Depresión Posparto Fabio-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFÍA
DEPRESIÓN POSPARTO

Asignatura: Salud mental


Docente: Dr.
Estudiante:

Cobija-Pando – Bolivia
2024
Índice

Resumen.................................................................................................................................................. III
Resumen en inglés...............................................................................................................................IV
1. Introducció n................................................................................................................................. 1
1.1. Planteamiento del Problema............................................................................................... 2
1.2. Formulació n de la pregunta .................................................................................................2
1.3. Objetivos ....................................................................................................................................... 2
1.3.1Objetvo General................................................................................................................ 2
1.3.2 Objetivos Específicos.....................................................................................................2
1.4. Justificació n ................................................................................................................................. 2
2. Marco Teó rico..............................................................................................................................4
2.1 Metodología............................................................................................................................... 11
3. Conclusió n.................................................................................................................................. 13
4. Referencias................................................................................................................................. 14
III

RESUMEN:

La depresión posparto está influenciada por una compleja interacción de factores


hormonales, biológicos y psicosociales. La caída brusca de hormonas como los
estrógenos y la progesterona, la desregulación del eje HPA y los niveles alterados de
CRH, prolactina y oxitocina juegan un papel importante en el desarrollo de esta
afección. Además de los factores biológicos, el apoyo social y la preparación para la
maternidad son cruciales para la prevención y el tratamiento de la depresión posparto.
La identificación temprana de factores de riesgo y la implementación de intervenciones
preventivas, como apoyo psicosocial, educación prenatal y, en algunos casos,
intervenciones farmacológicas, son esenciales para mitigar el impacto de la depresión
posparto. La investigación y el desarrollo continuo de estrategias de prevención y
tratamiento basadas en evidencia son fundamentales para mejorar la salud mental
materna y el bienestar familiar.

Palabras clave: Depresión posparto, hormonas, estrógeno, progesterona, CRH,


prolactina, oxitocina, salud mental, prevención, apoyo social.
IV

ABSTRACT:

Postpartum depression is influenced by a complex interaction of hormonal, biological,


and psychosocial factors. The abrupt drop in hormones such as estrogen and
progesterone, the dysregulation of the HPA axis, and altered levels of CRH, prolactin,
and oxytocin play significant roles in the development of this condition. In addition to
biological factors, social support and preparation for motherhood are crucial for the
prevention and treatment of postpartum depression. Early identification of risk factors
and the implementation of preventive interventions, such as psychosocial support,
prenatal education, and, in some cases, pharmacological interventions, are essential to
mitigate the impact of postpartum depression. Ongoing research and the development of
evidence-based prevention and treatment strategies are fundamental to improving
maternal mental health and family well-being.

Keywords: Postpartum depression, hormones, estrogen, progesterone, CRH, prolactin,


oxytocin, mental health, prevention, social support.

Keywords: .
1

1. Introducción
La depresión posparto (DPP) es una condición de salud mental que afecta a
las mujeres después del nacimiento de un bebé, caracterizada por intensos
sentimientos de tristeza, ansiedad, desesperanza y agotamiento. A diferencia de la
"tristeza posparto", una forma más leve y común de inestabilidad emocional que
muchas madres experimentan en los primeros días después del parto, la depresión
posparto es más grave y duradera y requiere intervención y tratamiento adecuados.

La depresión posparto es causada por una compleja combinación de factores


hormonales, emocionales y sociales. Los cambios hormonales repentinos que ocurren
después del parto pueden desencadenar la afección. Además, los factores de riesgo
como antecedentes de depresión u otras afecciones de salud mental, eventos
estresantes recientes, falta de apoyo social y complicaciones durante el parto
aumentan la probabilidad de que una mujer desarrolle PPD.

Los síntomas de PPD pueden variar, pero a menudo incluyen sentimientos


persistentes de tristeza o desesperanza, pérdida de interés o placer en actividades que
antes disfrutaba, cansancio extremo y falta de energía, dificultad para concentrarse y
tomar decisiones, cambios en el apetito y el sueño, sentimientos de culpa o
inutilidad. , miedo intenso a no ser una buena madre y pensamientos de
autolesionarse o lastimar al bebé.

