Ssssss

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

20

24

PLAN DE
ALFABETIZACIÓN
PROVINCIAL
I JORNADA INSTITUCIONAL 2024-
NIVEL PRIMARIO

“PLAN PROVINCIAL DE FLUIDEZ Y


COMPRENSIÓN LECTORA”

PRESENTACION

En el marco del Plan Nacional De Alfabetización y anexo Jurisdiccional


“Santiago Lee y Escribe” (RESOLUCIÓN CFE N° 471/24),en esta primera
etapa, se propone la puesta en marcha del “Proyecto de Fluidez y
comprensión lectora,” por medio del cual se acompañará las trayectoria de
las/os estudiantes, fortaleciendo el desarrollo de habilidades de fluidez
lectora y comprensión, diseñando diversas estrategias y recursos de
intervención pedagógica, acompañando a los docentes en el proceso de
diagnóstico y evaluación de sus alumnos.
Sabemos, que desde hace años la psicolingüística estudia la relación que hay
entre la habilidad para leer palabras con precisión y velocidad, y la
comprensión. En todas las lenguas, los estudios muestran que los niños y las
niñas que tienen dificultades para procesar palabras, también tienen un
desempeño más bajo en comprensión. Por el contrario, los lectores que
desarrollan habilidades para leer palabras tempranamente muestran un mejor
desempeño en la comprensión de textos porque pueden centrar toda su
atención en el procesamiento de la información textual, es decir, en la
comprensión.
Sin embargo, que los lectores alcancen estas habilidades no es suficiente:
algunos textos presentan dificultades por su organización, por el vocabulario o
porque demandan conocimientos previos que el lector no tiene almacenados
en su memoria.

01
Por eso, los programas de lectura que actualmente se están desarrollando, hacen
foco en la fluidez como un constructo dinámico que abarca tanto habilidades
básicas -la lectura de palabras- como las estrategias que se ponen en juego para
poder comprender un texto.
En este sentido, se considera que la intervención en que realicemos especialmente
en el 1° ciclo, resulta clave para consolidar el proceso de lectura. Se trata de
acompañar a los niños y a las niñas con prácticas sistemáticas que les permitan
comenzar a desempeñarse como lectores autónomos, e incorporar las habilidades
necesarias para poder «aprender a partir de los textos».
En este «Programa de fluidez y comprensión lectora» proponemos iniciar un
recorrido por los modelos cognitivos de lectura y sobre el desarrollo de la fluidez,
atendiendo a los diferentes aspectos que inciden en el proceso. Consideramos que
este programa contribuye a enriquecer las prácticas de enseñanza, a la vez que dota
de nuevas herramientas a los y las docentes para acompañar a los estudiantes en el
desarrollo de la lectura fluida.

02
OBJETIVOS DE LA JORNADA

Esta jornada propone a los Equipos Docentes, y demás colaboradores:

➔ Conocer la propuesta provincial en el desarrollo de habilidades de fluidez


lectora y comprensión (metodología, estrategias y recursos de intervención
pedagógica).

➔ Iniciar un recorrido por los modelos cognitivos de lectura y sobre el


desarrollo de la fluidez, atendiendo a los diferentes aspectos que inciden en el
proceso. Consideramos que este programa contribuye a enriquecer las
prácticas de enseñanza, a la vez que dota de nuevas herramientas a los y las
docentes para acompañar a los estudiantes en el desarrollo de la lectura fluida.

➔ Mirar en profundidad las estrategias de fluidez lectora que el buen lector


necesita para comprender, entendiendo que estas estrategias deben enseñarse
de forma explícita.

➔ Reafirmar la práctica diaria de lectura a fin de asegurar la correcta


decodificación, comprensión e interpretación de los textos apropiados a su
nivel.

➔ Realizar acuerdos institucionales que garanticen el trabajo sostenido,


sistemático y consciente en torno a la fluidez lectora como estrategia para la
mejora de la comprensión.

➔ Desarrollar propuestas para establecer un PLAN DE LECTURA INSTITUCIONAL


en el marco del PEI para el logro de los objetivos que plantea el programa.

