2DO PARCIAL - OBLIGACIONES. - Picasso - Alterini. J

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

RESUMEN PARA EL SEGUNDO PARCIAL DE

OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Las obligaciones se pueden clasificar de las siguientes maneras:

1) Por sus modalidades


a) Puras y simples: no están sujetas a ninguna modalidad
b) Modales: Están sujetas a alguna modalidad que pueden ser:

- Obligaciones condicionales (Art. 343 y ss)


Una obligación es cuando su existencia depende del acercamiento a un hecho futuro e
incierto. El hecho condicionante; y no integra el contrato sino que se encuentra fuera de él.
Ej: “te regalaré un auto si te recibís”. El hecho condicionante (externo al contrato) es esa
graduación (futura e incierta).

Todo acontecimiento que las partes tienen en cuenta como cierto, si se sabe que sucederá
con certeza configura un plazo.

Funciones de la condición:
● Es suspensiva cuando el nacimiento de la obligación está supeditado al
acontecimiento de un hecho futuro e incierto. Ej: “si aprobas te pago”
● Es resolutoria cuando lo subordinado a dicho evento es la extinción de la obligación.
Ej: “te pago hasta que apruebes”

Clases de condiciones
● Positivas y negativas: según consista en acción u omisión. Ej: “te daré si…”, “te daré
si no..”
● Posibles e imposibles: La imposibilidad puede ser fáctica (tocar el cielo con las
manos) o jurídica (prendar un inmueble). El hecho condicionante debe ser imposible
para todos.
● Lícitas e ilícitas: Condición supedita de la obligación a un hecho condicionante ilícito.
(si es resolutoria no hay problema de que sea ilícito. Ej: “te doy mi auto si no robas”)
● Casuales, potestativas y mixtas:
- Son causales cuando el hecho condicionante depende del azar o de un tercero
- Son potestativas cuando el hecho condicionante depende solo de la voluntad
del deudor/obligado
- Son mixtas si el hecho condicionante depende en parte de la voluntad del
deudor y en parte de lo ajeno.

Condiciones prohibidas (Art. 344 cc)


El artículo dispone la nulidad de las condiciones que se basen en hechos imposibles,
contrarios a la moral y a las buenas costumbres. Asimismo establece la invalidez de las
condiciones potestativas.

- Obligaciones a plazo (Art. 350 y ss)


El plazo es el lapso conforme entre la celebración y el cumplimiento del acto jurídico, durante
el cual no puede exigirse la obligación.
Los plazos vencen a la hora 24 del día del vencimiento respectivo. El cómputo civil de los
plazos es de días completos y continuos y, no se excluyen los días inhábiles o no laborables.

Caracteres de las obligaciones a plazo


● Hechos a futuro: lo cual se asemeja a la condición
● Hecho cierto o necesario: Fatalmente ocurrirá. A veces no se sabe cuándo (plazo
incierto), pero indudablemente acontecerá.
● Sus efectos no son recíprocos.

Clases de plazos
● Inicial y final: El plazo inicial o suspensivo implica la postergación de los efectos de la
obligación hasta que se advenga el término como punto final del plazo. El plazo final,
es aquel cuyo vencimiento se extingue “desde ahora” un derecho.
● Cierto e incierto: El plazo cierto se conoce el momento en que vencerá. El plazo
incierto, aunque el hecho sea cierto, no se sabe cuando va a llegar a término.
● Accidental y esencial: El plazo escencial se da cuando el tiempo en que debe ser
cumplida la obligación es un motivo determinante para el acreedor. El plazo accidental
no ha determinado que la obligación fuera celebrada
● Expreso y tácito: El plazo es expreso cuando su existencia surge de manera explícita
e inequívoca. El plazo es tácito cuando surge implícitamente de la naturaleza y las
circunstancias del acto o del a obligación
● Legal, judicial y convencional: Es legal cuando está establecido por la ley. Es
judicial el determinado por el juez, y convencional el fijado por las partes ya sea de
expresa o tácitamente.

El código establece que el plazo se presume establecido a favor del deudor. Se trata de una
presunción iuris tantum, que puede ser desvirtuada por prueba en contrario.

- Obligaciones a cargo (Art. 354 y ss.)


Es una obligación accesoria y excepcional con la que se grava al adquirente de un derecho.
Esta figura es también denominada carga, modo y gravamen. No impide los efectos del acto,
excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva, ni los resuelve,
excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria.
Ej: “Juan lega su casa a Pedro con el cargo de que construya un monumento en su memoria”

Caracteres del cargo


● Impone una obligación, cuyo cumplimiento es exigible coercitivamente.
● Es accesorio, porque cuando sigue la suerte del acto principal
● Es excepcional, ya que como obligación no es propia del acto jurídico en el que fue
impuesto
● Es impuesto al adquirente de un derecho, sea a título gratuito u oneroso.

Casos
● Cargo simple: su inserción no tiene como consecuencia jurídica la pérdida de
derechos adquiridos. Aunque no cumpla el cargo el acto es válido, aunque se puede
reclamar judicialmente que lo cumpla.
● Cargo condicional suspensivo: La adquisición de un derecho está subordinada al
cumplimiento de una condición impuesta como cargo.
● Cargo condicional resolutorio: Se adquieren los derechos desde el momento de la
donación, pero los mismos se pierden si no se realiza el cargo.

Prescripción (Art. 355)


El plazo de prescripción para exigir el cumplimiento del cargo comienza a computarse a partir
de que la obligación se torna exigible y el deudor incurre en mora.

Transmisibilidad
El cargo es transmisible mortis causa, a menos que sea inherente al obligado; y también acto
entre vivos, con la misma salvedad. Cuando la transmisión es mortis causa, los herederos
deben cumplir con aquello que no hubiera sido ejecutado.
Cuando el cargo es inherente a la persona, si el obligado muere sin haberlo ejecutado, el
derecho principal queda sin efecto.