La depresión posparto puede tener un profundo impacto en la vida de la


madre, el bebé y la familia en su conjunto. Puede dificultar el vínculo madre-bebé,
afectar el desarrollo del bebé y provocar tensiones en las relaciones familiares. La
falta de un tratamiento adecuado puede prolongar el sufrimiento y las dificultades
que enfrentan la madre y quienes la rodean.
2

1.1 Planteamiento del problema


La depresión posparto (DPP) es una condición de salud mental que afecta a
un porcentaje importante de mujeres después del nacimiento de un bebé, resultando
en sentimientos intensos de tristeza, ansiedad y agotamiento. Identificar los factores
de riesgo asociados con el desarrollo de PPD es crucial para la prevención y la
intervención temprana. Varios estudios indican que la depresión posparto es el
resultado de una compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.
Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran antecedentes personales o
familiares de depresión, cambios hormonales drásticos que ocurren durante y
después del embarazo, experiencias de parto traumáticas, falta de apoyo social y
factores estresantes adicionales, como dificultades financieras o de relación.

1.2 Formulación de la pregunta


¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes para desarrollar depresión
posparto?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
identificar y analizar los factores de riesgo más importantes para el desarrollo
de la depresión posparto con el fin de informar estrategias efectivas de prevención e
intervención.

1.3.2 Objetivos específicos:


 Describir que es la depresión posparto
 Analizar su etiología fisiopatología.
 Analizar los cambios hormonales durante y después del embarazo y su
relación con la depresión posparto.

1.4 Justificación
La depresión posparto es una afección de salud mental que puede tener
consecuencias profundas y duraderas para las madres, los bebés y las familias.
Comprender los factores de riesgo más importantes para desarrollar esta afección es
crucial para implementar estrategias efectivas de prevención y tratamiento. La
3

identificación de estos factores permite intervenciones tempranas que pueden reducir


la incidencia y la gravedad de la depresión posparto, promoviendo la salud y el
bienestar de las madres y sus bebés.

Además, una mejor comprensión de los factores de riesgo puede orientar la


formación y el apoyo de los profesionales sanitarios, permitiéndoles ofrecer una
atención más completa y empática. La investigación en este campo también puede
informar las políticas públicas y los programas comunitarios que apuntan a apoyar a
las madres durante y después del embarazo, contribuyendo a la creación de un
ambiente más seguro y acogedor para las nuevas familias. En última instancia,
abordar eficazmente la depresión posparto puede mejorar significativamente la
calidad de vida de las mujeres y fortalecer los vínculos familiares, lo que redundará
en beneficios duraderos para la sociedad en su conjunto.
4

2. Marco Teórico

Depresión posparto
La depresión posparto es un tipo de depresión que se presenta en la mujer
después de dar a luz, manifestándose generalmente en las primeras semanas o meses
después del nacimiento del bebé. Este trastorno se caracteriza por intensos
sentimientos de tristeza, ansiedad, desesperanza, cansancio y dificultad para cuidar
del bebé y de uno mismo. La depresión posparto puede variar de leve a grave y
puede afectar la capacidad de la madre para realizar las actividades diarias.

Beck, C. T. (2001) define la depresión posparto como “un trastorno del estado
de ánimo que puede afectar a la mujer después del parto, caracterizado por tristeza
persistente, falta de interés en actividades previamente placenteras y dificultad para
establecer un vínculo con el recién nacido”.

O'Hara, M. W. y Swain, A. M. (1996) describen la depresión posparto como


"una condición que puede ser causada por una combinación de factores hormonales,
cambios físicos y emocionales y el estrés del cuidado de un recién nacido".

Según Gavin, N. I., et al. (2005), “la depresión posparto es una complicación
común y grave que puede afectar a la madre, al bebé y a la dinámica familiar,
haciendo crucial la identificación temprana y el tratamiento adecuado”.

Miller, L. J. (2002) enfatiza que “la depresión posparto puede confundirse


con la tristeza posparto (baby blues), que es más común y menos grave, pero la
depresión posparto es más persistente e interfiere significativamente con la capacidad
de la madre para cuidar a su bebé. y ella misma"(Miller, L. J. (2002).

