERIORO
NEUROLÓGICO E/P DIFICULTAD PARA VOCALIZAR PALABRAS Y
DIFICULTAD PARA DISCERNIR Y MANTENER EL PATRÓN DE
COMUNICACIÓN HABITUAL.
12
3.4 MANEJO INEFICAZ DEL REGIMEN TERAPEUTICO R/C
EXIGENCIAS EXCESIVAS PARA LA FAMILIA CON NECESIDADES
COMPLEJAS DE CUIDADO DEL NIÑO E/P DIFICULTAD VERBALIZADA
CON EL REGIMEN PRESCRITO
13
3.5 RIESGO DE LESIONES R/C FUNCIÓN MOTORA
DETERIORADA
14
3.6 RIESGO DE RETRASO EN EL CRECIMIENTO Y EL
DESARROLLO
15
3.7 CONCLUSIÓN
16
IV. BIBLIOGRAFIA
2. Ron AG, Pereda GA, Casas ISM, Pascual IP, Luis MG, Ribes AG,
et al. Parálisis cerebral [Internet]. Aeped.es. [citado el 18 de abril
de 2024]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11.pdf
17