Cargo prohibido (Art. 344)


El código establece los supuestos en los que es nula la condición. El acto jurídico que
contiene un cargo prohibido no es válido.

2) Por la prestación
A) De acuerdo con la naturaleza

- Obligación de dar (Art. 746 y ss.)


Consiste en la entrega de una cosa; cosas son “los objetos materiales susceptibles de tener
valor”

Disposiciones generales
Efectos (Art. 746)
El artículo se refiere a aquellas cosas que se encuentran plenamente determinadas en su
individualidad.
Impone al deudor de una cosa cierta el deber de conservarla en el mismo estado en que se
encontraba al momento de contraer la obligación. obligándolo a evitar el deterioro de la cosa
y la abstención de hacerle modificaciones siempre que no sean para conservarla.

- Obligaciones de hacer (Art. 773 y ss.)


Recae sobre un hecho positivo, que consiste sustancialmente en una actividad. Si lo hace de
otra manera, la prestación se tiene por incumplida y, el acreedor puede exigir la destrucción
de lo mal hecho, siempre que esa exigencia no sea abusiva.

La prestación de un servicio puede consistir en:


● En realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada independientemente de su
éxito.
● En procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia
● En procurar al acreedor el resultado eficaz prometido.
Art. 776.- La prestación puede ser ejecutada por personas distintas del deudor, a no ser que,
de la convención, de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias haya sido elegido
personalmente.

Art. 777.- El incumplimiento de la prestación le da derecho al acreedor a:


- Exigir el cumplimiento específico
- Hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor
- Reclamar los daños y perjuicios

- Obligaciones de no hacer (Art. 778 y 795)


Son aquellas que tienen como objeto una abstención del deudor o tolerar una actividad ajena.
Se caracteriza por su contenido negativo. Su incumplimiento imputable permite reclamar la
destrucción física de lo hecho y, los daños y perjuicios.

Art. 795.- El obligado incurre en la pena desde el momento que ejecuta el acto del cual se
obligó abstenerse.

B) De acuerdo con la determinación

- Obligaciones de dar cosa cierta (Art 749 y ss.)


Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales (Art. 750)
En este tipo de obligaciones los deberes fundamentales del deudor son de conservar la cosa
y entregarla al acreedor en el lugar y tiempo que corresponda, con todos sus accesorios.
Ej: La obligación nacida de un contrato de compraventa, en la que el deudor -dueño o titular
de la cosa- se compromete a dar esa cosa determinada (en su especie) y transmitirla (a
través de la tradición) a su acreedor.

Art. 750.- Tradición


La tradición y la entrega son cosas diferentes. La entrega es el acto material por el cual un
sujeto pone en manos o en poder de otro a alguien o a algo. La tradición, si bien comprende
el acto material de la entrega, también requiere del acto material de recepción.

Mejoras
Es el aumento del valor intrínseco de la cosa entre el nacimiento y el cumplimiento de la
obligación. La cosa puede experimentar modificaciones susceptibles de ocasionar un
aumento de su valor, las que pueden provenir única y exclusivamente de la naturaleza
(naturales Art. 752), o bien, por acción o intervención del ser humano (artificiales Art. 753).
Las mejoras artificiales se clasifican en:
- Mejoras necesarias para la conservación
- Mejoras útiles: beneficiosas para cualquier sujeto de la relación
- Mejoras suntuarias: de mero lujo, recreo o provecho exclusivo para quien la hizo.

Frutos
Son los que la cosa regular y periódicamente produce sin alteración ni disminución de su
sustancia.
- Fruto percibido: son los que separados de la cosa son objeto de una nueva relación
posesoria
- Fruto pendiente: es aquel que no ha sido separado de la cosa. Al encontrarse
adherido a la cosa, le pertenece al acreedor.

Obligaciones de dar para restituirlas al dueño (Art. 759)


Tiene como finalidad la entrega de la cosa, no tiene por efecto transmitir o construir un
derecho real, sino restituir la cosa a su dueño o poseedor, dado que el deudor al asumir que
debe restituir está reconociendo que únicamente tenía sobre la cosa un derecho de uso o la
tenencia.

- Obligaciones de género (Art. 762 y ss.)


A diferencia de las obligaciones de dar cosa cierta, estas su objeto no se encuentra
determinado en su individualidad al momento de celebrar la obligación. El objeto sobre el que
recaen está configurado de manera más amplia, por referencia a un género (conjunto de
cosas no consideradas individualmente sino por pertenencia a grupo o determinado
parámetro fijado por las partes a precisar lo debido).

La elección es el acto por medio del cual el sujeto facultado para realizarlo individualiza el o
los ejemplares dentro del género debido. De acuerdo con lo dispuesto por la norma, la
elección corresponde, en principio, al deudor.
En el transcurso de tiempo entre la celebración de la obligación hasta la oportunidad
acordada para efectuar la elección, rige el principio que el género nunca posee.

c) Obligaciones de dar dinero (Art. 765 y ss.)


Se dan cuando el deudor debe cierta cantidad de moneda que sea de curso legal, determinada o
determinable al momento de la constitución de la obligación.
El dinero desempeña dos funciones económicas esenciales:
● Como medio de cambio
● Como medida de valor de tales bienes
● Como instrumento de pago o cancelatorio

Caracteres del dinero


● Es cosa mueble (desplazable)
● Es fungible, ya que pueden ser intercambiables por otras unidades del a misma
especie y calidad que representen igual cantidad
● Es consumible, porque desaparece para su propietario con el primer uso que haga de
él (gasto)
● Es divisible, pues admite fraccionamiento
● Tiene curso legal, lo cual significa que sanción y proclamación estatal, y como
consecuencia de ello, el acreedor no se puede rehusar jurídicamente a recibirla en
pago.
● Tienen curso forzoso, lo que significa la cantidad de curso legal aplicada al papel
moneda inconvertible.

