Del A.R. A La Rev. Burg.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

DEL ANTIGUO RÉGIMEN

A LA REVOLUCIÓN
LIBERAL BURGUESA
Tema 3º
DEL ANTIGUO RÉGIMEN
A LA REVOLUCIÓN LIBERAL BURGUESA

Con el desarrollo de las ciudades desde la Edad Media los grupos sociales de
artesanos y comerciantes fueron adquiriendo un poder progresivo pero el control
político estaba en manos de una monarquía autoritaria que iba controlando a la nobleza.
La consolidación de las monarquías frente a los poderes feudales ocasionó el tránsito a
la Edad Moderna. Entre los siglos XV y XVI, para contrarrestar el poder de la nobleza,
las monarquías autoritarias favorecieron el auge de la burguesía. En el s. XVII, las
monarquías vuelven a contar con la nobleza y relegan a los burgueses. Ello ocasiona
reacciones de la burguesía que denuncian los privilegios de la nobleza y demandan
igualdad ante la ley. En el s. XVIII la burguesía apoya y colabora con la monarquía
haciéndole prestamos y formando parte de sus gobiernos. Entre fines del s. XVIII y
mediados del s XIX la burguesía, tras participar activamente en una serie de procesos
políticos acabará controlando el poder político.

EL ANTIGUO RÉGIMEN

El término Antiguo Régimen se utiliza para nombrar el sistema social,


económico y político previo a las Revolución Francesa y las revoluciones liberales que
se impusieron en Europa en el siglo XIX. Las características del Antiguo Régimen son:

1. SOCIEDAD ESTAMENTAL

Desde la Edad Media hasta fines del s. XVIII, la sociedad europea se divide en
estamentos o estados. Nobleza (primer estado), clero (segundo estado) y estado llano
formado por burgueses, campesinos y artesanos (tercer estado). Los dos primeros
disfrutaban de beneficios fiscales y judiciales frente al estado llano donde se integraba
la mayoría de la población.

1.1. El primer estado, la nobleza


A este grupo se pertenecía por nacimiento o por el nombramiento directo del
rey, tenían grandes riquezas, recibían impuestos y ocupaban altos cargos militares.

1.2. El segundo estado, el clero


Se divide en dos grupos un alto clero formado por arzobispos, obispos y abades
que formaban una nobleza religiosa con mucha riqueza y privilegios y un bajo clero de
sacerdotes y frailes que vivían junto al pueblo y que carecían de riquezas pero estaban
exentos del pago de impuestos.

1.3. El tercer estado (98% de la población):


En este grupo se pueden diferenciar varios subgrupos:
a) De una parte estaban los campesinos que eran los más numerosos. Trabajaban
como jornaleros o arrendatarios aunque algunos eran pequeños propietarios de tierra
b) Burguesía. En las ciudades vivían grupos de trabajadores oficiales y
aprendices de manufacturas o talleres artesanales y otros que se dedicaban a profesiones
como médico, abogados, y pequeños comercios. Y un reducido grupo de banqueros y
comerciantes que formaba la alta burguesía, éstos tenían muchas riquezas y aspiraban a
acceder al poder político

2. ECONOMÍA

Puesto que el poder estaba centralizado en la monarquía y está tenía muchos


gastos, su control sobre la economía imponía fuertes impuestos. Las bases económicas
del antiguo Régimen son:

2.1. Economía de subsistencia: Se basa en una agricultura poco evolucionada y


sometida a las malas cosechas y el pago de impuestos que ocasionaban periodos de
escasez, hambre y motines de protesta.

2.2. Industria: Hasta bien avanzado el siglo XVIII, la producción industrial era
muy limitada. Existían talleres artesanales o manufacturas con procesos de producción
manual controlados por empresarios o el Estado.

