Tesis - Cuota Hilton

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Universidad del Salvador

Facultad de Ciencias Económicas


Comercio Internacional

Trabajo Final de Grado

“Factores que dificultan el cumplimiento del cupo de la


Cuota Hilton en la Argentina”

Alumno: Dorronzoro Juan Jorge

DNI. : 33.851.300

Celular : 02355-15-677700

Dirección de mail : [email protected]

Julio de 2014
Abstract
Índice

Tabla de contenido

Capítulo I: Introducción .............................................................................................. 1


Objetivo general ........................................................................................................ 2
Objetivos específicos ................................................................................................ 2
Hipótesis ................................................................................................................... 2
Capítulo II: Antecedentes de la Cuota Hilton. ........................................................... 3
Capítulo III: Aspectos generales de la Cuota Hilton ................................................. 6
1.1. ¿Qué es la Cuota Hilton?................................................................................ 6
1.2. Asignación y distribución del cupo de la Cuota Hilton. .................................... 7
1.3. El mercado y la distribución de la Renta generada por la Cuota Hilton. ........ 12
Capítulo IV: Cumplimiento del cupo de la Cuota Hilton y la situación ganadera en
Argentina.. ............................................................................................................... ..14
1.1. Grado de cumplimiento del cupo de la Cuota Hilton por parte de Argentina
hacia los países de la Unión Europea. .................................................................... 14
1.2. La cría de ganado versus la agricultura ........................................................ 18
1.3. La Ganadería Post-convertibilidad. ............................................................... 21
Capítulo V: La situación ganadera en el MERCOSUR y la exportación mundial de
carne vacuna. ............................................................................................................ 26
1.1. La cría de ganado en el MERCOSUR........................................................... 26
1.1. Los principales países exportadores de carne vacuna. ................................. 29
Capítulo I: Introducción

Argentina es mundialmente reconocida por su economía ganadera y agrícola.


Ambos, constituyen los pilares fundamentales de la economía nacional, que pese a las
diferentes dificultades políticas que el sector presenta, el país se ha caracterizado por
seguir un modelo económico, básicamente, agroexportador.

La producción ganadera Argentina fue históricamente la primera actividad en


escala que comenzó a comercializarse internacionalmente para luego dejarle paso a la
comercialización de granos que con el tiempo pasaron a ser los principales.

La abundancia de tierras fértiles, la expansión de la demanda mundial, la


liberalización del régimen comercial y una escasa demanda de mano de obra, fueron
algunas de las condiciones que aportaron al crecimiento de la producción ganadera en
Argentina.

En estas dos últimas décadas la producción de carne vacuna Argentina se vio


afectada por una serie de acontecimientos que no solo fueron económicos, como la Ley
de Convertibilidad que produjo una modificación estructural de la economía afectando a
los distintos sectores productivos, si no también acontecimientos políticos y
ambientales, como ejemplo las distintas políticas implementadas por el estado para la
distribución del cupo de la Cuota Hilton y sequias e inundaciones que fueron afectando
al cumplimiento del cupo por parte de Argentina hacia los países de la Unión Europea.
Esta serie de incumplimientos, no solo repercute negativamente en lo comercial,
impidiéndole al país la posibilidad de generar un mayor ingreso de divisas sino que
también produce un importante estancamiento en la producción de ganado argentino.

El presente trabajo tiene como propósito esclarecer y actualizar las nuevas


tendencias del mercado exportador de carne vacuna Argentina, haciendo hincapié en el
marco de exportaciones de cortes de calidad de la “Cuota Hilton” y como repercute la
misma en la economía. Por lo tanto, el objetivo general ”es generar estrategias para
revertir los factores que dificultan el cumplimiento del cupo de la Cuota Hilton en
Argentina para con los países de la Unión Europea” a fin de que los mismos mejoren la
posición del país en el mercado de las exportaciones de carne vacuna.

Considero que el trabajo es de relevancia científica ya que sus resultados


aportaran nuevos avances en la temática de la actualidad, generando así nuevas
propuestas para dar solución a esta problemática.

1
El presente trabajo está compuesto por cinco capítulos. El primer capítulo
introduce el tema, los objetivos generales y específicos y plantea la hipótesis. En
segundo lugar, se hace una breve descripción de los antecedentes de la Cuota Hilton,
desde su inicio hasta la actualidad. El tercer capítulo, está compuesto por los aspectos
generales de la cuota: definición, asignación y distribución y apropiación de la renta
generada. En el cuarto y quinto capítulo se desarrolla el grado de cumplimiento del cupo
de la cuota en los últimos años y la situación ganadera en los países del Mercosur
respectivamente.

Objetivo general
Generar estrategias para revertir los factores que dificultan el cumplimiento del
cupo de la cuota Hilton en Argentina.

Objetivos específicos
• Describir y analizar cuáles son los principales factores que dificultan el
cumplimiento del Cupo de la Cuota Hilton en Argentina.

• Analizar las medidas implementadas por el gobierno argentino que


intervienen en las exportaciones de la carne vacuna Argentina.

• Describir cuales son los principales países que compiten con Argentina en el
mercado internacional de la carne vacuna.

Hipótesis
Mejorando la administración y organización en la distribución del cupo de Cuota
Hilton, e incentivando al sector ganadero, Argentina lograra cumplir con el cupo de
exportación de la misma.

2
Capítulo II: Antecedentes de la Cuota Hilton.

Desde su creación, el Mercado Común Europeo desarrolló una Política Agrícola


Común (PAC), conocida como unas de las políticas más importantes de la Unión
Europea, la misma fue creada en los años 50, momento en el que Europa presentaba
un déficit en la mayoría de los productos alimenticios como consecuencia de la segunda
guerra mundial (1945) cuyos fundamentales objetivos eran:

• Estabilizar los mercados.

• Asegurar al consumidor suministros a precios razonables.

La Política Agrícola Común, funcionaba mediante subvenciones y sistemas que


garantizaban precios elevados a los agricultores sin elevar el precio final para los
consumidores, incentivando de esta manera el aumento de la producción. Con este
objetivo, se daba asistencia financiera para la reestructuración de la agricultura, por
ejemplo con subsidios a las inversiones agrícolas para favorecer el crecimiento de las
exportaciones y desalentando a su vez a las importaciones mediante medidas
restrictivas.

Estas medidas económicas implementadas por la Unión Europea, perjudicaban a


los exportadores de carne vacuna de los distintos países, quienes en consecuencia,
realizaron fuertes quejas por las marcadas exigencias y requisitos para el ingreso a los
mercados europeos, quien acordó en 1979 en el marco de las Negociaciones
Multilaterales Comerciales del GATT en la Rueda de Tokio (organizada por la cadena
de Hoteles Hilton) asignar un cupo para realizar exportaciones a su mercado de cortes
vacunos de alta calidad.

El acuerdo se hizo efectivo en 1980, en el cual los países debían exportar ciertas
toneladas de carne vacuna, la cual se denomino “Cuota Hilton”.

3
Grafico 1

Asignacion del cupo de la Cuota Hilton


1980

Argentina
24%

Estados
Unidos Uruguay
47% 5%

Australia
24%

Fuente: El país de la carne (?). Por Alberto de las Carreras y Miguel Gorelik (2012) Pagina 213.

En el caso de Argentina, la cantidad de toneladas que se le asignaron fueron


de 5000, para Estados Unidos 10000, Australia 5000 y a Uruguay 1000 toneladas.

La Unión Europea exige que los vendedores sean determinados por un organismo
que pueda dar garantías necesarias para que el acuerdo se lleve a cabo correctamente.
En el caso de Argentina la Junta Nacional de Carnes a través de la Corporación
Argentina de Productores de Carne (CAP), fue quien se encargo del cumplimiento del
cupo de la Cuota Hilton, dicho organismo fue creado por Ley en 1934 durante el mandato
de Agustín Pedro Justo. Siendo su principal objetivo la regulación de las exportaciones.