En la obligación de dar suma de dinero el deudor debe cierta cantidad de moneda y se libera
entregando “la cantidad correspondiente de la especie designada”. De este modo, se
conversa el principio nominalista en términos absolutos al no introducirse modificación alguna
a la ley de convertibilidad.
Intereses
El interés puede ser definido como el aumento de las deudas pecuniarias devengan en forma
paulatina, durante un tiempo dando, sea como precio por el uso de un dinero ajeno, o como
indemnización por un retardo en el cumplimiento de una obligación dineraria.

Art. 767.- Intereses compensatorios son aquellos que se adeudan como contraprestación o
precio por la utilización de un capital ajeno.

Art. 768.- Los intereses moratorios son aquellos que se deben en caso de mora del deudor en
el cumplimiento de su obligación. El deudor, con su incumplimiento, priva ilegítimamente al
acreedor de su derecho a percibir un capital y, como consecuencia de ello, se encuentra
obligado a reparar el perjuicio.

Anatocismo
Es el interés del interés, es decir, la capitalización de los intereses. Los intereses ya vencidos
se agregan al capital y producen, a su vez, nuevos intereses.

D) De acuerdo con la índole del contenido


- Obligación de resultados
En este tipo de obligación el deudor se compromete al cumplimiento de un determinado
objetivo, consecuencia o resultado.

- Obligaciones de medios
El deudor sólo compromete una actividad diligente, que tiende al logro de cierto resultado
esperado, pero sin asegurar que se produzca.

3) Por el sujeto

A. Obligaciones de sujeto simple o singular


B. Obligaciones de sujeto compuesto o plural

- Obligaciones de sujeto plural o mancomunada


Es la obligación que tiene pluralidad de acreedores y/o deudores con unidad de objeto. Es
decir que, todos los deudores le deben a todos los acreedores. Esta obligación puede ser
solidaria o no. Por regla son siempre simplemente mancomunadas.

- Obligaciones simplemente mancomunadas (Art.825)


Las obligaciones simplemente mancomunadas son aquellas en las que habiendo pluralidad
de deudores y/o acreedores, cada uno de ellos debe cargar con la cuota parte del crédito que
le corresponde o tiene derecho a pretender. Son causa de fuente única, ya que el origen de la
obligación es el mismo para todas las partes. “las cuotas respectivas se consideran deudas o
créditos distintos los unos de los otros”.

Caracteres
- Pluralidad de acreedores y/o deudores
- Identidad de objeto
- Identidad de deuda/crédito
- Identidad de causa
- Pluralidad de vínculos

- Obligaciones solidarias (Art. 827 y ss.)


Se da cuando cualquiera de los deudores debe pagar íntegramente la deuda y a la inversa
cualquier acreedor puede recibir íntegramente el crédito, ya sea por voluntad de las partes o
por disposición legal.

Art. 829.- Criterio de aplicación


Se considera que cada uno de los codeudores solidarios, en la solidaridad pasiva y cada uno
de los coacreedores en la solidaridad activa, representa a los demás en los actos que realiza
como tal.

Caracteres
- Pluralidad de acreedores y/o deudores
- Identidad de objeto
- Identidad de causa
- Identidad de deuda/crédito
- Es excepcional y debe ser expresada en la convención o en la ley porque la
solidaridad no se presume (Art. 829)
- Cualquier acreedor tiene derecho a reclamar el pago total de la prestación a
cualquiera de los deudores y viceversa.

Tipos de solidaridad
- Solidaridad pasiva
Contraída por varios deudores, y cada uno de ellos está obligado a satisfacer íntegramente al
acreedor la prestación debida, de manera que este tiene derecho de exigir el cobro total a
todos o a cada uno, simultánea o sucesivamente.

Art. 843.- Muerte del deudor: Si muere uno de los deudores solidarios y deja varios
herederos, cualquiera de los acreedores puede oponerse a que sean entregados sin ser
previamente pagado.

- Solidaridad activa
Cuando varios coacreedores tienen derecho, en conjunto o individualmente, a exigir al deudor
común el pago íntegro de crédito.

Art. 849. Muerte del acreedor. Si muere uno de los acreedores solidarios, el crédito se divide
entre sus herederos. Después cada uno de sus herederos tiene derecho a percibir según la
cuota que le corresponda en el haber hereditario.

- Obligaciones concurrentes (Art. 850 y ss.)


Son aquellas que presentan identidad de objeto y acreedor, aunque distintos deudores
resultan obligados en base a distintas causas del deber.

Caracteres
- Identidad de acreedor
- Diversidad de deudores
- Identidad de objeto
- Diversidad de causas, que son distintas e independientes entre sí
- Generación de deudas distintas

Efectos de las obligaciones concurrentes


- El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios, o a todos los codeudores,
simultánea o sucesivamente.
- El pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros
obligados concurrentes, siempre y cuando extinga el interés total.

Art. 852. Normas subsidiarias: Cualquier norma relativa a las obligaciones solidarias son
subsidiariamente aplicables a las obligaciones concurrentes.

4) Por la interdependencia

- Obligaciones principales (Art. 856)


Son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son autónomos
e independientes de cualquier otro vínculo obligacional. Generalmente las obligaciones tienen
vida propia e independiente, de tal modo que se fundan sólo en la causa que las origina.

- Obligaciones accesorias (Art. 857)


Los derechos y obligaciones son accesorias a una obligación principal cuando dependen de
ella, o cuando resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor.
La obligación accesoria corre la suerte de la principal; y la extinción, nulidad o ineficacia de la
obligación principal, extingue los derechos y obligaciones accesorios.

- Obligaciones alternativas (Art. 779 y ss.)


Tiene por objeto una prestación entre varias que son interdependientes y distintas entre sí. El
deudor está obligado a cumplir solo una de ellas. La elección es irrevocable desde que se la
comunica a la otra parte o desde que el autor ejecuta alguna de las prestaciones, aunque sea
parcialmente.

