U4. Tacho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Cerro Azul


INGENIERIA INDUSTRIAL S.A.
INGENIERÍA DE SISTEMAS

TEMA: METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DUROS


ACTIVIDAD : INVESTIGACIÓN DE LA UNIDAD 4

DOCENTE:
INGENIERO. BASILIO MARTÍNEZ DULCE MARISOL
GRUPO: 2 SALÓN: E-8 SEMESTRE: 7mo.
HORARIO: 08:00 A.M. – 9:00 A.M.

PRESENTA:
ALUMNO (A):

HERNÁNDEZSEVERIANO
EUSTASIO(A20500337)
CERRO AZUL, VER. DICIEMBRE
2023.
4.Metodología de los Sistemas Duros
4.1 Paradigma de análisis de los Sistemas Duros.
Los sistemas duros son aquellos en los que el problema está definido, el objetivo
está dado y es cuestión de alcanzarlo del modo más eficiente posible, un sistema
duro se caracteriza por tener objetivos claramente definidos, una estructura
identificable y procesos de decisión que poseen medidas cuantitativas de
comportamiento, es decir que están claramente identificados.
Corresponden a un tipo de pensamiento que se ocupa de los llamados “problemas
duros”, es decir de aquellos problemas que tienen una estructura y objetivos
definidos. Por lo que se parte de estas características para plantear su solución.
Típico de estos problemas son los que se presentan en los niveles operativos de
un sistema organizacional, los cuales se pueden resolver aplicando una técnica
determinada, por ejemplo, construir un motor, diseñar el proceso de compras y el
proceso de producción de un sistema organizacional.
Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y
máquinas en los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en
contraste con la parte social. El componente social de estos sistemas se considera
como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera
generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera
tomando solo su descripción y no su explicación, es decir, no importan las causas
de tal comportamiento. Por consiguiente, en los sistemas duros se cree y actúa
como si los problemas consistieran solo en seleccionar la mejor alternativa (la
óptima) con el fin de reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y
el estado actual de la situación. Dicha diferencia define la necesidad a satisfacer el
objetivo, eliminándola o reduciéndola, se cree que ese fin es claro y fácilmente
definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.
Características y elementos de los sistemas duros
Las principales características que presentan los sistemas duros son:
 El proceso de la toma de decisiones se orienta hacia aquellas variables de
decisión que son medibles y cuantitativas.
 Los estados futuros de lo que puede pasar son claramente identificables.
 La asignación de los recursos del sistema a las áreas que lo soliciten es
fácil y expedita.
 Permiten procesos de razonamiento formal en los cuales las derivaciones
lógico-matemáticas representan un papel muy importante.
 Los experimentos realizados en estos sistemas son repetibles y la
información y evidencia obtenida de los mismos puede ser probada cada
vez que el experimento se efectúe teniendo así relaciones de tipo causa –
efecto.
Los principales elementos de un sistema duro son: objetivos, medidas de
desempeño, seguimiento y control, así como toma de decisiones.

4.2 Metodología de Hall y Jenking.


METODOLOGÍA HALL
Los pasos principales de la metodología de Hall son:
 Definición del problema
 Selección de objetivos
 Síntesis de sistemas
 Análisis de sistemas
 Selección del sistema
 Desarrollo del sistema
 Ingeniería
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como
problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de
definirla claramente. Esto sirve para:
 Establecer objetivos preliminares.
 El análisis de distintos sistemas.
De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de
cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es
distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del
estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación
problemática.
La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer
soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es
definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de
palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.
Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas
técnicos:
 La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y
materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.
 Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir
necesidades.
SELECCIÓN DE OBJETIVOS.
Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales
mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes
sistemas.
Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como
insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.
Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un suprasistema que tiene
propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este. No es suficiente que el
sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de
valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el cual se
pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más comunes
son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad,
flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo.
Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados
pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.
Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse
simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos.
Si cada objetivo debe cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe a
signarse un peso relativo que nos permita cambiarlos en el objetivo englobador.
SÍNTESIS DEL SISTEMA.
Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través
de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido definido
ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe
de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a
satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar
(ingeniar) distintos sistemas.
En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe
de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas
puedan ser evaluados.
ANALISIS DE SISTEMAS.
La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los
distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en
esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de
sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.
SELECCIÓN DEL SISTEMA.
Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y
solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el
procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene
que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del
sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en
función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento
general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.
DESARROLLO DEL SISTEMA
El desarrollo del sistema de un sistema sigue básicamente el ciclo que se muestra
en la siguiente
figura.

