Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
CIUDADANOS ACTIVOS La construcción de una nueva ciudadanía activa es una actividad compleja, se
trata de ir más allá de los conceptos y procedimientos técnicos para así formar ciudadanos activos capaces
de utilizar las matemáticas para transformar su realidad y la de la comunidad. Generando nuevos sentidos y
proyectos de vida en los alumnos. Para ello es necesario lograr que se apropien de conocimientos de
diferentes áreas curriculares y promover la participación activa en la toma de decisiones. Y debe ser
acompañado por una organización escolar. En la que todos sus agentes participen, tomen decisiones, se
comprometan, hablen y sean escuchados garantizando prácticas democráticas.
DEMOCRACIA PEDAGOGICA Implica ir más allá de solo transmitir conocimiento, involucra que los
estudiantes tomen decisiones y sean actores protagónicos no solo meros espectadores, se busca romper con
la estigmatización de hacer diferencia de que la matemática es para unos pocos. Se trata de pensar una
propuesta didáctica pensada para todos, trabajar con la diversidad para que todos hagamos matemática. se
trata también de permitir los pensamientos y la autonomía de los alumnos. La escuela transmite ciudadanía a
través de la enseñanza y el alumno construye su ciudadanía a través del aprendizaje.
LA MATEMÁTICA EN LA ESCUELA
Apostar a la apertura de nuevos escenarios para la enseñanza de la matemática implica buscar nuevas formas
de enseñar que sean significativas para los alumnos y con esto provocar nuevos posibles, es decir,
estimulando su creatividad desarrollando su capacidad para el pensamiento crítico provocando aprendizajes
profundos y duraderos generando un interés por conocer y no solo apropiándose de contenidos específicos.
Promueve la autonomía, implica impulsar a los estudiantes a que tomen un rol participativo y activo
en su propio aprendizaje así adquirir capacidades y competencias para participar en la sociedad
Se ha de estar atento en no provocar desigualdad de oportunidades y distribuir equitativamente los saberes
culturales, y eso es responsabilidad de la institución garantizar el aprendizaje para todos teniendo en cuenta
las necesidades de cada uno y los tiempos que requieran porque no todos aprenden del mismo modo y en el
mismo tiempo. Porque no todos aprenden del mismo modo y en el mismo tiempo.
debe promover un espacio colectivo de reflexión donde se tome todo lo planteado sea erróneo o no
debe acompañar como guía, observando, cuestionando, repreguntando, alentando, es receptivo con
las ideas de todos, va registrando los conocimientos y las estrategias que los mismos despliegan en la
resolución del problema y va seleccionando cuales someterá al momento de la discusión, ante la
puesta en común el docente es quien otorgara a los estudiantes un espacio de participación activa y
de escucha atenta al hacer circular para todos la palabra de ellos al explicitar, justificar y validar los
procedimientos
LA ACTIVIDAD GRUPAL Ayuda a compartir ideas y puntos de vista además de promover el respeto
mutuo y la valoración de diversidad de enfoques. Para resolver problemas.
Conocer el mundo exterior, las exigencias de la sociedad actual para proponer situaciones
significativas y contextualizadas.
Debe seleccionar saberes matemáticos que promuevan la inserción socio-cultural del alumno y una
matemática enraizada en la cultura.
Todo ello para que el alumno logre;
Desarrollar habilidades matemáticas que les permitan de forma autónoma la resolución de problemas
fomentando un proceso similar al del investigador matemático y así hacer uso inteligente de los
saberes matemáticos.
CASTRO PENAS - PERSPECTIVAS
La matemática está incluida en el niño como natural presente en su vida cotidiana, tienen conocimientos
previos construidos en contextos familiares
La educación inicial retoma las aproximaciones intentando profundizar esos conocimientos con el objetivo
de educar a los niños para resolver problemas prácticos/del entorno.
Por ejemplo, contar objetos o distribuir materiales en el aula esos momentos eran los espacios privilegiados
para la actividad matemática. Se buscaba animar al niño a tener interés sobre lo numérico, por lo tanto,
predominaba en esta perspectiva.
Rol docente activo, aquel que incita a descubrir lo que esta oculto en la vida cotidiana, un modelo de
aprendizaje incitativo pero este modelo era bastante exigente para el maestro ya que demandaba estar atento
a la exigencia de situaciones matematizarles
No está muy claro lo que aprenden los niños con este tipo de enseñanza ocasional y espontáneo
Los alumnos tienen un papel activo en su propio aprendizaje, participando en actividades que les permiten
explorar y construir sus propios conocimientos matemáticos a través del juego, la exploración y la
resolución de problemas en colaboración con sus pares.