- Obligaciones facultativas (Art. 786 y ss)


Tiene una prestación principal y otra accesoria. El acreedor solo puede exigir la principal,
pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor dispone hasta el momento
del pago para ejercitar la facultad de optar.

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Se presenta cuando tiene lugar una sustitución en la persona del acreedor o del deudor
siempre que la causa de ese fenómeno se relacione con la persona del sujeto que ha
quedado sustituido. La transmisión supone un contenido que permanece idéntico, la
obligación es la misma. Si también cambiara la obligación sería NOVACIÓN.

Clases

A) Según su origen
-Legal: como la sucesión abintestato
-Voluntaria: como resulta de un contrato de cesión de créditos
B) Según la extensión del título
-Universal: cuando comprende toda o una parte alícuota del patrimonio
-Singular: cuando aplica a uno o más bienes particulares
C) Según la causa que la opera
-Mortis causa: como el legado de crédito
-Acto entre vivos: aquella que resulta de un contrato

Principio general de transmisibilidad


Una obligación es transmisible cuando tiene aptitud de ser sustituida en alguno de sus
elementos personales, sin alterar su sustancia. En principio todos los derechos y obligaciones
son transmisibles, especialmente por causa de muerte del acreedor o deudor.
Cuando se trata de acto entre vivos, se admite sin dificultad la transmisión de la calidad de
acreedor. En cambio la transmisibilidad de calidad del deudor no es aceptada cuando es por
pacto entre vivos, sin el consentimiento del acreedor.

No son transmisibles las obligaciones inherentes a la persona del acreedor o del deudor, ya
se trate de que lo sean por su naturaleza o por una disposición de la ley.

MODO DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


- Pago
Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación. Hace además a
su momento final o de disolución del vínculo. EL pago constituye un acto jurídico negocial.
Supone un hecho humano voluntario lícito, que tiene por fin inmediato extinguir una
obligación y todos sus accesorios.

- Compensación (Art. 921 y ss.)


Tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor
recíprocamente. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor,
desde que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.
Ej: A debe $1k a B y B le debe $1k a A.

Tipos

● Legal: Alegada por la parte interesada y cumpliendo requisitos del Art. 923-
Ambas obligaciones deben ser de dar. Los objetos deben ser homogéneos y los
créditos deben ser exigibles y oponibles libremente.
● Convencional: surge de acuerdo entre partes
● Facultativa: Opera por voluntad de una de las partes (Art. 927)
● Judicial: Se origina a pedido de cualquiera de las partes y la pretensión puede ser
deducida simultáneamente con las defensas al crédito de la otra parte o,
subsidiariamente, para el caso en que éstas no prosperen (Art. 928)

- Confusión (Art. 931 y 932)


Existe confusión cuando las calidades de acreedor y deudor se reúnen en una misma
persona y en un mismo patrimonio. En cuanto a sus efectos, la obligación queda extinguida,
total o parcialmente, en proporción a la parte de la deuda en que se produce la confusión
- Renuncia y remisión (Art.944 y ss.)
Todos los derechos pueden ser renunciados
La renuncia (Art. 945) es el modo de extinción de los actos jurídicos por excelencia y,
consiste en acto voluntario, por el cual un sujeto, en forma libre y espontánea, abandona un
derecho que le pertenece, siempre y cuando no esté prohibida y sólo intereses privados. El
código no admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.
La voluntad de renunciar no se presume y, la interpretación de los actos que permita inducir
es restrictiva.

La remisión (Art. 950) es una especie de renuncia y, se refiere específicamente a las


obligaciones. La remisión de la deuda produce efectos de pago. Sin embargo, la remisión en
favor del fiador no aprovecha al deudor y, la hecha a favor de uno de varios fiadores, no
aprovecha a los demás.

Tanto la renuncia como la remisión pueden hacerse a cambio de un precio o de una ventaja,
o bien un título gratuito y pueden exteriorizarse mediante cualquier forma, ya sea verbal o
escrita por instrumento público o privado.

- Novación (Art. 933 y ss.)


Es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla. La
voluntad de novar es requisito esencial de la novación, y en caso de deuda se presume que
la nueva obligación contraída para cumplir la anterior, no causa su extinción.
La novación por cambio de sujeto o de sujetos obligados requiere el consentimiento de la otra
parte. Si en caso de cambiar el acreedor, el deudor no presta su consentimiento, hay cesión
de crédito (Art. 937)
A) Obligación anterior extinguida o viciada de nulidad
No podrá operar la novación si la obligación anterior estuviere extinguida (por ejemplo,
mediante un pago) o afectada de nulidad absoluta, ya que su declaración hace desaparecer
la causa de la novación. La obligación originaria viciada de nulidad relativa podría servir de
causa fuente para la nueva obligación, en caso de que fuera confirmada al momento de
realizarse el acto novatorio.

B) Obligación anterior sujeta a una condición


La falta de cumplimiento del hecho condicionante provoca la ineficacia de la obligación
primitiva y la consiguiente posibilidad de que sirva de cauce fuente en una nueva obligación.
En el caso de una obligación sujeta a una condición resolutoria, la existencia y la eficacia de
la obligación desaparecerán en cuanto acontezca el hecho futuro incierto pactado.

En ambos supuestos, no se da la base que permita el acuerdo novatorio. La eficacia de la


obligación originaria priva a la novación de uno de sus presupuestos, ya que no puede
extinguirse algo que no alcanza a tener efectividad.

- Donación de pago (Art. 942 y 943)


Modo extintivo en el cual el acreedor acepta voluntariamente como pago de la obligación una
prestación diferente a la convenida originalmente. El pleno ejercicio de la autonomía de las
partes permite el común acuerdo.
- Transacción (Art. 1641 y ss.)
Es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas, produciendo los efectos
de la cosa juzgada sin necesidad de homologación judicial.
El Art. 1643 establece que la transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos
litigiosos sólo es eficaz a partir de la prestación del instrumento firmado por los interesados
ante el juez en que tramita la causa.