2.3. Mercantilismo:
El mercantilismo fue un conjunto de ideas político-económicas que pretendían
fortalecer los estados, y en particular a los monarcas abosolutos, mediante la creciente
intervención gubernamental en la economía.
El Mercantilismo no fue un sistema homogéneo variando según los países en que tuvo
vigencia. Pueden señalarse algunos rasgos característicos:
1. Importancia dada a los metales preciosos que el Estado debía procurar acrecentar al máximo.
Ello lleva a adoptar medidas que hacen posible que los reyes acumulen oro y plata.
2. Para Lograr lo anterior se fomenta la exportación de artículos industrializados y se restringen
las importaciones.
3. Se estimulan las industrias de elaboración, para el consumo interno y para las ventas al
exterior. Así se formaron las primeras Manufacturas, establecimientos de magnitud mucho
mayor que los talleres de artesanía corrientes hasta entonces.
4. Se considera la adquisición de colonias como fuente obtención de materias primas, metales
preciosos y mercados de los bienes elaborados en la metrópoli.
5. Los impuestos recaía sobre el tercer estado, la nobleza y el clero estaban exentos y consisten
en pagos diversos: por el uso de molinos o el horno, trabajo gratuito, sobre la sal, pagos en
especie, pagos por ingresos personales etc.
6. La aplicación de estas ideas contribuyó, especialmente, al progreso de Francia e Inglaterra.
3. MONARQUÍA ABSOLUTA

En el sistema feudal el poder efectivo lo tenían los señores que en sus feudos se
comportaban como reyes. Desde el s.XII la monarquía feudal inicia un proceso de
recuperación de su poder con las siguientes medidas:
➢ Establece una capital fija.
➢ Extiende y consolida sus dominios mediante guerras, anexiones y políticas
matrimoniales.
➢ Utiliza al ejército y unos funcionarios remunerados. Para ello necesita de
unos impuestos.
➢ Apoyo a las ciudades frente a la nobleza a cambio de pagos

En los siglos XV y XVI el poder de los reyes fue aumentando dando paso a
monarquías autoritarias y en el s. XVII a monarquías absolutas. Para los monarcas
absolutos su poder procede de Dios y sólo a él deben rendir cuentas.
A lo largo del s. XVIII, el gobierno de las grandes potencias europeas, excepto
Holanda y Gran Bretaña, estaba en manos de monarquías absolutas. Representativo de
estas monarquías es Luis XIV, rey francés que decía: “El Estado soy yo”.

4. LA ILUSTRACIÓN

4.1. Origen
Es un movimiento filosófico y cultural iniciado en Francia en el s. XVIII y
extendido por Europa. Se basan en la razón y el rechazo de la irracionalidad y someten a
la critícalos aspectos económicos, sociales y políticos del Antiguo Régimen.

4.2. Pensamiento ilustrado


Servirá de apoyo a las teorías liberales que acabarán imponiéndose en el s. XIX y
que defienden:
 El hombre individual (individualismo) como el elemento esencial de la sociedad
 La felicidad como la principal meta de las acciones humanas
 El progreso basado en las leyes que rigen a la naturaleza
Las ideas ilustradas se concretan en una obra publicada de forma clandestina por
Diderot y D´Alembert en 28 volúmenes llamada la Enciclopedia.

Entre los pensadores ilustrados hay que destacar a tres:


1º Montesquieu
Defiende que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial no deben recaer
en la misma persona, con esto se oponía al poder de la monarquía
absoluta. Es partidario de la división de poderes.
2º Voltaire
Criticaba a la Iglesia Católica y era partidario de un relativismo religioso.
Representaba los intereses de la burguesía y divulgó las ideas ilustradas.
3º Rousseau
Se preocupa de asuntos sociales y en sus libros desarrolla ideas como las
siguientes: Que la civilización genera desigualdad y hace que el hombre
pierda su bondad natural. Que la política debe basarse en un pacto entre
gobernantes y gobernados.
4.3 Ideas políticas
Frente al absolutismo, las ideas políticas de la Ilustración buscan un gobierno
limitado por las leyes y los derechos, defienden la separación de poderes y la soberanía
nacional.

4.4. Ideas económicas


Las ideas económicas de los ilustrados se oponen a las del mercantilismo y se
concretan en dos teorías económicas: la fisiocracia que es superada posteriormente por
el liberalismo económico. Ésta última defiende:
 La natural tendencia del individuo al enriquecimiento
 La defensa de la ley de la oferta y la demanda
 La libre competencia
 La libertad de producción laissez-faire
 La libre circulación y los intercambios
 La libre contratación
En resumen, se trata de mantener al Estado al margen de los asuntos económicos.

