Resumen Primer Parcial
Resumen Primer Parcial
Resumen Primer Parcial
AL 320)
Definición de Derecho Procesal:
Es el conjunto e normas y principios jurídicos que rigen la Institución y funcionamiento de los órganos
jurisdicciones del Estado, como también las medios y formas de hacer efectivo el cu mplimiento de las
leyes.
Belling: Dice que es la parte del derecho que regula la actividad encaminado a la protección jurídico penal.
Tomás Jofre: El proceso penal se compone de actos solemnes por los cuales el juez natural en
cumplimiento de las formas establecidas en la ley conoce del delito y de sus autores para que la pena le sea
aplicada.
LA FINALIDAD:
- La Constitución
- Tratados internacionales
- La ley
- Costumbres
- Doctrina
- Jurisprudencia.
Artículo 1º: Juez natural y juicio por jurados. Juicio previo. Principio de inocencia. Non bis in idem.
Inviolabilidad de la defensa. Favor rei. Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de
acuerdo con la sus leyes reglamentarias; ni penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso y sustanciado conforme a las disposiciones de este Código; ni considerado culpable mientras una
sentencia firme no lo declare tal; ni perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho. La
competencia y el procedimiento para el juicio por jurados en causas criminales se ajustarán a las normas de
este código. Es inviolable la defensa de las personas y de los derechos en el procedimiento. En caso de duda
deberá estarse siempre a lo que sea más favorable al imputado. La inobservancia de una regla de garantía
establecida en beneficio del imputado no se podrá hacer valer en su perjuicio. La imposición de medidas de
seguridad en los términos del artículo 34 inciso 1º del Código Penal requiere la previa observancia de las
normas relativas al juicio previstas en el Libro III de este Código".
1) Necesidad del proceso penal (juicio previo): Nadie puede ser penado sin juicio previo,
fundado en ley anterior al hecho del proceso y sustanciado conforme a las disposiciones de
éste código. Esta garantía fiscadel juicio previo implica la necesidad de una sentencia judicial
de condena firme para que se pueda aplicar una pena. La existencia de un procedimiento
(adecuado a las normas constitucionales) que sustente la decisión del tribunal. Él art 18 de la
CN establece que ningún habitante puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho del proceso, el art 10 de la CN de la provincia de buenos aires también estatuye esta
garantía al referirse “Previa sentencia del juez competente”.
2) Juez natural: Según Cafferata Nores la garantía del juez natural está referida a un órgano
jurisdiccional previamente designado por la ley para juzgar una categoría de ilícitos o personal, que
actúe en forma independiente o imparcial.
3)
4) Defensa en juicio: Inviolabilidad de la defensa en juicio es una garantía genérica. Implica que quien
resulta imputado debe contar con las oportunidades operativas de contrarrestar la atribución
delictiva. Nadie pude ser obligado a auto incriminarse. Nadie puede obligar a declarar o a confesar el
hecho.
5) Principio de Inocencia: El estado de inocencia dura hasta que hay sentencia firme (cosa juzgada).
Mientras el imputado no sea condenado por sentencia firme, tiene la condición jurídica definida por
la más exacta doctrina como estado de inocencia, el que ampara a todo ciudadano, y se funda en el
principio constitucional según el cual nadie puede ser considerado culpable mientras uns sentencia
firme no lo declare tal. La presunción de inocencia aparece garantizada en los tratados
constitucionales (art 75 inc 22)Ej: En la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas.
6) Non Bis In Idem: Nadie puede ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho:
Requisitos: A) Identidad de Autor, B) Identidad de hecho, C) Identidad de Proceso.
7) Límites a la coerción personal: Nadie puede ser detenido sin una orden o cuando una ley lo establece.
El juez solo puede detener a una persona cuando se ajusta a la norma. La privación de la libertad lo
da un juez cuando hay peligro de fuga o entorpecimiento de la causa. La regla es la libertad, la
excepción es la privación de la libertad.
8) Indubio Pro-reo: En caso de duda deberá estarse siempre a lo que sea mas favorable para el
imputado. Rige solo para la sentencia. La duda es respecto de la autoría del hecho.