Finalmente, la Junta Nacional de Carnes se disolvió en 1991 como parte de la


reforma económica, más precisamente durante el mandato de Carlos Saúl Menem. La
función de la Junta Nacional de Carnes fue suplantada por la Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación, así lo expresa el decreto 2284/91 en el artículo 37:

<<Transfiérase a la Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca las


funciones de política comercial interna y externa de productos agropecuarios,
incluyendo las relativas al cumplimiento de acuerdos internacionales, de la Junta
Nacional de Carnes y de la Junta Nacional de Granos; y al Servicio Nacional de

4
Sanidad Animal y al Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal, según
corresponda, las atribuciones en materia de policía y certificaciones de calidad de
acuerdo al Decreto Ley Nº 6698/63 y a la Ley Nº 21.740, sus modificatorias y
normas reglamentarias dictadas en su consecuencia>>.

A partir de 2009, el organismo que se encargo del cumplimiento del Cupo de Cuota
Hilton fue la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario más conocida como el
ONCCA, creada el 27 de noviembre de 1996 y diluida
el 25 de febrero de 2011 por el actual gobierno de Cristina Fernández Kirchner. Las
funciones del ONCCA fueron suplantadas por la Unidad de Coordinación y Evaluación
de Subsidios al Consumo Interno. Así lo expresa el decreto 193/2011 en el artículo 1.

<<Disuélvase la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario,


organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Pesca>>.

En cuanto a las asignaciones del Cupo de la Cuota Hilton por parte de la Unión
Europea fueron aumentando con el paso de los años para los países exportadores de
carne vacuna.

Grafico 2:

Asignación del cupo de Cuota Hilton en la


Argentina
35.000
Cantidad de Toneladas

30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1980 1983 1983/1990 1994 1995/2011 2011/2012

El gráfico muestra la evolución de la asignación de los cupos de exportación de la


Cuota Hilton en la Argentina concedida por la Unión Europea, en el mismo puede
observarse que desde 1980 hasta la actualidad el cupo se ha incrementado en 24.300
toneladas.

5
Según investigaciones realizadas por el Instituto Superior de Enseñanza, Estudios
y Extensión Agropecuaria (ISEA) estos aumentos de los cupos de exportación de Cuota
Hilton se debieron básicamente a ingresos de nuevos países consumidores de carnes
vacuna de alta calidad, por ejemplo:

• Primer Aumento (1980-1983): Debido al ingreso de Grecia a la comunidad, la


Unión Europea amplio el cupo en 12.500 toneladas para Argentina.

• Segundo Aumento (1983-1990): Por el ingreso de Portugal y España, la Unión


Europea vuelve a ampliar el cupo en 4.500 toneladas, adjudicándole a la Argentina un
total de 17.000 toneladas.

Durante el año 1994 se llego a una máxima asignación del cupo de 32.625 toneladas
descendiendo a 28.000 toneladas entre 1995 y 2011.

• Tercer Aumento (2011-2012): Durante este período, el cupo de exportación de


la Cuota Hilton hacia los países de la Unión Europea se ha incrementado en 1.375
toneladas debido al ingreso de Bulgaria y Rumania al Mercado Común Europeo,
otorgándole a la Argentina un cupo total de 29.375 toneladas.

A pesar de los incrementos en las asignaciones de los cupos de la Cuota Hilton


por parte de la Unión Europea a la Argentina, el país ha incumplido gran parte de los
mismos en los últimos años.

Capítulo III: Aspectos generales de la Cuota Hilton

1.1. ¿Qué es la Cuota Hilton?

6
Según la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno
(UCESCI), la Cuota Hilton es un “Contingente Arancelario” de exportación de carne
vacuna de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y
exportadores de carnes. El período para ingresar la cuota asignada al mercado europeo
va desde el 1º de julio al 30 de junio del año siguiente.

Con motivo de entender el concepto se citaron a los autores Appleyard, Dennis


y Field, Alfred (2003) ambos economistas internacionales. Los mismos, en su obra de
“Economía Internacional” sostienen que un contingente arancelario establece que solo
una cierta cantidad física de un bien puede ingresar a un país durante un período de
tiempo determinado, siendo su principal objetivo proteger al mercado interno. En otras
palabras, y teniendo en cuenta a lo establecido por la OMC, un contingente arancelario
es un instrumento de política comercial que combina aranceles y cuotas. Las
importaciones hasta una determinada cantidad están sujetas a un arancel nulo o
relativamente bajo, denominado “Intra cuota”, y las importaciones que están por encima
de esa cantidad están sujetas a un arancel mayor denominado “extra cuota”.

En el caso de la Cuota Hilton, como todo contingente arancelario, determina una


cierta cantidad fija de toneladas, integradas por un conjunto de cortes enfriados y
deshuesados, que deben provenir de animales que cumplan con una serie de
requerimientos en lo referido a edad, peso y calidad al momento del sacrificio, como así
también en lo relativo a la alimentación. Los cortes que conforman la cuota están
divididos en tres grupos dependiendo del lugar en el que estén ubicados los cortes en
el animal: (Ver ilustración en anexo I)

• Provenientes de Cuarto Trasero: conformado por el bife angosto, cuadril y lomo.

• Provenientes de la Rueda: nalga de adentro, nalga de afuera y bola de lomo.

• Provenientes del Cuarto Delantero: Bife ancho.

1.2. Asignación y distribución del cupo de la Cuota Hilton.

Con motivo de entender el funcionamiento de la administración y distribución del


cupo de la Cuota Hilton, se citaron a los autores José Bonansea y Daniel Lema (2006),
ambos economistas e investigadores del Instituto de Economía y Sociología del INTA
(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
7
Los autores sostienen que desde su origen 1980, “la asignación del cupo de la
Cuota Hilton ha generado grandes debates y controversias que han caracterizado al
mercado de carne vacuna por la falta de estabilidad del sistema de asignación y
distribución, de esta manera se generan situaciones inciertas para el desarrollo de las
transacciones y se observan comportamientos oportunistas”.

Este sistema de asignación está conformado por una combinación de criterios que
consideran diferentes variables. En el caso de la cuota Hilton, es un convenio bilateral
que delega la capacidad de reparto al país beneficiario exigiendo a su vez que los
vendedores sean asignados por una entidad que ofrezca las garantías necesarias para
que el acuerdo se lleve a cabo correctamente. Estos organismos, como se detalló
anteriormente fueron variando a lo largo de la historia, siendo este último la Unidad de
Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (USESCI).

José Bonansea y Daniel Lema, sostienen que históricamente fueron nueve los
criterios que los diferentes organismos argentinos fueron asignando para el reparto del
cupo de Cuota Hilton: Mercado Interno y Nuevos Productos, Mínimo Igualitario, Premio
por Valores Obtenidos, Situaciones de Excepción, Regionalidad, Personal Ocupado,
Past-Performance, Nuevas Plantas y por último Productores, cada uno de ellos premia
con un porcentaje de cuota Hilton y hace referencia a los siguientes conceptos:

• Mercado Interno y Nuevos Productos: en la primera mitad de la década del


ochenta se decidió premiar el esfuerzo que hacían las firmas frigoríficas para desarrollar
el mercado interno de nuevos productos exportables. En la resolución J68 de 1984 se
otorgaba el 30% de la cuota según el monto de venta en el mercado interno de carne
deshuesada preempaquetada, dicho criterio fomentaba el desarrollo del mercado
interno para nuevos productos exportables.

• Mínimo Igualitario: Premia a los establecimientos pequeños y medianos que


habilitan una fabrica para exportar.

• Premio por Valores Obtenidos: recompensa valores obtenidos en u$s/Tn, sin


importar el volumen de la cuota sino su calidad.

