Resumen Primer Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

C RESUMEN DE PRIMER PARCIAL DERECHO PROCESAL PENAL (ART 1

AL 320)
Definición de Derecho Procesal:

Es el conjunto e normas y principios jurídicos que rigen la Institución y funcionamiento de los órganos
jurisdicciones del Estado, como también las medios y formas de hacer efectivo el cu mplimiento de las
leyes.

Belling: Dice que es la parte del derecho que regula la actividad encaminado a la protección jurídico penal.

Tomás Jofre: El proceso penal se compone de actos solemnes por los cuales el juez natural en
cumplimiento de las formas establecidas en la ley conoce del delito y de sus autores para que la pena le sea
aplicada.

LA FINALIDAD:

Es la declaración de certeza van a dejar llevar a la condena del delito.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

- La Constitución
- Tratados internacionales
- La ley
- Costumbres
- Doctrina
- Jurisprudencia.

La doctrina: Es el estudio de los juristas.


Jurisprudencia: Fallo de tribunales Superiores. No obliga a los demás sino que lo pueden ir adecuando.
Fallo plenario: Los dictan los tribunales superiores de mas de 1 sala (Cuando hay salas separadas ej:
casación penal, y en la cámara penal). Cuando en las salas votan de manera distinta se juntan todos los
jueces camarista y votan. La votación mayoritaria es la que se aplica y la próxima vez que haya un a misma
controversia se va a aplicar siempre el mismo por ser un fallo plenario.
La Ley: Es la voluntad del estado de manifestada mediante el Poder Legislativo.

La Constitución Nacional: Regula la Organización Procesal.


Art. 18: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho
del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del
hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden
escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El
domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley
determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan
abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y
toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará
responsable al juez que la autorice.
“Es inviolable la defensa en juicio de las personas y de los derechos” “(pregunta de examen): Es la
facultad del imputado de alegar su defensa o atenuar su culpabilidad penal.
“Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de
autoridad competente”: El testigo está obligado a decir la verdad porque es una carga pública. El imputado
no está obligado a decir la verdad. Tampoco a declarar porque está avalado por la CN, es un derecho que
tiene. Puede declarar las veces que quiera. La facultad que tiene el imputado de negarse a declarar también
se puede ampliar ese derecho a todos aquellos actos procesales de los cuales el imputado deba participar
activamente. Cuando el imputado es sujeto y objeto de prueba no se puede negar.
LIBRO I DISPOSICIONES GENERALES
TITULO I GARANTIAS FUNDAMENTALES, INTERPRETACION Y APLICACION DE LA LEY

Artículo 1º: Juez natural y juicio por jurados. Juicio previo. Principio de inocencia. Non bis in idem.
Inviolabilidad de la defensa. Favor rei. Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de
acuerdo con la sus leyes reglamentarias; ni penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso y sustanciado conforme a las disposiciones de este Código; ni considerado culpable mientras una
sentencia firme no lo declare tal; ni perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho. La
competencia y el procedimiento para el juicio por jurados en causas criminales se ajustarán a las normas de
este código. Es inviolable la defensa de las personas y de los derechos en el procedimiento. En caso de duda
deberá estarse siempre a lo que sea más favorable al imputado. La inobservancia de una regla de garantía
establecida en beneficio del imputado no se podrá hacer valer en su perjuicio. La imposición de medidas de
seguridad en los términos del artículo 34 inciso 1º del Código Penal requiere la previa observancia de las
normas relativas al juicio previstas en el Libro III de este Código".

garantías Constitucionales Art. 1 CPP. Principios del Art. 18:

1) Necesidad del proceso penal (juicio previo): Nadie puede ser penado sin juicio previo,
fundado en ley anterior al hecho del proceso y sustanciado conforme a las disposiciones de
éste código. Esta garantía fiscadel juicio previo implica la necesidad de una sentencia judicial
de condena firme para que se pueda aplicar una pena. La existencia de un procedimiento
(adecuado a las normas constitucionales) que sustente la decisión del tribunal. Él art 18 de la
CN establece que ningún habitante puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho del proceso, el art 10 de la CN de la provincia de buenos aires también estatuye esta
garantía al referirse “Previa sentencia del juez competente”.

2) Juez natural: Según Cafferata Nores la garantía del juez natural está referida a un órgano
jurisdiccional previamente designado por la ley para juzgar una categoría de ilícitos o personal, que
actúe en forma independiente o imparcial.
3)
4) Defensa en juicio: Inviolabilidad de la defensa en juicio es una garantía genérica. Implica que quien
resulta imputado debe contar con las oportunidades operativas de contrarrestar la atribución
delictiva. Nadie pude ser obligado a auto incriminarse. Nadie puede obligar a declarar o a confesar el
hecho.
5) Principio de Inocencia: El estado de inocencia dura hasta que hay sentencia firme (cosa juzgada).
Mientras el imputado no sea condenado por sentencia firme, tiene la condición jurídica definida por
la más exacta doctrina como estado de inocencia, el que ampara a todo ciudadano, y se funda en el
principio constitucional según el cual nadie puede ser considerado culpable mientras uns sentencia
firme no lo declare tal. La presunción de inocencia aparece garantizada en los tratados
constitucionales (art 75 inc 22)Ej: En la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas.
6) Non Bis In Idem: Nadie puede ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho:
Requisitos: A) Identidad de Autor, B) Identidad de hecho, C) Identidad de Proceso.
7) Límites a la coerción personal: Nadie puede ser detenido sin una orden o cuando una ley lo establece.
El juez solo puede detener a una persona cuando se ajusta a la norma. La privación de la libertad lo
da un juez cuando hay peligro de fuga o entorpecimiento de la causa. La regla es la libertad, la
excepción es la privación de la libertad.
8) Indubio Pro-reo: En caso de duda deberá estarse siempre a lo que sea mas favorable para el
imputado. Rige solo para la sentencia. La duda es respecto de la autoría del hecho.

Juez Natural: 3 Años de abogado y debe ser competente según las leyes de competencia. El juez natural
debe ser independiente de los otros poderes del Estado e imparcial de las partes.

Tratados Internacionales: garantía: Si el imputado habla otro idioma puede acceder con un traductor
público.

Cuatro tratados más importantes del derecho procesal:


- La declaración Universal DDHH.
- Pacto San José de Costa Rica.
- La declaración Americana de los derechos y deberes del hombre
- Pacto Internacional de Derecho civiles y políticos.

Analogía: Aplicar normas de otro ordenamiento jurídico. Ej: Aplicar en materia penal algo del civil. El
procedimiento penal permite la analogía.

PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


1) SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION (Máximo tribunal):
Está compuesto por 7 jueces y tiene competencia amplia. Tiene jurisdicción en todo el territorio provincia.
Solo se recurre a la Suprema corte cuando se plantea algunos de estos tres Recursos extraordinarios: A)
Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de la ley. B) Recurso de Inconstitucionalidad, B) Recurso de
Nulidad Extraordinaria.
A nivel penal únicamente se plantea alguno de éstos tres recursos. La sede de la Suprema Corte de Justicia
de la Provincia de Buenos Aires está en La Plata.
Funciones:
1- Ejerce la jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que estatuyan sobre materia regida por
esta Constitución y se controvierta por parte interesada.

2- Conoce y resuelve originaria y exclusivamente en las causas de competencia entre los poderes públicos de
la Provincia y en las que se susciten entre los tribunales de justicia con motivo de su jurisdicción respectiva.

3- Conoce y resuelve en grado de apelación:

a - De la aplicabilidad de la ley en que los tribunales de justicia en última instancia, funden su sentencia
sobre la cuestión que por ella
b- De la nulidad argüida contra las sentencias definitivas pronunciadas en última instancia por los tribunales
de justicia, cuando se alegue violación de las normas contenidas en los artículos 168 y 171 de esta
Constitución.

4- Nombra y remueve directamente los secretarios y empleados del tribunal, y a propuesta de los jueces de
primera instancia, funcionarios del Ministerio Público y jueces de Paz, el personal de sus respectivas
dependencias.

La presidencia de la Suprema Corte de Justicia, se turna anualmente entre sus miembros, principiando por el
mayor de edad, según lo fija el Art. 162 de la Constitución provincial.

2) TRIBUNAL DE CASACION PENAL(La plata):


Está compuesto por 6 salas, cada sala por 2 miembros. Cada una actúa cuando se presenta un Recurso de
Casación o una acción de revisión en materia criminal e interviene cuando hay cuestiones de competencia de
órganos inferiores.
Está dividido en en salas de dos miembros y 1 presidente aparte. Revisa la sentencia de jueces de primera
instancia y también revisa casos de cosa juzgada con sentencia firme (acción de revisión penal art 447 y
448). Su función primordial es revisar es revisar sentencias de primera Instancia y también fallos de
flagrancia.

En general es cuando se impugna una sentencia criminal, luego del juicio oral.
3) CAMARA DE APELACIONES Y GARANTIAS EN LO PENAL:
Hay una por cada departamento Judicial. Está compuesta por una cámara con tres salas, cada una con 3
miembros. Son los mayores tribunales de la administración de justicia a nivel regional (cada departamento
judicial tiene cámara de apelaciones). Interviene cuando se presenta un Recurso de apelación y cuando se
presenta una acción de revisión correcional o de competencia de órganos inferiores.
Su función es la de revisar sentencias correccionales, sentencias de delito de hasta 6 años de prisión.
También revisa otro tipo de resoluciones que tiene que ver con la libertad, con la prueba.

Que casuas llegan? Aquellas las que se interpone el recurso de apelacion


4) JUZGADOS DE 1º INSTANCIA:
A) PRIMERA ETAPA DEL PROCESO JUZGADO DE GARANTIAS: Interviene en la IPP, Interviene en
las cuestiones derivadas del penal, Interpone o hace cesar medidas de coerción, Esta presente en la
declaración del imputado si lo solicita motivadamente, pero no interviene en el acto, es para controlarlo.
Interviene en peticiones de nulidad, en la oposición al requerimiento de elevación de la causa a juicio.
Anticipo extraordinario de prueba. Controla los plazos de la IPP. Interviene en las peticiones de
sobreseimiento. Interviene en los procedimientos de flagrancia. El juez interviene en el allanamiento, en el
secuestro de elementos y en intervención de llamadas.
SEGUNDA ETAPA DEL PROCESO ( Cuando la causa se eleva a juicio)
B) JUEZ CORRECIONAL: Delitos leves (hasta 6 años de prisión) y también interviene en faltas
contravencionales.
C) JUEZ CRIMINAL ORAL: Un solo juez, Cuando son delitos de 6 a 15 años (unipersonal) Salvo que el
imputado quiera que sean los 3 jueces del Tribunal ahí va a ser colegiado. Tribunal en lo Criminal
(Colegiado): Delitos de más de 15 años se hace con jurado popular y un solo juez. El imputado puede elegir
entre ser juzgado por un juicio por jurados con un juez (unipersonal) o por un tribunal colegiado (compuesto
por tres jueces).
TERCERA ETAPA: (SENTENCIA FIRME)
JUEZ DE EJECUCION PENAL: Ejecuta la Sentencia. Se dedica a controlar la ejecución de la pena. Se
encarga de las salidas transitorias, cambio de pabellón a otro, etc. Todos los jueces tienen jurisdicción.