03
Resultados esperados en términos del aporte al trabajo enseñanza

Como producto de la reflexión y problematización sobre la lectura como


capacidad cognitiva y como práctica social, su aprendizaje y enseñanza ;
modelos cognitivos de lectura y sobre el desarrollo de la fluidez,, se espera
llegar a acuerdos para la (re)definición del proyecto institucional de enseñanza
de la lectura

04
ORIENTACIONES PARA EL
COORDINADOR DE LA JORNADA

Como consideraciones generales para todas las jornadas, sugerimos que los
grupos de trabajo cuenten con algún dispositivo portátil en el que puedan
registrar acuerdos, consultar algunos sitios sugeridos, etc. También es
recomendable que el espacio donde se desarrolle la jornada disponga de un
cañón para proyectar notas y cuadros de síntesis de los acuerdos alcanzados.
Estos dispositivos tecnológicos no son imprescindibles, pero si la escuela
cuenta con ellos resulta útil emplearlos porque agilizan la tarea y modelizan usos
posibles en las aulas.
En el desarrollo de las actividades propuestas se incluirán bibliografía
presentada en código QR para ampliar los temas abordados. Se sugiere solicitar
a los docentes acceder a leer y profundizar los temas abordados para tenerlos
en cuenta en próximos encuentros.

20

15

10

0
Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3

05
METODOLOGÍA

• En un primer momento se propone un trabajo colectivo, entre todos los


docentes y directivos de la escuela, con el propósito de reflexionar sobre las
prácticas de lectura que se llevan a cabo y a partir de ello iniciar un recorrido por
las diferentes actividades planteadas en la cartilla de trabajo y conocer la
evidencia empírica de las investigaciones sobre la enseñanza de la lectura y
sobre el desarrollo de la fluidez.

• En un segundo momento se propone un trabajo, primero colectivo, de revisar las


características de un buen proyecto institucional de lectura, los elementos que lo
componen y luego en grupos por ciclo, para recuperar las propuestas de lectura
del ciclo lectivo anterior y avanzar en la (re)definición del proyecto institucional de
enseñanza de la lectura.

• En un tercer momento se propone un trabajo colectivo donde se revise los


proyectos de lectura que ya tenga la escuela, o comenzar a diseñar el plan de
lectura. Se sugiere tener en cuenta la guía de preguntas planteadas en la cartilla
de trabajo sobre lo que se viene desarrollando en la escuela en relación a la
lectura y considerar el impacto que las acciones de promoción de la lectura en la
escuela y la comunidad ejercen en los aprendizajes de los chicos. También
recuperar las acciones de promoción de la lectura que se vienen implementando
en la escuela y avanzar en acuerdos sobre las que se impulsarán este año. Como
cierre, se registrarán los acuerdos sobre la propuesta lectora institucional para el
presente ciclo lectivo.

Acceso Power Point de


actividades de la jornada

06
“Como consideraciones generales para todas las jornadas, sugerimos que los
grupos de trabajo cuenten con algún dispositivo portátil en el que puedan
registrar acuerdos, consultar algunos sitios sugeridos, etc. También es
recomendable que el espacio donde se desarrolle la jornada disponga de un
cañón para proyectar notas y cuadros de síntesis de los acuerdos alcanzados.
Estos dispositivos tecnológicos no son imprescindibles, pero si la escuela
cuenta con ellos resulta útil emplearlos porque agilizan la tarea y modelizan
usos posibles en las aulas.
En el desarrollo de las actividades propuestas se incluirán bibliografía
presentada en código QR para ampliar los temas abordados. Se sugiere
solicitar a los docentes acceder a leer y profundizar los temas abordados para
tenerlos en cuenta en próximos encuentros.”

AL FINALIZAR LA JORNADA EL DIRECTIVO O


ENCARGADO DEBERÁ COMPLETAR EL GOOGLE
FORMS SINTETIZANDO LAS RESPUESTAS DE LOS
DOCENTES.
• ELGOOGLE FORMS SE DEBERÁ
COMPLETAR: EL DÍA JUEVES FORMULARIO
PARA 1° CICLO, Y EL DÍA VIERNES
FORMULARIO PARA 2° CICLO.

FORMULARIO 1° CICLO FORMULARIO 2° CICLO

07
ORIENTACIONES PARA EL 2° MOMENTO

En este segundo momento la intención es comenzar a pensar y definir o


redefinir el proyecto institucional de enseñanza de la lectura incorporando
tres aspectos fundamentales en la “agenda”:
·El desarrollo de la fluidez lectora
· .El desarrollo de estrategias para la comprensión lectora
·La animación y promoción de la lectura

Para esto, por un lado, es necesario dejar claro que la enseñanza de la


lectura:
No es patrimonio exclusivo del área de Lengua;
No puede ser una iniciativa de cada docente –una decisión individual– sino
que tiene que formar parte del proyecto institucional de la escuela;
Supone generar distintas situaciones de lectura y abordar una amplia variedad
de textos literarios y no literarios a lo largo de toda la escolaridad;
Requiere trabajar en forma sistemática los niveles inferiores de la lectura
(lectura convencional de palabras y fluidez).

