DOSSIER #1. Gobernar y Acordar. CEPYCO.
DOSSIER #1. Gobernar y Acordar. CEPYCO.
DOSSIER #1. Gobernar y Acordar. CEPYCO.
GOBERNAR Y
ACORDAR
El gobierno de Javier Milei en sus
primeros seis meses
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
Presentación
Este primer dossier del Centro de Estudios de Prospectiva y
Coyuntura (CEPyCo) tiene por objetivo aportar a la reflexión y el
análisis sobre cómo el gobierno busca avanzar en la
implementación de su proyecto, a la luz de su relación con los
principales actores e iniciativas, en los primeros seis meses de
mandato del presidente Javier Milei.
2
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
Después tenemos otra realidad a nivel subnacional. Y ahí surge una de las preguntas que
trabajamos en algunos libros y artículos, por ejemplo ¿cómo sobrevive el radicalismo?
Hay muchas preguntas sobre el peronismo pero no se pregunta tanto como sobrevive el
radicalismo, y la respuesta que damos es que hay un efecto institucional que le permite
permanecer, un incentivo institucional que le permite la supervivencia: la magnitud chica
en las provincias. ¿Por qué surgen los terceros partidos en las provincias más grandes?
Porque la magnitud de distrito te permite que aparezcan terceros partidos. No tiene
ningún sentido que parezca un tercer partido en Catamarca o Jujuy porque los cargos
para repartir a nivel nacional son muy pocos entonces por eso en ese tipo de casos
siguen teniendo mucha presencia los dos partidos tradicionales.
3
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
¿Por qué rescato esto de la Constitución de 1994? Porque estamos viendo hoy cómo los
gobernadores del NOA, sean radicales o peronistas, haya bicoalicionismo o no, se apoyan
sobre una fuente de recursos importante y buscan protegerlos, lo que no quiere decir no
explotarlos, sino usarlos como recurso.
Las instituciones no dejan ver sus efectos al otro día de su nacimiento, los actores tienen
que aprender a vivir con esas reglas del juego institucionales y las empiezan a incorporar
en sus estrategias políticas con el tiempo. Creo que sobre todo desde la Ciencia Política
aún no le prestamos suficiente atención a los cambios institucionales de la Constitución
de 1994 y los efectos que eso podría provocar. Creo que estamos empezando a ver los
efectos ahora. Además de que los gobernadores pueden decidir su propio calendario
electoral a la vez, la Constitución del ‘94 está empezando a tener efectos importantes y
es que aparte de poder definir el calendario electoral, el acortamiento de los mandatos
hizo que a nivel provincial y local se jugara en varias arenas. A esto se le suman cosas
como el tercer senador de las provincias; la posibilidad de que estos sean elegidos de
manera popular y no a través de las legislaturas; la eliminación del Colegio Electoral,
entre otros. Entonces ahí hay un aprendizaje por parte de los líderes provinciales sobre
qué peso tienen para una elección presidencial (que es cuando se nacionaliza la elección)
la PBA, Santa Fe y Córdoba y qué peso tienen las provincias al momento de la renovación
legislativa.
Hoy, con la Ley Bases, lo que estamos viendo es cómo las provincias están pensando no
solo la Ley Bases sino también qué va a pasar el año que viene con las elecciones
legislativas, teniendo en cuenta que el resultado de Milei en 2023 fue arrollador en la
segunda vuelta en todo el país pero que cuando compitió en el nivel provincial no fue
arrollador. Creo que va a haber muchísimos cambios y esto tiene que ver con que una
cosa es una elección nacional ejecutiva donde sí pesan las provincias grandes de siempre
y otra cosa son las legislativas, y está claro en los últimos años que el rol del Congreso
para garantizar la gobernabilidad de un presidente es importante. Y a Milei,
independientemente de la opinión pública, le es necesario contar con una situación más
favorable en el Congreso, sobre todo en el Senado, que tiene un rol institucional
fundamental. Por eso digo que le prestamos mucha atención a los partidos y no tanto a
qué efectos pudieron tener estos cambios institucionales. A eso hay que sumarle las
PASO, que fuerzan la unidad nacional pero después en el Congreso, en su composición,
por su reglamento, se muestra más fragmentado. Entonces está por un lado el
4
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
bicoalicionismo del que veníamos hablando y por el otro la estrategia legislativa que es
distinta y muchas veces no repite la estrategia electoral.
Una cosa es el diseño institucional pero también es cierto que ese diseño no se
presenta ni respeta siempre de la misma manera. Hay una tensión entre la
institucionalidad y lo que ocurre en la realidad, por ejemplo el rol de la Corte Suprema,
que es político, ahí no hay independencia.
