Conclusiones 1°ji - 2017

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA – 2017

PRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL

Agrupamiento S 141 – Alberti – Chivilcoy

En el Segundo Círculo de Directores se deciden compartir aspectos destacados de las síntesis


de algunas instituciones, con la finalidad de enriquecer al colectivo del agrupamiento. No se
incluyen los registros fotográficos por cuestiones de cantidad de información, ni las agendas.

Al finalizar este compilado se incluye un documento producido por un Equipo Directivo para su
personal.

Se transcriben fragmentos de dichas síntesis.

 Lo logrado en la jornada:
 El trabajo en equipo y el trabajo colaborativo: los docentes reconocen el
escazo trabajo en equipo y lo atribuyen a la falta de tiempo.
 El desarrollo de las prácticas de lectura y escritura a lo largo de la escolaridad
obligatoria como foco de la Formación Situada: se observó que hay una
diversidad de proyectos que atienden a las prácticas de la lectura, la escritura y
la oralidad, pero que hace falta sistematizar. Por lo cual se acordó el trabajo con
los jefes de departamento en la inclusión de dichos proyectos al PI.
 Abordaje de los Diseños Curriculares: Se realizó un análisis de lo planificado con
lo prescrito y los contenidos abordados en el ciclo anterior para tener la
posibilidad de avanzar en acuerdos didácticos, que se vienen llevando a cabo.
Hasta el momento se han sistematizado y visto reflejados en las planificaciones
aúlicas del ciclo básico. Trabajo que comenzó a partir de las PNFS de 2016.
 Selección de materiales que pueden ser abordados en un mismo año por
distintas materias, y la articulación con el proyecto de continuidad pedagógica de
los preceptores y EMATP.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 A través de cada texto se va accediendo a un nuevo conocimiento.
Siempre y cuando el texto sea el adecuado. No siempre el texto llega a tener sentido
para el alumno:
Improvisación del docente
Falta de conocimientos previos
Desconocimiento del grupo
El texto es más significativo cuando el alumno sabe el propósito del mismo.
Cuando el texto es el adecuado el mismo alumno puede deducir, reflexionar sobre el
propósito de la lectura y hacer uso de los conocimientos previos.
Además del verbal se necesitan el conocimiento cultural, icónico, audiovisual, para textual,
textual.
Se trabaja desde el momento que comenzamos a abordar el texto y el alumno reconoce o
no las diferentes categorías.
El soporte modifica la actitud de los estudiantes porque puede atraer más o no su atención
según el que usemos.
Es muy importante tener en cuenta los tiempos y los modos de lectura al planificar para
que el alumno pueda comprender y apropiarse significativamente de ese texto.
Sí, se podría pensar en un proyecto de lectura interdisciplinario en el cual se aborde el
mismo contenido por ejemplo :
La sangre visto desde Biología (trabajar los contenidos específicos );Educación artística
(plasmar el contenido en un dibujo) , Lengua y literatura( trabajar el contenido a través de
distintos géneros y soportes), Inglés (buscar la biografía del autor para trabajar los
contenidos curriculares), Matemática(se trabaja lectura de gráficos y porcentajes),
Geografìa social( teniendo en cuenta el tipo de enfermedad que se analiza a que sector de
la población afecta)

“La escuela es uno de los espacios públicos en los que se realizan polìtcias de
reconocimientos. La escuela constituye ese lugar de encuentro intercultural y esto implica:
Generar experiencias de integración e intercambio
Definir los conocimientos que circulan en cada contexto intercultural en términos escolares
Capitalizar la presencia de la diversidad cultural en toda situación educativa y no solo en
algunos grupos y no en otros.
Crear vínculos entre los sujetos que aseguren que su diversidad y su diferencia no
devengan en desigualdad educativa”. (Diseño curricular para segundo año. Marco general.
Página 14)

 Se acuerda reforzar el trabajo conjunto de profesores y preceptores respecto del


Proyecto Específico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 1- Acuerdos Didácticos Institucionales, referidos a las prácticas de lectura y escritura


en todos los espacios curriculares:

Ciclo Básico:
Contextualizar los textos, a partir de las realidades socioculturales de los alumnos.
Fomentar la producción de textos en procesos progresivos, a partir de elaboración de
borradores, reflexión, corrección, reelaboración.
En cada texto a leer extraer ideas principales
Elaborar preguntas que fomenten la lectura comprensiva.
Técnicas de estudio, focalizadas en