Etiología
Según la teoría biológica, los cambios hormonales que ocurren durante el
embarazo y después del parto juegan un papel importante en la etiología de la
depresión posparto. Las fluctuaciones en los niveles de hormonas como el estrógeno,
la progesterona y el cortisol pueden afectar el funcionamiento del sistema nervioso
central y contribuir a la aparición de la depresión posparto (Bloch et al., 2003).
5

Además, los factores genéticos también pueden aumentar la susceptibilidad


a la depresión posparto. Los estudios han demostrado que las mujeres con
antecedentes familiares de depresión tienen un mayor riesgo de desarrollar la
enfermedad después de dar a luz, lo que sugiere una predisposición genética al
trastorno (Jones et al., 2014).

A nivel psicológico, antecedentes de trastornos del estado de ánimo previos,


como depresión o ansiedad, son un importante factor de riesgo para el desarrollo de
depresión posparto. Las mujeres con antecedentes de trastornos mentales tienen más
probabilidades de experimentar recaídas o recurrencias después de dar a luz (Wisner
et al., 2013).

Además, los factores psicosociales juegan un papel importante en la


etiología de la depresión posparto. El estrés relacionado con la maternidad, la falta de
apoyo social, los conflictos matrimoniales, los problemas financieros y los
acontecimientos vitales estresantes pueden aumentar el riesgo de depresión posparto
(Robertson et al., 2004).

Fisiopatología
Uno de los principales aspectos de la fisiopatología está relacionado con los
cambios hormonales que se producen durante el embarazo y después del parto.
Durante el embarazo, los niveles de estrógeno y progesterona aumentan
significativamente para favorecer el embarazo. Después del parto, se produce una
caída repentina de estas hormonas. Estas fluctuaciones hormonales pueden afectar el
sistema nervioso central, incluidas las regiones del cerebro relacionadas con el estado
de ánimo, como la corteza prefrontal y el sistema límbico, contribuyendo al
desarrollo de la depresión posparto (Bloch et al., 2003).

La evidencia sugiere que la depresión posparto se asocia con cambios en la


función del eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal (HPA). El estrés físico y
emocional asociado con el parto y la adaptación a la maternidad puede desencadenar
una respuesta del sistema nervioso central, lo que resulta en una mayor producción
6

de cortisol, la hormona del estrés. Esta disfunción del eje HPA puede estar
relacionada con la manifestación de síntomas depresivos (Yim et al., 2009).

Los estudios han demostrado una asociación entre variantes genéticas y el


riesgo de desarrollar la enfermedad después del parto. Estas variantes pueden influir
en la regulación del estado de ánimo, la respuesta al estrés y la sensibilidad a las
hormonas reproductivas, lo que contribuye a la vulnerabilidad genética a la depresión
posparto (Jones et al., 2014).

El estrés relacionado con la maternidad, la falta de apoyo social, los


conflictos matrimoniales y los acontecimientos vitales estresantes pueden aumentar
el riesgo de desarrollar la enfermedad. Estos factores pueden influir en la regulación
emocional, el pensamiento y los patrones de comportamiento, contribuyendo a la
manifestación de la depresión posparto (Robertson et al., 2004).

Cambios hormonales durante y después del embarazo y su relación con la


depresión posparto
Cambios hormonales durante y después del embarazo
Estrógenos y progesterona
Durante el embarazo los niveles de estrógeno y progesterona aumentan
sustancialmente, siendo fundamentales para mantener el embarazo. Después del
parto, estos niveles hormonales caen abruptamente.

Bloch, M., y col. (2003) destacan que esta caída repentina puede
desencadenar síntomas depresivos en mujeres susceptibles. Afirman que "la rápida
disminución de los niveles de estrógeno y progesterona después del parto puede estar
asociada con la etiología de la depresión posparto".

Hormona liberadora de corticotropina (CRH)


Durante el embarazo, la placenta produce grandes cantidades de CRH, que
regula la liberación de cortisol, una hormona del estrés. Después del parto, los
niveles de CRH disminuyen abruptamente.
7

Magiakou, MA, et al. (1996) sugieren que esta rápida disminución puede
estar relacionada con el desarrollo de depresión posparto. Afirman que "la
desregulación del eje hipotalámico-pituitario-adrenal, evidenciada por la caída de los
niveles de CRH después del parto, puede contribuir a la vulnerabilidad a la depresión
posparto".