Juez Natural: 3 Años de abogado y debe ser competente según las leyes de competencia. El juez natural
debe ser independiente de los otros poderes del Estado e imparcial de las partes.
Tratados Internacionales: garantía: Si el imputado habla otro idioma puede acceder con un traductor
público.
Analogía: Aplicar normas de otro ordenamiento jurídico. Ej: Aplicar en materia penal algo del civil. El
procedimiento penal permite la analogía.
2- Conoce y resuelve originaria y exclusivamente en las causas de competencia entre los poderes públicos de
la Provincia y en las que se susciten entre los tribunales de justicia con motivo de su jurisdicción respectiva.
a - De la aplicabilidad de la ley en que los tribunales de justicia en última instancia, funden su sentencia
sobre la cuestión que por ella
b- De la nulidad argüida contra las sentencias definitivas pronunciadas en última instancia por los tribunales
de justicia, cuando se alegue violación de las normas contenidas en los artículos 168 y 171 de esta
Constitución.
4- Nombra y remueve directamente los secretarios y empleados del tribunal, y a propuesta de los jueces de
primera instancia, funcionarios del Ministerio Público y jueces de Paz, el personal de sus respectivas
dependencias.
La presidencia de la Suprema Corte de Justicia, se turna anualmente entre sus miembros, principiando por el
mayor de edad, según lo fija el Art. 162 de la Constitución provincial.
En general es cuando se impugna una sentencia criminal, luego del juicio oral.
3) CAMARA DE APELACIONES Y GARANTIAS EN LO PENAL:
Hay una por cada departamento Judicial. Está compuesta por una cámara con tres salas, cada una con 3
miembros. Son los mayores tribunales de la administración de justicia a nivel regional (cada departamento
judicial tiene cámara de apelaciones). Interviene cuando se presenta un Recurso de apelación y cuando se
presenta una acción de revisión correcional o de competencia de órganos inferiores.
Su función es la de revisar sentencias correccionales, sentencias de delito de hasta 6 años de prisión.
También revisa otro tipo de resoluciones que tiene que ver con la libertad, con la prueba.
LA COMPETENCIA: art 19 al 34
Es el límite al poder del juez.
1) Por grado
2) Por materia
3) Por territorio
4) Por conexidad: Tiene que ver con una mayor y mas pronta administración de justicia. Cuando hay
varias causas se juntan en una sola.
¿En que supuestos se acumulan?: Caso de Conexidad Subhetiva; Un mismo imputado varios delitos.
Caso de Conexidad Objetiva: Cuando se comete un delito para perpetrar otro delito. Ej: Cuando hay un
delito que se comete en banda , distintos autores y distintas veces y hechos pero la misma banda.
La conexidad tiene que ver con la rapidez.
En la conexidad Subjetiva va a intervenir el Juez del delito Mas grave. Cuando es de la misma pena
interviene el juez del Primer delito que se cometió.
5) Por turno: En el mes de diciembre la Corte Suprema confecciona una planilla con todos los juzgados
de turno para el año entrante.
6) Por sorteo: Cuando la causa se eleva a juicio se genera un sorteo que lo hace la cámara en la oficina
presidencial.
Los conflictos de competencia entre los jueces lo resuelven el tribunal Superior. Si son de la misma
jurisdicción lo resuelve la Cámara. Si son de diferentes jurisdicción lo resuelve casación penal. Cuando hay
conflicto de competencia de jueces de distintas provincias lo resuelve la Corte Suprema de Justicia.
Las cuestiones de competencia se presentan antes del inicio del debate (en toda la IPP).
La prioridad de Juzgamiento siempre la tiene la Justicia Federal.
Jurisdicción: art 15 al 18
Es la facultad del juez de decidir (iuris dictio). La potestad del juez de aplicar la ley al caso concreto. Es
indelegable e improrrogable. Potestad innerente del juez, (No hay que tomarla como sinónimo de
competencia, es la facultad del juez para decidir), la competencia es el limite a la jurisdicción, ej: Delimitar
la jurisdicción de juez por materia (Penal o Civil) o por territorio
Elementos:
A) Notio: Es la potestad del juez de conocer sobre una cuestión litigiosa. El discal y el juez tienen la
fuerza pública.