Se reconoce que no todos los niños llegan al jardín con las mismas experiencias y conocimientos previos.
Por lo tanto, se plantea la necesidad de diseñar propuestas didácticas específicas y sistemáticas que atiendan
a estas diferencias individuales y promuevan el aprendizaje de todos los niños.
Se busca equilibrar las experiencias de los niños y ofrecer oportunidades de aprendizaje que compensen las
diferencias en sus conocimientos y experiencias previas.
Centralidad de lo numérico por la preocupación de los docentes por evitar futuros fracasos. Dejando la
geometría de las formas y los conocimientos sobre el espacio, así como también los aspectos lógicos del
conocimiento matemático, quedaron afuera de la enseñanza o bien cobraron menor relevancia.
Se instaló una especie de primer grado adelantado, particularmente en las salas de cinco años.
La matemática de juegos reglados con actividades cotidianas o de rutina, con cuadernillos algunas
actividades con escaso valor didáctico. Para facilitar el pasaje a los modos de trabajo de primer grado.
Softwares educativos
El docente tiene un rol activo y cae en la intervención directa orientando las acciones de los niños hacia la
respuesta canónica o correcta.
Quedan fuera de discusión los procedimientos alternativos y los errores frecuentes de los niños, dado que el
maestro suele reforzar -orientar, dirigir, sugerir-los modos canónicos de resolución.
Estos modelos de enseñanza se sustentaban básicamente en la oralidad del docente. Es decir, el soporte
didáctico, el medio para "enseñar" los conceptos o las nociones está constituido por la palabra y la
explicación oral.
Rol de los niños se ven forzados a asumir y tratarán de adaptarse a las consignas del docente, lo que les
demanda, a la vez, la construcción de ciertas actitudes: estar sentados por períodos prolongados de tiempo,
atentos a la tarea, escuchando al docente e interpretando sus palabras, participar de rondas prolongadas más
allá de sus posibilidades de atención; comprender lo que se pide y operar en consecuencia.
Los errores de los niños aparecen como lo desviado que deberá moldearse correctamente. Representan
ausencia de conocimiento.
Se reconoce que existen diversas concepciones de las matemáticas, desde su función práctica hasta su
dimensión filosófica, y se busca explorar estas diferentes facetas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La matemática filosófica como lugar de ideas en el cual se descubre formas y estructuras donde se construye
sobre ella edificios lógicamente consistentes. Matemática como herramienta, matemática del calculo para
resolver problemas y llegar a resultados precisos
Se trata de vincular tempranamente a los niños con un tipo particular de práctica, con un modo de hacer, de
producir conocimientos con medios propios, conocimientos numéricos, espaciales y geometricos
Se promueve un enfoque activo donde los niños participan en la construcción de conocimiento matemático a
través de la experimentación, la resolución de problemas y la discusión colaborativa. Se busca que los niños
sean protagonistas de su propio aprendizaje y desarrollen habilidades de pensamiento crítico y resolución de
problemas.
Se trata de objetos al alcance de las posibilidades racionales de los alumnos. La matemática como filosofía
no deja de ser nuestro referente, aun apelando a fragmentos de esa disciplina que, aparentemente, son de la
matemática útil o herramienta, aunque nuestra meta no sea solo el uso
Se trata de plantear problemas o desafíos que promuevan la búsqueda de soluciones por parte de los
alumnos, asumiendo progresivamente actitudes favorables en lo que respecta al trabajo intelectual y de
aceptación al esfuerzo que esta tarea demande.
Los conocimientos escolares se apoyan en aquellas aproximaciones que los niños construyen dentro y fuera
del jardín.
Los alumnos investigan, buscan, experimentan, prueban, discuten, argumentan, formulan preguntas referidas
al conocimiento que pretendemos enseñar. El alumno es activo en tanto desarrolla sus ideas, con- cepciones
y convicciones
Se reconoce que los errores son parte natural del proceso de aprendizaje y se valoran como oportunidades
para la reflexión y el crecimiento. Los docentes fomentan un ambiente donde los niños se sientan seguros
para explorar, cometer errores y aprender de ellos.
El docente ha seleccionado previamente los contenidos y hace una variada propuesta de juegos para
gestionar esos conocimientos la selección de ciertas propuestas es la forma de anticipar que ese
conocimiento surgirá necesariamente como respuesta a los problemas planteados
Los niños construyen estos conocimientos en un proceso que lleva más tiempo que una jornada de juego,
que requiere de discusiones colectivas y de ofrecer oportunidades para crear con otros y validar los
procedimientos encontrados para resolver la situa- ción.
