Conclusiones 1°ji - 2017
Conclusiones 1°ji - 2017
Conclusiones 1°ji - 2017
Al finalizar este compilado se incluye un documento producido por un Equipo Directivo para su
personal.
Lo logrado en la jornada:
El trabajo en equipo y el trabajo colaborativo: los docentes reconocen el
escazo trabajo en equipo y lo atribuyen a la falta de tiempo.
El desarrollo de las prácticas de lectura y escritura a lo largo de la escolaridad
obligatoria como foco de la Formación Situada: se observó que hay una
diversidad de proyectos que atienden a las prácticas de la lectura, la escritura y
la oralidad, pero que hace falta sistematizar. Por lo cual se acordó el trabajo con
los jefes de departamento en la inclusión de dichos proyectos al PI.
Abordaje de los Diseños Curriculares: Se realizó un análisis de lo planificado con
lo prescrito y los contenidos abordados en el ciclo anterior para tener la
posibilidad de avanzar en acuerdos didácticos, que se vienen llevando a cabo.
Hasta el momento se han sistematizado y visto reflejados en las planificaciones
aúlicas del ciclo básico. Trabajo que comenzó a partir de las PNFS de 2016.
Selección de materiales que pueden ser abordados en un mismo año por
distintas materias, y la articulación con el proyecto de continuidad pedagógica de
los preceptores y EMATP.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A través de cada texto se va accediendo a un nuevo conocimiento.
Siempre y cuando el texto sea el adecuado. No siempre el texto llega a tener sentido
para el alumno:
Improvisación del docente
Falta de conocimientos previos
Desconocimiento del grupo
El texto es más significativo cuando el alumno sabe el propósito del mismo.
Cuando el texto es el adecuado el mismo alumno puede deducir, reflexionar sobre el
propósito de la lectura y hacer uso de los conocimientos previos.
Además del verbal se necesitan el conocimiento cultural, icónico, audiovisual, para textual,
textual.
Se trabaja desde el momento que comenzamos a abordar el texto y el alumno reconoce o
no las diferentes categorías.
El soporte modifica la actitud de los estudiantes porque puede atraer más o no su atención
según el que usemos.
Es muy importante tener en cuenta los tiempos y los modos de lectura al planificar para
que el alumno pueda comprender y apropiarse significativamente de ese texto.
Sí, se podría pensar en un proyecto de lectura interdisciplinario en el cual se aborde el
mismo contenido por ejemplo :
La sangre visto desde Biología (trabajar los contenidos específicos );Educación artística
(plasmar el contenido en un dibujo) , Lengua y literatura( trabajar el contenido a través de
distintos géneros y soportes), Inglés (buscar la biografía del autor para trabajar los
contenidos curriculares), Matemática(se trabaja lectura de gráficos y porcentajes),
Geografìa social( teniendo en cuenta el tipo de enfermedad que se analiza a que sector de
la población afecta)
“La escuela es uno de los espacios públicos en los que se realizan polìtcias de
reconocimientos. La escuela constituye ese lugar de encuentro intercultural y esto implica:
Generar experiencias de integración e intercambio
Definir los conocimientos que circulan en cada contexto intercultural en términos escolares
Capitalizar la presencia de la diversidad cultural en toda situación educativa y no solo en
algunos grupos y no en otros.
Crear vínculos entre los sujetos que aseguren que su diversidad y su diferencia no
devengan en desigualdad educativa”. (Diseño curricular para segundo año. Marco general.
Página 14)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ciclo Básico:
Contextualizar los textos, a partir de las realidades socioculturales de los alumnos.
Fomentar la producción de textos en procesos progresivos, a partir de elaboración de
borradores, reflexión, corrección, reelaboración.
En cada texto a leer extraer ideas principales
Elaborar preguntas que fomenten la lectura comprensiva.
Técnicas de estudio, focalizadas en
Ciclo Orientado
Contextualizar los textos, a partir de las realidades socioculturales de los alumnos.
Propiciar que el material didáctico sete ordenado y accesible.
Brindar textos en diferentes formatos y soportes.