Ciclo Orientado
Contextualizar los textos, a partir de las realidades socioculturales de los alumnos.
Propiciar que el material didáctico sete ordenado y accesible.
Brindar textos en diferentes formatos y soportes.
Comprensión lectora orientada a la adquisición del vocabulario específico de cada
disciplina.
Utilización de la radio escolar.
Acuerdos Institucionales de Evaluación, referidos a las prácticas de lectura y escritura en
todos los espacios curriculares:

Ciclo Básico:
Diferentes formatos de exposición oral.
Lección escrita explicando un tema de clase.
Utilización del vocabulario específico.
Identificación de las ideas principales de un texto informativo.
Presentación y resolución de trabajos prácticos en diferentes soportes.
Autoevaluación.
Ciclo Orientado:
Identificar, seleccionar y definir utilizando vocabulario específico.
Producción de textos escritos.
Exposición oral.
Autoevaluación.

7º Momento: Se establecen distintas acciones para socializar al resto de la institución y


llegar a la elaboración final de sendos documentos institucionales destinados a los
Acuerdos. Entre otras acciones se prevé la utilización del Aula Virtual que provee la DGC y
E en la Plataforma ABC.

 Desde el Equipo Directivo se sugirió que deberíamos debatir sobre la


implementación de “un acuerdo institucional” para ser cumplido y puesto en práctica
durante los meses de julio y agosto. Realizar registro de las actividades propuestas,
para ser socializado en la próxima Jornada de PNFS (Contando las experiencias
propias en las diferentes Áreas).
El Acuerdo que surgió fue: *Que Aprendí hoy?
El mismo consiste en realizar un registro escrito, diario o semanal, sobre lo aprendido, el
alumno deberá escribir diariamente que fue lo que internalizo en cada área. Todos
sabemos que si el alumno puede explicar lo que asimiló , fue significativo para él y logra
escribirlo , esta aprendido.

 SÍNTESIS DE LO TRABAJADO POR LAS PRECEPTORAS.

El grupo de preceptoras trabajó en la construcción de acuerdos para el aprovechamiento


pleno de la jornada escolar, llegando a los siguientes resultados:

Todas las actividades que se realicen se encontrarán enfocadas en las prácticas de


lectura y escritura. Para ello se solicitará a los docentes material de lectura y/ películas
relacionadas con cada área

A través de historias y relatos trabajar valores con los cursos del ciclo superior. A partir de
allí se armarán rompecabezas, anotadores y cuentos para luego ser donados a jardines
de infantes.

SÍNTESIS DE LO TRABAJADO POR PROFESORES


Se acuerda que más allá del tipo textual elegido para trabajar, es importante planificar el
propósito de usar dicho texto y que los alumnos conozcan dicho propósito.
Un mismo texto puede ser utilizado en distintas áreas con diferente finalidad por ejemplo
como disparador del tema, para indagación de conocimientos previos, como soporte de
contenidos, para evaluación, entre otros.
Es conveniente la utilización de textos auténticos, entre ellos noticias periodísticas cuyos
propósitos pueden ser:
Relacionar los contenidos con hechos cotidianos.
Identificar la intencionalidad del autor del texto
Lograr que el alumno adopte una postura crítica frente a esa temática.

Para abordar esta lectura es importante:


Explorar los paratextos, para movilizar los conocimiento previos de los alumnos
Plantear de antemano consignas orales sobre que deberían observar en el texto y con que
pueden relacionarlo.
Realizar una lectura global: El profesor debe leer junto a sus alumnos en primera instancia
para promover, luego práctica de lectura individual y autónoma.

 Acuerdos:
Se acordó que entre los meses de agosto y septiembre en todas las áreas se realizará una
actividad de lectura que tienda a una modelización de intervenciones (que a partir de su
redundancia facilitaría el desarrollo de la metacognición). Tal actividad deberá incluir la
apreciación de los alumnos sobre este proceso.
Análisis del material sobre la construcción de acuerdos didácticos.

Comentarios:
En su totalidad los docentes valoraron el enfoque propuesto y la participación de Carolina.
Consideraron muy fructífera la jornada.
Hablamos de la aplicación de teorías del aprendizaje que fueron mal entendidas y de lo
nocivo que fue la "demonización" de las intervenciones docentes que fueron diluidas por el
temor de ser considerados "conductistas", desorientando al docente. Coincidimos en la
importancia de poner nuevamente en valor las intervenciones docentes
En lo que a mí respecta resultó muy gratificante, hace tiempo que percibo que los
docentes de corrieron del "lugar de la queja" y se sienten fortalecidos para orientarse a
nuevos rumbos. Los docentes se sienten contenidos y acompañados cuando se le brindan
herramientas concretas.