Las instituciones no dejan ver sus efectos al otro día de su nacimiento, los actores tienen
que aprender a vivir con esas reglas del juego institucionales y las empiezan a incorporar
en sus estrategias políticas con el tiempo. Creo que sobre todo desde la Ciencia Política
aún no le prestamos suficiente atención a los cambios institucionales de la Constitución
de 1994 y los efectos que eso podría provocar.
¿Creés que el resultado que pueda tener la disputa que se está dando en torno a la Ley
de Bases pueda condicionar u obstaculizar la motivación que empieza a haber en
algunos dirigentes de LLA de armar el partido a nivel nacional?
Para pensar en escenarios futuros ¿qué tan fuertes son las coaliciones?, ¿qué puede
llegar a suceder con las coaliciones y la gobernabilidad?
Las dos grandes coaliciones que tuvieron protagonismo en los últimos años tienen
problemas para darse una continuidad que hay que ver cómo lo resuelven. Del lado de
Unión por la Patria y el panperonismo hay para mí dos divisiones muy claras: una
territorial y otra ideológica. La ideológica es el peronismo tradicional vs el progresismo
5
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
creo que son distintas y se superponen; mientras que lo territorial se superpone pero no
necesariamente y se puede diferenciar entre el peronismo de PBA y más de la metrópoli,
del peronismo en las provincias. Y eso, hoy, está atravesado por una discusión sobre
dejar de representar a quienes tenía que representar, y el punto de desacuerdo es a
quiénes tenemos que representar. El peronismo tradicional busca representar al
peronismo del ‘45 y del otro lado el progresismo a los excluidos, las mujeres, etc, y no
encuentran cómo encajar. Además, desde el peronismo más tradicional se culpa al
progresismo de los resultados electorales de las últimas dos elecciones y por eso desde
2021 y en 2023 hubo un avance en ese peronismo tradicional con personas como Julián
Domínguez y Aníbal Fernández entrando al gabinete. Si pasás por Gelatina y Blender te
das cuenta de esas discusiones.
Del lado de Juntos por el Cambio primero tenés un radicalismo que también está viviendo
esto desde Alfonsin para acá, donde Morales no tiene absolutamente nada que ver con
Cornejo o con Formosa 114; el radicalismo viene viviendo esta tensión
periferia-metrópoli, progresismo-conservadurismo y la misma vez un tema de liderazgo
entre De Loredo y Lousteau que no están pudiendo resolver. Si no fuera por el diseño
institucional argentino ya se habrían desintegrado o vuelto irrelevantes. Por el lado, del
PRO tenés a Macri con niveles de imagen negativa altísima, que busca liderar al conjunto
pero no logra hacerlo, a Patricia Bullrich metida a fondo con el gobierno y Larreta que se
jugó todo por el todo haciendo un pleno en la ruleta que le salió muy mal. Lo de Palomas
y Halcones no se termina de resolver, todo eso se está reconfigurando pero (y acá lo más
importante) no en el espejo propio sino en el espejo de LLA. Capaz se está empezando a
dar un cambio en el sistema político argentino, ya no tanto en términos
peronismo-antiperonismo sino más entre derecha e izquierda, a la europea, en términos
ideológicos. Esto de que las dos grandes coaliciones se están reconfigurando
internamente en el espejo de LLA puede llevar a que se defina esto, pero probablemente
si esto sucede será con quiebres internos al interior de las propias fuerzas políticas.
6
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
El rasgo distintivo de la
federación argentina
Entrevista a Marcelo Leiras
Tomando en cuenta la
experiencia de febrero
y lo que ocurrió hasta
ahora con el
tratamiento de la Ley,
no me parece que
estén incómodos con
la posibilidad de que
no salga.
Marcelo Leiras estudió Sociología en la
Universidad de Buenos Aires. Su doctorado lo
hizo en la Universidad de Notre Dame -donde
trabajó con Guillermo O’Donnell- y su
posdoctorado en la Universidad de Yale.
Además de eso, publicó distintos artículos y
escribió el libro “Todos los caballos del rey: la
integración de los partidos y el gobierno
democrático de la Argentina, 1995-2003”. Es
Profesor asociado y docente de la Maestría
en Administración y Políticas Públicas
(Universidad de San Andrés) e Investigador
del Conicet.
