Legislacion Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Primera universidad del Perú y la Decana de América


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y
GEOGRÁFICA

INFORME BASADO EN EL ARTICULO: “PRIVATIZANDO EL


MEDIO AMBIENTE ¿UN RUBRO CONTRADICTORIO PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE?”

Curso:
“Legislación Ambiental”

Docente:
Dr. Carlos A. Gutiérrez Guardia

Estudiante:
Marcelo Cisneros

Lima, Perú
2024
1. ESTRUCTURA DEL INFORME:
El presente es un informe basado en el análisis del articulo titulado PRIVATIZANDO EL MEDIO
AMBIENTE ¿UN RUBRO CONTRADICTORIO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE? de
Jeffrey A. Fisher, el cual estará divido y rotulado por las mismas ideas principales que planteó
Fisher en su artículo, haciendo un análisis para cada idea principal, y luego poder emitir las
conclusiones correspondientes de dicho análisis como una suma total de las ideas presentadas.
2. INTRODUCCION:
El artículo "Creando una Nueva Civilización: La Política de la Tercera Ola" de Alvin y Heidi
Toffler introduce la teoría de las "olas de conflicto" para comprender la evolución de la sociedad
a lo largo de la historia. Según los Toffler, tres olas principales, vinculadas estrechamente con la
economía y la producción de bienes, han marcado cambios significativos en la sociedad.
La primera ola, la agraria, se caracteriza por la producción artesanal y una menor manipulación
de materias primas, mientras que la segunda ola, la industrial, está marcada por la producción en
serie y la concentración de poblaciones en centros urbanos. La tercera ola, la de información, se
basa en el conocimiento y la desmasificación de instituciones y procesos.
Estas olas pueden coexistir simultáneamente y pueden causar conflictos e interacciones
complejas. Por ejemplo, en el contexto peruano, se observan dos "ondas" principales: el
movimiento hacia el desarrollo sostenible y el proceso de privatización del Estado y las empresas
estatales.
El artículo se propone analizar la compatibilidad entre estas dos "ondas" y si operan de manera
sinérgica o si entran en conflicto. Se plantean preguntas sobre cómo la privatización afecta la
salud de los ecosistemas y si la descentralización empresarial es compatible con el desarrollo
sostenible.
El artículo busca explorar estas interrogantes y examinar las implicaciones de la privatización
para el medio ambiente y los sectores vulnerables de la sociedad, abordando un tema emergente
y relevante para el contexto peruano y más allá.
3. CENSUS GENERAL:
El análisis de este fragmento nos ofrece una visión detallada del contexto político y económico
que impulsó el proceso de privatización en el Perú en la década de 1990. Se destacan varios puntos
clave que influyeron en esta transformación:
1. Rol del Estado en la Economía: Antes de la privatización, el Estado peruano tenía un control
significativo sobre la economía, con 226 empresas estatales involucradas en actividades
industriales y de servicios. Este fuerte intervencionismo estatal se basaba en la idea de que era
necesario para promover el desarrollo del país y proteger a los sectores nacionales de la
competencia externa.
2. Presiones Internacionales y Nacionales: El cambio hacia la privatización fue motivado por una
convergencia de opiniones y presiones tanto internacionales como nacionales. El Consenso de
Washington, que abogaba por políticas económicas liberales y la privatización de empresas
estatales, ejerció una influencia significativa en este proceso. Este consenso representaba la
opinión de una amplia gama de instituciones y líderes de opinión concentrados en Washington,
D.C., incluidos el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y otros.
3. Razones para la Privatización: Las razones detrás del apoyo a la privatización fueron diversas
y multifacéticas. Desde la perspectiva de los organismos multilaterales de crédito, la privatización
era vista como una forma de generar ingresos para pagar la deuda externa y restablecer la
solvencia financiera del país. Además, se creía que el aumento del rol del sector privado y la
privatización eran elementos clave para el éxito de los proyectos auspiciados por estos
organismos.