4.5. Consecuencias
Finalmente, las ideas de los ilustrados serán utilizadas por la burguesía en su
beneficio y en contra del poder del Antiguo Régimen.

5. EL DESPOTISMO ILUSTRADO

En el s. XVIII, las monarquías absolutas junto a las ideas de los ilustrados dan
lugar a cambios administrativos y económicos, y en algunos países europeos, a la
participación de la burguesía en los asuntos administrativos como funcionarios del
Estado. Las reformas de los monarcas ilustrados consistieron en:
 Control y centralización de la administración.
 Promulgación de leyes liberalizadoras en economía
 Fomento de la educación y creación de sociedades científicas y academias
 Intentos de solución de las necesidades del pueblo
 Limitación y control de los poderes de la Iglesia, confiscación de sus
propiedades.

LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Desde fines del s. XVIII hasta mediados del siglo XIX el desarrollo industrial y los
intereses políticos de la burguesía confluyen en un intento de control político que
permita canalizar sus intereses económicos.
América y Francia serán pioneras de un proceso que acabará extendiéndose por Europa.
Los intentos de frenar ese movimiento se concretan en la restauración que aunque frenó
los objetivos liberales también fue apoyada por la burguesía.
1. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA INGLESA

La importancia de la rebelión e independencia de la América inglesa se debe a


que es aquí donde se introduce un sistema político que rompe con las monarquías
absolutas dominantes hasta este momento e incia un camina que rápidamente será
imitado en Francia y Europa.

1.1.CAUSAS

El desarrollo de las trece colonias inglesas en la costa este de Norteamérica


encontró frenos en la metrópoli que marginaba la participación política de los colonos
pero les exigía cada vez más impuestos.
El gobierno británico, para sufragar sus gastos de guerra, había dictado leyes en
1765 por las que impuso a los colonos un impuesto sobre documentos y publicaciones
periódicas. Las protestas de las asambleas coloniales lograron que se retirase este
impuesto. Pero en 1767 Inglaterra crea nuevos impuestos, en esta ocasión sobre el
papel, el vidrio el plomo y el te. De nuevo las protestas de los colonos acompañadas de
revueltas contra los aduaneros consiguen la supresión de estos impuestos excepto el del
te.
La concesión del monopolio de la venta del te a la Compañía de las Indias
Orientales en perjuicio de los comerciantes de las colonias ocasiona un motín en Boston
por el que se lanzan al mar las cargas de te de los barcos de esa Compañía. La
intervención del gobierno inglés ocasiona los primeros enfrentamientos y el inicio de la
guerra.
La respuesta de los colonos ante esa situación fue:
➢ En 1774 en Filadelfia, deciden una medida de tipo económico
consistente en boicotear los productos ingleses
➢ En 1775 crean una milicia para defenderse de los ingleses.

1.2.FASES DE LA GUERRA

1ª Desde el comienzo hasta Saratoga 1775 y 1777


Los colonos americanos sólo tienen la ayuda de algunos voluntarios
procedentes de Europa. Los hechos destacables de esta fase son los
siguientes:
1. Se redactan la Declaración de Derechos del Hombre de
Virginia y la Declaración de Independencia de Filadelfia.
2. Se consigue una gran victoria militar sobre los ingleses en
Saratoga (1777)
2ª Apoyo exterior y conclusión de la guerra 1778-1782
1. Frente a la situación anterior Francia y España ven posibilidades de
lograr algún beneficio económico o territorial y deciden apoyar a los
colonos.
2. Los conflictos bélicos se suceden hasta que se produce la victoria de
los colonos obligando a capitular al ejército inglés en Yorktown.
3. En 1783 se firma en Versalles el tratado franco inglés en el que se
reconoce la indendencia de los Estados Unidos.
1.3.CONSECUENCIAS

El nacimiento de los Estados Unidos de América con un sistema político


inspirado en las ideas liberales e ilustradas.
Se redacta una Constitución en 1787 en la que se incluye la Declaración de
Derechos de Virginia y se adopta la representación política mediante elecciones
periódicas.
Se instaura una República federal para aglutinar los intereses de los estados
iniciales
Se establece la división de poderes:
➢ El ejecutivo con un presidente elegido por sufragio indirecto. En 1789
fue elegido G. Washington como primer presidente.
➢ El legislativo con una Cámara de representantes elegida según
criterios demográficos y un Senado elegido con criterios territoriales
➢ El poder judicial que lo organiza un Tribunal Supremo que es
nombrado directamente por el presidente.
En Europa se difunde el mito de la democracia americana que sirve de incentivo
para los defensores de esas ideas y en particular servira de ejemplo inmediato en
Francia.