- Prescripción
Es un medio de adquisición de derechos y de liberación de obligaciones por el transcurso de
un tiempo. Al derecho de las obligaciones le interesa el carácter de libratorio.

Normas generales
- No pueden ser modificadas por convención
- Opera a favor y en contra de todas las personas, excepto disposición legal en
contrario
- Los acreedores y cualquier interesado pueden oponer la prescripción, aunque el
obligado propietario no la invoque o la renuncie.
- Puede ser invocada en todos los casos.

Prescripción: Suspensión e interrupción


Cuando hay suspensión, el tiempo de la prescripción, a raíz de una causa legal se detiene.
Cuando hay interrupción, todo el tiempo de prescripción transcurrido se borra.

Prescripción liberatoria
Constituye un modo de extinción de las obligaciones caracterizado por dos circunstancias:
- El transcurso de un lapso previsto por la ley para el inicio de una acción
- La inactividad del acreedor

Pazos (Art. 2560 y ss.)


- Genérico: 5 años
- Especiales:
● Diez años por el reclamo de resarcimiento en concepto de daños por agresiones
sexuales infligidas a personas incapaces
● Tres años por reclamo de indemnización en concepto de daños derivados de la
responsabilidad civil
● Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles

Reclamo por vicios redhibitorios


Acciones posesorias:
- Reclamo contra el constructor en concepto de responsabilidad por ruina total o parcial
desde el momento en que se produjo la ruina
- Reclamo precedente de cualquier documento endosable o al portador, desde el dia
del vencimiento de la obligación
- Reclamos a otros obligados por prestación de lo pagado en concepto de alimentos
- Acción autónoma de revisión de la cosa juzgada.
CESIÓN DE CRÉDITOS (Art. 1616 y ss.)

Convenio por el cual el acreedor transmite voluntariamente sus derechos a un tercero que
pasa a investir la calidad de acreedor en lugar de él. El enajenante es el cedente, el
adquirente es el cesionario y el deudor es el cedido, que no interviene en el acto que
determina la cesión. Es un acto bilateral, si la cesión es onerosa y es unilateral si es gratuita,
y debe realizarse por escrito. Todos los derechos pueden ser cedidos excepto los contrarios
a la ley. No pueden cederse derechos inherentes a la persona humana.

El cedente debe entregar al cesionario los documentos probatorios del derecho cedido. La
cesión tiene efectos respecto a terceros desde su notificación al cedido por instrumento
público o privado.

CESIÓN DE DEUDA

Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero acuerdan que éste debe pagar la
deuda, sin que haya novación. Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del
deudor, el tercero queda como codeudor subsidiario. El deudor sólo queda liberado si el
acreedor lo admite expresamente.

Según la doctrina es posible distinguir varias especies de traslación de deudas:

- Cesión de deuda propiamente dicha


Acto triangular por acuerdo entre todas las partes por el cual el acreedor acepta que el
cesionario quede en calidad de deudor.

- Asunción primitiva de deuda


Traslación de deuda que resulta de contrato celebrado entre deudor y un tercero, por el cual
este se compromete a satisfacer la obligación en reemplazo del deudor primitivo.

- Asunción acumulativa de deuda


Convenio entre deudor y tercero, para el traslado de la deuda. El deudor retiene su calidad de
tal frente al acreedor, pero si se viera forzado a pagarle, puede accionar contra el cesionario
para que éste lo cubra. Esta figura no requiere el consentimiento del acreedor.

Promesa de liberación
Convenio paralelo a una obligación por el cual un tercero se compromete a liberar al deudor
oportunamente, sin quedar obligado a hacerlo frente al acreedor. Esta alcanza resultados
semejantes a la asunción acumulativa.
PAGO CON SUBROGACIÓN

Tiene lugar cuando un tercero ajeno a la relación obligacional cumple la prestación


comprometida por el deudor y sustituye al acreedor en los ejercicios de su derecho,
asumiendo la posición jurídica de acreedor.
La subrogación estimula el cumplimiento de las obligaciones al permitir que otros las lleven a
cabo ajenas a la relación.
Tiene los mismos requisitos propios de los actos jurídicos y que refieren al pago en sí mismo.

Hay quienes sostienen que el pago por subrogación anida simultáneamente dos figuras: la
del pago, respecto del acreedor cuyo interés es satisfecho por el solvens y, de la transmisión
del derecho al tercero, fruto del desdoblamiento de la relación jurídica. Esta doctrina ha sido
recogida en el código y en efecto el pago ha sido redefinido como “el cumplimiento de la
prestación que constituye el objeto de la obligación”.

DERECHO DE DAÑOS

Bajo este rótulo se engloban las cuestiones vinculadas con la prevención, la reparación del
daño y con la eventual punición y el pleno desmantelamiento del ilícito dañoso.
El derecho de daños no se limita al resarcimiento del perjuicio ocasionado, sino que
comprende otros fines, y en particular, la prevención del daño antes de que se produzca. Y
también una función punitiva (Art. 1708)

Función preventiva (Art 1710 y ss.)


Toda persona tiene deber, en cuanto de ella dependa de
- Evitar causar un daño no justificado
- Adoptar las medidas razonables para evitar que se produzca un daño o disminuir su
magnitud.
- No agravar el daño, si ya se produjo
Un tercero incurrirá en una infracción al deber contenido en dicha disposición si, pese a poder
evitar el perjuicio, cuando podía hacerlo, omite realizar dicha conducta.