Comprensión lectora orientada a la adquisición del vocabulario específico de cada
disciplina.
Utilización de la radio escolar.
Acuerdos Institucionales de Evaluación, referidos a las prácticas de lectura y escritura en
todos los espacios curriculares:
Ciclo Básico:
Diferentes formatos de exposición oral.
Lección escrita explicando un tema de clase.
Utilización del vocabulario específico.
Identificación de las ideas principales de un texto informativo.
Presentación y resolución de trabajos prácticos en diferentes soportes.
Autoevaluación.
Ciclo Orientado:
Identificar, seleccionar y definir utilizando vocabulario específico.
Producción de textos escritos.
Exposición oral.
Autoevaluación.
A través de historias y relatos trabajar valores con los cursos del ciclo superior. A partir de
allí se armarán rompecabezas, anotadores y cuentos para luego ser donados a jardines
de infantes.
Acuerdos:
Se acordó que entre los meses de agosto y septiembre en todas las áreas se realizará una
actividad de lectura que tienda a una modelización de intervenciones (que a partir de su
redundancia facilitaría el desarrollo de la metacognición). Tal actividad deberá incluir la
apreciación de los alumnos sobre este proceso.
Análisis del material sobre la construcción de acuerdos didácticos.
Comentarios:
En su totalidad los docentes valoraron el enfoque propuesto y la participación de Carolina.
Consideraron muy fructífera la jornada.
Hablamos de la aplicación de teorías del aprendizaje que fueron mal entendidas y de lo
nocivo que fue la "demonización" de las intervenciones docentes que fueron diluidas por el
temor de ser considerados "conductistas", desorientando al docente. Coincidimos en la
importancia de poner nuevamente en valor las intervenciones docentes
En lo que a mí respecta resultó muy gratificante, hace tiempo que percibo que los
docentes de corrieron del "lugar de la queja" y se sienten fortalecidos para orientarse a
nuevos rumbos. Los docentes se sienten contenidos y acompañados cuando se le brindan
herramientas concretas.
---------------------------------
Actividad A través de
la
observación
elaborar un Elaborar un
Elaborar
relato en Realizar un listado de
listado de
primera cuadro causas por
preguntas
persona comparativo las cuales la
Describir la para hacer
donde entre familia de
situación una
queden diferentes Juanito
social de entrevista a
registrados impactos quedó
Juanito. Juanito para
los derechos ambientales excluida del
comprender
vulnerados, en distintas nuevo
su situación
¿qué harían épocas. sistema de
particular.
para producción.
revertirlo?
Momento de Prelectura:
recuperar o construir saberes previos con diferentes técnicas: diálogo inicial, exploración
de paratextos, lectura de imágenes, lectura de cortos o vídeos, otros.
Momento de lectura:
-lectura general (puede hacerse por subtítulos primero para que puedan sostener mejor la
atención)
-lectura por párrafo con subrayado y escritura al margen de la idea clave (la misma se
encuentra por lo general al principio del mismo).
-ES IMPRESCINDIBLE abrir el vocabulario desconocido, no siempre consultando en el
diccionario, ya que si bien esta es una opción “corta” la cadena de atención que en
algunos alumnos no es sólida, puede ser el caso de 1° y 2° años. Acordamos entonces:
-primero hacerles mirar el “contexto” de la palabra; a veces el texto grita el significado de
la misma.
-observar si la misma contiene un prefijo orientador de significado
-buscar palabras derivadas para inferir el significado
Momento de poslectura:
-es ideal que los alumnos confeccionen sus propios resúmenes, es decir, un texto “nuevo”
y propio que surgió de la lectura. Puede darse un objetivo para que ese resumen tenga
sentido: “Escribir un resumen para un alumno que no vino” o “Escribir un resumen
destacando tales ideas…”
-elaborar mapas conceptuales o sinópticos, con la ayuda del docente. Y después
convertirlos en breves explicaciones
-escribir un texto de estudio que responda al título: “¿Qué aprendiste hoy con la lectura
de...?”
Cada docente debe preguntarse:
¿entiendo qué estrategias de comprensión deberé estimular para que mis alumnos
comprendan este texto?