LA COMPETENCIA: art 19 al 34
Es el límite al poder del juez.
1) Por grado
2) Por materia
3) Por territorio
4) Por conexidad: Tiene que ver con una mayor y mas pronta administración de justicia. Cuando hay
varias causas se juntan en una sola.
¿En que supuestos se acumulan?: Caso de Conexidad Subhetiva; Un mismo imputado varios delitos.
Caso de Conexidad Objetiva: Cuando se comete un delito para perpetrar otro delito. Ej: Cuando hay un
delito que se comete en banda , distintos autores y distintas veces y hechos pero la misma banda.
La conexidad tiene que ver con la rapidez.
En la conexidad Subjetiva va a intervenir el Juez del delito Mas grave. Cuando es de la misma pena
interviene el juez del Primer delito que se cometió.
5) Por turno: En el mes de diciembre la Corte Suprema confecciona una planilla con todos los juzgados
de turno para el año entrante.
6) Por sorteo: Cuando la causa se eleva a juicio se genera un sorteo que lo hace la cámara en la oficina
presidencial.
Los conflictos de competencia entre los jueces lo resuelven el tribunal Superior. Si son de la misma
jurisdicción lo resuelve la Cámara. Si son de diferentes jurisdicción lo resuelve casación penal. Cuando hay
conflicto de competencia de jueces de distintas provincias lo resuelve la Corte Suprema de Justicia.

La competencia se plantea de dos formas:


1) La declinatoria: Cuando la parte le pide al juez que decline su competencia para que se declare
incompetente. Previo a resolver debe correr traslado a las partes por 3 días para que se expida y
luego tiene 5 días para resolver. Lo que el juez resuelve es impugnable por Recurso de
2) La inhibitoria: Se le pide al Juez que es competente que inhiba al juez no competente, que le pida la
causa al juez no competente que tiene la causa.

Las cuestiones de competencia se presentan antes del inicio del debate (en toda la IPP).
La prioridad de Juzgamiento siempre la tiene la Justicia Federal.

Jurisdicción: art 15 al 18
Es la facultad del juez de decidir (iuris dictio). La potestad del juez de aplicar la ley al caso concreto. Es
indelegable e improrrogable. Potestad innerente del juez, (No hay que tomarla como sinónimo de
competencia, es la facultad del juez para decidir), la competencia es el limite a la jurisdicción, ej: Delimitar
la jurisdicción de juez por materia (Penal o Civil) o por territorio

Elementos:
A) Notio: Es la potestad del juez de conocer sobre una cuestión litigiosa. El discal y el juez tienen la
fuerza pública.
B) Vocatio: Facultad del juez de hacer concurrir a las partes al proceso.
C) Coertio: facultad del juez de establecer durante el proceso medidas coercitivas. Ejemplos: Fianza
embargo, medidas que restringen la libertad.
D) Ius idin: Facultad del juez de decidir/ resolver.
E) Executio: La potestad del juez de ejecutar la resolución del juez. La resolución tiene fuerza
obligatoria.

EXCUSACION Y RECUSACION:art 47 al 55
Excusación: Cuando el juez se aparta de oficio porque tiene un interés sobre la causa.
Recusación: Cuando la parte le dice al juez que no puede intervenir.
TRAMITE DE EXCUSACION: El juez debe dar motivos y enviar la causa al juez que sigue. Algunas
a mandar la causa a Sorteo. El Juez que recibe la excusación puede aceptar o no. Si no acepta y la devuelve
la cuestión la resuelve el tribunal superior, la causa sigue con el juez que recibió la excusación hasta que
resuelva el superior.
Cuando un fiscal se excusa lo resuelve el juez ante quien actúa el fiscal, lo mismo si es un secretario.

LA RECUSACION: Se la presenta al juez que, si rechaza la cuestión, va a la cámara. Todas las


resoluciones del juez deben efectuarse motivadamente bajo pena de nulidad. Se puede pedir la recusación
durante la IPP. Algunos dicen que no hay plazos para la recusación porque es mas importante que haya un
juez imparcial en el proceso.
ARTICULO 47.- Motivos de Excusación. El Juez deberá excusarse cuando exista alguno de los siguientes motivos:

.- Si como Juez hubiere intervenido o interviniere en la causa algún pariente suyo dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad.

.- Si fuere pariente, en los grados preindicados, de algún interesado, su defensor o mandatario.

.- Si él o alguno de dichos parientes tuvieren interés en el proceso.

.- Si él o sus parientes, dentro de los grados preindicados, tuvieren juicio pendiente iniciado con anterioridad, o sociedad o
comunidad con alguno de los interesados, salvo la sociedad anónima.
.- Si antes de comenzar el proceso hubiese sido acusador o denunciante de alguno de los interesados, o denunciado acusado
o demandado por ellos, salvo que circunstancias posteriores demostraren armonía entre ambos.

.- Si hubiere dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso.- 11.- Si tuviere amistad íntima o
enemistad manifiesta con alguno de los interesados.

LA ACCIÓN PENAL art 6 al 11

El derecho de proceso es la potestad de impulsar/investigar el proceso. La potestad de poner en movimiento


los órganos del estado.
Se dividen en:

1) Delitos De acción Pública:


ARTICULO 6.- Acción Pública. La acción penal pública corresponde al Ministerio Público Fiscal, sin
perjuicio de la participación que se le concede a la víctima y al particular damnificado.
Las peticiones del particular damnificado habilitarán al Juez o Tribunal a abrir o continuar el juicio, a juzgar
y a condenar con arreglo a las disposiciones de este Código.
La participación de la víctima como del particular damnificado no alterará las facultades concedidas por la
ley al Ministerio Público, ni lo eximirá de sus responsabilidades.
El ejercicio de la acción no podrá suspenderse, interrumpirse, ni hacerse cesar, excepto en los casos
expresamente previstos por la ley".

2) Delitos de acción dependiente de instancia privada (abuso sexual).


ARTICULO 7.- Acción dependiente de instancia privada. - La acción penal dependiente de instancia
privada no se podrá ejercer si las personas autorizadas por el Código Penal no formularen denuncia ante
autoridad competente.
La instancia privada se extiende de derecho a todos los partícipes del delito.
Si se hubiere actuado de oficio, se requerirá a la víctima o a su tutor, guardador o representante legal,
manifieste si instará la acción.

3) Delitos de acción privada: Se inicia con abogado y ante Juez Correccional. No hay fiscal y actúa el
querellante.
ARTICULO 8.- Acción privada. - La acción privada se ejercerá por querella, en la forma que establece este
Código.
ARTICULO 73 CP.- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos: (LO PREGUNTA
RAPAZZO)

A) Calumnias e injurias;

B) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;

C) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;

D) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.

Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes procesales
correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o de la prosecución de la acción
penal por parte de la víctima.

La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su muerte por el
cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.

En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus guardadores o
representantes legales.
PARTES DEL PROCESO y demás intervinientes: art 56 al 98
Las partes de un proceso son el imputado, el defensor, el fiscal, el particular damnificado.

EL IMPUTADO art 60 al 64
El primero derecho en defensa del imputado es su declaración. El art. 18 de la CN se desprende que el
imputado tiene derecho a no declarar porque nadie está obligado a declarar contra si mismo. El fiscal es
quien le toma la declaración al imputado. Si está detenido el fiscal tiene un plazo de 24 hs. Prorrogables por
24 hs. Mas. Si está en libertad no tiene un tiempo determinado para tomar la declaración.

IMPUTADOR PERSONA QUE SE LA INDICA COMO PARTICIPATIVO DE DELITO


¿QUIENES ESTAN PRESENTES EN LA DECLARACION DEL IMPUTADO? Declaración del
imputado Art 308 al 319
El fiscal, el secretario del fiscal que es el que va a escribir el acta y dar fe, el imputado, el defensor oficial y
si el imputado lo peticiona puede estar motivadamente el juez de garantías.
El particular damnificado, si lo hay, solo esta presente en el juicio, en el debate puede preguntar, pero el
imputado no esta obligado a responder.
- Si el imputado habla otro idioma puede acceder a un traductor público.
-Hacerle saber al imputado con una descripción detallada del delito que se le imputa. Hay que hacerle saber
la prueba.
- El imputado tiene derecho a tener un abogado que puede ser de oficio (abogado del estado) o uno
particular.
- El defensor oficial empieza a actuar desde el momento del hecho. La policía comunica al fiscal, al juez y al
defensor oficial que tiene conocimiento desde que queda detenido el imputado
El defensor lo asiste: En actos procesales del imputado por ejemplo: su declaración.
Y el Defensor lo representa en actos No procesales.
-El imputado puede ser su propio abogado si es abogado, No es un derecho absoluto, eso lo resuelve el juez
cuando ello perjudique a la defensa o a la investigación.
-La comunicación que debe existir entre el imputado y el defensor: El imputado antes de declarar se debe
entrevistar con su defensor (entrevista previa, luego de esto el imputado declara. Cuando no se hace la
entrevista previa porque se olvidaron, se plantea la nulidad de todo lo actuado por el fruto del árbol
envenenado. Cuando se niega a declarar hay que llevar la constancia de que asistió y que se negó a declarar.
El abogado particular tiene que aceptar cargo, tiene 3 días, el defensor oficial también tiene 3 días para
aceptar cargo. Cada uno de los abogados puede ir a ver la causa antes de aceptar cargo.
-El imputado tiene derecho a pedir la producción de prueba.
-El imputado tiene derecho a recurrir.
-El imputado tiene derecho a la publicidad de la causa: Conocer y saber de la causa y las pruebas. El fiscal
puede pedir secreto de sumario que es por 48 horas prorrogables por 24 hs mas, luego queda público.
El juez tiene 35 días como máximo para que se resuelva la situación procesal.
Antes de llevarse a cabo la declaración del art 308 debe haber una entrevista previa entre el imputado y el
defensor. Cuando no se hace la entrevista previa porque se olvidaron o por cualquier otro motivo, se plantea
una nulidad ABSOLUTA, de todo lo actuado por el fruto del árbol envenenado. Cuando se niega a declarar
hay que llevar la constatación de que asistió pero se negó a declarar.
REBELDIA DEL IMPUTADO: art 303 al 307
ARTICULO 303.- Casos en que procede.- Será declarado rebelde el imputado que, sin grave y legítimo impedimento, no
compareciere a la citación judicial o se fugare del establecimiento o lugar en que se hallare detenido, o se ausentare sin
autorización del órgano competente del lugar asignado para su residencia.
ARTICULO 304.- Declaración.- Transcurrido el término de la citación o comprobada la fuga o la ausencia, el órgano
judicial declarará la rebeldía por auto y expedirá orden de comparendo o detención, si antes no se hubiere dictado.
ARTICULO 305.- Efectos sobre el proceso.- La declaración de rebeldía no suspenderá el curso de la Investigación Penal
Preparatoria.
Si fuere declarada durante el juicio, se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los demás imputados
presentes.Declarada la rebeldía se reservarán las actuaciones y los efectos, instrumentos o piezas de convicción que fuere
indispensable conservar.La acción civil podrá tramitarse en la sede pertinente. Cuando el rebelde comparezca, la causa
continuará según su estado.
ARTICULO 306.- Efectos sobre la excarcelación y las costas.- La declaración de rebeldía implicará la revocatoria de la
excarcelación y obligará al imputado al pago de las costas causadas por el incidente.
ARTICULO 307.- Justificación.- Si el imputado se presentare con posterioridad a la declaración de su rebeldía y justificare
que no concurrió hasta ese momento a la citación judicial debido a un grave y legítimo impedimento, será revocada y no
producirá los efectos previstos en el artículo anterior.