Función resarcitoria (Art. 1716)


Actúa cuando el daño ya se ha producido, y tiene por fin que el sindicado repare el perjuicio,
sea en especie o por equivalente dinerario

Función punitiva
Tiene como objeto sancionar a quien causa un daño a otro deliberadamente con el propósito
de obtener un rédito. Esta última función cobra relevancia en los supuestos de acción con
dolo, negligencia grave, teniendo en cuenta perjudicial

Principios fundamentales del derecho de daños

- Principio de reserva: no hay deber de no transgresión sin norma que lo imponga.


- Neminem ladere: Norma implícita de los sistemas que incriminan el daño injusto, y es
en consecuencia, también de la relatividad de los derechos subjetivos. Rige con la
independencia de cualquier estipulación al respecto, por la mera convivencia social,
es una garantía de paz en ella.
- Se debe responder por actos propios, no ajenos
- Pacta sunt servanda siempre que rebus sic stantibus

RESPONSABILIDAD CIVIL

Responsabilidad Civil: reparar a la víctima el daño injustamente causado sin una causa de
justificación. Existe responsabilidad sin culpa, pero no responsabilidad sin daño.

Evolución histórica: Derecho romano: era aceptado que todo aquel que sufría un daño podía
vengarse de su ofensor devolviéndole el mal que había sufrido. Ley del Talión: ojo por ojo, diente por
diente. Posteriormente el ofendido podía convenir con el ofensor en que éste le entregue una suma
de dinero a cambio de evitar de tal modo la venganza de la víctima sobre su propio cuerpo.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

La sola circunstancia de que el hombre viva en sociedad determina un sometimiento al deber


general de no dañar, es el fundamento del ordenamiento jurídico. La violación de este deber
indicado genera responsabilidad extracontractual.
Otras veces las partes recortan su conducta, a través de un juego de la voluntad proyectada
como acto jurídico contractual, generando obligaciones, que también son susceptibles de
incumplimiento. La responsabilidad es calificable como contractual, cuando hay un deber
preexistente.

Presupuestos de responsabilidad
- Incumplimiento material: sea mediante el incumplimiento de la palabra empelada en
un contrato, o a través de la violación del deber general de no dañar
- Factor de atribución de la responsabilidad puede ser subjetivo u objetivo.
- Daño: es la lesión a un derecho subjetivo o interés de la víctima del incumplimiento
- Relación causal / nexo causal suficiente entre hecho y daño

Sin la concurrencia de esos cuadros presupuestos no hay responsabilidad que dé lugar a la


indemnización. Cuando se tiene por establecido un incumplimiento jurídicamente atribuible a
un sujeto, debe precisarse si hubo o no daño, porque la indemnización sólo tiene sentido en
caso afirmativo.
Una vez asentada la existencia de un incumplimiento, atribuible y dañoso, se deberá
concretar si aquél determinó el daño, y que por porción de masa total de daños se le asigna
al autor, problema que concierne a la relación de causalidad.

ANTIJURIDICIDAD Y CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN (Art. 1717 y ss)

Cualquier acción u omisión que cause un daño a otro es antijurídica si no está justificada. En
este artículo se consagra una antijuridicidad objetiva y material. Basta con que se viole el
deber general de no dañar a otro. A diferencia de lo que ocurre en el derecho penal, el ilícito
civil es atípico, porque no es necesario que la ley describa en cada caso con detalle la
conducta prohibida.
Cabe hacer excepción a este principio en los casos de responsabilidad obligacional dado que
allí el daño resultará necesariamente del incumplimiento de una obligación preexistente.
La antijuridicidad no requiere de la concurrencia de un factor de atribución, para la prevención
del daño basta con la prueba de un hecho dañoso, sin necesidad de que medie aquel factor.

CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN (ART. 1718)

Está justificado el hecho que causa un daño:


- En ejercicio regular de un derecho
- En legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado,
frente a una agresión actual o inminente y no provocada. El tercero que no fue agresor
ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa
tiene derecho a obtener una reparación.
- Estado de necesidad: Se distingue de la legítima defensa por cuanto aquí el
perjudicado es una persona ajena al hecho. El agente debe encontrarse frente a una
situación de peligro que él no ha contribuido a causar y, que genera la amenaza, para
él o para un tercero, de sufrir un daño actual o inminente. Se encuentra justificado
únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa.

Asunción de riesgos (Art. 1719)


La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de peligro no justifica el hecho
dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del caso, ella pueda
calificarse como un hecho del damnificado que irrumpe total o parcialmente el nexo causal.
La exclusión prevista en el artículo no se aplica a los daños causados entre jugadores que
practican determinados deportes. En estos supuestos hay acuerdo en que los participantes
asumen la posibilidad de sufrir ciertos daños. No responde por perjuicios que aparezcan
como una posible contingencia del desarrollo normal del juego, sino solo los excesivos o
extraordinarios.

Consentimiento del damnificado (Art. 1720)


Cuando la víctima consiente el daño sufrido, ello constituye un causal de justificación, y
elimina toda nota de antijuridicidad, lo que produce el rechazo de la pretensión
indemnizatoria. Esto es consecuencia directa del principio de autodeterminación o autonomía
personal. El ejercicio de ese derecho, la víctima puede aceptar voluntariamente ser dañada, y
esa aceptación excluye, en principio, la antijuridicidad del hecho o la omisión dañosa.
Para que exista justificación, es preciso que el damnificado haya prestado un consentimiento
libre e informado.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN (Art. 1721)

La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En


ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.
El fundamento que la ley toma en consideración para atribuir jurídicamente la obligación de
indemnizar un daño es la razón jurídica por la cual se debe responder.

Factor Objetivo (Art. 1722)


Es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad.
En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición
legal en lo contrario.
Según el Dr. Alterini se trata de la teoría de riesgo, que pone en resarcimiento a cargo de
quien emplea una cosa, o desarrolla una actividad apta para causar daños. La idea es que
quien introduce en la sociedad algo que tiene aptitud para provocar un perjuicio, cuando éste
se produce, debe soportarlo. El eje del problema, por lo tanto, se desplaza de la culpabilidad
del autor a la causalidad. Cuando no se puede determinar quién causó el daño, el deber de
reparar a la víctima pesa igualmente sobre el titular de la cosa o de la actividad.