7
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
No estoy seguro de que la conformación histórica del federalismo argentino ilumine algo
de la relación actual entre el presidente y los gobernadores. Sí me parece importante
entender, para cualquier momento de la federación argentina, por un lado, que los
Estados provinciales son las partes del contrato constitucional y, desde ese punto de
vista, preceden temporal y normativamente al Estado federal. Pero también es cierto que
antes de la constitución del Estado nacional la capacidad de mantener el orden público
por parte de los gobiernos provinciales era más bien limitada. El gobierno de la provincia
de Buenos Aires, a cargo de Rosas, funcionaba como un supervisor del orden público en
la escala local y la aduana del puerto de Buenos Aires era la principal fuente de recursos
fiscales. Tomando en cuenta esto, ¿estaría bien decir que las provincias cedieron
soberanía a la nación en el pacto constitucional? Yo creo que no. Ese es, desde mi punto
de vista, el rasgo distintivo de la federación argentina: es el resultado de la unión de
gobiernos provinciales interdependientes que dependen de la constitución de algo que
los supera, los engloba y los incluye para ejercer plenamente su autoridad. Esto no
implica, por supuesto, que el poder nacional pueda prescindir de las estructuras de
autoridad provinciales. Sin poderes provinciales no hay nada. Pero la eficacia, la
estabilidad y la solvencia financiera de esos poderes dependen de su reunión en un
Estado nacional. ¿Esto ilumina la situación actual? Sólo parcialmente. La eliminación del
impuesto a las ganancias para la cuarta categoría dejó a las provincias sin una
importante fuente de financiamiento. El gobierno nacional explota esta vulnerabilidad
financiera tratando de conseguir apoyo legislativo que, de otro modo, le resulta bastante
esquivo. ¿Es sostenible? Viene durando hasta ahora. ¿Es novedoso? No. Todos los
gobiernos nacionales usaron herramientas financieras para promover el alineamiento
político. ¿Es una forma adecuada de distribuir responsabilidades legales y recursos? Sin
duda que no.
Respecto a la tensión actual entre provincias y nación: ¿qué rasgos podemos destacar
de la relación entre el presidente y los mandatarios provinciales?, ¿qué continúa y qué
se rompe con relación a las experiencias anteriores?, ¿qué expectativas tenés sobre el
Pacto de Mayo y la Ley de Bases?, ¿qué efecto considerás que pueden tener sus
resultados sobre la marcha del gobierno?
El pacto de Mayo parece más una iniciativa que sirvió para el discurso de inauguración de
sesiones y sostener la liturgia del gobierno un tiempo más. Aún después del discurso del
25 de mayo, no me parece una iniciativa seria. Rara vez los acuerdos interpartidarios que
funcionan empiezan con un anuncio público y unilateral. La Ley Bases a esta altura
serviría fundamentalmente para mostrar que el gobierno puede hacer aprobar algo. El
RIGI y la reinstauración de ganancias parecen los problemas más difíciles de resolver.
8
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
Es probable que el gobierno apueste a que la Ley se apruebe sin cambios o con cambios
que reúnan una mayoría estrecha de modo tal que pueda insistirse fácilmente con los
votos que ya se consiguieron en la Cámara de Diputados. Cualquiera de las dos cosas me
parece improbable. Entiendo que el gobierno debería ser el principal interesado en que
salga algún texto. Tomando en cuenta la experiencia de febrero y lo que ocurrió hasta
ahora con el tratamiento de la Ley, no me parece que estén incómodos con la posibilidad
de que no salga. Siendo así, no me sorprendería que no salga.
9
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
Ya con E. Duhalde hay otra idea de pacto, con un objetivo definido: el “orden social”. Al
momento de asumir su marido, tras la Asamblea Parlamentaria, Chiche lo expresa sin
eufemismos: “ahora la protesta debe terminar”, instando a cerrar un final de año 2001 muy
convulsivo. Durante aquel interregno la noción de orden pasa a estar por encima de
10
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
cualquier consideración, una marca de gestión. Será recién N. Kirchner quien establece un
embate más claro a la “metáfora alfonsinista”, sin el impasse de Duhalde: ya no será
imperativo eso de “actuar al interior de” sino que es momento de establecer “rupturas frente
a”, diferentes pactos, otros actores, etc. Y viene una oxigenante batería de medidas que
cambia los términos de la política hasta entonces: se abren las paritarias, se bajan los
cuadros de los militares, el FMI sale del escenario. El proceso histórico entra en otra
dinámica, con iniciativas que no sólo vuelven a dar reaseguro a la autoridad presidencial sino
que, además, abren la agenda pública, los debates sociales, la conciliación de clases, las
tareas consulares. Se habilitan puentes generacionales que la teoría de los dos demonios
había clausurado; democracia y DDHH, con la historia como gramática. Pero no todo es
homogéneo ni absoluto: al mismo tiempo que sucede esta metamorfosis en un plano de la
política, también hay arquitecturas que salen mal, como eso de “Cobos y vos”, o jugadas de
cálculo distrital que salen peor, como la reyerta Tellerman-Filmus del 2007. A partir de
entonces gobierna el PRO el distrito; nada casual: es desde donde el diputado Milei se lanzó a
la presidencia.