• Situaciones de Excepción: otorga un porcentaje para cubrir situaciones


especiales.

• Regionalidad: distribuye igualitariamente una porción de cuota entre las pantas


frigoríficas, según la cantidad de cabezas que posee una provincia. Las provincias con

8
pocas plantas y muchas cabezas resultan más beneficiadas que las provincias de
situación opuesta.

• Personal Ocupado: se pondera la asignación de cuota según la cantidad total de


operarios de cada planta, sin discriminar los trabajadores que no trabajan
exclusivamente para la cuota.

• Past-Performance: dicho criterio, corresponde al historial exportador de las


empresas. Dicho de otra manera, es un criterio que tiende a premiar el desempeño
exportador pasado de la empresa en cuestión, el cual, según sus detractores, tiende a
la concentración de la cuota, ya que quien más exportó accede a más cuota. Para
quienes defienden el criterio es una distribución justa porque premia el esfuerzo
exportador.

El criterio past performance tiene una ponderación del 60% a la hora de asignar
la cantidad de toneladas que debe exportar cada frigorífico, es decir, de 100 toneladas
que se le asignan a un grupo, 60 dependerán de su desempeño exportador y el otro
40% dependerá de la calificación que reciba el grupo por el “Tribunal de Evaluación y
Seguimientos Hilton”1.

• Nuevas Plantas: premia a la empresa que solicite un porcentaje de cuota si


adquiere o construye una planta durante el ciclo previo a la distribución y que cuente
con la habilitación para exportar a la Unión Europea.

• Mínimo Igualitario: este criterio beneficia a los establecimientos medianos y


pequeños pues premia el esfuerzo para habilitar una fábrica para exportar a la Unión
Europea. Asimismo, aumenta la capacidad de las empresas en condiciones de exportar
y eleva la calidad sanitaria en el consumo interno. El aumento de la calidad sanitaria se
deriva de las exigencias de salubridad que debe cumplir la planta para poder acceder al
mercado europeo.

El criterio de Mínimo Igualitario para todas las plantas tuvo vigencia durante la
década del ochenta y estipulaba una base común para todos los adjudicatarios. En los
diversos años que tuvo vigencia osciló entre el 18% y el 22% de la cuota.

Teniendo en cuenta lo detallado, puede observarse que desde el inicio a la


actualidad la Cuota Hilton ha sido administrada por diferentes organismos, en el que
cada uno ellos establecía sus propias reglas de juego, dificultando de esta manera a los
sectores involucrados, en este caso a los exportadores y es consecuencia a los propios
productores.

1
El Tribunal de Evaluación y Seguimiento Hilton es un órgano de asesoramiento que efectúa la
evaluación de las propuestas que se presenten por los interesados.
9
Los autores citados anteriormente, sostienen que cada cambio de criterio genera
ganadores y perdedores y que cada sector presiona para obtener un mayor porcentaje
de renta, tal es el caso de los productores, frigoríficos y gremios.

En este contexto, el Licenciado Carlos Bosco, en su obra “Las negociaciones


agrícolas en la Organización Mundial de Comercio y los países del Cono Sur” (1998)
manifiesta que los principales puntos aún pendientes a resolver para poder lograr el uso
pleno de las cuotas, se encuentran en torno a los criterios y métodos a seguir para la
asignación de las cuotas, ya que se genero un problema acerca del método que debía
emplearse para la distribución de las licencias. Los métodos más usados, según este
autor son: participación histórica, sorteo, Primero-Llegado, Primero-Servido y Remates.

Bosco, sostiene que cada uno de estos métodos poseen una serie de ventajas y
desventajas; sin embargo, en términos económicos la mejor solución para capturar la
renta generada y mantener una razonable transparencia, seria el remate de las cuotas,
siempre y cuando sea un organismo internacional quien se apropie de la misma, ya que
de lo contrario, actuaria en forma similar a la existencia de un arancel, de lo cual
generaría incentivos incorrectos por parte del sector protegido para mantener dicho
sistema.

En relación al tema, Jesús Leguiza ex Secretario de Agricultura, sostuvo en una


nota publicada el 10 de Septiembre de 2011 en el diario La Nación (pagina N°7) que
los “permanentes cambios de criterios y reglas de juegos” en la distribución del cupo
Cuota Hilton fueron unos de los factores fundamentales que impidieron el cumplimiento
del cupo en estos últimos años. Por su parte, considera que el criterio de distribución
más justo y transparente, y que a su vez tiene más eficiencia económica, es la
utilización combinada del criterio Past-Performance y la asignación por remate, que
siguiendo al economista David Skully, es el método más transparente ya que determinan
los derechos de exportación por medio de una compra y es eficiente porque por medio
de esta compra se lleva el derecho el que más lo valora.

Desde el 16 de Julio de 2009, atreves del decreto 906/09 (Ver resolución en anexo
I 1.1.), el estado argentino declaro de interés público y económico el cupo tarifario
otorgado por la Unión Europea a nuestro país. Actualmente el cupo de la Cuota Hilton
es asignado por la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo
Interno (USESCI) mediante el Tribunal de Evaluación y Seguimiento Hilton quienes
evalúan los informes presentados por los grupos exportadores y resolverá si el grupo es
Calificado o No calificado para ingresar a la Cuota Hilton.

10
El cupo adjudicado por la Unión Europea a la Argentina es de 29.500
toneladas de carne bovina enfriada y deshuesada de calidad superior,
estableciéndose a su vez una compensación adicional de 500 toneladas,
permitiéndole a nuestro país la posibilidad de exportar hasta 30.000 toneladas
anuales.

La Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno,


aprobó mediante la disposición 4/14 la distribución de las 30.000 toneladas
adjudicadas por la Unión Europea, las mismas serán distribuidas en dos
categorías: Industrias y Proyectos Conjuntos.

• Industria:
A esta categoría le corresponde el 90% del volumen total otorgado,
distribuyéndose estas 27.000 toneladas de la siguiente manera: El 10% del total
otorgado es asignado por el criterio de Regionalidad y el 80% restante es asignado
mediante el Sistema de Puntaje teniendo en cuenta los siguientes cinco puntos:

a) Participación en el Abastecimiento al mercado interno


b) Aportes y contribuciones al sistema de seguridad social
c) Precio promedio de exportación
d) Antecedentes de exportación
e) Grado de cumplimiento de la cuota Hilton.

• Proyectos Conjuntos:

A esta categoría le corresponde el 10% restante del total del volumen asignado,
estas 3.000 toneladas corresponden a los Proyectos Conjuntos entre plantas frigoríficas
y grupos de productores, distribuyéndose de la siguiente manera: el 2% del volumen
total es asignado mediante el criterio de Regionalidad y el 8% restante es asignado por
Sistema de Puntajes con los siguientes parámetros de evaluación:

a) Participación en el Abastecimiento al mercado interno


b) Aportes y contribuciones al sistema de seguridad social
c) Precio promedio de exportación Hilton
d) Precio promedio de exportación (no Hilton)
e) Antecedentes de exportación
f) Grado de cumplimiento de la cuota Hilton.

11
El tope máximo que puede recibir un grupo de productores o asociación de
criadores en su primera asignación de cuota es de 50 toneladas y el mínimo de 30
toneladas, luego y a partir de la evaluación de su past performance y de la evaluación
Tribunal, el grupo pude aumentar su cupo, disminuirlo o incluso no tenerla más.

Una vez adjudicado el cupo, los frigoríficos beneficiados, deberán en un plazo de


10 días constituir una garantía de cumplimiento de la Licencia de Exportación Hilton
(LEH) del 10% sobre el importe que resulte de multiplicar el total de toneladas
adjudicadas por el precio promedio de la tonelada del contingente arancelario.

1.3. El mercado y la distribución de la Renta generada por la Cuota Hilton.

El acceso a exportaciones dentro de la cuota, en este caso de la Hilton, implica un


importante diferencial de precio por tonelada de carne respecto a aquellos cortes que
están por fuera de la cuota.