Art. 1749.- Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u
ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.

Art. 1753.- Responsabilidad principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia.

Art. 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización.

Art. 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas. No responden si prueban que la cosa fue usada contra su
voluntad expresa o presunta.

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien realiza, sirve u obtiene provecho de
ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

Art. 1759.- El daño causado por los animales queda comprometido en el artículo 1757.

Factor subjetivo (Art. 1724)


Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la
diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el
tiempo y el lugar. El dolo se configura por la producción de un daño de mera intencionalidad o
con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

Culpa
La culpa puede manifestarse con negligencia, imprudencia o impericia.
Ante el incumplimiento se presume la culpa del deudor, por lo tanto, el acreedor sólo debe
acreditar que hubo incumplimiento. Lo demás se presume.

Dolo
El dolo consiste en la intención deliberada de no cumplir la obligación. El deudor puede
cumplir, pero, a propósito, no lo hace. A través del dolo se configura la producción de un daño
de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
La prueba del dolo incumbe al acreedor por la aplicación de las reglas generales en materia
de prueba.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD (Art. 1726)

Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el
hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario.
Para que exista responsabilidad debe haber relación de causalidad entre el incumplimiento de
la obligación y el daño sufrido por el acreedor.
Es preciso tener en cuenta que la teoría de la relación causal cumple una doble función;
permite determinar la autoría y, a su vez, cual es la extensión de resarcimiento.
En nuestro país como en el derecho comparado, existen diversas teorías para determinar el
nexo causal y, explicar cuando un antecedente se eleva a la categoría de causa jurídica de
un daño. Para la teoría adecuada, no todas las condiciones necesarias de un resultado son
causa de él, sino sólo aquella que, según el curso natural y ordinario de las cosas, es idónea
para producir ese resultado. Se elabora manteniendo un juicio de probabilidad.
No basta con que entre ambos extremos (hecho y resultado) medie una relación causal
desde un punto de vista físico, sino que es preciso, además, que el resultado aparezca como
una consecuencia previsible del hecho.

La carga de la prueba de la relación de causalidad corresponde a quien la


alega

- Teoría de la equivalencia de condiciones


Para esta teoría es causa cualquier condición “sine qua non” (sin la cual) el daño no se
hubiera producido.
La crítica a esta teoría es que no admite que otra condición pueda eliminar el nexo causal
entre la acción y el resultado.
Ej: Se lesiona a alguien levemente y muere quemado a causa de un incendio en un hospital.

- Teoría de la “causa próxima”


Se atribuye el efecto al último suceso, con el cual aparece conectado de manera inmediata.
Ej: en el caso anterior, el incendio sería la causa más próxima al resultado.
La crítica a esta teoría es que la causa próxima en algunos casos no coincide con lo que puso
el verdadero autor.
Ej: si una persona para matar a otra, la encierra en una jaula con un león, lo más próximo al
resultado sería el león, pero es absurdo que quien lo encerró allí no sea responsable.

- Teoría de la causa más eficaz


Sería causa de aquella condición que fuera más eficiente, más eficaz o activa para lograr el
resultado. La crítica a esta teoría es que en la práctica resulta difícil establecer la mayor o
menor eficacia de una u otra condición.

- Teoría de la causa adecuada o de la previsibilidad en lo abstracto.


Es la de más aceptación. Sostiene que las condiciones no son todas equivalentes y que será
causa aquella condición que sea más adecuada para producir el resultado y, agrega que la
condición será adecuada cuando ella, regular o normalmente conduzca a la producción del
resultado.
Para su análisis hay que tener en cuenta lo que un hombre de mentalidad normal hubiese
podido prever como resultado de su acto. La causa será únicamente la condición que según
el curso natural y ordinario de las cosas era idónea para producirse de por si el resultado.

RUPTURA DE LA RELACIÓN CAUSAL

Existen situaciones donde el curso causal que se establece entre la acción del agente y el daño
final ocasionado se ve afectado por factores totalmente extraños a la voluntad del agente
accionante, esto provoca que se aminore la responsabilidad civil del sujeto a quien se pretende
imputar el perjuicio. Hay supresión total de la responsabilidad civil cuando dicho nexo causal es
interrumpido por una causa ajena al accionar del sujeto a quien se pretende imputar el perjuicio,
en cambio, hay atenuación de la responsabilidad civil en los supuestos donde la conducta del
presunto autor del daño coexiste con otra causa extraña a su conducta (con causalidad). Estos
acontecimientos que constituyen la causa ajena son: hecho o culpa del damnificado, hecho de un
3ro extraño x quien no se deba responder y el caso fortuito o fuerza mayor.

DAÑO (Art. 1737)

Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico,
que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.

Posturas en torno al significado de daño resarcible


a) El daño como detrimento de un bien jurídico:
el daño es un menoscabo de un bien jurídico entendido por tal a los bienes materiales e
inmateriales. Según esta teoría, si el hecho vulnera un bien económico, el daño es patrimonial,
mientras que, si lesiona un bien no patrimonial, el daño es moral.

b) Daño como violación a un derecho subjetivo


Habrá daño cuando se lesione un derecho subjetivo del damnificado, entendiendo por éste al
conjunto de facultades que corresponden al individuo y que éste puede ejercitar para hacer
efectivas las potestades jurídicas que las normas legales le reconocen

c) Daño como lesión a un interés jurídico (debe ser lítico)


El daño es lesión al interés jurídicos patrimoniales y extrapatrimoniales. Este interés
extrapatrimonial está ligado con el espíritu de la persona, de modo que su violación provoca un
modo de estar diferente al que se encontraba con anterioridad al hecho lesivo, afectándole sus
capacidades de entender, querer y sentir.