REBELDIA= ORDEN DE DETENCION


ANTE DELITOS MENORES; EL JUEZ EN VES DE LA DETENCION DISPONGA EL COMPARENDO;
(COMPULSIVO= LO TRASLADAN A LA FISCALIA O JUZGADO COMO DEMORADO -NO COMO DETENIDO- O
CITACION DE COMPARENDO

ACTOR CIVIL: art 65 al 71

El actor civil seria el demandante, actúa con patrocinio letrado, Se presenta en el juzgado de garantías y
presenta el escrito de constitución de actor civil. El plazo para presentarse es durante toda la IPP. EL
ACTOR CIVIL PERSIGUE LA REPARACION DEL DAÑO. Se puede presentar hasta el momento del
requerimiento de la elevación a juicio (cuando finaliza la ipp).-

Ejemplo: Caso de menor que le saca el auto a los padres y mata a un hombre y su hijo en Gonzales catan
(15/03/2021)

Es un escrito de constitución con requisitos:


1) Identificar quien se presenta
2) Establecer a que proceso se está refiriendo
3) El daño que se reclama y que titula.
4) Y la petición de Constitución como parte.
Si el juez rechaza la petición de constitución de actor civil se puede impugnar esa denegatoria. El actor
civil puede pedir al juez que se cite al imputado solamente si lo pide el actor civil.
En la IPP puede pedir prueba el fiscal. Si hay un actor civil, el juez de garantías notifica al actor civil para
que en 5 días presente la demanda y el actor civilmente demandado tiene 6 días para contestar. Si no
contesta se la desiste. Si se desistió de la parte penal se puede igualmente iniciar la acción civil de daños
y perjuicios.
La presentación de la demanda se debe hacer antes del requerimiento del juicio a prueba. Se resuelve
todo en un mismo juicio oral.

LA VICTIMA: art 83 al 88
Derechos de la víctima:
- A obtener la documentación clara de las lesiones.
- Al resultado de la investigación
- La notificación del juicio oral
- La notificación de la sentencia.
- A que sean mínimas las cuestiones de molestia.
- Derecho a denunciar con reserva de identidad.
- Derecho a reclamar sobre la demora en la investigación.
- Requerir el inmediato reintegro del objeto del delito.
- Cese del estado antijuridico.
- Se le entrega el auto en carácter de depositario Judicial.
- Pedir el desarchivo de una causa
- Derecho a asistencia psicológica, legal y asesoramiento. El ministerio publico fiscal tiene una
oficina que se llama “Oficina de Asistencia a la victima”.

MINISTERIO PUBLICO FISCAL(art. 56 al 59)


Representa a los intereses de la sociedad, de la víctima y del imputado. Actúan en delitos de acción
publica y delitos de acción privada dependiente de instancia pública.

FACULTADES:
- Archivar causas (criterios especiales de archivos art 56 bis). El fiscal dispone de la acción. Puede
aplicar este criterio cuando es de un delito correccional y la afectación del bien jurídico debe ser
menor.
Requisitos: Un acto donde el imputado exprese que quiera reparar el daño, el archivo se hace sujeto a
medidas a medidas. El archivo especial se puede dar las veces que quiera.
Se encarga del efecto judicial: son los bienes que se secuestran en el delito. El secretario general de la
fiscalía es el encargado de al guarda de los objetos.

1) PROCURADOR GENERAL. Actúa en casos de Recursos Extraordinarios , sede en la plata, son los encargados
de organizar el funcionamiento, establece políticas criminales , actúan en el consejo de la magistratura puede crear
sumarios, hacer juri contra fiscales o jueces , caer en una fiscalía y revisar causas, puede efectuar convenios con
entidades públicos o privados para la administracion de la justicia

2) FISCAL DE CASACION PENAL: Actúa en los casos de casación penal.

3) FISCAL GENERAL: Actúa en las causas de garantías. Es el jefe de cada fiscal de su región.

4) AGENTE FISCAL: Es el fiscal de investigación y de juicio. UFI.

EL PARTICULAR DAMNIFICADO: Persigue comprobar la culpabilidad o inocencia del


imputado. Art 77 al 82
Para presentarse como parte (particular damnificado) Hay que dejar un escrito al juez de garantías durante
la IPP. Es apelable la decisión del juez.
El particular damnificado puede ofrecer prueba, le puede pedir al fiscal la prueba. Puede pedir la
recusación. Si el fiscal desiste el particular damnificado puede pedir prueba y el juez puede sentenciar
sobre eso sin que esté el fiscal.

Si es victima y no es parte, se la tiene como un especial interesado del proceso penal.

El particular damnificado solo está presente en el juicio, puede preguntarle pero el imputado no está
obligado a responder.
EXCARCELACION Y EXIMICION DE PRISION (son dos institutos cuando se
dicta la prisión preventiva) art 169 al 196
La diferencia entre excarcelación y eximición de prisión es que: En la excarcelación estas detenido, y en la
eximición de prisión no estas detenido. El juez de garantías es el que resuelve, si el juez la deniega
podemos apelar la resolución y tenemos 48 hs.
Apelación:
- 20 días para apelar un veredicto y sentencia de un juez correccional.
- 48 hs. Cuando se trata de denegatorias de una excarcelación o eximición de prisión.
Cuando te condenan hasta 3 años de cumplimiento efectivo, en 8 meses se va en libertad. Si te dan
mas de 3 año debe cumplir 2/3 partes de la condena.

EXCARCELACIÓN Y EXIMICIÓN DE PRISIÓN


Artículo 169. Procedencia. Podrá ser excarcelado por algunas de las cauciones previstas en este capítulo, todo detenido
cuando: 1.- El delito que se impute tenga prevista una pena cuyo máximo no supere los ocho (8) años de prisión o reclusión;
2.- En el caso de concurso real, la pena aplicable al mismo no supere los (8) ocho años de prisión o reclusión.
3.- El máximo de la pena fuere mayor a ocho (8) años, pero de las circunstancias del o los hechos y de las características y
antecedentes personales del procesado resultare probable que pueda aplicársele condena de ejecución condicional 4.-
Hubiere sido sobreseído por resolución no firme.
5.- Hubiere agotado en detención o prisión preventiva que según el Código Penal fuere computable para el cumplimiento de
la pena, el máximo de la pena prevista para el delito tipificado, conforme a la calificación de requerimiento de citación a
juicio del artículo 334 de este Código.
6.- Según la calificación sustentada en el requerimiento de citación a juicio, estuviere en condiciones de obtener en caso de
condena, la libertad condicional o libertad asistida.
7.- Según la calificación sustentada en el requerimiento de la citación a juicio que a primera vista resulte adecuado pueda
corresponder condena de ejecución condicional.
8.- La sentencia no firme sea absolutoria o imponga condena de ejecución condicional.
9.- Hubiere agotado en prisión preventiva la condena impuesta por sentencia no firme.
10.- La sentencia no firme imponga pena que permita la obtención de la libertad condicional o libertad asistida y concurran
las demás condiciones necesarias para acordarla.
11.- El Juez o Tribunal considerase que la prisión preventiva excede el plazo razonable a que se refiere el artículo 7º inciso
5) de la Convención Americana de Derechos Humanos en los términos de su vigencia, teniendo en cuenta la gravedad del
delito, la pena probable y la complejidad del proceso.
En los casos de delitos cometidos con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo de armas de fuego, o
con la intervención de menores de dieciocho (18) años de edad, la excarcelación y la eximición de prisión se resolverán
teniendo en cuenta la escala resultante de la aplicación de los artículos 41 bis y quater del Código Penal.
En el acto de prestar la caución que correspondiere, el imputado deberá asumir las obligaciones que se le impusieron
aludidas en los artículos 179 y 180 de este Código.
El auto que dispuso la libertad será revocado, cuando el imputado no cumpla con las reglas que se le impusieron, surja
evidencia de que trata de eludir la acción de la justicia o no compareciere al llamado judicial sin causa justificada."
ARTICULO 170.- Excarcelación extraordinaria.- En los casos que conforme a las previsiones de los incisos 1) y 2) del
artículo anterior no correspondiere la excarcelación, podrá ser concedida de oficio o a pedido de parte cuando por la
objetiva valoración de las características del o de los hechos atribuidos, de las condiciones personales del imputado y de
otras circunstancias que se consideren relevantes, se pudiera presumir que el mismo no procurará eludir u obstaculizar la
investigación ni burlar la acción de la justicia.
En estos casos el órgano interviniente podrá, de acuerdo a las circunstancias y a la personalidad del detenido, someterlo al
cumplimiento de reglas especiales de vigilancia y/o cuidado potencial, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 180.
La excarcelación prevista por este artículo sólo podrá conceders mediante resolución fundada y se efectivizará cuando el
auto que la conceda quede firme.
Artículo 171: Denegatoria. En ningún caso se concederá la excarcelación cuando hubiere indicios vehementes de que el
imputado tratará de eludir la acción de la justicia o entorpecer la investigación. La eventual existencia de estos peligros
procesales podrá inferirse de las circunstancias previstas en el artículo 148.
El juez podrá considerar que concurren esos extremos cuando, en los supuestos de tenencia o portación ilegítima de arma de
fuego de cualquier calibre, el imputado hubiera intentado eludir el accionar policial, evadir un operativo público de control
o, de cualquier otro modo, desobedecer, resistirse o impedir el procedimiento.
A fin de garantizar la correcta aplicación de las disposiciones precedentes y de lo normado en el artículo 189 bis apartado 2º
párrafo octavo del Código Penal, a partir de la aprehensión la autoridad policial o judicial requerirá en forma inmediata los
antecedentes del imputado."
ARTICULO 172.- Trámite de la excarcelación. - La excarcelación tramitará por incidente separado, formado de oficio o
a petición de parte.
ARTICULO 173.- Pluralidad de imputados. - Si se pidiere la excarcelación a favor de un imputado en causa seguida
contra varios, el órgano interviniente deberá expedirse sobre la procedencia o improcedencia de lo peticionado en lo que
respecta a los demás, aun cuando no lo hayan solicitado, salvo que expresamente pidieren que el Juez no se pronuncie sobre
el punto, o se tratare del supuesto establecido en el artículo 170 de este ordenamiento.
ARTICULO 174.- Plazo para resolver. El plazo para resolver el pedido de excarcelación es de cinco (5) días, haya o no
prestada declaración el imputado. Si se pidiese después de haberse dictado la prisión preventiva, el término para resolverlo
será de veinticuatro (24) horas.
La resolución que se dicte será recurrible por apelación en el plazo de cuarenta y ocho (48) horas.
El referido plazo previsto en el artículo 170. comenzará a contarse una vez cumplidas las diligencias que fueron necesarias
para mejor decidir.
ARTICULO 177.- Cauciones. - Al resolver la excarcelación, se establecerá la clase de caución exigida, que deberá ser
juratoria, real o personal, y que tendrá por objeto garantizar la futura comparecencia del excarcelado.
Para establecer su monto, en el caso de la real o personal, se tendrá en cuenta, la naturaleza del hecho imputado, la
importancia del daño causado y el patrimonio del detenido.
ARTICULO 178.- Informe de antecedentes.- A sus efectos, el Juez o la Policía, inmediatamente de ser detenido el
imputado, requerirá del Registro respectivo el informe correspondiente, el que deberá ser contestado dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes a la remisión de las fichas individuales dactiloscópicas, siendo pasible el funcionario que
incurriere en omisión o retardo, de las responsabilidades penales correspondientes.
La diligencia también podrá concretarse por el abogado defensor o un familiar del detenido.
ARTICULO 179.- Obligaciones del excarcelado.- El excarcelado bajo cualquiera de las cauciones previstas en este
capítulo, se comprometerá a presentarse siempre que sea llamado por disposición del órgano interviniente, a cuyo efecto
constituirá domicilio especial dentro del territorio de la Provincia, en el que se practicarán las notificaciones y
emplazamientos. Manifestará en el mismo acto cual es su domicilio real, del que no podrá ausentarse por más de
veinticuatro (24) horas sin conocimiento ni autorización previa, debiendo denunciar las circunstancias que puedan
imponerle una ausencia del domicilio por un término mayor.
ARTICULO 180.- Obligaciones especiales.- Sin perjuicio de las obligaciones generales establecidas en el artículo
anterior, en el acto de excarcelación, se podrá imponer al excarcelado, como condición de su libertad provisoria, el
cumplimiento de obligaciones especiales, como la comparecencia al Juzgado o Tribunal o a la dependencia policial más
próxima a su residencia en días señalados, y la prohibición de presentarse a determinados sitios u otras obligaciones y
prohibiciones similares, según la naturaleza de la causa y en tanto no afecten el derecho de defensa en juicio.
ARTICULO 181.- Caución juratoria. - El excarcelado bajo caución juratoria prestará formal promesa de cumplir las
obligaciones a que se refieren los dos artículos anteriores, lo que se expresará en acta labrada ante el secretario del órgano
interviniente y de la que se dará copia al excarcelado.
ARTICULO 182.- Caución real.- La caución real se cumplirá depositando a la orden del órgano interviniente, la suma de
dinero establecida en el auto de excarcelación, títulos públicos, divisas extranjeras, otros papeles de crédito, conforme a la
cotización establecida para dicho día o el inmediato hábil anterior de ignorarse el primero, o constituyendo embargo o
hipoteca sobre bienes suficientes. En todos los casos los gastos correrán por cuenta del fiador.
ARTICULO 183.- Caución personal. - La caución personal se cumplirá con la constitución de un tercero como fiador, el
que se obligará a presentar a su fiado cuantas veces sea requerido y a pagar el monto de la caución en caso de la
incomparecencia, para lo cual se constituirá en deudor principal pagador, renunciando al derecho de excusión,
procediéndose para formalizar la caución en forma similar a la prevista en el artículo 181.
ARTICULO 184.- Fiador. - Puede ser fiador personal toda persona domiciliada realmente en el territorio de la Provincia,
que teniendo capacidad legal para contratar, sea de responsabilidad suficiente a criterio del Juez o Tribunal, pudiendo estos,
si no conocieran al fiador propuesto, exigir que acredite solvencia en la medida necesaria, por cualquier medio de prueba.