B) Vocatio: Facultad del juez de hacer concurrir a las partes al proceso.
C) Coertio: facultad del juez de establecer durante el proceso medidas coercitivas. Ejemplos: Fianza
embargo, medidas que restringen la libertad.
D) Ius idin: Facultad del juez de decidir/ resolver.
E) Executio: La potestad del juez de ejecutar la resolución del juez. La resolución tiene fuerza
obligatoria.
EXCUSACION Y RECUSACION:art 47 al 55
Excusación: Cuando el juez se aparta de oficio porque tiene un interés sobre la causa.
Recusación: Cuando la parte le dice al juez que no puede intervenir.
TRAMITE DE EXCUSACION: El juez debe dar motivos y enviar la causa al juez que sigue. Algunas
a mandar la causa a Sorteo. El Juez que recibe la excusación puede aceptar o no. Si no acepta y la devuelve
la cuestión la resuelve el tribunal superior, la causa sigue con el juez que recibió la excusación hasta que
resuelva el superior.
Cuando un fiscal se excusa lo resuelve el juez ante quien actúa el fiscal, lo mismo si es un secretario.
.- Si como Juez hubiere intervenido o interviniere en la causa algún pariente suyo dentro del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad.
.- Si él o sus parientes, dentro de los grados preindicados, tuvieren juicio pendiente iniciado con anterioridad, o sociedad o
comunidad con alguno de los interesados, salvo la sociedad anónima.
.- Si antes de comenzar el proceso hubiese sido acusador o denunciante de alguno de los interesados, o denunciado acusado
o demandado por ellos, salvo que circunstancias posteriores demostraren armonía entre ambos.
.- Si hubiere dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso.- 11.- Si tuviere amistad íntima o
enemistad manifiesta con alguno de los interesados.
3) Delitos de acción privada: Se inicia con abogado y ante Juez Correccional. No hay fiscal y actúa el
querellante.
ARTICULO 8.- Acción privada. - La acción privada se ejercerá por querella, en la forma que establece este
Código.
ARTICULO 73 CP.- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos: (LO PREGUNTA
RAPAZZO)
A) Calumnias e injurias;
Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes procesales
correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o de la prosecución de la acción
penal por parte de la víctima.
La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su muerte por el
cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.
En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus guardadores o
representantes legales.
PARTES DEL PROCESO y demás intervinientes: art 56 al 98
Las partes de un proceso son el imputado, el defensor, el fiscal, el particular damnificado.
EL IMPUTADO art 60 al 64
El primero derecho en defensa del imputado es su declaración. El art. 18 de la CN se desprende que el
imputado tiene derecho a no declarar porque nadie está obligado a declarar contra si mismo. El fiscal es
quien le toma la declaración al imputado. Si está detenido el fiscal tiene un plazo de 24 hs. Prorrogables por
24 hs. Mas. Si está en libertad no tiene un tiempo determinado para tomar la declaración.
El actor civil seria el demandante, actúa con patrocinio letrado, Se presenta en el juzgado de garantías y
presenta el escrito de constitución de actor civil. El plazo para presentarse es durante toda la IPP. EL
ACTOR CIVIL PERSIGUE LA REPARACION DEL DAÑO. Se puede presentar hasta el momento del
requerimiento de la elevación a juicio (cuando finaliza la ipp).-
Ejemplo: Caso de menor que le saca el auto a los padres y mata a un hombre y su hijo en Gonzales catan
(15/03/2021)
LA VICTIMA: art 83 al 88
Derechos de la víctima:
- A obtener la documentación clara de las lesiones.
- Al resultado de la investigación
- La notificación del juicio oral
- La notificación de la sentencia.
- A que sean mínimas las cuestiones de molestia.
- Derecho a denunciar con reserva de identidad.
- Derecho a reclamar sobre la demora en la investigación.
- Requerir el inmediato reintegro del objeto del delito.
- Cese del estado antijuridico.
- Se le entrega el auto en carácter de depositario Judicial.
- Pedir el desarchivo de una causa
- Derecho a asistencia psicológica, legal y asesoramiento. El ministerio publico fiscal tiene una
oficina que se llama “Oficina de Asistencia a la victima”.