Interés es la posibilidad de que una o varias personas puedan ver satisfechas sus necesidades
mediante un bien o bienes determinados.
Hay dos clases de intereses: Los legítimos que son esencia o parte integrante de un derecho
subjetivo e intereses simples, que no son sustrato de un derecho subjetivo y generan en el titular
una expectativa de seguir disfrutando determinados bienes.

d) Daño definido por sus trascendidos, repercusiones o resultados


Es la consecuencia perjudicial o menoscabo que se desprende de la aludida lesión. Entre lesión y
menoscabo existe una relación de causa-efecto, donde el daño resarcible es el efecto.

Requisitos
- Cierto: no se admiten daños hipotéticos o eventuales ya que el daño debe ser constatado.
Esto no impide que se reclamen daños futuros ya que muchos perjuicios pueden ser
razonablemente previsibles.
- Personal: El daño tiene que afectar un interés propio del reclamante. El daño puede ser
directo cuando el titular del interés afectado es la víctima del ilícito o indirecto cuando el
perjuicio propio invocado por la demandante deriva de una lesión a bienes patrimoniales o
extrapatrimoniales de un tercero.
- Subsistente: el daño debe subsistir al tiempo del resarcimiento, es decir, que no puede
haber sido aún resarcido.

Clasificación

-Daño patrimonial
Perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria, puede ser reparado en dinero o mediante la
reposición de las cosas a su estado anterior. Se puede clasificar en:
● Daño emergente: pérdida o disminución del patrimonio de la víctima
● Lucro cesante: pérdida de un enriquecimiento patrimonial previsto
● Pérdida de chances: pérdida de la posibilidad de obtener una determinada ganancia

-Daño extrapatrimonial o moral: afección al espíritu de la víctima. Hay diferentes teorías


● Negatoria: se cuestionaba la reparación del daño moral porque se decía que era imposible
restablecer un desequilibrio espiritual a través de una indemnización dineraria
● Sanción ejemplar o represiva: El daño moral estaba visto como una represión al agresor y
no como un resarcimiento a la víctima
● Resarcimiento: esta teoría determina que la indemnización del daño moral posee un
carácter eminentemente resarcitorio.

Prueba de daño (Art. 1744)


El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o que
surja notorio de los propios derechos.

Art.1746.- En caso de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la


indemnización debe ser evaluada mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus
rentas cubran la disminución de la aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o
económicamente valorables, y que se agote al término del plazo en que razonablemente pudo
continuar realizando tales actividades. En el supuesto de incapacidad permanente se debe
indemnizar el daño, aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada.

Cláusula penal (790)


Es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a
una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.
Art. 791.- La cláusula puede tener por objeto el pago de una suma de dinero, o cualquier otra
prestación que puede ser objeto de las obligaciones.

Clases de cláusulas penales


- Compensatoria: es prevista por las partes para el supuesto de un incumplimiento
absoluto o total de la obligación
- Moratoria: es prevista para el caso de incumplimiento relativo de la obligación, ya sea
ocasionado por los supuestos de retardo, de mora o de incumplimiento defectuoso.
Funciones
- Compulsiva: al regirse en una pena privada destina al deudor en caso de incumplimiento
una motivación especial en este que lo moviliza al cumplimiento.
- Indemnizatoria o resarcitoria: a través de ella las partes efectúan una liquidación
convencional de los daños previstos ante el incumplimiento de la obligación
- Resolutoria: cuando se pacta una cláusula penal compensatoria, el acreedor queda
facultado ante el incumplimiento, a demandar la prestación principal incumplida, o a
reclamar el monto establecido en dicha cláusula.
- Punitiva: más allá de pretender satisfacer al acreedor, la pena prevista en la cláusula se
erige en un castigo para el deudor ante su incumplimiento.

Caracteres
- Accesoria: se pacta en forma subordinada al cumplimiento de una obligación
- Subsidiaria: es sustitutiva de la prestación principal, no pudiéndose acumular a ella
- Condicional: su efectividad se encuentra subordinada al incumplimiento de la prestación
- Preventiva: establece una forma previa a la ocurrencia del incumplimiento las posibles
consecuencias que se derivarán de él al fijar la pena
- Definitiva: una vez que la cláusula se otorga exigible, el derecho del acreedor a percibir
es irrevocable no pudiendo el deudor negarse a pagar
- Interpretación restrictiva
- Inmutable: el monto establecido en principio no es susceptible de modificación posterior,
excepto que las partes que la han establecido decidan hacerlo de mutuo acuerdo.

Efectos
- Respecto del deudor: una vez que el acreedor ha optado por el pago de la pena y el
deudor lo efectúa, ello pone fin a la obligación.
- Respecto al acreedor: este no puede pedir el cumplimiento de la obligación y de la pena.
Una de las dos, a menos que se haya estipulado lo contrario, o una pena por un simple
retardo.

Art. 1741.- Está legitimado a reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales del
damnificado directo. Si el hecho resulta su muerte o sufre una gran incapacidad, tienen
legitimación a título personal, los ascendientes, descendientes, el cónyuge y quienes conviven con
aquél recibiendo trato familiar ostensible.

Prueba de daño moral


Puede ser directa o indirecta, funcionando de forma indirecta, hipótesis presunciones o inferencias
lógicas que efectúa el juez sobre la base de las circunstancias objetivas acreditadas en la causa.
Para que el magistrado pueda acudir a la prueba presuncional, la víctima del daño debe al menos
aportar pruebas del hecho que permitan al magistrado inferir a partir de él las consecuencias
espirituales disvaliosas que alega el reclamante.

Daños punitivos
Concedidos para castigar al demandado por una conducta particularmente grave con el fin de
desalentar la reiteración de ese accionar en el futuro.

También podría gustarte