ARTICULO 185.- Eximición de prisión. - Toda persona que se considere imputada en un delito en causa penal
determinada, cualquiera sea el estado en que ésta se encuentre, podrá por sí o por terceros solicitar al órgano competente
que entienda en el proceso su eximición de prisión.
Dicha petición tramitará en incidente separado, y deberá resolverse en el término de tres (3) días.
ARTICULO 186.- Calificación de los hechos. - El órgano judicial interviniente deberá calificar el o los hechos imputados
y determinar si con arreglo a dicha estimación es procedente la excarcelación ordinaria y por ende la eximición de prisión
requerida, lo cual se notificará personalmente a la persona en cuyo favor se dedujo, sea quién fuere el peticionante del
beneficio.
ARTICULO 187.- Juez de Garantías en Turno. - Cuando se ignorare el Organo competente ante el que tramita la causa
indicada en el artículo 185, la petición podrá hacerse al Juez de Garantías en turno.
ARTICULO 188.- Impugnación. - Las resoluciones sobre eximición de prisión son impugnables mediante recurso de
apelación por el peticionario, el interesado directo -si no fuere la misma persona-, su defensor y por el Ministerio Público
Fiscal, en el término de cuarenta y ocho (48) horas.
*ARTICULO 189.- Revocación de la excarcelación: Se revocará la excarcelación concedida, cuando:
1) El excarcelado violare algunas de las obligaciones establecidas en los artículos 179 y 180 de este ordenamiento.
2) Resulte evidente que el procesado en libertad obstruye la acción de la justicia.
3) En el caso del artículo 176, los antecedentes del excarcelado que se reciban con posterioridad, coloquen al mismo en la
situación contemplada en el artículo 171.
4) Cuando el fiador, siendo la caución real o personal, falleciera, se ausentara definitivamente de la Provincia, se
incapacitara o cayera en algún otro estado que impidiera el cumplimiento de las obligaciones que hubiera asumido. En este
supuesto,el excarcelado podrá impedir la revocación ofreciendo otro fiador.
5) Se dictare veredicto condenatorio y se dieran las condiciones requeridas por el último párrafo del artículo 371°.
En tal caso el Juez Correccional o el Tribunal, en incidente por separado, dispondrá su inmediata detención, que tendrá
fundamento en las consideraciones vertidas en el veredicto, en relación a las cuestiones mencionadas en los números 1,2 y 3
del artículo 371 de éste Código, y que sólo podrá ser revisada conjuntamente con la sentencia aludida en el primer párrafo
de este inciso.
ARTICULO 190.- Revocación de la eximición de prisión. - Se revocará la eximición de prisión, cuando:
1.- el eximido de prisión, notificado de la concesión del beneficio, no concurriera en el término de cinco (5) días a
formalizar el acta y a satisfacer la caución exigida, término durante el cual no podrá efectivizarse la detención.
2.- concurran cualquiera de los supuestos contemplados en el artículo anterior.
ARTICULO 191.- Ejecución de la fianza. - Revocada la excarcelación o eximición de prisión, si hubiere caución real o
personal se intimará al fiador a que presente a su fiado en el término que fije el órgano interviniente, que no podrá ser menor
de tres (3) días ni mayor de quince (15), bajo apercibimiento de ejecución de la fianza.
ARTICULO 192.- Transferencia de fondos. - Cumplido el plazo otorgado sin que se hubiera presentado, o sido habido el
excarcelado, o eximido de prisión, se dispondrá la transferencia del dinero o la fianza a una cuenta especial del Patronato de
Liberados, para el cumplimiento de sus fines.
ARTICULO 193.- Efectivización de la fianza.- Si la caución fuere personal o real hipotecaria, o se hubiera garantizado
mediante embargo, se dispondrá la realización de la fianza, remitiéndola al Ministerio Público Fiscal para que promueva la
efectivización por el trámite de ejecución de sentencia previsto en el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia ante
el mismo órgano del proceso.
No se admitirán más excepciones que las de nulidad de la ejecución, pago total y nulidad por omisión de las formas
previstas en los artículos 182, 183, 191 y 192 de este Capítulo.
Una vez efectivizada la fianza, se dispondrá de ella conforme a lo establecido en el artículo precedente.
ARTICULO 194.- Extinción de la ejecución por cancelación de fianza.
- La cancelación de la fianza extinguirá la ejecución, en cualquier estado anterior a la transferencia de fondos.
ARTICULO 195.- Cancelación de la fianza real o personal.- Se cancelará la fianza real o personal:
1.- Cuando, en cualquier estado del proceso y a solicitud del excarcelado o eximido de prisión, se sustituyera la fianza por
caución juratoria.
2.- Si revocada la excarcelación o la eximición de prisión, el procesado se constituyera detenido, fuera presentado por el
fiador dentro del término del artículo 191, o fuera habido dentro del mismo plazo.
3.- Si el proceso finalizara en forma que no exija la detención del excarcelado o eximido de prisión o cuando, en caso
contrario, el reo se presentare para cumplir la sentencia condenatoria.
4.- En caso de fallecer el excarcelado o el eximido de prisión.
ARTICULO 196.- Devolución de sumas depositadas. - Cancelada la fianza se devolverán las sumas depositadas y se
dispondrá la cancelación de la hipoteca y el levantamiento de los embargos que se hubieren otorgado o trabado, corriendo
los gastos por cuenta del fiador.

HABEAS CORPUS PREVENTIVO: (dentro de la eximición)


Se presenta ante cualquier juez penal, en cualquier lugar para saber si la persona tiene pedido de
captura. No hay plazos para presentar el habeas corpus.
Se pregunta si existe una orden de captura en la persona.
eximición de prisión: se solicita la eximición de prisión de determinada persona en un proceso. Se
presenta al juez de garantía donde tramita la causa.
Las mismas condiciones de excarcelación son para la eximición de prisión.

PRISIÓN PREVENTIVA art 157 al168 bis


A partir de que se toma el 308 (la declaración del imputado), el fiscal tiene 15 días prorrogables por 15
días más para pedir la prisión preventiva.
Ante de este pedido el juez de oficio o a pedido de parte puede realizar una audiencia para fijarse si
se pueden dar medidas alternativas. (art 168 bis). Las medidas alternativas se piden antes del
dictado de la prisión preventiva, Ejemplo: Prisión domiciliaria (no está preso y está cumpliendo). La
prisión preventiva es el medio mas coercitivos y con las medidas alternativas atenuamos ésta medida.
Hay dos institutos cuando se dicta la prisión preventiva: La eximición de prisión o la
excarcelación. La pena no puede superar los 8 años.

Existen dos Instituto de la prisión Preventiva: 1) medidas alternativas (antes del dictado de la PP. Y
2) Cuando esta firme la PP se puede pedir una atenuación morigeración.

¿Cómo SE IMPUGNA EL ACTO DE PRISION PREVENTIVA?