11
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
Con Alberto Fernández vino (de nuevo) otro Alfonsín, el político. Alberto Fernández insistirá
varias veces con la importancia del “legado de Alfonsín” aunque es en su mandato cuando
aquel “pacto democrático” (que las primeras cadenas nacionales de la pandemia permitían
imaginar) se deshilacha: no sólo por la estridencia de “la grieta” que la propia pandemia
azuza, o la desorganización y fragmentación de su gestión, los pésimos resultados
económico-sociales (ni se come, ni se cura ni se educa), sino también por el atentado a
Cristina Fernández de Kirchner, que dejó instalada una atmósfera de ausencia de liderazgo, de
orfandad, un tanto incompatible con un sistema presidencialista; a partir de ahí, no hubo
inhibiciones de ningún tipo para avanzar sobre la sociedad electoral. Por eso también llega
Milei, quien es, respecto de los elementos democráticos, un capítulo completamente
diferente. Aquí el “orden democrático” o el “pacto democrático” están demás, al igual que una
más compleja lógica de “rupturas”. Ni hablar de los lenguajes o culturas democráticas; en sus
referencias prácticamente no existen.
El objetivo del Presidente es lograr, en primer lugar, un “pacto constitucional” (DNU, Ley de
Bases); una estructura normativa que sea la plataforma que posibilite el desarrollo de una
“verdadera” sociedad de mercado. Un “pacto constitucional” sin un proceso constituyente,
con un demos muy reducido, que salga del propio Congreso, aún con un número apretado.
Sintonía con el menemista “núcleo de coincidencias básicas” de la Reforma del ´94. Este
pacto no tiene por qué tener una centralidad histórica: es un medio, un vehículo. Si se hace en
fecha o no, no es muy relevante. En el fondo lo que tiene que ocurrir, en la argumentación del
gobierno, es que ese pacto se corra y dé lugar a la libertad de las fuerzas económicas, sin
mediación ni ataduras. Con Milei, la noción de pacto pasa de tener un protagonismo de sujeto
para transformarse en un mero predicado; de allí que pueda afirmarse que se trata de una
experiencia política inesperada, y que despierte mucha incertidumbre. El mercado está por
delante de la constitución (del Estado) y de las variaciones de la democracia, lo que también
es peligroso respecto de la resolución del conflicto de intereses. Dos desplazamientos que,
para un país periférico como el nuestro, puede resultar en un futuro muy poco auspicioso.
* Lic. en Ciencia Política (UBA)/Mg. Ciencia Política (USP)/Dr. en Ciencias Sociales (UBA)
12
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
Un plan de gobierno “siempre está listo, pero al mismo tiempo siempre está haciéndose”. Es
una selección de problemas y propuestas como resultado de procesos de planificación donde
un gobierno va complementando sus diferentes intereses políticos, sociales y económicos,
buscando obtener un balance global positivo en un ambiente en el que solo controla un
número limitado de variables. La planificación de la acción del gobierno puede transformar los
cálculos que preceden a dicha acción y que presiden el trabajo cotidiano, es decir, son un
proceso práctico, cuya evolución situacional puede ser analizada, monitoreada y evaluada.
Para trazar las directrices de su gobierno, Milei optó por un camino rápido: un mega decreto y
un proyecto de ley ómnibus con el que insiste y busca aprobar mientras cuente con apoyo de
gran parte de la sociedad. anto la Ley de Bases como el Pacto de Mayo reflejan su proyecto
de gobierno. Los pasos que viene dando permiten analizar la capacidad que ha tenido para
llevarlo adelante, así como la gobernabilidad sobre el conjunto de las variables en las que
busca incidir. En este artículo exploramos las tres dimensiones del triángulo de gobierno: el
proyecto, a la luz del Pacto de Mayo y la Ley de Bases, la gobernabilidad a partir de la relación
del presidente con los gobernadores, el soporte legislativo y los puntos de tensión con la
sociedad, y la capacidad de gobierno, a partir del análisis del elenco del gobierno.
Colaboraron en este artículo Julieta Bonilla, Facundo Juarez Ritterband, Rodrigo Picó, Sara Battistessa y Nicolás Alvarez
Masi.