Cuadro Clínico

El cuadro clínico de la depresión posparto se caracteriza por una variedad de


síntomas que pueden afectar el bienestar emocional y el funcionamiento diario de la
madre. Estos síntomas suelen manifestarse en las primeras semanas o meses después
del parto y pueden variar en intensidad de leves a graves.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales


(DSM-5), los principales síntomas de la depresión posparto son:

 Estado de ánimo deprimido o irritable la mayoría de los días.


 Pérdida de interés o placer en actividades que antes se consideraban
placenteras (anhedonia).
 Cambios en el apetito, como un aumento o disminución significativo.
 Trastornos del sueño como insomnio o somnolencia excesiva incluso cuando
existe oportunidad de dormir.
 Fatiga o perdida constante de energia.
 Sentimientos de devaluación o culpa excesiva.
 Dificultad para concentrarse, tomar decisiones o pensar con claridad.
 Pensamientos recurrentes de muerte, suicidio o autocastigo.

Estos síntomas pueden variar de una mujer a otra y pueden manifestarse de


manera diferente con el tiempo. Además, algunos casos de depresión posparto
pueden estar asociados con síntomas de ansiedad, como preocupaciones excesivas
por el bebé, miedo a no ser una buena madre o ataques de pánico.

Diagnostico
8

El diagnóstico de depresión posparto se basa en la evaluación clínica de los


síntomas informados por la madre, junto con información sobre su historial médico,
obstétrico y psicosocial. No existen pruebas de laboratorio específicas para
diagnosticar la depresión posparto, por lo que el diagnóstico se realiza
principalmente mediante una evaluación cuidadosa de los síntomas.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales


(DSM-5), publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, el diagnóstico
de depresión posparto requiere la presencia de síntomas depresivos significativos que
ocurren dentro de las primeras cuatro semanas después del nacimiento. Estos
síntomas pueden incluir estado de ánimo deprimido, anhedonia (pérdida de interés o
placer), cambios en el apetito o el peso, alteraciones del sueño, fatiga, sentimientos
de inutilidad o culpa, dificultad para concentrarse, agitación o retraso psicomotor y
pensamientos suicidas.

Los criterios del DSM-5, los profesionales sanitarios también consideran


factores adicionales a la hora de diagnosticar la depresión posparto, como el contexto
y las circunstancias personales de la mujer, su historial médico y obstétrico, así como
el impacto de los síntomas en su funcionamiento diario y en sus cuidados. para el
bebe.

Tratamiento
El tratamiento de la depresión posparto implica un enfoque multifacético que
puede incluir intervenciones psicoterapéuticas, farmacológicas y de apoyo. La
elección del tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas, las preferencias
del paciente y otros factores individuales.

La psicoterapia, especialmente la terapia cognitivo-conductual (TCC), a


menudo se recomienda como parte importante del tratamiento de la depresión
posparto. La TCC puede ayudar a las mujeres a identificar y desafiar patrones de
pensamiento negativos, aprender habilidades efectivas para afrontar la situación y
desarrollar estrategias para afrontar el estrés y los desafíos de la maternidad (Dennis
y Dowswell, 2013).
9

Además de la psicoterapia, la terapia de apoyo también puede ser beneficiosa


para las mujeres con depresión posparto. Los grupos de apoyo o los programas de
intervención grupal pueden proporcionar un entorno de apoyo donde las mujeres
pueden compartir experiencias, obtener información útil y conectarse con otras
madres que están pasando por situaciones similares (Dennis y Dowswell, 2013).

En casos de depresión posparto de moderada a grave, se puede recomendar


una terapia farmacológica, como el uso de antidepresivos. Los inhibidores selectivos
de la recaptación de serotonina (ISRS) son los antidepresivos más comúnmente
recetados para tratar la depresión posparto, ya que se consideran seguros durante la
lactancia y se ha demostrado que son eficaces para aliviar los síntomas depresivos
(Yonkers et al., 2014).

Prevención de la depresión posparto


Identificación de factores de riesgo
Reconocer los factores de riesgo es un paso clave para prevenir la depresión
posparto. Entre los principales factores de riesgo se encuentran antecedentes
personales o familiares de depresión, eventos estresantes durante el embarazo, falta
de apoyo social, complicaciones obstétricas y antecedentes de trastornos mentales.