FACULTADES:
- Archivar causas (criterios especiales de archivos art 56 bis). El fiscal dispone de la acción. Puede
aplicar este criterio cuando es de un delito correccional y la afectación del bien jurídico debe ser
menor.
Requisitos: Un acto donde el imputado exprese que quiera reparar el daño, el archivo se hace sujeto a
medidas a medidas. El archivo especial se puede dar las veces que quiera.
Se encarga del efecto judicial: son los bienes que se secuestran en el delito. El secretario general de la
fiscalía es el encargado de al guarda de los objetos.
1) PROCURADOR GENERAL. Actúa en casos de Recursos Extraordinarios , sede en la plata, son los encargados
de organizar el funcionamiento, establece políticas criminales , actúan en el consejo de la magistratura puede crear
sumarios, hacer juri contra fiscales o jueces , caer en una fiscalía y revisar causas, puede efectuar convenios con
entidades públicos o privados para la administracion de la justicia
3) FISCAL GENERAL: Actúa en las causas de garantías. Es el jefe de cada fiscal de su región.
El particular damnificado solo está presente en el juicio, puede preguntarle pero el imputado no está
obligado a responder.
EXCARCELACION Y EXIMICION DE PRISION (son dos institutos cuando se
dicta la prisión preventiva) art 169 al 196
La diferencia entre excarcelación y eximición de prisión es que: En la excarcelación estas detenido, y en la
eximición de prisión no estas detenido. El juez de garantías es el que resuelve, si el juez la deniega
podemos apelar la resolución y tenemos 48 hs.
Apelación:
- 20 días para apelar un veredicto y sentencia de un juez correccional.
- 48 hs. Cuando se trata de denegatorias de una excarcelación o eximición de prisión.
Cuando te condenan hasta 3 años de cumplimiento efectivo, en 8 meses se va en libertad. Si te dan
mas de 3 año debe cumplir 2/3 partes de la condena.
ARTICULO 185.- Eximición de prisión. - Toda persona que se considere imputada en un delito en causa penal
determinada, cualquiera sea el estado en que ésta se encuentre, podrá por sí o por terceros solicitar al órgano competente
que entienda en el proceso su eximición de prisión.
Dicha petición tramitará en incidente separado, y deberá resolverse en el término de tres (3) días.
ARTICULO 186.- Calificación de los hechos. - El órgano judicial interviniente deberá calificar el o los hechos imputados
y determinar si con arreglo a dicha estimación es procedente la excarcelación ordinaria y por ende la eximición de prisión
requerida, lo cual se notificará personalmente a la persona en cuyo favor se dedujo, sea quién fuere el peticionante del
beneficio.
ARTICULO 187.- Juez de Garantías en Turno. - Cuando se ignorare el Organo competente ante el que tramita la causa
indicada en el artículo 185, la petición podrá hacerse al Juez de Garantías en turno.
ARTICULO 188.- Impugnación. - Las resoluciones sobre eximición de prisión son impugnables mediante recurso de
apelación por el peticionario, el interesado directo -si no fuere la misma persona-, su defensor y por el Ministerio Público
Fiscal, en el término de cuarenta y ocho (48) horas.
*ARTICULO 189.- Revocación de la excarcelación: Se revocará la excarcelación concedida, cuando:
1) El excarcelado violare algunas de las obligaciones establecidas en los artículos 179 y 180 de este ordenamiento.
2) Resulte evidente que el procesado en libertad obstruye la acción de la justicia.
3) En el caso del artículo 176, los antecedentes del excarcelado que se reciban con posterioridad, coloquen al mismo en la
situación contemplada en el artículo 171.
4) Cuando el fiador, siendo la caución real o personal, falleciera, se ausentara definitivamente de la Provincia, se
incapacitara o cayera en algún otro estado que impidiera el cumplimiento de las obligaciones que hubiera asumido. En este
supuesto,el excarcelado podrá impedir la revocación ofreciendo otro fiador.
5) Se dictare veredicto condenatorio y se dieran las condiciones requeridas por el último párrafo del artículo 371°.