La renta generada por la cuota es apropiada en parte, por el Estado Argentino, ya


que desde el 2002, mediante la Resolución 11/2002 (ver resolución en anexo II 1.2.) del
Ministerio de Economía se estableció que las exportaciones de carne bovina debían
tributar un derecho de exportación del 5%, que mas tarde, en el 2005 se fijaron en un
15%, permitiéndole al Estado Argentino apropiarse aproximadamente del 12,5% de la
renta total generada durante el periodo 2012/2013. El resto de la renta queda disponible
para los exportadores, para los distribuidores europeos y para la Unión Europea.

En el caso de la Unión Europea, a través de los derechos de importación del 20%


se pudo apropiar aproximadamente del 16,6% de la renta total, quedando
aproximadamente el 70,8% disponible para los exportadores de la cuota.

Es de suma importancia clarificar que además de las toneladas asignadas para


la Cuota Hilton, a la que le corresponde un arancel Extra cuota del 20%, se otorga la
posibilidad de exportar los mismos cortes pero por fuera de la cuota pagando un
arancel adicional, denominado Intra cuota que actualmente es del 12,80%+3.004€/Tn.

Grafico 3:

12
Evolución del valor de los cortes Hilton y
Carne Fresca
USD 20.000

USD 15.000

USD 10.000

USD 5.000

USD -

Cortes Hilton Carne Fresca

Fuente: elaboración propia en base a datos de SENASA y Misterio de Agricultura, de ganadería y Pesca de
la Nación Argentina

El grafico muestra que el precio del valor FOB por tonelada exportada de los cortes
que integran la Cuota Hilton prácticamente duplican el valor de aquellos cortes que están
por fuera de la cuota. Si hacemos un promedio de las diferencias de precios en estos
últimos años, los cortes que integran la cuota están aproximadamente 7.700 dólares por
encima de aquellos cortes que no lo hacen, generando una renta muy atractiva para los
adjudicatarios.

Para el siguiente cuadro se tomaron promedios de los valores FOB de las


exportaciones de los cortes Hilton y carnes fresca en base a datos del Ministerio de
Agricultura, de Ganadería y Pesca de la Nación. En cuanto a las rentas, se calcularon
multiplicando el volumen de las exportaciones multiplicado por los precios mundiales
promedios de los periodos 2009/2010, 2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013.

2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013


Hilton (Tn) USD 9.861 USD 12.996 USD 15.115 USD 15.059
Frescas (Tn) USD 3.615 USD 5.282 USD 7.468 USD 6.987
Diferencia por Tn USD 6.246 USD 7.714 USD 7.647 USD 8.071
Renta Total USD 199.033.924 USD 398.416.973 USD 327.395.232 USD 403.892.405
Estimación de la apropiación de la Renta
Estado argentino USD 24.879.303 USD 49.802.122 USD 40.924.404 USD 50.486.551
Unión Europea USD 33.172.404 USD 66.402.829 USD 54.565.872 USD 67.315.401
Exportadores USD 140.982.217 USD 282.212.022 USD 231.904.956 USD 286.090.453

Fuente: Ministerio de Agricultura, de Ganadería y Pesca de la Nación Argentina y SENASA

13
Como se observa en el cuadro, la renta alcanza valores muy significativos, no solo
para el estado argentino sino también para la Unión Europea y exportadores,
alcanzando la mayor renta en el último periodo analizado (2012/2013) en la que supero
los 50 millones de dólares para el estado argentino, 67 millones de dólares para la Unión
Europea y 228 millones de dólares para los exportadores.

Capítulo IV: Cumplimiento del cupo de la Cuota Hilton y la


situación ganadera en Argentina.

1.1. Grado de cumplimiento del cupo de la Cuota Hilton por parte de Argentina
hacia los países de la Unión Europea.

Periodo Cupo Asignado (Tn) Cantidad Exportada (Tn) Grado de Cumplimiento (Tn)
2008/2009 28.000 26.002 92,86%
2009/2010 28.000 16.820 60,70%
2010/2011 28.000 25.548 91,20%
2011/2012 29.375 18.050 61,40%
2012/2013 30.000 22.351 74,50%

Fuente: Ministerio de Agricultura, de Ganadería y Pesca de Argentina y SENASA

El cuadro representa el grado cumplimiento de los últimos seis años de la


Argentina para con los países de la Unión Europea. Dicho grado se calcula para todos
los contingentes arancelarios como cantidad efectivamente exportada sobre cantidad
asignada.

Como puede observarse durante el primer periodo analizado, 2008/2009 el cupo


de la Cuota Hilton por parte de Argentina hacia los países de la Unión Europea se
cumplió el 92% de lo asignado, otorgándole al país un ingreso de 336 millones de
dólares. Según un informe realizado por la Unión Europea, publicada el 30 de Julio de
2009 en el diario La Opinión, expresó que Argentina se convirtió en el país que mayor
porcentaje de la cuota completó entre todos los países adjudicatarios.

14
Respecto al período siguiente 2009/2010, la Argentina cumplió solamente con el
60% del total del cupo asignado, lo que representó un ingreso de divisas de 204 millones
de dólares de los 340 que debían haber ingresado.

A fin de describir los factores que dificultaron el cumplimiento del cupo de la Cuota
Hilton en dicho periodo se citarán informes realizados por la “Cámara Cárnica
Argentina”, por la “Cámara de Industrias” y Comercio de Carnes y derivados de la
República Argentina” y por último informes publicados por el INTA.

La Cámara Cárnica Argentina, sostiene que el incumplimiento fue la consecuencia


de la puesta en vigencia del Decreto 906 del 2009 y la Resolución 7530 del mismo año
(Ver Anexo II), en el que se transfirió a la ex ONCCA la potestad de la distribución del
cupo de la Cuota Hilton, el mismo período se vio perjudicado por la demora en la
distribución del cupo. A su vez, un informe realizado por la Cámara de Industria y
Comercio de Carnes y derivados de la República Argentina (CICCRA) publicado por el
diario Día a Día el 7 de julio de 2010, “el incumplimiento de la cuota tiene origen en la
ineficiencia de la ONCCA y en la decisión del Ministerio de Comercio Interior de
minimizar las exportaciones del presente año para intentar disimular el faltante de carne
en el mercado interno”.

El INTA (2010) sostuvo que la causa del faltante de carne vacuna en el mercado
interno argentino se debe a la disminución del stock ganadero como consecuencia a la
perdida de superficie ganadera en manos de la agricultura. Esta gran expansión de la
agricultura provocó en la ganadería vacuna Argentina una reducción importante de la
superficie ganadera, haciendo que el sector ganadero tuviese que ceder más de 13
millones de hectáreas, siendo el principal protagonista la Soja.

Otros de los factores que acompañó a la disminución del sector ganadero durante
el período 2009/2010 fue la sequía que afecto de manera directa al sector.

El siguiente gráfico muestra como ah disminuido la producción de carne vacuna


Argentina, considerándose como otros de los tantos factores que dificultaron y dificultan
el cumplimiento de dicho cupo.

15
Grafico 4

Produccion de Carne vacuna en Argentina


70.000.000
Cantidad de cabezas de ganado
60.000.000

50.000.000

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0
2005 2007 2009 2011 2013

Cantidad de ganado

Fuente: Ministerio de Agricultura, de Ganadería y Pesca de la Nación Argentina y SENASA

Esta reducción del stock ganadero argentino trajo como consecuencia que el
precio de la carne en el mercado interno aumentara hasta un 41% respecto al año
anterior, de esta manera el estado argentino, mediante el Secretario de Comercio,
Guillermo Moreno, para frenar el impulso del aumento de los precios de la carne vacuna
decide suspender las exportaciones a fin de abastecer y estabilizar los precios en el
mercado interno.