Beck, C. T. (2001) destaca que “la identificación temprana de mujeres en


riesgo, a través de exámenes prenatales, puede permitir intervenciones tempranas y
reducir el impacto de la depresión posparto” 【Beck, C. T. (2001). Predictores de la
depresión posparto: una actualización. Investigación en enfermería, 50(5), 275-285].

Intervenciones psicosociales
Las intervenciones psicosociales desempeñan un papel crucial en la
prevención de la depresión posparto. Estas intervenciones incluyen terapia cognitivo-
conductual (TCC), apoyo social y grupos de apoyo, educación sobre maternidad y
atención posnatal.

Dennis, CL, et al. (2007) afirman que "se ha demostrado que los programas
de apoyo social, que incluyen visitas domiciliarias de enfermeras y grupos de apoyo
de pares, reducen significativamente los síntomas de la depresión posparto"
10

【Dennis, C. L., & Dowswell, T. (2007). Intervenciones psicosociales y psicológicas


para prevenir la depresión posparto. Base de datos Cochrane de revisiones
sistemáticas, (4)].

Apoyo social
El apoyo social es un componente esencial en la prevención de la depresión
posparto. La presencia de una red de apoyo formada por familiares, amigos y
profesionales de la salud puede brindar el apoyo emocional necesario a las nuevas
madres.

Logsdon, M. C., & Usui, W. (2001) enfatizan que “un apoyo social adecuado
puede actuar como un factor protector contra la depresión posparto, ayudando a las
mujeres a afrontar mejor el estrés y los cambios derivados de la
maternidad”【Logsdon, M. C., & Usui, W. (2001). La relación entre el apoyo social
y la depresión posparto. Mujeres y Salud, 34(3), 71-89].

Educación y preparación para la maternidad


La educación para los padres, que abarca desde el cuidado del recién nacido
hasta el manejo del estrés y expectativas posparto realistas, es vital para prevenir la
depresión posparto. Los programas educativos que abordan estos temas pueden
preparar mejor a las mujeres para las exigencias de la maternidad.
11

2.1. Metodología

Se seleccionaron varias bases de datos electrónicas para la investigación


bibliográfica, incluidas PubMed, Scopus, PsycINFO, Web of Science y Cochrane
Library. Estas bases de datos fueron elegidas por su relevancia y alcance en
publicaciones científicas en las áreas de la salud, psicología y ciencias sociales.

Se definieron criterios específicos de inclusión y exclusión para garantizar la


relevancia y calidad de los estudios seleccionados. Los criterios de inclusión:

 Estudios publicados en los últimos 20 años.


 Artículos en inglés, español y portugués.
 Investigación que abordó intervenciones preventivas para la depresión
posparto.
 Estudios con metodologías claras y resultados bien definidos.

Los criterios de exclusión incluyeron:


 Artículos de opinión y editoriales.
 Estudios sin revisión por pares.
 Investigación con muestras no representativas o metodologías inadecuadas.

Estrategia de búsqueda
La estrategia de búsqueda se desarrolló utilizando palabras clave y
descriptores específicos relacionados con el tema, como "prevención", "depresión
posparto", "intervenciones psicosociales", "apoyo social" y "educación prenatal". Se
combinaron diferentes términos utilizando operadores booleanos (Y, O, NO) para
refinar la búsqueda y asegurar la recuperación de artículos relevantes.

Resumen de resultados
12

Los resultados se sintetizaron y organizaron en categorías temáticas,


facilitando la comprensión de diferentes enfoques preventivos y sus impactos en la
prevención de la depresión posparto. Las categorías incluyeron factores de riesgo,
intervenciones psicosociales, apoyo social, educación prenatal, intervenciones
farmacológicas y seguimiento posparto.
13