2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Los cambios políticos que traen esta revolución dan origen a la Edad
Contemporánea. Con la Revolución Francesa se pone fin a la sociedad estamental y la
burguesía asciende social y políticamente.

2.1. CAUSAS

Económicas:
1. La situación de pobreza que padecen los campesinos y artesanos a
causa de los impuestos y las recientes crisis de subsistencia
2. Los gastos del Estado ocasionan una crisis financiera que lleva al rey a
pedir a la nobleza y al clero apoyo económico pero éstos se niegan.

Sociales:
La organización de la sociedad en estamentos es fuente de constantes
conflictos que a veces se plasman en cuadernos de quejas que se
presentan cuando el rey convoca los Estados Generales. Las aspiraciones
de la burguesía jugaran un papel decisivo en este malestar social.

Políticas:
Los obstáculos que pone la monarquía absoluta a las pretensiones
políticas de la burguesía que se concretan en sus pretensiones de lograr
la división de poderes.
2.2. FASES

1ª Los Estados generales


La situación de crisis financiera lleva a Luis XVI a
convocar la Asamblea de notables para pedir su
colaboración, al negarse éstos, el rey convocó en
1789 los Estados Generales al que asisten
representantes de los tres estamentos. Los Estados
Generales debían decidir la propuesta del rey, éstos
eran una institución medieval que no se convocaba
desde 1614, lo cual obligó a hacer elecciones para
elegir a sus representantes. El tercer estado se negó a
aceptar el voto por estamento, que era el
procedimiento habitual, y propusieron el voto
individual. La nobleza y el clero rechazaron las
propuestas del tercer estado y estos abandonaron la
Asamblea y formaron una Asamblea Nacional con
el objetivo de hacer una Constitución.

2ª La Asamblea Constituyente
La Asamblea Nacional se transforma en Asamblea Constituyente controlada por dos
grupos los girondinos que representan a la burguesía
moderada y los jacobinos que representan a la burguesía
radica. El rey intentó disolver la Asamblea Constituyente
por la fuerza pero el pueblo reaccionó asaltando la
fortaleza de la Bastilla (14 de julio de 1789) y ante ello el
rey cedió.
La Asamblea Constituyente fue aprobando una serie de
declaraciones como:
➢ La igualdad ante la ley.
➢ La desamortización de los bienes eclesiásticos.
➢ La constitución civil del clero (desvinculación
del papado y transformación de los cargos
eclesiásticos en funcionarios electivos).
➢ La igualdad fiscal
En 1791 se aprueba la Constitución precedida de una Declaración de los Derechos del
Hombres y del Ciudadano, basada en la soberanía nacional, la división de poderes y el
sufragio censitario (votan quienes pagan una determinada renta). Se ponía fin al
absolutismo y se limitaban los poderes de la monarquía que ahora tenían un carácter
constitucional.
3ª La Primera República (1792-1795)

El rey no aceptó la Constitución y huyó de Francia con su familia pero fue detenido en
Varennes. Ello ocasionó numerosas protestas desde países europeos. Francia entró en
guerra contra Prusia y Austria.
La radicalización de la situación llevó al poder a los jacobinos apoyados por los “sans
cultotes” (grupo de activistas populares) liderados por Robespierre, Danton y Marat,
éstos disuelve la Asamblea legislativa y convocan una nueva (La Convención
Nacional).
➢ Se producen algunos éxitos en las guerras con los países europeos.
➢ Se acusa al rey de colaborar con los extranjeros, se le declara de culpable y es
ejecutado. Se produce la abolición de la monarquía
➢ Se redacta una nueva Constitución en 1973 que reconoce el sufragio
universal.
➢ Se crea un tribunal revolucionario y un Comité de Salud Pública que pasan
por la guillotina a quienes consideraban contrarios a la revolución
➢ En 1974 se llega a una situación de dictadura personal de Robespierre que
ocasiona un clima de terror.