Los profesores del área de Ciencias naturales y afines junto con Matemáticas acordaron
definir encuentros dentro de la escuela para consensuar una distribución de contenidos
más funcional a las demandas de los alumnos.
Segundo momento: “A los alumnos les gusta leer, lo que no les gusta es como se lo
proponemos” Neus Sanmarti
De 10,20 a 12,00 hs.
ACUERDOS:
Cuidar la escuela como casa común.
Implementar clases presentando el propósito de la misma, que el alumno sepa hacia
donde va, el para qué.
CONCLUSIONES GENERALES:
La comprensión se sustenta en los conocimientos previos y significativos del alumno para
hacer una nueva construcción con sentido propio.
El rol del docente consiste en tomar cada mirada, pensamiento, hipótesis de los alumnos
para coordinar la “discusión” entre todos los sujetos y llegar a una comprensión y
problematización colectiva.
Debemos descubrir en cada grupo de alumnos qué es significativo para ellos, qué
despierta su interés y los atrapa. Pero sin perder de vista que la lectura debe ser una
experiencia personal donde podamos interpretar distintos tipos de textos; ver, sentir y
conocer el mundo a través de diferentes lenguajes.
Nuestro lugar es el de guiar el proceso, orientar y ser modelos en la lectura y/o debate y
en la adquisición de saberes nuevos, sostenidos en los previos.
Es importante poder poner en palabras lo leído, lo que piensan y justificar desde el
contenido, dar razones de lo comprendido y debatir opiniones con fundamentos.
Que podamos transitar ese camino juntos, que nuestros alumnos entiendan que no somos
expertos, sino que en este proceso el enriquecimiento y el aprendizaje es mutuo.
Consideramos fundamental lograr clases dinámicas, donde el docente se mueva
generando cambios de frente que exijan a sus alumnos mayor atención y compromiso.
Plenario :
Una vez finalizado el tiempo establecido, en el grupo total se comparten las conclusiones.
Hay coincidencia en casi todos los aspectos que surgen del texto. Se hacen aportes de
situaciones áulicas y de propuestas de futuras acciones conjuntas entre departamentos.
Ideas comunes a las exposiciones grupales:
La comprensión lectora implica varios aspectos en los que coinciden varios autores: el
conocimiento previo del lector, ya sea por lo que sabe sobre el tema, sino también por su
estructura cognitiva, su competencia lingüística y su conocimiento de la lengua escrita;
factores de orden afectivo, entender el significado supone aceptar que el otro puede
construir uno diferente. La comprensión de la lectura es un caso de la comprensión en
general, ya que el conocimiento no se construye de una vez y para siempre, sino por
aproximaciones sucesivas.
Por su parte la enseñanza también es relativa, porque está sometida a las características
del proceso de aprendizaje, porque este está subordinado a su vez a las leyes del
desarrollo y vinculado tanto a procesos conscientes como inconscientes.
Es posible comprender un texto, enseñarlo, utilizando diversas estrategias: discutiendo y
recurriendo al texto para aclarar dudas y superar los conflictos. La discusión entre los
niños es fundamental porque obliga a justificar, a fundamentar. El maestro coordina, pone
de manifiesto contradicciones, formula preguntas que plantean nuevos problemas y
superar los conflictos planteados.
Acuerdos:
Finalizado el plenario, se establecen acuerdos entre profesores de los departamentos,
que consisten en rever las planificaciones a la luz de los Diseños Curriculares con la
finalidad de analizar si se está favoreciendo la comprensión lectora en cada materia según
la teoría reflexionada.
Esta inquietud planteada, será el tema central a tratar en la próxima jornada institucional.
En el caso de primer año, la bibliotecaria observa la demanda de mayor atención por parte
de los alumnos. En cambio en 2º y 3º mayor independencia de los mismos.
Los profesores observan que los alumnos al sentirse más “observados” están un poco
más ordenados. La atención del profesor y la bibliotecaria está repartida y puede
atenderse mejor a las consultas de los alumnos.
Puede darse continuidad a las actividades a medida que se responde a las inquietudes de
los alumnos sin tantas interrupciones.