Se trata de pensar buenas propuestas que desafíen intelectualmente a los niños, lo que significa cuestionar
las posturas que los consideran desprovistos de saberes anteriores, a quienes hay que ayudar a tomar
decisiones.
GONZALEZ-WEINSTEIN CAPÍTULO 1
El rol del problema en el aprendizaje
A lo largo de la historia, el hombre ha utilizado conocimientos matemáticos para abordar problemas de su
entorno, hay una relación entre “problema” y “matemática”. La educación matemática no implica solo
acumular conocimientos sino de poder aplicarlos en la resolución de situaciones problemáticas.
Transfiriendo y resignificando lo aprendido.
El modelo clásico apenas influyo en el nivel inicial En el modelo actual ubicamos la didáctica de la
ya que la enseñanza de contenidos disciplinares no matemática en el nivel inicial en el tercer modelo.
era el foco central. Tanto el alumno como el docente tienen un rol
Escuela nueva, tuvo un impacto significante activo. El primero en relación con la construcción
promoviendo la actividad, la libertad, colectividad e de saberes y el segundo generando estrategias que
individualidad. Esto llevó a que el docente tenga garanticen la apropiación de saberes.
énfasis en la comprensión del desarrollo evolutivo
del niño diagnosticando en que estadio se El saber ya no consiste en adquisiciones evolutivas
encontraba basándose en concepciones piagetianas que impliquen arribar al siguiente estadio, sino que
aplicadas en el nivel inicial. se centra en enseñar contenidos matemáticos que la
sociedad considera esenciales para una adecuada
Se priorizaba la construcción de nociones inserción sociocultural del alumno.
matemáticas antes de su uso, la clasificación y
seriación se consideraban etapas previas necesarias Se trata de recuperar el rol enseñante del docente
para comprender el número. sin dejar de considerar que el niño construye su
propio saber participando activamente en las
Ese enfoque dejaba afuera del jardín la enseñanza propuestas didácticas.
de los contenidos propios de la matemática, el El docente debe enseñar de manera intencional los
docente se transformaba en un investigador contenidos utilizando aportes de la psicología del
transformando en actividades áulicas las pruebas de desarrollo y el aprendizaje. Para que suceda el
laboratorio. pasaje de lo psicológico a lo pedagógico es
necesario que el docente conozca, indague, los
saberes previos del niño, seleccione contenidos a
enseñar y proponga situaciones-problema que
desafíen al alumno y lo lleven a modificar,
construir y ampliar saberes matemáticos.
ORGANIZACIÓN GRUPAL
Es importante la organización grupal en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel inicial. El
conocimiento matemático se construye en interacción con otros y la escuela debe enfatizar las relaciones
entre los alumnos y entre los alumnos y el docente para promover la construcción social del conocimiento.
Las situaciones de aula son fundamentales para que los niños construyan su conocimiento interactuando con
otros en la superación de obstáculos cognitivos.
Las formas de interactuar en el aula pueden adquirir distintas modalidades organizativas. Podemos
imaginarnos a la maestra jardinera sentada en una silla interactuando con sus alumnos ubicados en ronda o a
los niños distribuidos en diferentes sectores de la sala, interactuando entre ellos y con la docente recorriendo
los distintos grupos.
El tamaño de los grupos. La cantidad de niños por grupo oscile entre 4 (cuatro) y 6 (seis). Cuanto
más pequeños son los niños, menor cantidad de integrantes deben tener los grupos. También esta
variable depende de la tarea a realizar.
Conformación de los grupos. Los integrantes de los grupos no deberán ser fijos, ya que la variedad
de interacciones permite un mayor enriquecimiento. Serán útiles tanto los agrupamientos de los niños
a partir de niveles cercanos de conceptualización, como de otros más alejados, e incluso, en muchos
momentos, los agrupamientos espontáneos. La heterogeneidad u homogeneidad de los grupos
depende del objetivo a lograr. Además de las dinámicas analizadas no se descarta el trabajo
individual en los momentos y situaciones en que el docente lo crea conveniente.
La actividad se puede plantear en varias lecciones, con la posibilidad de modificar el medio del resolutor
para crear nuevos desafíos. Se espera que el alumno reaccione ante situaciones desafiantes, como la
"trampa" de hacer desaparecer un objeto, lo que indica su control sobre la situación a través de su propio
conocimiento.
Modificar la cantidad inicial de vasitos también está entre las responsabilidades del docente, pero
oportunamente puede delegarla en alguno de los alumnos y ampliar así la participación de la clase.