Por otro lado, con el objetivo de acordar las diferentes lecturas que se
realizarán durante el presente ciclo lectivo, se propone recuperar el recorrido
lector del año anterior (tanto de textos literarios como de estudio). Este será
uno de los insumos para definir el nuevo proyecto institucional. Además, se
leerá la presentación de propuestas del anexo II, como otro posible insumo.

Luego, para diseñar el recorrido lector de este año, en la segunda parte, se


agruparán los docentes por ciclo. En función de los textos leídos el año
anterior, y lectura de anexos, se espera llegar a ciertos acuerdos en relación
con las lecturas y propuestas que se realizarán durante este año.

Como última parte de este segundo momento, en el que se busca definir el


proyecto institucional de enseñanza de la lectura, se compartirán los
acuerdos logrados por ciclo con todos los docentes de la escuela.

08
PLAN DE LECTURA INSTITUCIONAL

Se sugiere que el coordinador/ director revisen con los docentes algunos


aspectos a tener en cuenta para la elaboración de un Plan de lectura

¿Qué es un Proyecto Institucional de Lectura?


En primer lugar, como todo proyecto, debería ser un plan, una hoja de ruta a
seguir. En este sentido, señala una voluntad compartida por todos los que
forman una institución en relación con un contenido particular: la lecto-
escritura. La lectura es un contenido particular porque, además de constituir
uno de los bloques en que se dividen los NAP del Área de Lengua, es el eje
que atraviesa todos los demás bloques y los contenidos de otras áreas
curriculares. Sin lectura, no hay posibilidad de acceso personal y autónomo
a los conocimientos. Es, además, un eje que recorre toda la escolaridad:
desde el nivel inicial hasta el universitario o superior, puesto que ser lector
no significa sencillamente decodificar la escritura, sino que implica la
capacidad de interpretación de textos de diferente complejidad y la
adquisición de hábitos lectores. Nunca se acaba de aprender a leer, cada
lectura que realizamos nos sigue enseñando y preparando para lograr la
interpretación de lecturas posteriores. Por estos motivos, es absolutamente
necesaria la elaboración de un proyecto institucional de lectura coherente,
que abarque todos los ciclos y que tenga su foco puesto en la accesibilidad.
Partir de la premisa central: todos somos seres diversos, en cuanto a
nuestras posibilidades de acceso a las distintas opciones que se nos
ofrecen.
El proyecto debe ser flexible, consensuado por la comunidad educativa y
estar abierto para retomar experiencias previas e incorporar nuevas.

09
PLAN DE LECTURA INSTITUCIONAL
PROYECTO DE LECTURA INSTITUCIONAL: UN ESPACIO PARA FORTALECER LOS
PROCESOS DE LA LECTRA Y ESCRITURA

Elementos a tener en cuenta:

1. FUNDAMENTACION
2. METODOLGIA
3. OBJETIVOS DEL PLAN DE LECTURA
3.1. OBJETIVOS DEL 1° CICLO (1° A 3° GRADO)
3.2. OBJETIVOS DEL 2° CICLO (4° A 7° GRADO)
4. DESTINATARIOS

5. SECUENCIACION E IMPLEMENTACION
5.1. ACTIVIDADES PRIMER CICLO
5.2. ACTIVIDADES SEGUNDO CICLO

10
6. LA BIBLIOTECA ESCOLAR (detallar acciones a seguir)

7. LA BIBLIOTECA DEL AULA (detallar acciones a seguir)

8. RECOMENDACIONES A LOS PADRES Y/O REFERENTES DE FAMILIA

9. ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS EN LA FLIA.

10. EVALUACION Y MONITOREO

Impacto de la propuesta de intervención: implica evaluar, medir y analizar los


cambios reales o potenciales que se producen como resultado de las
acciones planificadas, con el fin de determinar su efectividad y contribución al
éxito del proyecto.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

11
“MEJORAR LA FLUIDEZ LECTORA ES UN
DESAFÍO QUE COMPROMETE A TODOS
LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD”

GRACIAS POR
SU PARTICIPACIÓN
Y COMPROMISO

También podría gustarte