4. Intereses Políticos y Económicos: La estrategia económica de la Administración Clinton, que
promovía la exportación e inversión en mercados como el Perú, también respaldaba la
privatización como parte de su política de desarrollo. Además, los países de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cuestionaron el creciente papel del Estado
en los países en desarrollo, prefiriendo una mayor participación del sector privado y los
mecanismos de mercado.
En resumen, el análisis de este fragmento revela la compleja interacción de factores políticos,
económicos y geopolíticos que impulsaron el proceso de privatización en el Perú en la década de
1990, destacando la influencia del Consenso de Washington y las presiones internacionales sobre
las decisiones económicas y políticas del país.
4. LA AGENDA 21:
Este fragmento del artículo aborda varios aspectos relevantes en relación con la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) de 1992 y la importancia
de la Agenda 21 en el contexto del desarrollo sostenible:
1. Contexto de la CNUMAD: Se destaca la importancia de la CNUMAD como un evento crucial
que reunió a una gran cantidad de países, incluidos líderes mundiales, para discutir problemas
ambientales globales y locales, así como las diferencias de prioridades entre el Norte y el Sur.
2. Importancia de la Agenda 21: Se menciona que la Agenda 21, resultado de los Comités
Preparatorios previos a la conferencia, es considerada como el plan más cercano a un consenso
internacional sobre cómo lograr el desarrollo sostenible. Aunque no tiene fuerza de ley, representa
un hito en los esfuerzos globales hacia un desarrollo sostenible.
3. Consensus Global sobre el Desarrollo Sostenible: Se resalta que hoy en día existe un consenso
global a favor del desarrollo sostenible. Sin embargo, lograr un acuerdo sobre cómo llevarlo a
cabo es un desafío distinto, y la Agenda 21 juega un papel importante en este sentido al ofrecer
directrices y recomendaciones.
4. Abordaje de la Privatización en la Agenda 21: Aunque el término "privatización" no se
menciona específicamente en la Agenda 21, se destacan algunos pasajes que sugieren la
importancia del sector privado en el desarrollo sostenible. Se resalta la necesidad de eliminar
barreras burocráticas y fomentar el desarrollo empresarial como parte de las políticas económicas
conducentes al desarrollo sostenible.
5. Consideración de los Impactos Sociales y Ambientales de los Programas de Ajuste Estructural:
La Agenda 21 reconoce la posibilidad de choques entre el desarrollo sostenible y los programas
de ajuste estructural. Se enfatiza la importancia de garantizar que estos programas no tengan
impactos negativos en el medio ambiente y el desarrollo social, para asegurar que estén alineados
con los objetivos del desarrollo sostenible.
En resumen, este fragmento del artículo destaca la importancia de la CNUMAD y la Agenda 21
en el panorama global del desarrollo sostenible, así como la necesidad de considerar
cuidadosamente la relación entre la privatización, los programas de ajuste estructural y los
objetivos ambientales y sociales.
5. EL PUNTO DE VISTA NACIONAL:
Este fragmento del artículo presenta el punto de vista nacional sobre la privatización en el Perú,
destacando los motivos y objetivos detrás de este proceso desde la perspectiva del Estado peruano
y diversos expertos:
1. Motivos de la Privatización: Se mencionan varios motivos que llevaron al Estado peruano a
considerar la privatización de empresas estatales, incluyendo la reducción del déficit fiscal, la
eliminación de la ineficiencia en el sector público, la promoción de la inversión privada y la
modernización de las actividades estatales para mejorar la competitividad del país. También se
señala el objetivo de fortalecer una economía de mercado liderada por el sector privado.
2. Objetivos Identificados: Se enumeran varios objetivos identificados por expertos como
Alejandro Indacochea y Teobaldo Pinzás, que van desde mejorar la eficiencia económica hasta
difundir la propiedad y satisfacer la demanda de bienes y servicios de calidad. Estos objetivos
reflejan una amplia gama de intereses y prioridades para el país.