Hay dos formas:
1) Se interpone el Recurso de apelación ante el Juez de garantías que dicto la medida, si me lo
deniega me voy en queja a la cámara de apelaciones (apelación dentro del 5 día).
2) Se impugna por un habeas corpus. Se presenta en la Cámara de Apelaciones y garantías y de
acuerdo a lo que se resuelve si no nos hacen lugar tenemos el Recurso de Casación.
Con el recurso queja lo presento si me deniegan el recurso. Lo presento en la cámara de casación.
Si se dicta 1 prisión preventiva entendemos que es ilegal, por eso interponemos el habeas corpus,
para presentar el habeas corpus no tengo un plazo estipulado, lo puedo presentar en cualquier
momento porque es arbitrario.
Para el recurso de casación dentro de los 7 días debo avisar que voy a interponer un recurso a si
no me queda firme la sentencia (tengo 20 días).
ARTICULO 157: Procedencia. La detención se convertirá en prisión preventiva cuando medien conjuntamente los
siguientes requisitos:
1 - Que se encuentre justificada la existencia del delito.
2 - Que se haya recibido declaración al imputado, en los términos del artículo 308°, o se hubiera negado a prestarla.
3 - Que aparezcan elementos de convicción suficientes o indicios vehementes para sostener que el imputado sea
probablemente autor o partícipe penalmente responsable del hecho.
4- Que concurran los presupuestos establecidos en el artículo 171° para denegar la excarcelación.
ARTICULO 158.- Auto: El auto que decrete la prisión preventiva será dictado dentro del quinto día de la solicitud
del Agente Fiscal presentada dentro del plazo de quince (15) días prorrogables por igual plazo, a contar del día en que
se hubiere efectivizado la detención y en él deberá:
1) Expresarse cuáles son los elementos de los que resultan acreditados el delito y su autor o partícipe.
2) Si se toma en cuenta la declaración del imputado, extraerse la parte pertinente.
3) Si se computan pruebas testimoniales o periciales, mencionarse sintéticamente lo que de ellas resulte.
4) Si se determinan otros elementos probatorios, señalarse cuáles son y cómo resultan acreditados.
ARTICULO 159.- Alternativas a la prisión preventiva. Cuando se tratare de imputados mayores de setenta (70) años,
o que padecieren una enfermedad incurable en período terminal, o cuando se tratare de un mujer en estado de gravidez
o con hijos menores de cinco (5) años y siempre que el peligro de fuga o de entorpecimiento probatorio pudiera
razonablemente evitarse por aplicación de otra medida menos gravosa para el imputado, o de alguna técnica o sistema
electrónico o computarizado que permita controlar no se excedan los límites impuestos a la libertad locomotiva, el
juez de garantías impondrá tales alternativas en lugar de la prisión, sujeta a las circunstancias del caso, pudiendo
establecer las condiciones que estime necesarias.
El imputado según los casos, deberá respetar los límites impuestos, ya sea referidos a una vivienda, o a una zona o
región, como así las condiciones que se hubieran estimado necesarias, las que se le deberán notificar debidamente,
como así también que su incumplimiento hará cesar la alternativa".
ARTICULO 160.- "Modalidades. Enunciación. Entre otras alternativas, aún de oficio y con fundamento suficiente,
podrá disponerse la libertad del imputado sujeta a una o varias de las condiciones siguientes, de acuerdo a las
circunstancias del caso:
1- La obligación de someterse al cuidado de una persona o institución, quién informará periódicamente a la autoridad.
2- La obligación de presentarse periódicamente ante la autoridad que se designe.
3- La prohibición de salir de un ámbito territorial determinado, de concurrir a determinados lugares, o de comunicarse
con ciertas personas.
4- La prestación de una caución patrimonial por el propio imputado o por otra persona.
5- La simple promesa jurada de someterse al procedimiento penal, cuando con ésta bastara como alternativa o fuere
imposible el cumplimiento de otra.
6- La prohibición de concurrir a todo tipo de espectáculos deportivos de la misma especie, cuando en el proceso se
investigue la probable comisión de alguno de los delitos previstos en la Ley Nacional 23.184 o cualquier otro delito
tipificado en el Código Penal suscitado con motivo u ocasión de un espectáculo deportivo en los términos de la citada
Ley. La medida se hará extensiva hasta un radio de quinientos (500) metros a la redonda del estadio o predio en el que
se desarrolle la práctica deportiva, mientras dure la misma, sus preparativos y desconcentración".
ARTICULO 161.- Libertad, facultades del Fiscal: El Fiscal podrá disponer la libertad de quien fuera aprehendido
mientras el Juez no hubiere ordenado la detención, cuando estimare que de acuerdo a las circunstancias del caso no
solicitará la prisión preventiva.
Si el Juez hubiera ordenado la detención, el Fiscal podrá requerirle que disponga la libertad atento que no pedirá la
prisión preventiva, en cuyo supuesto se ordenará la soltura.
En todos los casos, el imputado deberá denunciar su domicilio real antes de ser puesto en libertad, el que no podrá
cambiar sin previa comunicación, comprometiéndose a comparecer a cualquier llamado o citación con motivo del
trámite del proceso.
ARTICULO 162.- Presentación espontánea, presentación y comparecencia:
La persona contra la cual se hubiera iniciado o esté por iniciarse una actuación prevencional o un proceso, podrá
presentarse ante la autoridad o el Ministerio Público Fiscal competentes para declarar o dejar constancia de que se ha
presentado espontáneamente y solicita ser convocado, si correspondiera, por medio de una citación.
Si la declaración fuera recibida en la forma prescripta para la declaración del imputado, la misma podrá valer como tal
a cualquier efecto.
También podrá recibírsele declaración informativa, conforme las previsiones del artículo 308 párrafo quinto.
La presentación espontánea no impedirá que se ordene la detención, cuando corresponda.
INCIDENCIAS
ARTICULO 163.- Atenuación de la coerción- En los mismos casos del artículo 159, el órgano jurisdiccional
interviniente, aún de oficio, morigerará los efectos del medio coercitivo decretado en la medida que cumplimente el
aseguramiento perseguido.
Fuera de los supuestos enumerados en el artículo 159, la morigeración podrá ser concedida excepcionalmente, previa
vista al fiscal, cuando la objetiva valoración de las características del o de los hechos atribuidos, de las condiciones
personales del imputado y de otras circunstancias que se consideren relevantes, permita presumir que el peligro de
fuga o de entorpecimiento probatorio puede evitarse por aplicación de otra medida menos gravosa para el imputado.
La resolución que impusiere la morigeración o denegare la misma, será recurrible por apelación.- La atenuación de la
medida de coerción se hará efectiva cuando el auto que la conceda quede firme.
Con suficiente fundamento y consentimiento del imputado, podrá imponerle:
1.- Su prisión domiciliaria con el control o la vigilancia que se especifique.
2.- Su encarcelamiento con salida diaria laboral y/o salida periódica para afianzar vínculos familiares, bajo la
responsabilidad y cuidado de una persona o institución que se comprometa formalmente ante la autoridad y suministre
periódicos informes.
3.- Su ingreso en una institución educadora o terapéutica, pública o privada, que sirva a la personalización del
internado en ella".
ARTICULO 164.- Impugnaciones. Contra la decisión que impusiera la prisión preventiva o denegare su cese,
solamente procederá la interposición de un recurso de apelación ante la Cámara de Garantías, o la petición de Hábeas
Corpus en los supuestos previstos por el artículo 405º de este Código.
ARTICULO 165.- Tratamiento de presos. Detención domiciliaria.- Los que fueren sujetos a prisión preventiva serán
alojados en establecimientos diferentes a los de los penados.
El Juez de Garantías ordenará la privación de libertad domiciliaria de las personas a quienes pueda corresponder, de
acuerdo al Código Penal y normas de este Código.
ARTICULO 166.- Cesación de las medidas alternativas a la prisión preventiva. Las medidas que se dictaren como
alternativas a la prisión preventiva, o las que la atenuaran, cesarán automáticamente y de pleno derecho al cumplirse,
según los casos, los plazos establecidos en el artículo 141 de este Código.
ARTICULO 167.- Caducidad.- Las libertades provisionales que sean alternativas o morigeraciones de una prisión
preventiva, caducarán de pleno derecho cuando el imputado fuera detenido en relación a otro proceso penal. El
imputado será puesto a disposición de todos los Tribunales intervinientes y la procedencia de la prisión preventiva o
sus alternativas, será nuevamente examinada, a instancia de parte, teniendo en cuenta las persecuciones penales en
trámite.Entenderá en este examen, el encargado de la Investigación Penal Preparatoria del lugar donde tenga su
asiento el Tribunal al cual correspondiere acumular o unificar penas.
ARTICULO 168.- Internación provisional.- El Juez de Garantías, a pedido de parte, podrá ordenar la internación del
imputado en un establecimiento asistencial, cuando a los requisitos para la prisión preventiva se agregare la
comprobación por dictamen de peritos oficiales de que el mismo sufre una grave alteración o insuficiencia de sus
facultades mentales, que lo tornan peligroso para sí o para los demás.
Regirán, análogamente los artículos que regulan el trámite de la prisión preventiva.
Cuando no concurriendo los presupuestos para imponer la prisión preventiva se reunieren las demás circunstancias a
que se alude precedentemente, el Juez informará al Tribunal competente para resolver sobre su incapacidad e
internación y pondrá a su disposición a quién estuviera detenido, de conformidad a lo dispuesto por el Código
Procesal Civil y Comercial en la materia.
Artículo 168 bis. Audiencia Preliminar. Antes de resolver el dictado de la prisión preventiva, su morigeración, la
imposición de alternativas a ésta, la internación provisional del imputado, o la caducidad o cese de cualquiera de ellas,
a pedido de parte interesada o por propia decisión, el Juez de Garantías fijará audiencia, debiendo notificarse la misma
con cuarenta y ocho (48) horas de anticipación.
La audiencia será oral y pública y en la misma serán oídos el fiscal, el particular damnificado si lo hubiere, la defensa,
y el imputado si se hallare presente, en ese orden, durante un tiempo máximo de quince minutos. Las intervenciones
deberán dirigirse a fundamentar la procedencia o improcedencia de la medida a dictarse.
Transcurridos ocho (8) meses de la realización de la audiencia sin que se hubiere celebrado el debate, el imputado o su
defensor podrán solicitar ante el órgano a cuya disposición se encuentre, la celebración de una nueva audiencia a los
mismos fines que la anterior.
Cuando este órgano fuere Colegiado, la audiencia podrá ser atendida y la resolución dictada, por uno de sus
integrantes.
Podrá reiterarse la solicitud, a los mismos fines y efectos, cada ocho (8) meses. En estos casos, cuando cualquiera de
la partes solicitare audiencia para el tratamiento de la prisión preventiva, la misma será obligatoria".

TITULO VI MEDIDAS DE COERCION


CAPÍTULO I REGLAS GENERALES
ARTICULO 144: Alcance. El imputado permanecerá en libertad durante la sustanciación del proceso penal, siempre
que no se den los supuestos previstos en la Ley para decidir lo contrario.
La libertad personal y los demás derechos y garantías reconocidos a toda persona por la Constitución de la Provincia
sólo podrán ser restringidos cuando fuere absolutamente indispensable para asegurar la averiguación de la verdad, el
desarrollo del procedimiento y la aplicación de la ley.
ARTICULO 145.- Ejecución.- El arresto o la detención se ejecutarán de modo que perjudiquen lo menos posible la
persona y la reputación de los afectados.
Se les comunicará la razón del procedimiento, el lugar donde serán conducidos, el Fiscal y el Juez intervinientes. De
lo actuado deberá labrarse acta.
ARTICULO 146.- Condiciones.- El órgano judicial podrá ordenar a pedido de las partes medidas de
coerción personal o real cuando se den las siguientes condiciones:
1.- Apariencia de responsabilidad del titular del derecho a afectar.
2.- Verificación de peligro cierto de frustración de los fines del proceso, si no se adopta la medida.
3.- Proporcionalidad entre la medida y el objeto de tutela.
4.- Exigencia de contracautela en los casos de medidas solicitadas por el particular damnificado o el actor
civil.
ARTICULO 147.- Cese de la medida: En caso de advertirse la desaparición de una o más condiciones, en cualquier
etapa del proceso, el órgano judicial podrá disponer a pedido de parte o de oficio, el cese inmediato de la cautela
oportunamente dispuesta.
Si la petición obedeciera a una reevaluación del mérito de la prueba respecto de la imputación, ésta podrá ser
formulada hasta el inicio de la audiencia de debate.
Sólo cuando fuere solicitado por el imputado o su Defensa, de la petición se dará vista al Ministerio Fiscal por el
término de veinticuatro (24) horas, y se resolverá en igual término.
A petición de parte, el órgano judicial, deberá tomar conocimiento "de visu" del detenido.
ARTICULO 148: Peligro de fuga y de entorpecimiento. Para merituar acerca de los peligros de fuga y
entorpecimiento podrá tenerse en cuenta la objetiva y provisional valoración de las características del
hecho, las condiciones personales del imputado, la posibilidad de la declaración de reincidencia por delitos
dolosos, si hubiere gozado de excarcelaciones anteriores, que hicieren presumir fundadamente que el
mismo intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investigaciones.
Para merituar sobre el peligro de fuga se tendrán en cuenta especialmente las siguientes circunstancias:
1. Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus
negocios o trabajo, y las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto. En este sentido, la
inexactitud en el domicilio brindado por el imputado podrá configurar un indicio de fuga;
2. La pena que se espera como resultado del procedimiento;
3. La importancia del daño resarcible y la actitud que el imputado adopte voluntariamente, frente a él y a su
víctima eventual.
4. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro procedimiento anterior, en la medida
en que indique su voluntad de someterse o no a la persecución penal.
Para merituar acerca del peligro de entorpecimiento en la averiguación de la verdad, se tendrá en cuenta
la grave sospecha de que el imputado:
1.- Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba, 2. Influirá para que
coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente, 3.
Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.