➢ La situación anterior acaba con la reacción termidoriana (por el mes de


termidor en que se produce) que da un golpe de estado, quita a los jacobinos
y da el poder a la burguesia moderada.

4ª El Directorio(1795-1799)

La Revolución incia una etapa moderada, se ejecuta a Robespierre y se redacta


una nueva constitución que es aprobada en 1975.
Esa constitución suprime derechos sociales recogidos en la anterior constitución
aunque reconoce el derecho de propiedad, la igualdad civil y el sufragio
censitario
El poder ejecutivo se reserva a un directorio formado por cinco miembros
El papel del ejercito adquiere un protagonismo creciente por la victorias en las
guerras con paises europeos y el miedo de los conservadores a posibles
revueltas de los jacobinos.
El 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799) tres consules encabezados por
Napoleón, dan un golpe de estado.
5ª El Consulado y el Imperio

El golpe de estado del 18 de Brumario impone un Consulado en el que destaca el


general Napoleón que es nombrado primer cónsul y será proclamado por el Senado en
1804 emperador con carácter hereditario.

Entre sus intervenciones se pueden destacar:


➢ La redacción de un Código Civil que consagra la libertad individual,
garantiza la propiedad privada y la igualdad ante la ley y la fundación del
Banco de Francia
➢ Su politica de expansión territorial consigue victorias sobre Austria, Prusia y
Rusia pero finalmente es derrotado por una coalición de paises europeos.
El desgaste de Napoleón a causa de las campañas militares que emprendió, ocasionó su
caída y su reclusión en la isla de Santa Elena, y aunque de nuevo recuperó el poder
cien dias, será finalmente vencido en Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena en
1815.
3. LA RESTAURACIÓN

En los países europeos cuyas monarquías habían sido sometidas por Napoleón se
restauró el absolutismo.
En 1814 se reunieron en Viena las potencias europeas para restablecer las fronteras
internacionales.
En 1815, el zar de Rusia, el rey de Prusia y el emperador Austriaco crean la Santa
Alianza para intervenir donde se produjeran movimientos revolucionarios,
posteriormente se sumará Gran Bretaña y finalmente se adhiere Francia con la
Quintuple Alianza.
El nuevo mapa dse Europa quedaba así:
• Francia vuelve a sus fronteras de 1792
• Prusia incorpora Renania
• Bélgica y Holanda se unen como Paises Bajos
• Se crea una confederación germánica con 39 estados bajo la influencia de
Austria
4. LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Hacia 1820 una serie de movimientos revolucionarios de tipo liberal se suceden en


diferentes paises como respuesta a los intentos de la restauración por volver a la
situación del Antiguo Régimen. Las características y consecuencias de estos
movimientos son las siguientes:
1. Las llevan a cabo los defensores de las ideas liberales y nacionalistas y de
otra parte los incipientes sectores sociales vinculados a la revolución
industrial cuyo descontento se canaliza hacia la política.
2. Se producen tres oleadas en 1820, 1830 y 1848, en diversos países europeos.
➢ En España la sublevación de Riego contra Fernando VII restablece la
Constitución de 1812 e inicia el un trienio liberal
➢ Grecia en 1821 se rebela contra el dominio turco logrando la
independencia en 1829
➢ En 1830 en Francia se destrona a la dinastía borbónica instaurada por
el Congreso de Viena y se inaugura una monarquía constitucional con
Luis Felipe de Orleans
➢ En 1830 Bélgica consigue la independencia de Holanda y se convierte
en una monarquía constitucional.
➢ En 1848 otro movimiento revolucionario en Francia logra el
establecimieto del sufragio universal
3. Aunque la mayoría de los levantamientos fracasaron, si hubo conquistas
importantes:
➢ Implantación de regímenes parlamentarios en algunos casos.
➢ Participación del proletariado en algunas de las revoluciones.
➢ Eliminación definitiva del Antiguo Régimen con la desaparición del
régimen señorial en Europa (excepto en Rusia).

También podría gustarte