3. Apoyo Público a la Privatización: Se destaca el apoyo significativo de la población peruana al
proceso de privatización, según los resultados de una encuesta realizada en 1993. Este apoyo
sugiere que, a pesar de las críticas y controversias en torno a la privatización, hubo un consenso
general en varios sectores de la sociedad peruana.
4. Controversias y Críticas: Aunque hubo un amplio apoyo público a la privatización, se
reconocen las controversias y críticas que surgieron, especialmente de sectores como los
burócratas, trabajadores afectados y pensadores nacionalistas y socialistas. Sin embargo, se
plantea la pregunta sobre si los reclamos de los sectores preocupados por el medio ambiente
fueron escuchados y considerados durante el proceso de privatización.
En resumen, este fragmento del artículo ofrece una visión completa de los motivos, objetivos y
apoyo público detrás del proceso de privatización en el Perú, así como las controversias y críticas
asociadas con este proceso. También plantea la cuestión sobre si los aspectos ambientales fueron
adecuadamente considerados en medio de este debate.
6. DESMANTELANDO EL CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE:
Este fragmento del artículo aborda el debilitamiento del Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales (CMARN) en el contexto de la promoción de la inversión privada en el Perú.
1. Debilitamiento del CMARN: Se señala que, desde su firma en 1990, el CMARN ha
experimentado un debilitamiento significativo, lo que lo ha convertido en menos restrictivo para
la inversión privada. Se mencionan omisiones e incongruencias en el código desde el principio, y
muchos de los cambios posteriores parecen estar dirigidos a hacer que el Perú sea más atractivo
para la inversión privada.
2. Impacto de leyes posteriores: Se discuten varias leyes aprobadas después de la promulgación
del CMARN que han tenido un impacto en su aplicación. Por ejemplo, se mencionan la Ley de
Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario y la Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada, ambas promulgadas en noviembre de 1991, que derogaron ciertas
disposiciones del CMARN y redujeron los estándares para controlar la contaminación.
3. Sectorialización del manejo ambiental: Se observa cómo estas leyes, especialmente la Ley
General de Minería de 1992, han sectorizado el manejo ambiental, dando más responsabilidad a
sectores específicos, como el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Esto debilita la aplicación
del CMARN al limitar su alcance y centralizar el control ambiental en un solo ministerio.
4. Impacto en la protección ambiental: Se plantea que al facilitar el proceso de privatización y
fomentar la inversión privada, el sistema de manejo ambiental se vuelve más sectorizado y menos
integrado. Esto sugiere que la protección ambiental podría verse comprometida en favor de los
intereses de la inversión privada. Sin embargo, se menciona que algunas medidas pueden resultar
en iniciativas ambientales impulsadas por el sector privado.
En resumen, este fragmento destaca cómo los cambios legislativos posteriores a la firma del
CMARN han debilitado su aplicación y han sectorizado el manejo ambiental, lo que plantea
interrogantes sobre la protección ambiental en el contexto de la promoción de la inversión privada.
7. LA PRIVATIZACION DE EMPRESAS ESTATALES INDUSTRIALES:
Este fragmento destaca la intención de enfocar el debate sobre los impactos del proceso de
privatización en el desarrollo sostenible, centrándose específicamente en los sectores de minería
y pesquería. Se menciona cómo el debilitamiento del CMARN y la privatización de la
fiscalización ambiental pueden representar barreras adicionales para el desarrollo sostenible.
Además, se anticipa la exploración de tres efectos que la privatización puede tener en el medio
ambiente, según el Banco Mundial.