TITULO VIMEDIDAS DE COERCION DIFERENTES SUPUESTOS


ARTICULO 149.- Arresto.- Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran participado
varias personas no sea posible individualizar a los responsables y a los testigos y no pueda dejarse de proceder sin peligro
para la investigación, el Agente Fiscal podrá disponer que los presentes no se alejen del lugar, ni se comuniquen entre sí
antes de prestar la declaración y aún ordenar el arresto si fuere indispensable, sujeto a inmediata revisión del Juez de
Garantías.- Ambas medidas no podrán prolongarse por más tiempo que el estrictamente necesario para recibir las
declaraciones, a lo cual se procederá sin tardanza y no pudiendo durar más de doce (12) horas.
Sin embargo, se podrá prorrogar dicho plazo por seis (6) horas más, por auto fundado del Juez de Garantías, si
circunstancias extraordinarias así lo exigieran. Vencido éste podrá ordenarse, si fuere el caso, la detención del presunto
culpable.
ARTICULO 150.- Citación: Salvo en los casos de flagrancia o en los que resulte necesario y procedente la detención, el
Fiscal ordenará la comparencia del imputado por simple citación.
Si el citado no se presentare en el término que se le fije, ni justificare un impedimento legítimo, se ordenará el comparendo".
ARTICULO 151.- : Detención: Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, y sólo a pedido del Fiscal interviniente, el Juez
librará orden de detención para que el imputado sea llevado inmediatamente ante la presencia de aquél, siempre que existan
elementos suficientes o indicios vehementes de la comisión de un delito y motivos bastantes para sospechar que ha
participado en su comisión.
La orden será escrita y fundada, contendrá los datos personales del imputado u otros que sirvan para identificarlo y el hecho
que se le atribuye, Juez y Fiscal que intervienen y será notificada en el momento de ejecutarse inmediatamente después, con
arreglo al artículo 126.
Sin embargo, en caso de urgencia, el Juez podrá transmitir la orden por los medios técnicos que se establezcan, según lo
dispuesto en el artículo 129.
No procederá la detención cuando al hecho imputado le corresponda una pena que no supere, en su término medio, entre el
mínimo y máximo previstos, los tres (3) años de privación de la libertad o tratándose de un concurso de delitos, ninguno de
ellos supere dicho monto y cuando de las circunstancias del hecho, y de las características y antecedentes personales del
procesado, resulte probable que le pueda corresponder condena de ejecución condicional.
Sin embargo, se dispondrá su detención cuando registre una condena anterior que impida una segunda condena condicional
o hubiere motivos para presumir que no cumplirá la orden o intentará alterar los rastros del hecho, o se pondrá de acuerdo
con terceros o inducirá a falsas declaraciones.
La sola denuncia no basta para detener a una persona.
ARTICULO 152.- Incomunicación.- Con motivación suficiente el Fiscal podrá ordenar la incomunicación del detenido
por un plazo máximo de cuarenta y ocho horas. La medida cesará automáticamente al vencimiento de dicho término, salvo
prórroga por otro término por resolución fundada del Juez de Garantías a instancia del Ministerio Público Fiscal.
En ningún caso la incomunicación del detenido impedirá que éste se comunique con su defensor, en forma privada,
inmediatamente antes de comenzar su declaración o antes de cualquier acto que requiera su intervención personal.-
ARTICULO 153.- Aprehensión: Los funcionarios y auxiliares de la policía a instancia propia o del fiscal
deberán aprehender:

1) A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción publica sancionado con
pena privativa de la libertad.
2) Al que se fugare, Estando legalmente detenido.
3) Cuando en el supuesto del at 151, se tratare de una situación de urgencia y hubiere peligro de que con
la demora el imputado eluda la acción de la justicia.

Tratándose de un delito cuya acción depende de instancia privada, en el acto será informado quien pueda
promoverla. Si no se presentare la denuncia inmediatamente el aprehendido será puesto en libertad.

ARTICULO 154.- Flagrancia. - Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento
de cometerlo o inmediatamente después, o mientras es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el público, o mientras
tiene objetos o presenta rastros que hagan presumir que acaba de participar en un delito.
ARTICULO 155.- Presentación del aprehendido. El funcionario o auxiliar de la Policía que haya practicado una
aprehensión deberá comunicarla conforme lo dispuesto en el artículo 296º y presentar inmediatamente a la persona ante el
Fiscal interviniente.
ARTICULO 156: Aprehensión por un particular. En los casos previstos en los incisos 1) y 2) del artículo 153°, los
particulares están facultados para efectuar la aprehensión, debiendo entregar inmediatamente la persona a la autoridad
judicial o policial.

INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA (IPP) (En CABA le dicen la


Instrucción) art 266 al 273 disposiciones generales. D. Baccini
Está a cargo del fiscal. En primer lugar, No tiene plazo para investigar, recién aparecen plazos cuando se
produce la detención del imputado y la declaración del imputado.
El fiscal tiene plazo de 4 meses prorrogado por 2 meses a 6 meses más. No puede elegir las dos tiene que
elegir entre la prorroga ordinaria o la prorroga extraordinaria. Prorroga ordinaria: 2 meses.Prorroga
extraordinaria: 6 meses.
El que controla los plazos del fiscal es el juez de garantías. Cuando se le vence los plazos al fiscal, el juez
de garantías debe avisar al fiscal general. El fiscal general le saca la causa y se la da a otro fiscal, Le da 2
meses mas al nuevo fiscal. Como máximo una IPP puede durar 12 meses a partir de una detención o una
declaración del imputado. La investigación es pública. El fiscal puede disponer el secreto de sumario
motivadamente por 48 hs, prorrogable por 24 hs más.La IPP es un delito de acción privada se inicia en un
juzgado correccional. Se presenta en la cámara y se sortea.

¿COMO SE INICIA UNA IPP?

1) Por denuncia art 285 al 292: Toman denuncia el fiscal, el juez de garantías y la
policía, el procurador, el fiscal de turno o general. El único que puede investigar es el
fiscal de turno.
Si la denuncia la recibe el fiscal se la debe mandar al juez de garantías y viceversa. Si
la denuncia la toma la policía debe avisar al fiscal de turno. LA denuncia puede ser
efectuada por cualquier persona mayor de 16 años.
La denuncia puede ser anónima, solo el juez y el fiscal conocen a la persona. La
reserva de identidad es válida hasta el juicio oral. En el juicio oral se debe declarar con
sus datos personales, si o si, para que no haya una afectación de los derechos de
defensa en juicio del imputado.
Hay gente que está obligada a denunciar: médicos, parteras, farmacéuticos, la policía,
siempre y cuando todo esto lo hagan en el ejercicio de sus funciones, salvo que haya
secreto profesional.
No pueden denunciar un hecho los ascendientes, descendientes, cónyuge, parientes
hasta el 4º grado de consanguinidad y hasta el 2º grado de afinidad. ART 277 C.P
ultimo párrafo.

2) Por actuación del fiscal


3) Por actuación de policía art 293 al 298: Puede ser por delitos de flagrancia, denuncia,
o porque lo manda el fiscal. Siempre son delitos de acción pública. La policía debe
documentar e identificar todo cuando llega a una escena de crimen. La policía tiene la
facultad del hecho para arrestar a un testigo para que no escape y poder tomar
declaraciones. Cuando el fiscal toma el caso la policía actúa por ordenes del fiscal.
Cuando demora el fiscal la policía actúa por si, si está facultada.

MEDIOS DE PRUEBA art 209 al 265 bis(LO PREGUNTAN MUCHO) dentro


de la IPP
Medidas de prueba: Si el fiscal te deniega una prueba es inimpugnable. Cuando se cierre el sumario, el
fiscal debe avisar al defensor porque puede revisar la denegatoria. El encargado de revisar es el fiscal
general. El plazo para pedir la revisión es de 5 días a partir de la notificación de la del cierre de sumario.
Se presenta ante Fiscalía General y ésta tiene 48 hs para resolver, si confirma la denegatoria la IPP
termina. Si deniegan la denegatoria del fiscal, el fiscal común está obligado a aceptar la prueba. En el
debate (juicio), van a poder ofrecer prueba sin que nadie la deniegue. Si la denieganHay que notificar al
defensor de la reconstrucción del hecho, pericia, reconocimiento e inspecciones.
Si hay una inspección del lugar del hecho urgente y el defensor no se encuentra notificado, se obtiene la
prueba y luego se notifica.
En especial hay que notificar en la pericial: porque se puede presentar perito de parte, como mínimo 72 hs
antes, sobre todo en pericias irreproducibles.
En la reconstrucción y reconocimiento hay que notificar 24 hs antes.

Prueba especial: (art 274 Anticipo extraordinario de prueba) La hace el juez de garantías a
pedido del fiscal. Son aquellas declaraciones testimoniales que por enfermedad u otro obstáculo
difícil de superar no pueden estar presentes en el juicio. El fiscal le pide al juez que le tome
declaración (celebra la audiencia y dirige), con presencia del secretario del juez, el defensor, fiscal
e imputado (si quiere). Es parecido a un juicio oral, hasta el mismo juez puede preguntar. Esta
declaración permite que se pueda incorporar por lectura en el juicio. Esto se hace cuando el juez
duda que pueda ir el testigo al juicio.
Se hace también en caso de cámara gesel (obligatorio para menores de 16 años). La realiza el
fiscal, el juez de garantías, y el defensor. Se graba en video, las partes hacen un pliego de
preguntas que le dan a un perito para ser el intermediario. El psicólogo le hace preguntas al
menor.

Sistema probatorio: (hay que saberlo lo preguntan mucho)


1) Prueba tasada: Establece que el juez al valorar la prueba se tiene que guiar por la que dice el
código al respecto. El legislador le ponía un límite a la valoración de la prueba (este sistema no
opera mas)
2) Sinceras convicciones razonadas (opera en argentina: También llamado sana critica Racional. Es
el adoptado por la Argentina. Acá el juez tiene la libertad para probar la prueba. La ley impone al
juez que sea razonado, es decir, debe justificar lo que está diciendo.