**Las citas corresponden a Carlos Matus (2007 y 2021)
13
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
El proyecto
¿Qué? - Acciones: ”Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva” (baja de
impuestos), la “apertura al comercio internacional” (libre importación y exportación), “reforma
laboral” (flexibilizar las relaciones laborales), “compromiso de las provincias de avanzar en la
explotación de los recursos naturales” (extracción y extranjerización de los recursos), reducir
“gasto público” (ajuste de las funciones del Estado) y “reforma previsional” (privatización del
sistema de jubilaciones y pensiones).
¿Para qué? - Objetivos: Reducción del déficit fiscal (“el equilibrio fiscal innegociable”), por vía
del ajuste del gasto y la inversión pública, con lo que busca reducir la emisión monetaria y con
ello reducir la inflación, para luego generar estabilidad económica y crecimiento logrando
finalmente mejoras en variables de empleo, salario y calidad de vida.
Por su parte, la Ley de Bases permite una visión más concreta en términos de política pública,
al articular legalmente transformaciones en la toma de decisiones, las relaciones
capital-trabajo, el rol del Estado y la forma de apropiación y extracción de los recursos. En el
proyecto que se discute en el Senado varios puntos generan controversias y desacuerdos en
tanto delegan potestades propias del Poder Legislativo Nacional (PLN) al Poder Ejecutivo
Nacional (PEN) y buscan reestructurar el Estado Nacional -en conjunto con el DNU 70/2023-
mediante, por ejemplo, las desregulaciones. A su vez, contiene dos capítulos que provocan
especial interés y tensión: el capítulo sobre el “Régimen de Incentivo a las Grandes
Inversiones” (RIGI) y el relativo a las modificaciones a los impuestos de bienes personales y
de ganancias. A continuación un resumen de los principales componentes del proyecto:
14
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
Privatizaciones y concesiones
Aerolíneas Argentinas S.A, Energía Argentina S.A, Aysa, Belgrano Carga y Logística S.A, y
Nucleoeléctrica Argentina, El proyecto original que cayó en marzo, buscaba alcanzar también
a otras empresas como Banco Nación, el Banco de Inversión y Comercio, Polo Tecnológico,
YPF, EDUCAR, en un listado que superaba las 20 empresas.
Reforma Laboral
Deroga multas por registración deficiente y normaliza la tercerización.
Extiende el período de prueba hasta 6, 8 y 12 meses con efectos sobre la rotación laboral y la
contratación efectiva. Habilita la creación de fondos de cese laboral en reemplazo de
indemnizaciones y crea la figura del “colaborador” para quien tiene un relación laboral con un
“trabajador independiente”. Condona deudas de pagos de aportes y contribuciones
patronales.
RIGI
Otorga beneficios legales, tributarios, cambiarios y aduaneros a inversiones de 200 millones
de dólares o más, por un plazo de 30 años: exenciones de impuesto a las ganancias,
exenciones a las retenciones, estabilidad cambiaria y fiscal. Se combina con la desregulación
de los sectores ligados a los recursos naturales y la exportación, así como con la
desregulación del flujo de capitales. Elimina la posibilidad que tienen los gobiernos
provinciales de cobrar impuestos o incidir en las reglas del juego sobre las empresas incluídas
en ese régimen . Dispone que cualquier conflicto debe resolverse en tribunales
internacionales.
Jubilaciones
Deroga la moratoria previsional aprobada por el Congreso en 2023.
15
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
Durante estos primeros seis meis hubo un aumento significativo de la protesta social. No
obstante el presidente conserva elevados niveles de imágen positiva y avanza con
vehemencia detrás de sus objetivos. Sin embargo, los desenlaces que ha tenido la
implementación de este tipo de medidas, tanto sobre la imágen de los dirigentes que las
encausaron como por el conflicto social que generaron, pone a prueba la gobernabilidad del
sistema, el control de las variables, la relación, persuasión y neutralización de los actores.
En 2023, 22 de las 24 unidades subnacionales llevaron adelante comicios para renovar sus
Ejecutivos provinciales (sólo Corrientes y Santiago del Estero no eligieron gobernación por
tener mandato hasta el 2025). Esas 22 provincias sometieron a sufragio los representantes
municipales, departamentales y la gobernación. Todas, las 24, determinaron quiénes
ocuparían las bancas en el Poder Ejecutivo y Legislativo Nacional y en el Parlasur. El dato
llamativo aparece cuando observamos que de las 22 provincias que buscaban consolidar su
poder territorial, 19 desdoblaron los comicios del calendario nacional, una expresión de la
lógica que prima en la política argentina, donde los mandatarios provinciales buscan
despegarse de la marcha de los gobiernos nacionales. Entre esta dinámica y los resultados en
las elecciones generales, el panorama en la arena legislativa para el gobierno demanda
pericia política.