Ahora bien, ¿las restricciones a la exportación de la Cuota Hilton favorecen


al mercado interno?

Para responder el interrogante se citará al Ingeniero Agrónomo Néstor E. Roulet,


quien en un informe publicado en el portal “Pregón Agropecuario” (2011) sostuvo que
las restricciones a la exportación de cortes de alto valor no favorecen al mercado interno,
sino que al contrario, desalienta a la producción de novillos pesados (de 500 kg.). Roulet,
en la nota recuerda que solo se exportan como Cuota Hilton algo más de 28 kg por
animal, el resto podría quedar en el mercado interno a precios muy baratos que
casualmente son los cortes que consumen los argentinos (asado, matambre, vacío, etc.)

Según Roulet, el estado alienta a la cría de ganado de bajo peso, que produce
alrededor de 72 kilos menos de carne para el mercado interno que el pesado, y dificulta
a la vez a los cortes vacunos de exportación.

16
Durante el periodo 2010/2011, la Argentina cumplió con el 92,07% del total del
cupo asignado, otorgándole al país un ingreso de divisas de 314 millones de dólares de
los 340 que debieron haber ingresado. Si bien las exportaciones de cortes de alta
calidad muestran un importante avance respecto al periodo anterior, argentina volvió a
incumplir con el cupo.

En este periodo vuelve a reiterarse la demora en las asignaciones del cupo de la


Cuota Hilton por parte de la ex ONCCA con tres meses de atraso, impidiéndole a los
frigoríficos que se organicen de una manera adecuada para poder cumplir con el cupo
en tiempo y forma.

El periodo 2011/2012 fue beneficiado debido al ingreso de Bulgaria y Rumania al


Mercado Común Europeo, ampliándole a la Argentina el cupo de exportación de la
Cuota Hilton en 1.375 toneladas, otorgándole a la Argentina un cupo total de 29.375
toneladas. Del total otorgado, Argentina cumplió solamente con el 61,02%, lo que
representa una pérdida de 181 millones de dólares (15.841U$S/tn.) Nuevamente unos
de los factores que dificultó el cumplimiento del cupo durante este periodo, fue la
tardanza en la adjudicación de la Cuota Hilton con una demora de nueve meses y la
sequia que volvió a azotar al sector ganadero.

En la actualidad, muchos de los frigoríficos argentinos dejan de funcionar debido


a la carente competencia frente a los mercados tanto de Brasil como de Uruguay.

En el pasado periodo 2012/2013, se observo un avance en la adjudicación del


cupo en tiempo y forma, con siete meses de anticipación respecto al periodo anterior.
Ahora bien, de los 45 frigoríficos que tuvieron participación en la Cuota Hilton el pasado
período 2011/2012, fueron solo 29 los adjudicatarios para cumplir con el cupo del
periodo analizado, en el que se registro un nuevo incumplimiento por parte de Argentina
para con los países de la Unión Europea, lo que represento una pérdida de USD115
millones de dólares, siendo este grado el segundo más bajo de los periodos analizados.

“La menor disponibilidad de frigoríficos hace que el promedio de faena diario para
cumplir con la Cuota tiene que ser mucho mayor”. Nestor Roulet

En cuanto al corriente periodo, 2013/2014, la Argentina vuelve a encaminarse a


un nuevo incumplimiento que representaría una pérdida de USD134 millones de dólares.
El día viernes 21 de febrero de 2014, el gobierno argentino, con motivo de
promover una desaceleración de los precios minoristas de los cortes de carne bovina,
volvió a aplicar una de sus drásticas medidas, la suspensión a las exportaciones de
cortes frescos de carne vacuna, entre ellos los cortes que conforman la Cuota Hilton.
17
Para este ciclo de embarques, que comenzó en julio de año pasado y que se
extiende hasta junio de este año, el escenario no aparenta ser mucho mejor que el
anterior, ya que de julio a enero de 2013 (comienzo del ciclo) se exportaron solo 12.020
Toneladas. Por tanto, si en los primeros siete meses del periodo se exporto el 40% de
la cuota, para dar por cumplido el compromiso comercial con los países de la Unión
Europea en los cinco meses que quedan se tendrían que exportar el 60% restante, que
según Nestor Rulet, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, sostuvo en
una nota publicada por el diario La Nación el día 4 de marzo de 2014, que no hay
suficiente cantidad de novillos gordos como para cumplir con la demanda y los
frigoríficos exportadores tienen la capacidad de faena.

1.2. La cría de ganado versus la agricultura

Así como se indico en la introducción del presente trabajo, en estas dos últimas
décadas la producción de carne vacuna Argentina se vio afectada por una serie de
acontecimientos que no solo fueron económicos, como la Ley de Convertibilidad que
produjo una modificación estructural de la economía afectando a los distintos sectores
productivos, si no también acontecimientos políticos y ambientales, esta serie de
acontecimientos, no solo repercute negativamente en lo comercial, impidiéndole al país
la posibilidad de generar un mayor ingreso de divisas sino que también produce un
importante estancamiento en la producción de ganado argentino.

En la actualidad el consumo per cápita de carne vacuna ha disminuido


enormemente, las exportaciones son casi inexistentes, se redujo el número de
productores ganaderos, al sector ganadero se le adjudican los peores campos, se redujo
notablemente el número de frigoríficos y en consecuencia el empleo.

Esta realidad, indica que si la actividad de un sector económico no crece pierde


competitividad respecto de otros sectores que de alguna manera utilizan los mismos
recursos o comparten los mismos mercados, tal es el caso de la transformación de los
campos destinados a la cría de ganado en campos agrícolas.

Al respecto, cito a Carmen Maria Peyalo (2007), quien en su obra “La


Competitividad”, señala que <<la estimulación necesaria para que un país, una empresa
nacional, una transnacional etc, sea más competitivo, son resultado de una política
fomentada por el Estado que produzcan las condiciones para proveer la estabilidad

18
necesaria para crecer y se requiere de la construcción de un Estado civil fuerte, capaz
de generar, comunidad, cooperación y responsabilidad>>

Grafico 5

La agricultura versus la ganaderia

Produccion de Soja y maiz en


2000 2005 2010 2015
70.000.000 25.000.000
60.000.000
Cabezas de ganado

Hectareas
20.000.000
50.000.000
40.000.000 15.000.000

30.000.000 10.000.000
20.000.000
5.000.000
10.000.000
0 0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Stock Soja Maiz
v

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina.

El grafico, muestra por un lado la disminución de la cría de ganado en la Republica


Argentina y por otro, muestra la evolución de la agricultura en cantidad de hectáreas.
De esta manera puede considerarse que una de las razones más significativas de la
disminución de la cría de ganado en la Argentina es la competencia de la actividad
agrícola con mejores márgenes económicos en aquellas zonas agrícolas-ganaderas,
siendo su principal protagonista la soja que en diez años prácticamente duplico la
cantidad de hectáreas implantada.

En la parte inferior del grafico, puede observarse la producción de maíz, que si


bien su incremento en cantidad de hectáreas implantadas en estos últimos años no fue
significante respecto a la soja, de todas maneras se lo debe considerar debido al grado
de protagonismo que está adquiriendo a nivel mundial como materia prima de
biocombustibles. Según un estudio realizado en 2010 por el Ingeniero Agrónomo Diego
Demarco, en el que realiza un estudio acerca de la producción de carne vacuna y el
stock bovino en Argentina, este no sería ni el único ni el más importante, ya que habría
que agregar la aparición en el mercado de nuevos materiales producto de la
biotecnología que podrían ampliar las posibilidades de la agricultura en zonas no
tradicionales, restringiendo aun más la disponibilidad de tierras para el uso de la cría de
ganado.
19
“La competencia de la agricultura sobre la ganadería no es nueva. Por lo menos desde
1988, dicho fenómeno se viene presentando en toda la región pampeana”. (Victor
Alejandro Deregibus, Ingeniero agrónomo).