---------------------------------

 CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD TRABABAJADA EN LA JORNADA


La actividad fue muy productiva es por ello que a continuación, se detallan las propuestas en
diferentes áreas, según los grupos de trabajo durante la jornada:

ACUERDOS AREA: CIENCIAS SOCIALES


Construcció
Disciplina n de la
Ciudadanía

Tipo Textual AIC Derechos Imágenes Juanito


del Niño Laguna

Propósito Convivencia Inclusión Deserción


educativa

Actividad Reflexión Cómo creen ellas


Interpretar Derechos que podrían ayudar
la imagen de vulnerados. y qué debería hacer
Juanito la escuela para
Laguna. ayudarlo (Buscar
Leer los soluciones).
AIC. Qué entidades
Leer de la existen en Chivilcoy
Ley 23849 para ayudar a niños
Convención como Juanito.
sobre los Trabajar en grupos y
Derechos realizar afiches
Humanos. (debate).
Expresar de forma
escrita o gráfica
acciones que puedan
ayudarlo.
Se podría ver una
película que se
relacione con la
problemática. En el
caso que fuera “El
polaquito”, ya que
tiene un final triste,
se podría sugerir
cambiar el final.
ACUERDOS AREA: CIENCIAS SOCIALES
Derecho
Disciplina Construcció Economía
Historia Geografía Filosofía
n de la política
Ciudadanía
Iconografía Iconografía
Tipo Textual Iconografía Iconografía Iconografía “La familia “Juanito
Juanito Juanito Juanito de Juanito ciruja”
Laguna Laguna Laguna emigra”
Going to the Going to the Going to the
factory factory factory
Conocer los
Problematiz
Propósito derechos del Analizar la
Reconocer Realizar un ar
niño/a y situación de
los análisis condiciones
adolescentes las clases
diferentes crítico del de
. populares en
impactos sistema desigualdad
la década
ambientales. capitalista. social.
del ’30.

Actividad A través de
la
observación
elaborar un Elaborar un
Elaborar
relato en Realizar un listado de
listado de
primera cuadro causas por
preguntas
persona comparativo las cuales la
Describir la para hacer
donde entre familia de
situación una
queden diferentes Juanito
social de entrevista a
registrados impactos quedó
Juanito. Juanito para
los derechos ambientales excluida del
comprender
vulnerados, en distintas nuevo
su situación
¿qué harían épocas. sistema de
particular.
para producción.
revertirlo?

ACUERDOS AREA: MATEMÁTICA / ECONOMÍA


Matemática-
Disciplina
Economía
Imagen de Juanito
Tipo Textual Laguna con el
barrilete. Gráficos y
artículo sobre la
Pobreza en Argentina.
Construcción de
Propósito gráficos y análisis de
las actividades.
Con diversas
Actividad preguntas ir
construyendo un
gráfico cuya variable
independiente sea el
ingreso y la variable
dependiente sea el
consumo.
Comparar ese gráfico
con un chico de clase
media y otro de clase
alta relacionado a la
época del 30 y en la
actualidad.
Trabajar las figuras
geométricas a partir
del barrilete.

 Nuevos acuerdos didácticos : Los profesores de las áreas de Geografía y


Matemática trabajarán sobre diversidad de textos y soportes ( gráficos , imágenes, etc) .

Potenciar el espacio de Técnicas de estudio para


acompañar a los alumnos implementando la propuesta de Pareja Pedagógica para
diferentes áreas.

Uso de las nuevas tecnologías ( TIC ) como


instrumentos de impacto , disparadores y soportes de diferentes textos.