3) Intima convicción: Significa que el juez decide como a él le parezca sin justificación. Se da en el
juicio por jurados. La convicción de la persona que integra el juicio por jurados,

MEDIOS DE PRUEBA (LO PREGUNTAN MUCHO) art 209 al 265 bis


Parte general del art 209 al 211

Medidas de prueba: Si el fiscal te deniega una prueba es inimpugnable. Cuando se cierre el sumario, el
fiscal debe avisar al defensor porque puede revisar la denegatoria. El encargado de revisar es el fiscal
general. El plazo para pedir la revisión es de 5 días a partir de la notificación de la del cierre de sumario.
Se presenta ante Fiscalía General y ésta tiene 48 hs para resolver, si confirma la denegatoria la IPP
termina. Si deniegan la denegatoria del fiscal, el fiscal común está obligado a aceptar la prueba. En el
debate (juicio), van a poder ofrecer prueba sin que nadie la deniegue. Si la denieganHay que notificar al
defensor de la reconstrucción del hecho, pericia, reconocimiento e inspecciones.
Si hay una inspección del lugar del hecho urgente y el defensor no se encuentra notificado, se obtiene la
prueba y luego se notifica.
En especial hay que notificar en la pericial: porque se puede presentar perito de parte, como mínimo 72 hs
antes, sobre todo en pericias irreproducibles.
En la reconstrucción y reconocimiento hay que notificar 24 hs antes.
Prueba tasada: NO SE USA MAS , establecían pautas por las cuales el juez debía valorarlas,
Prueba especial: (art 274 Anticipo extraordinario de prueba) La hace el juez de garantías a pedido del
fiscal. Son aquellas declaraciones testimoniales que por enfermedad u otro obstáculo difícil de superar no
pueden estar presentes en el juicio. El fiscal le pide al juez que le tome declaración (celebra la audiencia y
dirige), con presencia del secretario del juez, el defensor, fiscal e imputado (si quiere). Es parecido a un
juicio oral, hasta el mismo juez puede preguntar. Esta declaración permite que se pueda incorporar por
lectura en el juicio. Esto se hace cuando el juez duda que pueda ir el testigo al juicio.
Se hace también en caso de cámara gesel (obligatorio para menores de 16 años). La realiza el fiscal, el
juez de garantías, y el defensor. Se graba en video, las partes hacen un pliego de preguntas que le dan a
un perito para ser el intermediario. El psicólogo le hace preguntas al menor.

CLASIFICACION DE LA PRUBA (ME LO PREGUNTO BACCINI EN EL SEGUNDO PARCIAL


HAY QUE SABERLO BIEN)
1) PRUEBA DIRECTA: Aquella probanza que te lleva directamente a una conclusión. No hay que
hacer ningún tipo de análisis. Ejemplo: testigos.

2) PRUEBA INDIRECTA: Necesita efectuar todo un proceso mental para llegar a una conclusión, a
través de un razonamiento lógico. Parte de un indicio y se obtiene una presunción. El Juez siempre
debe valorar la prueba conforme a la sana critica (fundándolo). Ejemplo: una huella es una prueba
indirecta.

3) PRUEBA SIMPLE O PERFECTA: Es cuando tiene el mismo origen. El mismo grupo. Por ejemplo:
es toda prueba directa.

4) PRUEBA COMPUESTA O IMPERFECTA: Es cuando mezcla directa con indirecta.

5) PRUEBA PLENA: Cuando esa prueba da certeza, la prueba es completa y no hay dudas. Se da en
el dictado de sentencia.

6) SEMI PLENA PRUEBA: Cuando en vez de certeza hay probabilidad. No estoy seguro, esto alcanza
para seguir la causa, pero no para condenar porque hay que tener certeza.

7) PRUEBA GENERICA: La prueba que se valora para acreditar el hecho. Tiene que ver con la
acreditación del hecho delictivo.

8) PRUEBA ESPECIFICA: Tiene que ver con la autoría.


INSPECCION Y RECONSTRUCCION DEL HECHO art 212 al 218
Art 212 Inspección: Aparece el perito de rastro.
Art 214 examen corporal y mental: Si el imputado quiere puede venir alguien de su confianza si no quiere
no importa.
Art 215 identificación de Cadáveres: Se hace cuando hay una muerte que se sospecha que fue violenta.
Hay que identificar siempre el cadáver por testigos, por DNI.

REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL art 219 al 225


ARTICULO 219.- Registro. - Si hubiere motivos para presumir que en determinado lugar existen personas o cosas
relacionadas con el delito, a requerimiento del Agente Fiscal, el Juez ordenará, por auto fundado, el registro de ese
lugar.El Fiscal podrá disponer de la fuerza pública y proceder personalmente o delegar la diligencia en funcionarios de
la Policía. La orden será escrita y contendrá el lugar y el día en que la medida deberá efectuarse, y en sus casos, la
habilitación horaria que corresponda y la descripción de las cosas a secuestrar o personas a detener. Asimismo,
consignará el nombre del comisionado, quien labrará acta conforme a lo dispuesto en los artículos 117 y 118. Esta
misma formalidad se observará en su caso y, oportunamente, en los supuestos de las demás diligencias previstas en
este capítulo.
ARTICULO 220.- Allanamiento de morada. - Cuando el registro deba efectuarse en un lugar habitado o en sus
dependencias cerradas, la diligencia sólo podrá realizarse desde que salga hasta que se ponga el sol.
Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el morador o su representante lo consientan o en los casos
sumamente graves y urgentes o cuando peligre el orden público, sin perjuicio de su ratificación posterior por el Juez.

Para entrar a un domicilio lo debe resolver siempre el Juez. Un fiscal lo pide y el juez resuelve porque hay
una violación a un derecho constitucional ( Art 17 CN), el único que puede afectarlo es el juez. Esto se va
a dar cuando haya indicación de que está el sospechoso y otras cosas sospechosas. Se hace el pedido, el
juez resuelve y le delega la facultad al fiscal. Que éste puede delegar a la policía. La orden de
allanamiento debe requerir lugar, hora y a quien se va a detener.Si no tiene numeración porque es una
villa, se la describe para especificar el lugar.
ARTICULO 222.- Allanamiento sin orden. - No obstante, lo dispuesto en los artículos anteriores, la Policía podrá
proceder al allanamiento de morada sin previa orden judicial cuando:
1.- Se denunciare que alguna persona ha sido vista mientras se introducía en una casa o local, con indicios manifiestos
de cometer un delito.
2.- Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue para su aprehensión.
3.- Voces provenientes de una casa o local advirtieren que allí se está cometiendo un delito o pidieren socorro.

La policía puede allanar en persecución de un delito. O si un vecino denuncia que entra una persona
armada. Jurisprudencialmente se admite cuando el dueño de la casa permite el allanamiento de la casa.
Ese consentimiento que da el dueño de la casa no puede estar condicionado, ni limitado por la intimidación
de la policía.
El allanamiento se debe hacer de día, pero en casos graves y urgentes puede ser de noche. Siempre
deben mostrar la orden. Si el habitante obstruye el acto se lo puede sacar del domicilio.
ARTICULO 223.- Formalidades para el allanamiento: La orden de allanamiento será notificada al que
habite el lugar donde deba efectuarse, o cuando este ausente, a cualquier persona mayor de edad que se
encuentre en ese lugar. Al notificado se le invita a presenciar el registro y cuando no se encuentre persona
alguna se hará constar en el acta. Practicado el registro se consignara en el acta el resultado, con
expresión de las circunstancia útiles para la investigación. EL acta será firmada por los concurrentes y si
alguien no lo hiciere se expondrán las razones.
ARTICULO 225.- Requisa personal. - El Juez, a requerimiento del Agente Fiscal, ordenará la requisa de una
persona, mediante decreto fundado, siempre que haya motivos suficientes para presumir que oculta, en su cuerpo,
cosas relacionadas con un delito. Antes de proceder a la medida se la invitará a exhibir el objeto de que se trate.
Las requisas se practicarán separadamente, respetando el pudor de las personas. Si se hicieran sobre una mujer serán
efectuadas por otra, salvo que ello importe demora en perjuicio de la investigación.
La operación se hará constar en acta que firmará el requisado; si no la suscribiere se indicará la causa.
La negativa de la persona que haya de ser objeto de la requisa no obstará a su realización, salvo que mediaren causas
justificadas.
En todos los lugares que son de acceso publico no se requiere inspección. Ejemplo: Bar. Hasta la barra es
de acceso público, detrás de la barra necesita una orden.
Art. 294 inc 5: Actitud sospechosa o urgencia. Facultades de la policía. Si la policía allana o requisa sin
alguna cuestión del art 294 el juez debe declarar la nulidad absoluta porque afecta garantías
Constitucionales.

SECUESTRO art 226 al 231 bis


Incautar algo, hacerse de un elemento que sirva para la causa. Las cosas secuestradas se llaman efectos
judiciales. Se secuestran objetos o también medios de prueba para la causa. El juzgado lo resuelve a
pedido del fiscal. Lo puede disponer por urgencia el fiscal y después lo convalida el juez. Los elementos
confiscados quedan a disposición del fiscal. La entrega provisoria lo maneja el juez a menos que el juez
haya ordenado el secuestro. En la secretaria de efectos judiciales quedan guardados los objetos.
Artículo 226. Orden de secuestro. El Juez, a requerimiento del Agente Fiscal, podrá disponer el secuestro de las
cosas relacionadas con el delito, las sujetas a confiscación o aquéllas que puedan servir como medios de prueba. En
todos los procesos por amenazas, violencia familiar o de género, o cualquier otro delito derivado de situaciones de
conflictos interpersonales, el Fiscal deberá requerir al Juez de Garantías el secuestro de las armas utilizadas en el
hecho, como así también de aquellas armas de fuego de las cuales el denunciado fuera tenedor o poseedor. En casos
urgentes, esta medida podrá ser delegada en la Policía, en la forma prescripta por el artículo 219 para los registros.
Cuando no medie orden judicial deberá estarse a lo prescripto por los artículos 220, segunda parte y 222 Los efectos
secuestrados serán inventariados y puestos bajo segura custodia, a disposición del Agente Fiscal. En caso necesario
podrá disponerse su depósito. Se podrá ordenar la obtención de copias o reproducciones de las cosas secuestradas,
cuando puedan desaparecer, alterarse, sean de difícil custodia o así convenga a la instrucción. Las cosas secuestradas
serán señaladas con el sello de la Fiscalía y con la firma del Agente Fiscal, debiéndose firmar los documentos en cada
una de sus hojas. Si fuere necesario remover los sellos, se verificará previamente su integridad. Concluido el acto,
aquéllos serán repuestos y se dejará constancia."
ARTICULO 227 ORDEN DE PRESENTACION: En vez de disponer el secuestro el juez puede ordenar si fuera
oportuno, la presentación de los objetos o documentos, pero esta orden no puede ser dirigida a personas que puedan o
deban abstenerse de declarar como testigos por razón de parentesco, secreto profesional o de estado.

ARTICULO 228.- Interceptación de correspondencia. Examen. Secuestro. - Siempre que se considere útil para la
comprobación del delito, el Juez, a requerimiento del Agente Fiscal, podrá ordenar, mediante auto fundado, la
interceptación y el secuestro de la correspondencia postal y telegráfica; o de todo otro efecto remitido por el imputado
o que se le destinare, aunque sea bajo nombre supuesto.
Recibida la correspondencia o los efectos interceptados, el Juez procederá a su apertura, en presencia del secretario,
haciéndolo constar en acta. Examinará los objetos y leerá por sí la correspondencia. Si el contenido tuviere relación
con el proceso, ordenará el secuestro; en caso contrario, lo mantendrá en reserva y dispondrá la entrega al destinatario,
bajo constancia.
Se equipara a los SMS y al correo. Cuando se produce la interceptación el juez debe abrir adelante del
secretario para ver si tiene relación con la causa, si no tiene que ver vuelve a la persona. Los mensajes
entre el imputado y el abogado no se pueden interceptar es secreto profesional.
ARTICULO 229.- Intervención de comunicaciones telefónicas. - El Juez podrá ordenar a pedido del Agente Fiscal,
y cuando existan motivos que lo justifiquen y mediante auto fundado, la intervención de comunicaciones telefónicas
del imputado y las que realizare por cualquier otro medio, para impedirlas o conocerlas.

Siempre lo hace el juez pedido del fiscal. Debe ser por un tiempo determinado.