La Ley recorrió diversos caminos y sufrió varias modificaciones durante los seis meses que
lleva en gestión el gobierno. Una periodización de los eventos más importantes desde que se
presentó el primer proyecto de Ley Ómnibus, permite ver cómo evolucionó la gobernabilidad,
considerando los principales puntos de tensión del gobierno nacional con los gobiernos
provinciales, la movilización social, sindical y política.
16
17
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
Desde que se dio a conocer el DNU, se produjeron primero unos incipientes cacerolazos, luego
una movilización al Palacio de Tribunales convocada por la CGT que fue seguida de dos paros
generales, el primero en enero con una gran movilización y el segundo en mayo con gran
impacto en la asistencia. A la misma vez, durante todo el período, distintas organizaciones
sociales se movilizaron en distintos puntos, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, en alta
tensión con las fuerzas de seguridad. La gran movilización del 24 de marzo también tuvo
contenidos en contra del gobierno y más grande aún fue la marcha en defensa de la
universidad pública que congregó a millones de personas de forma transversal en todo el
país, llamando fuertemente la atención al gobierno. Para el día de la votación de la Ley de
Bases en el Senado, una parte importante de la oposición se prepara para movilizarse a la
plaza del Congreso.
Es decir que, aunque la imágen positiva del presidente se sostiene alta, desde el 10 de
diciembre en adelante la movilización social y política ha ido en ascenso, marcando límites y
aglutinando cada vez más demandas. Actualmente, además de que el gobierno no logró su
foto con los gobernadores en el Pacto de Mayo, el conflicto que solidariza a docentes y
policías contra el gobierno de la provincia de Misiones, es un indicador de cómo, desde el
interior del país el enfrentamiento se recrudece. Si bien el gobierno nacional se quiere
desprender del problema, es posible que si esta forma del conflicto comienza a extenderse a
otros territorios, deba intervenir, teniendo como opciones la salida represiva o ceder ante
algunas de la demandas; ambas opciones mostrarían debilidad en el gobierno, la primera por
la necesidad de acudir a la violencia, la segunda porque certifica la eficacia de las
movilizaciones y el paro como forma de oponerse y satisfacer demandas por parte de los
sectores damnificados por el programa de gobierno.
En la actualidad uno de los principales soportes que tiene Javier Milei y su gobierno para
llevar adelante su programa es el apoyo del sector privado ligado a las finanzas, la tecnología,
la energía, los recursos naturales y sectores más tradicionales como los nucleados en la
Sociedad Rural Argentina o parte de la Unión Industrial. Por otro lado, cuenta con popularidad
18
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
e imágen positiva e iniciativa de agenda, así como con el apoyo de un sector del PRO y la UCR
expresado en diputados, senadores y funcionarios que apoyan sus medidas y aportan al
gobierno. ¿Cuánto durarán estos apoyos y con qué nivel de compromiso se mantendrán?
Finalmente, cabe destacar el perfil de Sandra Pettovello, que sin experiencias relevantes en la
función pública asumió la responsabilidad de conducir el superministro de Capital Humano.
Un rasgo de importancia en el elenco de gobierno de Javier Milei son el rol de Karina Milei en
la Secretaría de la Presidencia, que si bien al momento de asumir su experiencia en gestión
era casi nula, acumula el poder que le confiere el ser la hermana del presidente. Por otro lado
se destacan dos personas que con cargos de segunda línea
19
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
Desde el inicio del gobierno, el gabinete presidencial no logró cubrir el total de designaciones
en segundas y terceras líneas lo cual se convirtió en un importante factor en la falta de
celeridad del gobierno y la capacidad de llevar adelante acciones de gestión. Por otro lado, el
gabinete presidencial convivió con fuertes internas, por ejemplo entre por un lado Nicolás
Posse y por el otro el tanem Karina Milei - Santiago Caputo, que terminó en la renuncia del
ministro coordinador, desencadenando la primera gran crisis en el gabinete que semanas
después se extendería hacia la ministra de capital humano. En esta última cartera, con tantas
areas de gobierno concentradas en una persona sin experiencia pero con apoyo del
presidente, se desprendieron dos procesos de amplios costos políticos para el gobierno: la
disputa por el presupuesto universitario que terminó en la marcha en defensa de la
universidad pública y, por otro lado, el escándalo de los alimentos a punto de vencerse que
destapó el momento mas critico del gobierno, con una serie de renuncias en cadena.
20
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
sean de enormes dimensiones. Sin embargo, los apoyos conseguidos legislativos pueden ser
circunstanciales, el empresariado puede quitarle su apoyo si se estanca y su imágen positiva
es volátil y proporcional a la paciencia con que la sociedad espera los resultados.