En resumen, este avance de la agricultura puede deberse básicamente a tres


factores:

1. Reforma impositiva: en 1990, el Gobierno argentino decidió aplicar un


programa de ajuste con el objetivo de hacer frente a la emergencia económica, entre
ellas, la eliminación o reducción de los derechos de exportación para la mayoría de los
productos primarios estimulando de esta manera a la producción agrícola, a través de
una mejora permanente en el precio percibido por el productor, que se tradujo en un
mayor margen bruto de producción. “El estado mundial de la Agricultura y la
alimentación – dirigido por Edouard Saouma 1992. Página 84”

2. Precios Internacionales: al tratarse de productos commodities2 con cotización


internacional, sus precios internos están determinados a nivel mundial y, por lo tanto,
cotizan en dólares. En el caso ganado bovino ello no es así. Por lo tanto, ante un stock
internacional que eleva los precios de los granos, en forma inmediata el sector agrícola
adquiere mayor atractivo económico que en la actividad ganadera, que si bien esta tiene
una menor rentabilidad, es más estable que la producción agrícola, no obstante, ante
este comportamiento el productor agrícola responde redireccionando su producción
para captar una mayor rentabilidad.

3. Tecnología: el programa de ajuste llevado a cabo por el gobierno de Carlos Saúl


Menem en los ’90 que desencadenaron el régimen de convertibilidad, la apertura de los
flujos de capitales y la política de endeudamiento, permitieron la incorporación de bienes
de capital y de nuevas tecnologías y técnicas productivas, que fueron convirtiendo al
sector agrícola mucho más atractivo de lo que había sido, reflejándose en el aumento
de la cantidad de hectáreas implantadas con mejores rindes.

2
Miguel Angel Boggiano: “Commodities es todo bien que es producido en masa por el hombre, del cual
existen enormes cantidades disponibles en la naturaleza, que tiene valor o utilidad y un muy bajo nivel
de diferenciación independientemente del lugar del que provengan”. Entre ellos: la soja, el maíz, el trigo
y el girasol.
20
1.3. La Ganadería Post-convertibilidad.

Después del colapso del régimen de convertibilidad hacia finales de 2001 y la


aguda depreciación de la moneda local provocaron un importante cambio en la
economía argentina, sobre todo en los precios que determinaron mayores márgenes de
ganancia a favor de aquellos productos transables, en otras palabras, la devaluación de
la moneda argentina en un periodo de tiempo relativamente corto favoreció de alguna
manera a las exportaciones Argentinas y desalentó a la vez a las importaciones que se
venían realizando con gran intensidad luego de la implementación del nuevo régimen
cambiario.

En el caso de la producción ganadera, este incremento en los márgenes de


ganancia no fue del todo rápido comparándolos con los demás sectores de la economía
argentina, no solo por la escaza y reducida demanda interna asociada a la crisis
económica sino también a la imposibilidad de destinar los productos derivados de la
ganadería argentina a los principales mercados debido al rebote de fiebre aftosa3 que
fueron impidiendo que los precios de la carne se incrementaran desde un primer
momento.

A finales de 2002 la convaleciente demanda y el ascenso en el precio de la tierra,


condujeron a un acelerado incremento del precio de la carne, mejorando de esta manera
la rentabilidad del sector ganadero. El incremento en la demanda se explica
fundamentalmente por el dinamismo que mostraron las ventas al exterior, que entre
2002 y 2005 se expandieron a una tasa anual acumulativa del 30%.

A mediados de 2005 el gobierno argentino decide aplicar una serie de


restricciones a las exportaciones de carne vacuna desde Argentina hacia los principales
mercados del mundo que aun en esas condiciones seguía registrando valores de
exportación muy elevados en términos históricos. En cuanto a la demanda interna de
carne vacuna, su comportamiento fue mucho menos dinámico. Aun en un contexto de
recuperación del nivel de empleo y de salarios, el consumo per cápita de carne vacuna
se expandió hasta el 2007 apenas un 16% en relación a valores registrados en 2002
que luego declinaron y se situaron en el 2010 incluso en valores inferiores que en el
2002.

3
La Fiebre aftosa es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta a bovinos, ovinos, caprinos,
porcinos, entre otros.
El origen o fuente de la infección es el animal enfermo de Aftosa, que elimina el virus por saliva, leche,
materia fecal y orina. La puerta de entrada del virus a los animales susceptibles puede ser la vía
digestiva, respiratoria y/o cutánea.
21
Grafico 6

Exportaciones y consumo per cápita


2004 2006 2008 2010 2012 2014
600.000,00 80
Toneladas exportadas

Consumo Per Cápita en Kg


483 Tn 70
500.000,00
61,2 Kg 58,5 Kg 60
400.000,00
50
300.000,00 40
30
200.000,00
20
100.000,00 117 Tn 10

0,00 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Exportaciones Consumo

Fuente: Ministerio de Agricultura, de Ganadería y Pesca de la Nación Argentina – SIIA

El grafico muestra por un lado la evolución del consumo per capita de carne
vacuna y por otro, la evolución de las exportaciones.

Luego del colapso de la Ley de Convertibilidad en el 2001 hubo un cambio


estructural en la economía a favor de los precios, de los márgenes de ganancia y de
los salarios, esta situación en lugar de desencadenar un proceso de acumulación de
stocks surgió todo lo contrario, se produjo una importantísima liquidación de ganado.

Según explico en una nota publicada el 12 de marzo de 2012 en “Voces en el Fenix”


Patricia Charvay, Licenciada en Economía y docente especialista en economía
agropecuaria, que esto se debe a que el incremento de los precios suele determinar una
fase de retención del ganado vacuno, en la cual los productores destinan una menor
cantidad de cabezas a la faena, buscando un incremento de la producción futura dado
el doble carácter del ganado bovino como bien de consumo y bien de capital.

Patricia Charvay hace referencia que a lo largo de todo el periodo post-


convertibilidad se observa que la proporción de hembras sobre la faena excedió el valor
considerado como límite para mantener el stock ganadero (Ver grafico en anexo III), lo
cual esto es perjudicial para la producción, debido a que la liquidación de vientres implica
una menor capacidad de reproducción del ganado para el periodo siguiente.

22
Grafico 7:

Evolución del precio del ganado y del stock ganadero


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
$ 16,00 55
54,46 $ 14,90
Precio promedio del Novillo

$ 14,00 54

Millones de Cabezas
$ 12,00 53
$ 10,00 52
$ 8,00 50,82 51
$ 6,00 $ 6,28 50
$ 4,00 49
$ 2,00 48
$ 0,00 47
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Precio Promedio Stock

Fuente: Ministerio de Agricultura, de Ganadería y Pesca de la Nación Argentina y Mercado de Liniers.

En el grafico puede observarse que el sector ganadero, a diferencia de otras


actividades, no posee la típica curva de oferta positiva sino que todo lo contrario, en el
corto plazo ante el incremento en el precio, la cantidad ofrecida no solo se incrementa
sino que se reduce. En este contexto, un análisis realizado por el economista e
historiador argentino Eduardo Basualdo y Nicolas Arceo, publicado en 2005 en el
número 117 de Desarrollo Económico, sostienen que este comportamiento se debe al
doble carácter del sector ganadero, al ser simultáneamente un bien de consumo y un
bien de capital. Basualdo, señala que esta característica determina que en la fase
ascendente de los precios, los productores retengan ganado para incrementar su stock
y en particular los vientres que les permitirían expandir la producción futura. Por el
contrario, la reducción del precio determina la conformación de una fase de liquidación,
en la que se verifica una contracción del stock del ganado, ya que los productores ante
la perspectiva de una reducción de sus ingresos tienden a liquidar la mayor cantidad de
ganado posible. En este contexto, la economista Patricia Charvay sostiene que este
comportamiento se debe a que si bien hubo una evolución de la rentabilidad ganadera,
no resulto suficiente para superar a la extraordinaria rentabilidad de la actividad agrícola,
especialmente a la producción de soja, poniendo en evidencia que las políticas
ganaderas en estos últimos periodos no fueron enfocadas para reducir el diferencial de
la rentabilidad entre la agricultura y la ganadería. En efecto, a partir del 2004 se
establecieron un par de medidas cuyos objetivos eran aumentar la producción en el
mercado interno, destinar una mayor proporción de la faena hacia el consumo interno,
23
aumentado de esta manera la oferta domestica y frenar el incremento de los precios en
el mercado interno. Algunas de estas medidas fueron:

• Peso mínimo para los animales destinados a la faena.