8. EL EFECTO DE INCENTIVO:
Este pasaje analiza cómo el cambio de propiedad de empresas estatales a privadas puede influir
en las prácticas ambientales. Se argumenta que los dueños y gerentes de empresas privadas
pueden tener un incentivo para contaminar debido a su enfoque en la maximización de ganancias
sin necesidad de equilibrar objetivos sociales y políticos. A diferencia de las empresas estatales,
que históricamente no consideraban los impactos ambientales como prioridad, las privadas
podrían estar menos preocupadas por el medio ambiente, especialmente si no enfrentan sanciones
económicas por contaminar.
El texto también señala cómo la preocupación por el medio ambiente ha aumentado con el tiempo
debido a la creciente conciencia ambiental y las presiones internacionales y nacionales. Sin
embargo, se sugiere que, en la práctica, la inversión privada puede tener prioridad sobre la
protección ambiental, ya que el movimiento ambientalista es relativamente nuevo en Perú y las
empresas estatales previamente no estaban sujetas a controles ambientales estrictos.
Se destaca el papel de la modernización y privatización en la mejora de los controles ambientales
como un objetivo secundario, con el fin de hacer que la industria peruana sea más competitiva a
nivel nacional e internacional. Se menciona el Programa de Producción Limpia (PPL) como una
iniciativa para promover prácticas empresariales más ecológicas, aunque se reconoce que este
tipo de programas se dirigen principalmente a empresas privadas debido a su enfoque en la
maximización de ganancias.
En resumen, se argumenta que el cambio de propiedad de empresas estatales a privadas puede
tener implicaciones significativas para el medio ambiente, y que la falta de legislación y
fiscalización ambiental adecuadas puede permitir que las empresas privadas prioricen las
ganancias sobre la protección ambiental. Sin embargo, se sugiere que la modernización y la
adopción de tecnologías más limpias pueden mejorar las prácticas ambientales en el contexto de
la privatización.
9. EL EFECTO DE VIABILIDAD:
Este pasaje analiza el efecto de la privatización en la viabilidad económica de empresas altamente
contaminantes. Se plantea que la inversión privada puede recapitalizar estas empresas,
permitiéndoles seguir operando y contaminando, aunque también se reconoce que esta
recapitalización podría traer consigo tecnología más limpia.
Se hace referencia a un estudio realizado en Chile, que muestra que la apertura comercial redujo
la intensidad contaminante de la economía chilena, ya que las industrias menos contaminantes se
expandieron más después de la liberalización. Se sugiere que este resultado se debe a que las
industrias intensivas en capital y relativamente más contaminantes fueron afectadas
negativamente por la apertura comercial.
Se argumenta que, dado que muchas empresas estatales en Perú fueron subsidiadas para seguir
operando a pesar de generar pérdidas para el estado, es poco probable que las empresas altamente
contaminantes hubieran cerrado si no se privatizaban. Por lo tanto, cualquier mejora en los
controles ambientales como resultado de la privatización se considera un paso en la dirección
correcta, aunque se reconoce como el "menor de dos males" desde el punto de vista de la
contaminación.
10. LOS EFECTOS DE CONGELAR Y TOMAR:
Esta idea principal presentada por el autor en el artículo analiza el efecto de la privatización en la
legislación ambiental. Se plantea que la privatización puede congelar o limitar el desarrollo de la
legislación ambiental si no se toman medidas para incluir aspectos ambientales en las reformas
regulatorias del programa neoliberal.
Se argumenta que los futuros propietarios de empresas privatizadas pueden ver la legislación
ambiental como una restricción a sus derechos de propiedad privada. La estabilidad legal es
crucial para la inversión, y cambios en la legislación ambiental pueden ser vistos como riesgos
para futuras inversiones.
Se menciona que en el caso del Perú, los estándares de emisión fueron eliminados y aún no se han
establecido, lo que puede afectar la efectividad de los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA) exigidos a las empresas. La falta de estándares claros puede dificultar la
atracción de inversión extranjera y obstaculizar el desarrollo económico del país.
En resumen, este análisis destaca la importancia de una legislación ambiental estable y clara para
fomentar la inversión y el desarrollo sostenible, y señala los desafíos que enfrenta el Perú en este
aspecto después del proceso de privatización.