El periodo analizado y los hechos ocurridos demuestran que si bien el gobierno ha podido
avanzar con vehemencia en sus objetivos, conservando la gobernabilidad, ha tenido conflictos
con los gobernadores, el movimiento obrero ha realizado dos paros generales y el
movimiento universitario junto con la sociedad civil realizaron una multitudinaria marcha en
defensa de la universidad pública. Por su parte, las organizaciones sociales han aumentado la
cantidad de movilizaciones mientras que empiezan a multiplicarse los enfrentamientos en el
interior del país, de lo cual el gobierno debe estar alerta si quiere prestar atención a la historia
del desenlace de su programa económico tal y como ocurrió en el 2001. ¿Logrará estabilizar
la economía y recomponer los ingresos? ¿Cuánto tiempo podrá aguantar la sociedad? ¿Qué
grados de unidad logrará la oposición y qué impacto tendrá sobre la marcha del gobierno?
21
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
La verdad ¿pacto o
imposición?
Equipo de Teoría Política del CEPyCo*
Colaboraron en este artículo Maximiliano Fernández Grau, Sofía López Álvarez, Juan Cruz Luciano Pelletier, Pablo Gasloli,
Ramiro Vuotto, Lautaro Barriga y Sol Aylén Zanardo O’Grady.
*Arendt, H.(1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Península: Barcelona.
22
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
la única posible. Algo a lo que el neoliberalismo nos tiene acostumbrados, ya que fue
Margaret Thatcher la que presentó su proyecto político diciendo que no había otra
alternativa que la suya al problema de la sociedad inglesa. Dicho de otra manera, no hay
verdades que por naturaleza sean absolutas, sino más bien una normalización de esos
absolutismos.
Pero, ¿qué puede ser una verdad sino un absolutismo?, si hubieran ciertas afirmaciones
que dejaran abierta la duda entonces no se trataría de verdades. Pues bien, en cierto
sentido, esto es y no es cierto. Es cierto en la medida en que la verdad implica el refugio
de aquello que no puede ser refutado. Y en otro sentido, la verdad también puede
pensarse como un producto de la interacción intersubjetiva en el que existe la posibilidad
de discutir acerca de cualquier proposición. Esta última versión representa mejor el
carácter intrínseco de la democracia: el poder discutir los distintos puntos de vista que
hacen al entendimiento de una cosa común. En este sentido, una sociedad democrática
es aquella en la que se reconocen las verdades relativas de los distintos actores sociales
como legítimas.
Entonces, podríamos afirmar que toda forma política democrática que se relaciona de
esta manera con la verdad -entendiéndola como disputa de posiciones relativas-, implica
siempre una relación con un Otro. Es decir, si no hay Otro no hay preocupación por la
verdad, ni tampoco por la mentira. ¿Cómo ingresa el Otro en el discurso de Milei? Una
particularidad que subyace en su retórica es la negación del Otro como un sujeto legítimo.
Esta falta de reconocimiento del Otro atenta contra los principios más elementales de las
democracias liberales de occidente, ya que su discurso se monta no sólo sobre una
proposición política, sino sobre un legado moral: cualquiera que no piense lo que pienso
yo, pertenece a la casta, zurdo, comunista, marxista, socialista, que es responsable de la
degradación económica y social del país, pudiendo ser dirigido sobre gobernadores,
dirigentes políticos y sociales, docentes, artistas o presidentes de otros países. Cuando
Milei sostiene que “por primera vez en mucho tiempo la sociedad eligió al candidato que
prefería decir una verdad incómoda que una mentira confortable”, se enuncia a sí mismo
como un sujeto distinto, que es dueño de una verdad única e irreprochable. En otras
palabras, la verdad en el discurso del Presidente es presentada como un discurso único
ante el cual quien se atreva a establecer un mínimo cuestionamiento será concebido
como alguien que “no la ve” o un enemigo al que hay que sortear para progresar.
23
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
Otro punto sobre el cual hacer foco es que el presidente Milei presenta su verdad como
heroica. Sobre esta cuestión, Raffin* retoma lo que Foucault** llamó parresía: un tipo de
retórica política que implica una dimensión estética de quien habla y de quién lo escucha.