En estas medidas implementadas por el gobierno argentino, no se tuvieron en


cuenta el impacto de la medida en el corto plazo. Del lado de la producción, para
aumentar el peso promedio de los animales, estos iban a tener que permanecer más
tiempo en el campo, lo cual exige, la realización de inversiones previas. En
consecuencia de estas medidas implementadas por el estado argentino surgen dos
necesidades; primero, contar con campos que puedan hacer la recría de animales para
invernada, segundo, y quizá lo más difícil de hacer, modificar el modelo de producción
a corral o feed-lot, para incorporar animales más pesados y en el menor tiempo posible.
Del lado del consumo, también se requiere tiempo y recursos para modificar las pautas
culturales del consumo interno, que prefiere el consumo de carne proveniente de
animales más jóvenes.

A medida que fue transcurriendo el tiempo y ante la imposibilidad de lograr dichos


objetivos en tan corto periodo de tiempo, la resolución fue sufriendo sucesivas
modificaciones, entre ellas, se estableció un escalonamiento en la aplicación de la
restricción, con un nivel inicial de 260 kilogramos en pie, al poco tiempo se elevo a 280
kilogramos y posteriormente a 300 kilogramos. En consecuencia de estas medidas
restrictivas se redujo en el corto plazo la disponibilidad de animales de bajo peso en el
mercado de Liniers, lo que provoco o contribuyo al acelerado aumento del precio de la
carne vacuna.

• Aumentos de los derechos de exportación y eliminación de los reintegros.

En este contexto, el gobierno argentino, mediante el entonces Ministro de


Economia Roberto Lavagna, implemento nuevas medidas para frenar el aumento del
precio de la carne vacuna elevando los derechos de exportación del 5% al 15% para las
mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias 0201.30.00 y 0202.30.00 (ver
anexo II 1.2.). De manera complementaria el estado argentino decide eliminar los
reintegros a las exportaciones para estas mismas posiciones arancelarias y que cuya
alícuota era del 5%. Es decir, en pocos días, los exportadores argentinos de carne
vacuna perdieron 15 puntos, 10 por retenciones y 5 por reintegros.

24
El estado argentino buscaba con estas medidas implementadas, reducir el precio
que recibía un frigorífico al gestionar las exportaciones de carne vacuna, desalentando
su colocación en el exterior. Pero la realidad sectorial es muy diferente a las otras ramas
de la actividad. En primer lugar, porque existen cortes vacunos que son diferentes entre
sí, porque provienen de animales diferentes. En segundo lugar, porque existen
diferentes estructuras productivas según el destino de los cortes, sea mercado interno
o externo. Estas razones hicieron que las medidas implementadas tengan un bajo
impacto en la evolución de los precios internos. En general, los cortes que produce el
sector exportador de carne vacuna son diferentes a los demandados en el mercado
interno. En el caso del mercado interno, las compras están mayoritariamente orientadas
a cortes de ternera y en el caso del mercado externo se demandan en mayor medida
los cortes provenientes de novillos y vacas.

• Interrupción de las exportaciones de carne vacuna.

En este contexto, el estado argentino decidió adoptar una medida extrema, la


suspensión temporaria de las exportaciones de carne vacuna atreves de la Resolución
114/064 publicada en el Boletín Oficial el 14 de marzo de 2006. De lo dispuesto
quedaban exceptuadas las exportaciones de la Cuota Hilton pero solo hasta abril de ese
mismo año, ya que el estado también decide suspenderlas.

Arturo Lavallol (2006), ex presidente del Instituto de Promoción de Carne Vacuna


Argentina (Cuadernillo Técnico N°2) , sostuvo que esta medida no fue adoptada con el
único fin de frenar los aumentos de los precios internos de los cortes vacunos al
consumidor, sino que fue consecuencia del colapso de las negociaciones de diciembre
y tuvo entonces un objetivo más estratégico: llamar la atención de un sector que está
muy atomizado, lo que dificulta alcanzar consensos, aun entre todas las entidades
representativas del sector.

“aun cuando se trata de medidas que pueden resultar efectivas en el corto plazo para
contener el precio interno de la carne vacuna, debe destacarse que en el mediano

4
Artículo 1: Suspéndanse por el término de CIENTO OCHENTA (180) días las exportaciones para
consumo de las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común
del MERCOSUR que se consignan en la planilla que como Anexo forma parte integrante de la presente
medida.
25
plazo tienden a favorecer el proceso de liquidación de ganado, debido a su efecto
sobre la rentabilidad de la actividad”. Patricia Charvay.

Capítulo V: La situación ganadera en el MERCOSUR, la


exportación mundial de carne vacuna y la Cuota Hilton.

1.1. La cría de ganado en el MERCOSUR.

El MERCOSUR es uno de los principales agentes dentro de la industria cárnica a


nivel mundial, especialmente en la carne bovina, en el que tanto Argentina como Brasil,
Paraguay y Uruguay son grandes productores, consumidores y exportadores. En
consecuencia tanto de Brasil, Paraguay y Uruguay han experimentado importantes
incrementos en sus stocks ganaderos, a diferencia Argentina que ha experimentado
grandes descensos que ponen al país en una situación bastante complicada.

Grafico 8

Evolución de la cría de ganado en el MERCOSUR


2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
16,0 250
Paraguay - Uruguay en millones de cabezas

14,0 14,2 Brasil - Argentina en millones de cabezas


209,71 200
12,0 180 11,9
11,5
10,0 10,4 150
8,0

6,0 100

4,0
58,72 50,82 50
2,0

0,0 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Uruguay Paraguay Brasil Argentina

Fuentes:
Observatorio de Economía Internacional: “La Industria Cárnica en Paraguay 2012”
Paraguay Agro Ganadero: Boletín informativo E3000, Mayo de 2013
Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina 2012
Uruguay: Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura: “La experiencia de Uruguay en
trazabilidad Bovina” Diciembre de 2009.

26
Ministerio de Agricultura de Ganadería y Pesca de la Nación Argentina.

Como puede observarse en la ilustración, Paraguay tuvo un notable éxito


aumentando un 38% su stock ganadero desde 2007 a 2013, los demás países como
Brasil y Uruguay tuvieron performance más modestas, a menos en los primeros años
analizados en los que redujeron levemente sus stocks. En el caso de Brasil aumento un
16% y Uruguay un 4%, en tanto que Argentina tuvo una actuación decepcionante,
reduciendo en un 15% su stock ganadero desde 2007 a 2013.

El crecimiento de la importancia de la carne bovina dentro de las exportaciones


del MERCOSUR, principalmente de Brasil, Paraguay y Uruguay está relacionado a la
creciente demanda por parte de la Unión Europea y el declive relativo de las
exportaciones Argentinas.