En tal caso el Juez Correccional o el Tribunal, en incidente por separado, dispondrá su inmediata detención, que tendrá
fundamento en las consideraciones vertidas en el veredicto, en relación a las cuestiones mencionadas en los números 1,2 y 3
del artículo 371 de éste Código, y que sólo podrá ser revisada conjuntamente con la sentencia aludida en el primer párrafo
de este inciso.
ARTICULO 190.- Revocación de la eximición de prisión. - Se revocará la eximición de prisión, cuando:
1.- el eximido de prisión, notificado de la concesión del beneficio, no concurriera en el término de cinco (5) días a
formalizar el acta y a satisfacer la caución exigida, término durante el cual no podrá efectivizarse la detención.
2.- concurran cualquiera de los supuestos contemplados en el artículo anterior.
ARTICULO 191.- Ejecución de la fianza. - Revocada la excarcelación o eximición de prisión, si hubiere caución real o
personal se intimará al fiador a que presente a su fiado en el término que fije el órgano interviniente, que no podrá ser menor
de tres (3) días ni mayor de quince (15), bajo apercibimiento de ejecución de la fianza.
ARTICULO 192.- Transferencia de fondos. - Cumplido el plazo otorgado sin que se hubiera presentado, o sido habido el
excarcelado, o eximido de prisión, se dispondrá la transferencia del dinero o la fianza a una cuenta especial del Patronato de
Liberados, para el cumplimiento de sus fines.
ARTICULO 193.- Efectivización de la fianza.- Si la caución fuere personal o real hipotecaria, o se hubiera garantizado
mediante embargo, se dispondrá la realización de la fianza, remitiéndola al Ministerio Público Fiscal para que promueva la
efectivización por el trámite de ejecución de sentencia previsto en el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia ante
el mismo órgano del proceso.
No se admitirán más excepciones que las de nulidad de la ejecución, pago total y nulidad por omisión de las formas
previstas en los artículos 182, 183, 191 y 192 de este Capítulo.
Una vez efectivizada la fianza, se dispondrá de ella conforme a lo establecido en el artículo precedente.
ARTICULO 194.- Extinción de la ejecución por cancelación de fianza.
- La cancelación de la fianza extinguirá la ejecución, en cualquier estado anterior a la transferencia de fondos.
ARTICULO 195.- Cancelación de la fianza real o personal.- Se cancelará la fianza real o personal:
1.- Cuando, en cualquier estado del proceso y a solicitud del excarcelado o eximido de prisión, se sustituyera la fianza por
caución juratoria.
2.- Si revocada la excarcelación o la eximición de prisión, el procesado se constituyera detenido, fuera presentado por el
fiador dentro del término del artículo 191, o fuera habido dentro del mismo plazo.
3.- Si el proceso finalizara en forma que no exija la detención del excarcelado o eximido de prisión o cuando, en caso
contrario, el reo se presentare para cumplir la sentencia condenatoria.
4.- En caso de fallecer el excarcelado o el eximido de prisión.
ARTICULO 196.- Devolución de sumas depositadas. - Cancelada la fianza se devolverán las sumas depositadas y se
dispondrá la cancelación de la hipoteca y el levantamiento de los embargos que se hubieren otorgado o trabado, corriendo
los gastos por cuenta del fiador.
Existen dos Instituto de la prisión Preventiva: 1) medidas alternativas (antes del dictado de la PP. Y
2) Cuando esta firme la PP se puede pedir una atenuación morigeración.
1) A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción publica sancionado con
pena privativa de la libertad.
2) Al que se fugare, Estando legalmente detenido.
3) Cuando en el supuesto del at 151, se tratare de una situación de urgencia y hubiere peligro de que con
la demora el imputado eluda la acción de la justicia.
Tratándose de un delito cuya acción depende de instancia privada, en el acto será informado quien pueda
promoverla. Si no se presentare la denuncia inmediatamente el aprehendido será puesto en libertad.
ARTICULO 154.- Flagrancia. - Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento
de cometerlo o inmediatamente después, o mientras es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el público, o mientras
tiene objetos o presenta rastros que hagan presumir que acaba de participar en un delito.
ARTICULO 155.- Presentación del aprehendido. El funcionario o auxiliar de la Policía que haya practicado una
aprehensión deberá comunicarla conforme lo dispuesto en el artículo 296º y presentar inmediatamente a la persona ante el
Fiscal interviniente.