Lo que denomina como una práctica subjetivante, en tanto tiene la finalidad de imprimirle
una determinada forma a la vida, a la existencia: a saber, moraliza la existencia del Otro y
de sí mismo bajo su decir verdadero, en tanto la intención de decir la verdad al llevarse
hasta las últimas consecuencias se postula como heroica. El héroe, en este sentido, es
quien arriesga su vida por una causa noble. De esta manera, el Presidente se presenta a
sí mismo como un distinto que requiere estrategias novedosas, fundacionales y está
dispuesto a todo para lograr su cometido: “si el precio de arreglar este país es caer al
ostracismo, allí me encontrarán con orgullo, porque para nosotros no hay nada más sagrado
que la lucha por la libertad”. La pregunta por la veracidad del carácter heroico de quien
habla es irrelevante, en la medida en que cumple su efecto como práctica subjetivante y
traza las reglas del juego político.
24
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
A pesar de la sorpresa que despertó su emergencia, Javier Milei utilizó elementos que
estaban ya presentes en el discurso político argentino y los combinó de otra manera,
como si hubiera reordenado el tablero pero con las mismas piezas. En este sentido, el
conflicto con el campo en 2008 estuvo completamente signado por la idea de casta,
aunque no fuera puesto en esos términos. La denuncia era similar, sino la misma, pero
con diferente acusado: se le reclamaba al poder económico concentrado del modelo
agroexportador que usufructuaban el bien común de los argentinos y los empobrecían. Lo
mismo que hoy Milei denuncia de la casta política. El otro punto que pareciera ser la
punta de lanza en el discurso del Presidente es la idea de Estado ineficiente, que se
reforzó como una denuncia del PRO, pidiendo su modernización, lo que fue un
antecedente para que a partir de la pandemia tuviera lógica pedir su eliminación, en la
medida en que el Estado había irrumpido en todos los aspectos de la vida social, incluso
en el más íntimo: el hogar. Ello, sumado a cierto consenso social de que se trataba de una
administración ineficaz, generó la condición de posibilidad para la demanda de su
erradicación completa que Milei capitalizó.
El punto es que Milei tiene un saber decir donde combina la técnica con la impronta y la
voluntad salvadora, al tiempo que se presenta a sí mismo como aquel que puede ver lo
que la sociedad hace tiempo está demandando, por lo que pareciera que
indefectiblemente lo que dice es verdad. Ello genera un efecto de “bola de nieve”, donde
la interpretación de Milei se presenta como verdadera, logrando que eventualmente se
vuelva verdad, en tanto la gente así lo considere.
25
DOSSIER N°1 - GOBERNAR Y ACORDAR
Hay muchos aspectos de este acontecimiento que aún restan por conocerse, pero algo sí
se torna evidente ante sus contemporáneos: el esfuerzo por parte del partido gobernante
de trazar una nueva frontera antagónica en clave moralista que deja –peligrosamente- a
los argentinos de bien por un lado y la casta por el otro, caracterizada siempre de forma
difusa y ambigua. Sin embargo, más allá de la forma relativamente novedosa en que
busca ser planteado, basta con prestar atención a los principales instrumentos con los
que el gobierno intenta llevar adelante sus reformas estructurales –vale mencionar aquí
el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), las privatizaciones de empresas
del Estado estratégicas o la reforma laboral que busca establecerse a partir de la sanción
de la llamada Ley Bases.
El problema con los argentinos de bien, creemos, es que sitúa la delimitación de una
otredad negativa en el terreno de la moral y no de la política. La contracara de argentinos
de bien, en este sentido, serían los argentinos del mal. Las categorías morales del bien y
del mal no sólo no resultan útiles para pensar escenarios políticos, actores, proyectos
hegemónicos e intereses en disputa, sino que abona el terreno para que se expanda el
clima de violencia política en el que vivimos de un tiempo a esta parte, donde anidan
discursos de odio que hoy encuentran legitimación oficial y habilitan a descargar violencia
-simbólica y discursiva pero también, como hemos visto, física- sobre la otredad
negativa, el argentino del mal.
Desde las ciencias sociales, la tarea de poder advertir cuando una verdad política se
presenta como absoluta, heroica y violenta, es un aporte crucial al conocimiento y su
desarrollo. Reconocer la relatividad de la verdad que se presenta como absoluta
constituye el primer paso para producir e interpelar a través de una verdad diferente,
también relativa y condicionada, pero consciente de la otredad e intención de procesar
democráticamente las diferencias. El esfuerzo que el gobierno está realizando para
instaurar un nuevo pacto refundacional de la Argentina -que en muchos aspectos no son
más que viejas recetas de probado fracaso- debe ser contrarrestado por otro: un
esfuerzo de imaginación política capaz de producir una alternativa no sólo viable sino
fundamentalmente deseable, que en un marco de malestar social generalizado, recupere
la idea de comunidad, de solidaridad, de justicia e igualdad que permita seguir hablando
de la libertad pero ya no en su sentido restrictivo.
26