3. Conclusión
Los importantes cambios hormonales que se producen durante y después del
embarazo tienen un profundo impacto en la salud mental de las mujeres. Las
principales hormonas implicadas son los estrógenos, la progesterona, la CRH, la
prolactina y la oxitocina. Durante el embarazo, los niveles de estrógeno y
progesterona aumentan significativamente, estabilizando el estado de ánimo y
ayudando a mantener el embarazo. Después del parto, la caída brusca de estas
hormonas puede desencadenar síntomas depresivos en mujeres susceptibles. La
producción placentaria de CRH durante el embarazo aumenta los niveles de cortisol,
preparando al cuerpo para el parto. La disminución abrupta de CRH después del
parto puede provocar una desregulación del eje HPA, lo que contribuye a la
depresión posparto. La prolactina aumenta durante el embarazo y la lactancia,
favoreciendo la producción de leche y afectando el estado de ánimo. Las
fluctuaciones en los niveles de prolactina pueden influir en el riesgo de depresión
posparto, aunque los mecanismos exactos no están del todo claros. La oxitocina es
esencial para el parto y la lactancia, y también participa en la regulación del estado
de ánimo y el vínculo madre-bebé. Los niveles bajos de oxitocina después del parto
se han relacionado con síntomas depresivos y problemas de apego.

La depresión posparto está influenciada por una compleja interacción de


factores hormonales, biológicos y psicosociales. La caída abrupta de hormonas como
el estrógeno y la progesterona, la desregulación del eje HPA y los niveles alterados
de CRH, prolactina y oxitocina desempeñan un papel importante en el desarrollo de
esta afección. Además de los factores biológicos, el apoyo social y la preparación
para la maternidad son cruciales para la prevención y el tratamiento de la depresión
posparto. La identificación temprana de factores de riesgo y la implementación de
intervenciones preventivas, como apoyo psicosocial, educación prenatal y, en
algunos casos, intervenciones farmacológicas, son esenciales para mitigar el impacto
de la depresión posparto. La investigación y el desarrollo continuos de estrategias de
prevención y tratamiento basadas en evidencia son fundamentales para mejorar la
salud mental materna y el bienestar de las familias.
14

4. Referencias bibliográficas
1. Beck, CT (2001). Predictores de la depresión posparto: una actualización.
Investigación de enfermería, 50(5), 275-285.

2. Bloch, M., Daly, RC y Rubinow, DR (2003). Factores endocrinos en la


etiología de la depresión posparto. Psiquiatría integral, 44(3), 234-246.

3. Chabrol, H., Teissedre, F., Saint-Jean, M., Teisseyre, N., Rogé, B. y Mullet,
E. (2002). Prevención y tratamiento de la depresión posparto: un estudio
aleatorio controlado en mujeres en riesgo. Medicina Psicológica, 32(6),
1039-1047.

4. Dennis, CL y Dowswell, T. (2007). Intervenciones psicosociales y


psicológicas para prevenir la depresión posparto. Base de datos Cochrane de
revisiones sistemáticas, (4).

5. Fahrbach, SE, Morrell, JI y Pfaff, DW (2002). Mecanismos hormonales y


neuronales de la motivación sexual. Hormonas, cerebro y comportamiento,
1, 683-746.

6. Logsdon, MC y Usui, W. (2001). La relación entre el apoyo social y la


depresión posparto. Mujeres y Salud, 34(3), 71-89.

7. Magiakou, M. A., Mastorakos, G., Rabin, D., Dubbert, B., Gold, PW y


Chrousos, GP (1996). El eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal materno en
el tercer trimestre del embarazo humano. Endocrinología clínica, 44(3),
419-428.

8. Murray, L. y Cooper, PJ (2003). Transmisión intergeneracional de procesos


afectivos y cognitivos asociados a la depresión: infancia y años
15

preescolares. Depresión: contextos interpersonales, biológicos y


socioculturales, 17-46.

9. Skrundz, M., Bolten, M., Nast, I., Hellhammer, D. H. y Meinlschmidt, G.


(2011). La concentración plasmática de oxitocina durante el embarazo se
asocia con el desarrollo de depresión posparto. Neuropsicofarmacología,
36(9), 1886-1893.

10. Wisner, K. L., Perel, J. M., Peindl, K. S., Hanusa, B. H., Piontek, C. M. y
Findling, R. L. (2004). Prevención de la depresión posparto: un ensayo
clínico piloto aleatorizado. Revista Estadounidense de Psiquiatría, 161(7),
1290-1292.

También podría gustarte