ARTICULO 156: Aprehensión por un particular. En los casos previstos en los incisos 1) y 2) del artículo 153°, los
particulares están facultados para efectuar la aprehensión, debiendo entregar inmediatamente la persona a la autoridad
judicial o policial.
1) Por denuncia art 285 al 292: Toman denuncia el fiscal, el juez de garantías y la
policía, el procurador, el fiscal de turno o general. El único que puede investigar es el
fiscal de turno.
Si la denuncia la recibe el fiscal se la debe mandar al juez de garantías y viceversa. Si
la denuncia la toma la policía debe avisar al fiscal de turno. LA denuncia puede ser
efectuada por cualquier persona mayor de 16 años.
La denuncia puede ser anónima, solo el juez y el fiscal conocen a la persona. La
reserva de identidad es válida hasta el juicio oral. En el juicio oral se debe declarar con
sus datos personales, si o si, para que no haya una afectación de los derechos de
defensa en juicio del imputado.
Hay gente que está obligada a denunciar: médicos, parteras, farmacéuticos, la policía,
siempre y cuando todo esto lo hagan en el ejercicio de sus funciones, salvo que haya
secreto profesional.
No pueden denunciar un hecho los ascendientes, descendientes, cónyuge, parientes
hasta el 4º grado de consanguinidad y hasta el 2º grado de afinidad. ART 277 C.P
ultimo párrafo.
Prueba especial: (art 274 Anticipo extraordinario de prueba) La hace el juez de garantías a
pedido del fiscal. Son aquellas declaraciones testimoniales que por enfermedad u otro obstáculo
difícil de superar no pueden estar presentes en el juicio. El fiscal le pide al juez que le tome
declaración (celebra la audiencia y dirige), con presencia del secretario del juez, el defensor, fiscal
e imputado (si quiere). Es parecido a un juicio oral, hasta el mismo juez puede preguntar. Esta
declaración permite que se pueda incorporar por lectura en el juicio. Esto se hace cuando el juez
duda que pueda ir el testigo al juicio.
Se hace también en caso de cámara gesel (obligatorio para menores de 16 años). La realiza el
fiscal, el juez de garantías, y el defensor. Se graba en video, las partes hacen un pliego de
preguntas que le dan a un perito para ser el intermediario. El psicólogo le hace preguntas al
menor.
3) Intima convicción: Significa que el juez decide como a él le parezca sin justificación. Se da en el
juicio por jurados. La convicción de la persona que integra el juicio por jurados,
Medidas de prueba: Si el fiscal te deniega una prueba es inimpugnable. Cuando se cierre el sumario, el
fiscal debe avisar al defensor porque puede revisar la denegatoria. El encargado de revisar es el fiscal
general. El plazo para pedir la revisión es de 5 días a partir de la notificación de la del cierre de sumario.
Se presenta ante Fiscalía General y ésta tiene 48 hs para resolver, si confirma la denegatoria la IPP
termina. Si deniegan la denegatoria del fiscal, el fiscal común está obligado a aceptar la prueba. En el
debate (juicio), van a poder ofrecer prueba sin que nadie la deniegue. Si la denieganHay que notificar al
defensor de la reconstrucción del hecho, pericia, reconocimiento e inspecciones.
Si hay una inspección del lugar del hecho urgente y el defensor no se encuentra notificado, se obtiene la
prueba y luego se notifica.
En especial hay que notificar en la pericial: porque se puede presentar perito de parte, como mínimo 72 hs
antes, sobre todo en pericias irreproducibles.
En la reconstrucción y reconocimiento hay que notificar 24 hs antes.
Prueba tasada: NO SE USA MAS , establecían pautas por las cuales el juez debía valorarlas,
Prueba especial: (art 274 Anticipo extraordinario de prueba) La hace el juez de garantías a pedido del
fiscal. Son aquellas declaraciones testimoniales que por enfermedad u otro obstáculo difícil de superar no
pueden estar presentes en el juicio. El fiscal le pide al juez que le tome declaración (celebra la audiencia y
dirige), con presencia del secretario del juez, el defensor, fiscal e imputado (si quiere). Es parecido a un
juicio oral, hasta el mismo juez puede preguntar. Esta declaración permite que se pueda incorporar por
lectura en el juicio. Esto se hace cuando el juez duda que pueda ir el testigo al juicio.