TESTIGO art 232 al 243

Se cita a los testigos para que comparezca si no concurre se puede utilizar la fuerza pública.
Identidad reservada: En la ipp en instancia de juicio, cesa esa identidad reserveda, solo puede ser tomada
por el fiscal

NO pueden ser obligados a denunciar los ascendientes, descendientes, cónyuges, parientes hasta el 4º
grado de consanguinidad y el 2º de afinidad. Se pueden abstener si el fiscal lo acepta los familiares
colaterales. Art 234
DEBER DE ABTENCION art 236: médicos, abogados.
Cuando declara un testigo se hace un acta con lugar y fecha y sus datos personales. Se le pregunta por
las generales de la ley. También hay que hacerle saber que el falso testimonio es un delito y debe prestar
juramento de decir la verdad.
Si comparece y se niega a declarar, no puede. El fiscal le puede pedir el arresto al juez para que
reflexionen, un arresto de hasta 2 días, si se sigue negando ahí comete un delito que es el de
incumplimiento de los deberes procesales. Art 239.
PERITOS art 244 al 254
Es un especialista de determinadas materias, que colabora con la justicia. Primero se busca a los Peritos
Oficiales que están en la asesoría pericial. Cuando no hay peritos oficiales se busca por afuera un perito
particular. Cuando se designa un perito no oficial no puede negarse excepto que tenga una excusa válida.
No pueden ser peritos: Los incapaces, personas condenadas, los inhabilitados, si tiene algún interés en
particular con la causa o conoce al imputado. Cuando no Tenes peritos oficiales ni un listado en la Corte,
se puede buscar a un profesional. Previo a la realización de la pericia hay que notificar a las partes, ara
que puedan presentar perito de parte, mínimo 72 hs antes. Solo casos urgentes se exceptúa la
notificación. El fiscal no puede hacer la pericia si no se notificó. Si se presento perito de parte lo deben
hacer el mismo día, pueden hacer un informe en conjunto o si establecen un desacuerdo hacen diferentes
pericias. La pericia no vincula al juez.

CAPITULO VII INTÉRPRETES


ARTICULO 255.- Designación. - El Agente Fiscal nombrará intérprete cuando fuere necesario traducir documentos
o declaraciones que se encuentren o deban producirse en idioma distinto al nacional, aun cuando sea de su
conocimiento.
El declarante podrá escribir su declaración, la que se agregará al acta junto con la traducción.
ARTICULO 256.- Normas aplicables.- En cuanto a la capacidad para ser intérprete, incompatibilidad, excusación,
recusación, derechos y deberes, término, reserva y sanciones disciplinarias, regirán las disposiciones relativas a los
peritos.
RECONOCIMIENTOS
El imputado no se puede negar al reconocimiento, pero se puede hacer por fotografía con otra semejante que se pone
en una mesa con numeración. Si es reconocimiento por foto se debe notificar al defensor. También se puede hacer
reconocimiento de cosas. Se notifica al defensor 24 hs antes.
ARTICULO 257.- Casos. - El Agente Fiscal podrá ordenar que se practique el reconocimiento de una persona, para
identificarla o establecer que quien la menciona o alude, efectivamente la conoce o la ha visto.
El reconocimiento se efectuará por medios técnicos, por testigos o por cualquier otro.
ARTICULO 258.- Interrogatorio previo. - Antes del reconocimiento, quien haya de practicarlo será interrogado para
que describa a la persona de que se trata y para que diga si antes de ese acto, la ha conocido o visto personalmente o
en imagen.
El declarante prestará juramento en la etapa de investigación penal preparatoria.
ARTICULO 259.- Forma.- La diligencia de reconocimientos se practicará enseguida del interrogatorio, poniendo a la
vista del que haya de verificarlo, junto con otras tres (3) o más personas de condiciones exteriores semejantes, a la que
deba ser identificada o reconocida, quién elegirá su colocación en la fila.
En presencia de todas ellas o desde donde no pueda ser visto, según se estime oportuno, quien deba practicar el
reconocimiento manifestará si se encuentra en la fila aquella a que haya hecho referencia, invitándoselo a que en caso
afirmativo, la indique, clara y precisamente y manifieste las diferencias y semejanzas que observare entre su estado
actual y el que presentaba en la época que se refiere en su declaración.La diligencia se hará constar en acta, donde se
consignarán todas las circunstancias útiles, incluso el nombre y el domicilio de las que hubieren formado la
fila.Cuando la medida se practicare respecto del imputado, se notificará al defensor, bajo sanción de nulidad, con
antelación no menor de veinticuatro (24) horas.
ARTICULO 259 bis. RECONOCIMIENTO DE PERSONAS POR NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: Cuando
deba intervenir uno de los menores enumerados en los artículos 102 bis y 102 ter; en un acto de reconocimiento de
personas, la niña, niño o adolescente será acompañado por quien determine la autoridad judicial interviniente. En este
supuesto se evitará todo contacto entre el niño y los integrantes de la rueda de reconocimiento".
ARTICULO 260.- Pluralidad de reconocimientos.- Cuando varias personas deban identificar o reconocer a otra, cada
reconocimiento se practicará separadamente sin que aquellas se comuniquen entre sí, pero podrá labrarse una sola
acta.
ARTICULO 261.- Reconocimiento por fotografías.- Cuando sea necesario identificar o reconocer a una persona que
no está presente y que no pudiere ser habida, de la cual se tengan fotografías, se presentarán en número no inferior a
cuatro (4), con otras semejantes, a quien debe efectuar el reconocimiento.
En lo demás, se observarán las disposiciones precedentes. Este procedimiento también se aplicará cuando el imputado
se niegue u obstruya el desarrollo del acto.
ARTICULO 262.- Reconocimiento de cosas.- Antes del reconocimiento de una cosa, se invitará a la persona que deba
efectuarlo a que la describa. En lo demás y en cuanto fuere posible, regirán las reglas que anteceden.
CAREO
Cuando hay declaraciones que se contradicen y la hacen declarar de nuevo para que rectifique o
modifique. Los testigos están obligados al careo, el imputado no.
ARTICULO 263: PROCEDENCIA: El Agente Fiscal podrá ordenar el careo de personas que en sus declaraciones
hubieren discrepado o cuando lo estime de utilidad. El imputado o su defensor podrá también solicitarlo, pero aquél no
podrá ser obligado a carearse.Queda expresamente prohibida la realización de careos de niñas, niños y adolescentes con el o
los imputados."
ARTICULO 264.- Juramento. Los testigos cuando sean careados, prestarán juramento antes del acto.
ARTICULO 265.- Forma.- Al careo del imputado podrá asistir su defensor, a quién se notificará bajo sanción de
nulidad.Para efectuarlo se leerán, en lo pertinente, las declaraciones que se reputen contradictorias y se llamará la atención
de los careados sobre las discrepancias, a fin de que se reconvengan o traten de ponerse de acuerdo. De la ratificación o
rectificación que resulte se dejará constancia, así como de las reconvenciones que se hagan los careados y de cuanto en el
acto ocurra;pero no se hará referencia a las impresiones del Agente Fiscal acerca de la actitud de los careados.
Artículo 265 bis - "El Fiscal deberá requerir a organismos Públicos y/o Privados las filmaciones obtenidas mediante
sistema de monitoreo, y las grabaciones de llamadas a los teléfonos del sistema de emergencias.La totalidad del material
obtenido será entregado al Fiscal en su soporte original sin editar, o de no ser posible, en copia equivalente certificada en
soporte magnético y/o digital. El Fiscal conservará el material asegurando su inalterabilidad, pondrá a disposición de las
partes copia certificada, debiendo facilitar las copias que le solicitaren.
Las reglas precedentes serán aplicables a las filmaciones obtenidas por particulares mediante sistema de monitoreo en
lugares públicos o de acceso público.

Reconocimiento de persona: es complementario del testimonio,


ACTOS PROCESALES: art 99 al 102 ter.
La afectación buen orden procesal acarrea la nulidad.
Acto procesal: Un comportamiento valuatorio de una persona que interviene en el proceso que puede ser
sujeto procesal o no. El acto tiene que ser susceptible de tener influencia en lo que es la creación
modificación o extinción de la relación procesal.
Existen relaciones procesales que pueden ser bilaterales o Unilaterales, Ejemplo: En las declaraciones hay
una relación procesal bilateral entre el imputado y el fiscal, porque esa declaración puede cambiar el
procedimiento. El proceso culmina con la sentencia que es un acto procesal.
El acto procesal debe tener fecha y lugar, deben ser realizados en días y horas hábiles (de lun a vier de 8
a 14). Cuando se habla de IPP y de debate no está la restricción de día hábil.

ACTOS Y RESOLUCIONES JUDICIALES art 103 al 112.


 ARTICULO 103.- Poder coercitivo. - En el ejercicio de sus funciones, el Juez o Tribunal podrán
requerir la intervención de la fuerza pública y disponer todas las medidas que consideren
necesarias para el cumplimiento de los actos que ordenen.
 El fiscal y el juez pueden hacer uso de la fuerza publica para aplicar la resolución.

SENTENCIA: Define un pleito penal. Es la resolución más importante.


DECRETO: Aquella resolución de tramites que resuelve el juez o fiscal (son las providencias). No deben
estar motivadas. Una medida de tramites condenatoria.
AUTO: Es una resolución del juez, siempre deben estar motivado bajo pena de nulidad.
PLAZO PARA EL AUTO INTERLOCUTORIO: 5 días
PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA:
CRIMINAL: 5 días luego del debate. Si hay cuestión civil 7 días.
CORRECIONAL: 3 días luego del debate, si hay cuestión civil 5 días.
DECRETOS: Desde el día que pasa a despacho no tiene plazos.
RATIFICACION art 109: 3 días desde que nos notifican del auto o dentro de los 3 días de dictado la
resolución lo puede ratificar de oficio.
PRONTO DESPACHO: (art 110 queja por retardo de justicia): Cuando se vence el plazo se debe
presentar un Pronto despacho para que se resuelva
COPIAS (art. 112): Cuando se destruyen o roban una causa sirven las copias para utilizarlas.

EXHORTOS, MANDAMIENTOS Y OFICIOS art 113 al 116.-


El exhorto es una comunicación de juez a juez de distinta provincia (hay una ley de exhorto), o entre
tribunales extranjeros. Cuando es extranjero hay tratados internacionales porque debe hacerse por medio
diplomático. Se debe hacer en el idioma del país extranjero.

OFICIOS: Es una nota que se manda a una entidad publica o privada para que remita
información. La contestación n se hace a través de oficio.

ACTAS: art 117 al 120.-


Son uno de los tantos actos procesales. Se hace cuando hay un oficial público. El encargado de realizar el
acta en una declaración del imputado es el secretario del fiscal que da fe (Ej.: art 308)
Mediante un acta se deja constancia de los hechos. Cuando la policía redacta el acta necesita un testigo para
que de fe (testigo de actuación) Puede pasar que la policía no consiga testigos, en ese caso se debe dejar
constancia de eso en el acta. Los menores de 16 años no pueden ser testigos ni los que sean incapaces.

NOTIFICACIONES, CITACIONES Y VISTAS art 121 al 137


IMPUTADO: Siempre se debe notificar personalmente. La regla general es que se notifica al domicilio,
salga alguien o no.
El fiscal se notifica porque le envían la causa a la oficina con la resolución. A los defensores se los notifica
de la misma manera.
CITACION art 132: es hacer comparecer a una parte del proceso.
VISTA art 134: es un traslado que se le corre a una parte del proceso para que se expida sobre una
cuestión.

También podría gustarte