Si bien las exportaciones de carne vacuna por parte de estos países se han ido
incrementando con el paso de los años, las intensidades de este crecimiento han sido
muy diferentes para cada país debido a eventos internos de los propios países. En el
caso de Brasil, cuenta con el apoyo financiero llamado “El Programa Agrícola –
Ganadero 2012-2013” que ofrece un total de R$115.200 millones a tasa de interés
subsidiada dirigida a la recomposición de rodeos, mejoras genéticas y la implementación
de pasturas, por lo que los márgenes de la industria deberían mejorar como
consecuencia de la mayor oferta ganadera y la mayor competitividad.

En el caso de Uruguay, se proyecta con una tendencia alcista después de la fuerte


sequia de 2008-2009 que redujo su stock ganadero en 700 mil cabezas, equivalente al
5% de su stock de 11 millones de cabezas, en el caso de Argentina con las mismas
condiciones climáticas en el mismo periodo, redujo aproximadamente su stock ganadero
en un 20%. Paraguay, por su parte, es una de las características más notables de este
proceso. El país ha basado su exportación en la mejora sustancial de la genética animal
y en un sostenido esfuerzo para la entrada en nuevos mercados. Tanto Paraguay como
Uruguay han aprovechado el retiro de Argentina de ciertos mercados para aumentar sus
exportaciones, que a pesar de la leve recuperación de Argentina en estos dos últimos
años, ha reducido gradualmente su grado de participación en el comercio internacional
debido a la falta de políticas públicas destinadas a mejorar la producción ganadera y en
consecuencia sus exportaciones.

27
Grafico 9

Evolución de las Exportaciones de


carne vacuna
2.000
1.800 1.801
1.600
1.400 1.450
Miles de Toneladas

1.200
1.000
800
600
423 375
400
361 250
200 233 200
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Brasil Paraguay Uruguay Argentina

El grafico muestra la evolución de las exportaciones ganaderas de los principales


países del MERCOSUR desde 2008 a 2013. En el caso de Brasil, principal país
exportador de carne vacuna dentro del bloque, registro entre 2008 y 2009 una
importante disminución en sus exportaciones de carne vacuna debido a los efectos de
la sequia y del proceso previo de liquidación de ganado, que determinaron una
considerable reducción en la faena, que en consecuencia perjudico a algunas de las
empresas frigoríficas más importante del país, paralizando la actividad y disminuyendo
la demanda de ganado en 2009 en 300 mil toneladas.

Durante el 2010, Brasil vuelve a experimentar un nuevo retroceso en sus


exportaciones debido básicamente a la crisis económica que impacto en 2009 para
luego mantener un constante crecimiento del volumen exportado hasta la actualidad.

En lo que respecta a Paraguay, el país ha desempeñado una gran tarea


exportadora en el mercado de carne vacuna que, más allá del rebrote de la fiebre aftosa
que produjo una baja en las exportaciones durante el 2011 ah exportando 50 mil
toneladas más que Argentina en el último año analizado. Uruguay, por su parte también

28
tuvo un excelente desempeño exportador de carne vacuna, exportando en el último año
analizado 125 mil toneladas más que Argentina.

1.1. Los principales países exportadores de carne vacuna.


El comercio mundial de carne vacuna (res con hueso) ascendió a 8,9 millones de
toneladas y experimento un crecimiento del 18% desde 2008 a 2013, completando de
esta manera casi una década de crecimiento continuo. Solo en 2009, las exportaciones
de carne vacuna retrocedieron 1% debido a la crisis financiera en relación a 2008, al
año siguiente no solo recuperaron la caída, sino que retomaron la tendencia de
crecimiento.

Grafico 10

Exportacion mundial de carne vacuna


10.000
Miles de Toneladas de res con hueso

8.975
9.000
8.000 7.616 +18%
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Miles de Tn

Fuente: Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina – año 2012.

El grafico muestra la evolución de las exportaciones de carne vacuna res con


hueso en miles de toneladas en estos últimos años.

En 2012, apenas cuatro países comprendieron dos tercios de las exportaciones


mundiales, entre ellos: India, Brasil, Australia y Estados Unidos que en conjunto
exportaron 6,3 millones de toneladas de carne vacuna res con hueso. Sin embargo sus
comportamientos fueron diferentes, en el caso de India y Brasil (los dos líderes)
mostraron mayores volúmenes exportados con relación al año anterior, sobre todo en el

29
caso de India, que paso de exportar 1,6 millones de toneladas en 2012 a exportar 2,1
millones de toneladas en 2013.

En 2012, India se convirtió en el principal exportador mundial de carne vacuna,


con un total de 2,1 millones de toneladas, representando el 20% de la cantidad total
exportada y desplazando de esta manera a Brasil y a Australia al segundo y tercer lugar
respectivamente.

En este contexto, el Observatorio de la Carne Bonina Argentina en el Informe N°2


de 2012, explica que el avance de India en el ranking mundial se debe a la creciente
demanda de productos de bajo valor unitario en varios países emergentes de Oriente
Medio, África y Sudeste Asiático, como así también de la capacidad del país de proveer
productos Halal5. Sin embargo, y debido a deficiencias sanitarias que el país presenta,
sus envíos al exterior enfrentan amplias restricciones para ingresar a los principales
mercados.

En el caso de Brasil, durante el 2013 exporto 1,4 millones de toneladas a 132


mercados, representando de esta manera el 16% de las exportaciones mundiales (ver
ilustración en anexo IV), que a pesar de los cuatro años consecutivos de retracción, el
país logra mantenerse en el segundo lugar por apenas una pocas toneladas de los
embarque de Australia.

Como se mostraba en el Grafico 8, Brasil dispone de un volumen de ganado que


está en constante crecimiento y además cuenta con acceso a mercados en los cuales
India no podría ingresar (ejemplo: Rusia), lo que le permitiría mantener un liderazgo en
varios de los mercados más importantes. Australia y Estados Unidos, por su parte
representan el 15% y 12% respectivamente, ubicándolos de esta manera en el tercer y
cuarto lugar. Luego le siguen: Nueva Zelanda, Canadá, Uruguay, UE-27, Paraguay,
México y en el puesto onceavo Argentina, que paso del segundo puesto en 1980 al
cuarto en 1990 y octavo en el 2000 (ver gráficos en anexo IV 1.2.).

Los principales destinos de las exportaciones mundiales de carne vacuna son:


Rusia (16% del total mundial), Estados Unidos (14,6%) y Japón con una participación
del 11,2% del total mundial. (Ver cuadro en anexo IV 1.3.)

5
El término, hace referencia al conjunto de prácticas permitidas por la religión musulmana. En el caso
de la alimentación, son los criterios que especifican cuales son los alimentos aprobados o aptos para
consumir por la religión.
30
1.2. Asignación actual de la Cuota Hilton.

Desde su inicio a la actualidad, la Unión Europea ha ido ampliando el cupo de la


cuota de 21.000 toneladas en 1980 a 67.600 toneladas en la actualidad, estos aumentos
se deben básicamente por dos razones:

• Ingreso de nuevos países al bloque (Grecia, Portugal, España, Rumania


y Bulgaria)
• Aumento en la demanda de los cortes Hilton.

Grafico 11

Asignación de la Cuota Hilton


2% 2%
9%
Argentina
USA

11% Brasil
44%
Australia
15%
Uruguay
Nueva Zelanda
17% Paraguay

Fuentes: sitio web de la Unión Europea y UCESCI

El grafico muestra el porcentaje de cuota que posee cada país para exportar a la
Unión Europea cortes de alta calidad. Desde 1983 a la actualidad, Argentina es el país
que mayor porcentaje de la cuota posee, actualmente le corresponde el 44% del total

31
de toneladas asignadas, le sigue Estados Unidos con un 17% y completa el podio Brasil
con una asignación del 15% del total otorgado, le siguen Australia, Uruguay, Nueva
Zelanda y Paraguay (Ver cuadro en anexo).

Los principales países importadores de cortes que integran el cupo de la Cuota


Hilton son: Alemania, Holanda, Reino Unido, Belgica, Italia y España.

32

También podría gustarte