Se hace también en caso de cámara gesel (obligatorio para menores de 16 años). La realiza el fiscal, el
juez de garantías, y el defensor. Se graba en video, las partes hacen un pliego de preguntas que le dan a
un perito para ser el intermediario. El psicólogo le hace preguntas al menor.
2) PRUEBA INDIRECTA: Necesita efectuar todo un proceso mental para llegar a una conclusión, a
través de un razonamiento lógico. Parte de un indicio y se obtiene una presunción. El Juez siempre
debe valorar la prueba conforme a la sana critica (fundándolo). Ejemplo: una huella es una prueba
indirecta.
3) PRUEBA SIMPLE O PERFECTA: Es cuando tiene el mismo origen. El mismo grupo. Por ejemplo:
es toda prueba directa.
5) PRUEBA PLENA: Cuando esa prueba da certeza, la prueba es completa y no hay dudas. Se da en
el dictado de sentencia.
6) SEMI PLENA PRUEBA: Cuando en vez de certeza hay probabilidad. No estoy seguro, esto alcanza
para seguir la causa, pero no para condenar porque hay que tener certeza.
7) PRUEBA GENERICA: La prueba que se valora para acreditar el hecho. Tiene que ver con la
acreditación del hecho delictivo.
Para entrar a un domicilio lo debe resolver siempre el Juez. Un fiscal lo pide y el juez resuelve porque hay
una violación a un derecho constitucional ( Art 17 CN), el único que puede afectarlo es el juez. Esto se va
a dar cuando haya indicación de que está el sospechoso y otras cosas sospechosas. Se hace el pedido, el
juez resuelve y le delega la facultad al fiscal. Que éste puede delegar a la policía. La orden de
allanamiento debe requerir lugar, hora y a quien se va a detener.Si no tiene numeración porque es una
villa, se la describe para especificar el lugar.
ARTICULO 222.- Allanamiento sin orden. - No obstante, lo dispuesto en los artículos anteriores, la Policía podrá
proceder al allanamiento de morada sin previa orden judicial cuando:
1.- Se denunciare que alguna persona ha sido vista mientras se introducía en una casa o local, con indicios manifiestos
de cometer un delito.
2.- Se introduzca en una casa o local algún imputado de delito a quien se persigue para su aprehensión.
3.- Voces provenientes de una casa o local advirtieren que allí se está cometiendo un delito o pidieren socorro.
La policía puede allanar en persecución de un delito. O si un vecino denuncia que entra una persona
armada. Jurisprudencialmente se admite cuando el dueño de la casa permite el allanamiento de la casa.
Ese consentimiento que da el dueño de la casa no puede estar condicionado, ni limitado por la intimidación
de la policía.
El allanamiento se debe hacer de día, pero en casos graves y urgentes puede ser de noche. Siempre
deben mostrar la orden. Si el habitante obstruye el acto se lo puede sacar del domicilio.
ARTICULO 223.- Formalidades para el allanamiento: La orden de allanamiento será notificada al que
habite el lugar donde deba efectuarse, o cuando este ausente, a cualquier persona mayor de edad que se
encuentre en ese lugar. Al notificado se le invita a presenciar el registro y cuando no se encuentre persona
alguna se hará constar en el acta. Practicado el registro se consignara en el acta el resultado, con
expresión de las circunstancia útiles para la investigación. EL acta será firmada por los concurrentes y si
alguien no lo hiciere se expondrán las razones.
ARTICULO 225.- Requisa personal. - El Juez, a requerimiento del Agente Fiscal, ordenará la requisa de una
persona, mediante decreto fundado, siempre que haya motivos suficientes para presumir que oculta, en su cuerpo,
cosas relacionadas con un delito. Antes de proceder a la medida se la invitará a exhibir el objeto de que se trate.
Las requisas se practicarán separadamente, respetando el pudor de las personas. Si se hicieran sobre una mujer serán
efectuadas por otra, salvo que ello importe demora en perjuicio de la investigación.