11. CENTROMIN Y SOUTHERN, CASOS DISTINTOS:
Este fragmento del artículo destaca el caso de la privatización de Centromin en Perú y su relación
con el medio ambiente.
1. Historial de contaminación: Se señala que Centromin tiene una historia de contaminación del
aire y del agua, incluyendo cuerpos de agua importantes como el río Mantaro y la laguna de la
Reserva Nacional de Junín.
2. Razones del fracaso de la subasta: Se explican las razones por las cuales la subasta de
Centromin fracasó, incluyendo la incertidumbre sobre quién asumiría la responsabilidad de la
deuda ambiental y quién se haría cargo de los servicios públicos que la empresa controlaba.
3. Responsabilidad ambiental del Estado: Se destaca que el Estado peruano planea invertir parte
de los fondos obtenidos por la venta de Centromin en proyectos de protección y restauración
ambiental. Esto sugiere un reconocimiento por parte del Estado de su responsabilidad en la
contaminación causada antes de la privatización.
4. Diferencias entre empresas estatales y privadas: Se contrasta el tratamiento ambiental de
empresas estatales y privadas, señalando que las empresas privadas pueden estar más expuestas a
la presión pública y a la opinión internacional en caso de daños ambientales.
5. Inversiones en protección ambiental: Se mencionan las inversiones realizadas por empresas
privadas como la Southern Peru Copper Corporation (SPCC) en proyectos de protección
ambiental como resultado de la presión pública y la atención mediática.
6. Impacto de la globalización en estándares ambientales: Se destaca cómo la globalización de los
mercados ha llevado a un aumento en los estándares ambientales, lo que impulsa a las empresas
a adoptar prácticas más sostenibles para mantener su competitividad en el mercado internacional.
En resumen, este análisis resalta la compleja interacción entre la privatización, el medio ambiente
y las responsabilidades tanto del Estado como de las empresas privadas en Perú, así como el papel
cada vez más importante de los estándares ambientales internacionales en la economía
globalizada.
12. CONCLUSIONES:
1. Impacto de la privatización en el medio ambiente: La privatización de empresas estatales en
Perú ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente. Antes de la privatización, muchas
empresas estatales no se preocupaban mucho por los problemas ambientales debido a la falta de
regulación y la priorización de la maximización de las ganancias. Sin embargo, con la llegada de
la privatización, ha habido un cambio en la conciencia ambiental debido a la presión internacional
y nacional, así como a la modernización de equipos que acompaña a este proceso.
2. Responsabilidad ambiental: Un aspecto importante de la privatización es la cuestión de la
responsabilidad ambiental. Antes de la privatización, las empresas estatales podían escapar de
responsabilidades ambientales significativas, pero con la privatización, los nuevos propietarios
pueden enfrentar mayores expectativas de responsabilidad ambiental, lo que puede influir en sus
decisiones y prácticas comerciales.
3. Regulación ambiental: La privatización ha planteado desafíos en términos de regulación
ambiental. A menudo, las empresas privadas pueden considerar la legislación ambiental como una
restricción a sus derechos de propiedad y pueden presionar para mantenerla al mínimo. Esto puede
resultar en la congelación o debilitamiento de la legislación ambiental, lo que a su vez puede tener
consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud pública.
4. Impacto de la globalización: La globalización ha llevado a un cambio en las expectativas
ambientales, con consumidores y mercados extranjeros cada vez más exigentes en términos de
estándares ambientales. Esto ha llevado a algunas empresas a adoptar prácticas más sostenibles
para mantener su competitividad en el mercado global.
En resumen, la privatización en Perú ha tenido un impacto complejo en el medio ambiente, con
cambios en la conciencia ambiental, la responsabilidad y la regulación. Si bien ha habido avances
en términos de prácticas más sostenibles, también se han presentado desafíos en términos de
regulación y cumplimiento ambiental.

También podría gustarte