En base al
diseño que se
había hecho
del sistema
durante la fase
de síntesis del
sistema, se
hace un
diseño
detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la técnica del síntesis funcional,
mencionado anteriormente. Una vez que el sistema esta en papel, hay que darle
vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación
depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, el production control sistem
(PSC) desarrollado por la burroughs tiene invertido alrededor de 50 años-hombre.
Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido
construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos
en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar
loas razones y tomar acciones correctivas. Estas caen dentro de dos categorías:
a) Fallas en el diseño. b) Fallas en la construcción.

En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para
proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que
se construyó mal para proceder a corregirlo.

Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en
operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre
su operación, instalación, mantenimiento, etc.
INGENIERÍA.
En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales
como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan
ser calificados de la siguiente forma:
 Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
 Corregir fallas en el diseño.
 Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
 Asistencia al cliente.
METODOLOGIA DE JENKINS
Jenkins es un servidor open source para la integración continua. Es una
herramienta que se utiliza para compilar y probar proyectos de software de forma
continua, lo que facilita a los desarrolladores integrar cambios en un proyecto y
entregar nuevas versiones a los usuarios. Escrito en Java, es multiplataforma y
accesible mediante interfaz web. Es el software más utilizado en la actualidad para
este propósito.
Con Jenkins, las organizaciones aceleran el proceso de desarrollo y entrega de
software a través de la automatización. Mediante sus centenares de plugins, se
puede implementar en diferentes etapas del ciclo de vida del desarrollo, como la
compilación, la documentación, el testeo o el despliegue.
Para comprender mejor el valor de esta herramienta, vamos a explicar qué es la
integración continua y por qué es importante ponerla en práctica en nuestros
proyectos de desarrollo de software.
Origen de Jenkins
La primera versión de Jenkins surgió en 2011, pero su desarrollo se inició en 2004
como parte del proyecto Hudson. Kohsuke Kawaguchi, un desarrollador de Java
que trabajaba en Sun Microsystems, creó un servidor de automatización para
facilitar las tareas de compilación y de realización de pruebas.

En 2010, surgieron discrepancias relativas a la gestión del proyecto entre la


comunidad y Oracle y, finalmente, se decidió el cambio de denominación a
“Jenkins”. Desde entonces los dos proyectos continuaron desarrollándose
independientemente. Hasta que finalmente Jenkins se impuso al ser utilizado en
muchos más proyectos y contar con más contribuyentes.
¿Qué es la integración continua (CI)?
La integración continua o Continuous Integration (CI) es una práctica habitual en
desarrollo de software que consiste en integrar frecuentemente mejoras en el
código de un proyecto una vez han sido validadas, normalmente varias veces al
día, con el objetivo de detectar errores lo antes posible.

Cada cambio que realiza un desarrollador (ya sea una resolución de un bug, la
creación de una nueva funcionalidad, etc.) se comprueba compilando el código
fuente y obteniendo un ejecutable (llamado build). Si es validado, será incorporado
al código fuente y desplegado.

Realizar builds frecuentemente y comprobar su funcionamiento ayuda a conseguir


un producto final más fiable, al prevenir fallos en producción. Gracias a la
integración continua los desarrolladores pueden detectar y corregir errores
constantemente, evitar despliegues traumáticos y reducir notablemente el time to
market.

Además, gracias a herramientas como Jenkins, se puede conocer el estado del


software en cada momento, monitorizar la calidad del código, la cobertura de las
pruebas y reducir la deuda técnica y los costes.

4.3 Aplicaciones (enfoques determinísticos)


En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una
forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al
mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas
de trabajo interdisciplinaria. Mientras que el determinismo es lo mismo siempre.
Otra característica que se ha encontrado en el tratamiento de los Sistemas Duros
es la relativa sencillez con que sus operaciones, características, relaciones y
objetivos se pueden expresar en términos matemáticos.
Esta situación es de gran utilidad para el ingeniero o Analista ya que, la
construcción de un modelo matemático del sistema no presenta dificultades
mayores que impidan el manejo del modelo para optimizarlo o bien para
simplemente simular diferentes políticas o cursos de acción y observar el
comportamiento del sistema modelado sin necesidad de hacer costosos y a veces
peligrosos experimentos con el sistema real.
Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver, de
manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado; el
"qué" y el "cómo" son claramente distinguibles y no existen dudas acerca de uno u
otro proceso.
Checkland fue quien realizó un análisis crítico de estos esquemas, que dicho sea
de paso, alimentan a las ciencias administrativas desde hace ya un buen tiempo.
Algunos ejemplos de problemas duros:
 Maximizar las utilidades.
 Minimizar los costos de producción de la empresa.
 Incrementar la participación del mercado en un 10%.
 Instalar una nueva línea de producción en la planta.
Definición de un problema como duro requiere dejar muy en claro qué se está
definiendo como problema. La solución de un problema duro implicará el
establecimiento estructurado de unos pasos claramente definidos a través de los
cuales se buscará obtener la solución previamente establecida.

También podría gustarte