La operación se hará constar en acta que firmará el requisado; si no la suscribiere se indicará la causa.
La negativa de la persona que haya de ser objeto de la requisa no obstará a su realización, salvo que mediaren causas
justificadas.
En todos los lugares que son de acceso publico no se requiere inspección. Ejemplo: Bar. Hasta la barra es
de acceso público, detrás de la barra necesita una orden.
Art. 294 inc 5: Actitud sospechosa o urgencia. Facultades de la policía. Si la policía allana o requisa sin
alguna cuestión del art 294 el juez debe declarar la nulidad absoluta porque afecta garantías
Constitucionales.
ARTICULO 228.- Interceptación de correspondencia. Examen. Secuestro. - Siempre que se considere útil para la
comprobación del delito, el Juez, a requerimiento del Agente Fiscal, podrá ordenar, mediante auto fundado, la
interceptación y el secuestro de la correspondencia postal y telegráfica; o de todo otro efecto remitido por el imputado
o que se le destinare, aunque sea bajo nombre supuesto.
Recibida la correspondencia o los efectos interceptados, el Juez procederá a su apertura, en presencia del secretario,
haciéndolo constar en acta. Examinará los objetos y leerá por sí la correspondencia. Si el contenido tuviere relación
con el proceso, ordenará el secuestro; en caso contrario, lo mantendrá en reserva y dispondrá la entrega al destinatario,
bajo constancia.
Se equipara a los SMS y al correo. Cuando se produce la interceptación el juez debe abrir adelante del
secretario para ver si tiene relación con la causa, si no tiene que ver vuelve a la persona. Los mensajes
entre el imputado y el abogado no se pueden interceptar es secreto profesional.
ARTICULO 229.- Intervención de comunicaciones telefónicas. - El Juez podrá ordenar a pedido del Agente Fiscal,
y cuando existan motivos que lo justifiquen y mediante auto fundado, la intervención de comunicaciones telefónicas
del imputado y las que realizare por cualquier otro medio, para impedirlas o conocerlas.
Siempre lo hace el juez pedido del fiscal. Debe ser por un tiempo determinado.
Se cita a los testigos para que comparezca si no concurre se puede utilizar la fuerza pública.
Identidad reservada: En la ipp en instancia de juicio, cesa esa identidad reserveda, solo puede ser tomada
por el fiscal
NO pueden ser obligados a denunciar los ascendientes, descendientes, cónyuges, parientes hasta el 4º
grado de consanguinidad y el 2º de afinidad. Se pueden abstener si el fiscal lo acepta los familiares
colaterales. Art 234
DEBER DE ABTENCION art 236: médicos, abogados.
Cuando declara un testigo se hace un acta con lugar y fecha y sus datos personales. Se le pregunta por
las generales de la ley. También hay que hacerle saber que el falso testimonio es un delito y debe prestar
juramento de decir la verdad.
Si comparece y se niega a declarar, no puede. El fiscal le puede pedir el arresto al juez para que
reflexionen, un arresto de hasta 2 días, si se sigue negando ahí comete un delito que es el de
incumplimiento de los deberes procesales. Art 239.
PERITOS art 244 al 254
Es un especialista de determinadas materias, que colabora con la justicia. Primero se busca a los Peritos
Oficiales que están en la asesoría pericial. Cuando no hay peritos oficiales se busca por afuera un perito
particular. Cuando se designa un perito no oficial no puede negarse excepto que tenga una excusa válida.
No pueden ser peritos: Los incapaces, personas condenadas, los inhabilitados, si tiene algún interés en
particular con la causa o conoce al imputado. Cuando no Tenes peritos oficiales ni un listado en la Corte,
se puede buscar a un profesional. Previo a la realización de la pericia hay que notificar a las partes, ara
que puedan presentar perito de parte, mínimo 72 hs antes. Solo casos urgentes se exceptúa la
notificación. El fiscal no puede hacer la pericia si no se notificó. Si se presento perito de parte lo deben
hacer el mismo día, pueden hacer un informe en conjunto o si establecen un desacuerdo hacen diferentes
pericias. La pericia no vincula al juez.
OFICIOS: Es una nota que se manda a una entidad publica o privada para que remita
información. La contestación n se hace a través de oficio.