 Finalmente, los grupos realizaron la puesta en común, acordándose lo siguiente:


Desarrollar prácticas de lectura, entendiendo que LEER es COMPRENDER, es decir, si
NO HAY COMPRENSIÓN, NO HAY LECTURA, sino sólo decodificación de signos, en
realidad.
Por ende, acordamos que cada situación de lectura en el aula debe sostenerse desde una
METODOLOGÍA “que se haga carne” y que permita la comprensión. Un camino posible
que acordamos es:

Momento de Prelectura:
recuperar o construir saberes previos con diferentes técnicas: diálogo inicial, exploración
de paratextos, lectura de imágenes, lectura de cortos o vídeos, otros.
Momento de lectura:
-lectura general (puede hacerse por subtítulos primero para que puedan sostener mejor la
atención)
-lectura por párrafo con subrayado y escritura al margen de la idea clave (la misma se
encuentra por lo general al principio del mismo).
-ES IMPRESCINDIBLE abrir el vocabulario desconocido, no siempre consultando en el
diccionario, ya que si bien esta es una opción “corta” la cadena de atención que en
algunos alumnos no es sólida, puede ser el caso de 1° y 2° años. Acordamos entonces:
-primero hacerles mirar el “contexto” de la palabra; a veces el texto grita el significado de
la misma.
-observar si la misma contiene un prefijo orientador de significado
-buscar palabras derivadas para inferir el significado
Momento de poslectura:
-es ideal que los alumnos confeccionen sus propios resúmenes, es decir, un texto “nuevo”
y propio que surgió de la lectura. Puede darse un objetivo para que ese resumen tenga
sentido: “Escribir un resumen para un alumno que no vino” o “Escribir un resumen
destacando tales ideas…”
-elaborar mapas conceptuales o sinópticos, con la ayuda del docente. Y después
convertirlos en breves explicaciones
-escribir un texto de estudio que responda al título: “¿Qué aprendiste hoy con la lectura
de...?”
Cada docente debe preguntarse:
¿entiendo qué estrategias de comprensión deberé estimular para que mis alumnos
comprendan este texto?

También acordamos aumentar la complejidad de los textos de lectura, ya que un texto


“difícil” puede comprenderse si el alumno no queda solo frente a él y es guiado con las
estrategias correctas.

Consideramos muy valiosa la posibilidad de potenciar al máximo el trabajo en clase y


desarrollar las tareas extraescolares como un valor a construir, ya que nuestros alumnos
poseen situaciones de vida complejas que no siempre les permiten “hacer” fuera de la
escuela.

Los profesores del área de Ciencias naturales y afines junto con Matemáticas acordaron
definir encuentros dentro de la escuela para consensuar una distribución de contenidos
más funcional a las demandas de los alumnos.

Para fortalecer las funciones de atención y memoria de 1° y 2° próximamente se colocarán


portadores visuales tales como cuadros de conectores, tablas de multiplicación y tablas
periódicas.

Por último, se estableció que en la próxima jornada se abordará la escritura de textos


explicativos, argumentativos y de ficción, con orientaciones precisas para TODAS las
áreas a cargo de la profesora Soledad Simone.

 En unSegundo momento se propone analizar en pequeños grupos: “Las buenas


preguntas, del libro Estrategias de enseñanza, otra mirada al quehacer en el aula”. De
Rebeca Anijovich. Luego se realiza una puesta en común de lo analizado. Cada grupo
reconoce la importancia de estar atentos a todo tipo de preguntas, que en el nivel inicial
fluyen más espontáneamente y que a medida que crecen los adolescentes se van
cohibiendo. Se destaca la importancia de fomentar estas prácticas tanto de forma oral
como escrita, ya que muchas veces se priorizan las preguntas cerradas, no se le da
tiempo al alumno para que piense. Es valioso motivarlos a participar y estar dispuesto a
la escucha, habilitando realmente las posibilidades de diálogo.
Se establecen acuerdos en este sentido.

En un tercer momento participa de la jornada la Lic. en Ciencias de la Educación y


psicopedagoga Lorena Parabúe, quien fue invitada para esta parte del encuentro para
profundizar el tema de los vínculos. Las prácticas de enseñanza de lectura y escritura
están fuertemente relacionadas con este aspecto.
Se parte de una dinámica mezcladora con caritas y emociones. Una vez formados los
grupos se solicita que se piense una foto que represente los vínculos entre docentes y
alumnos. Cada uno arma la foto y la justifica.
A continuación se proyecta un Power Point con marco teórico donde se refleja cómo fue a
lo largo de la historia la relación de la pedagogía con los afectos, llegando a la escuela de
hoy donde la escuela interviene en la esfera de la subjetividad, donde hay que volver a
enlazar lo que sentimos con lo que decimos. Se generan conclusiones muy interesantes.
Se plantean preguntas personales para ser tabuladas y trabajar con ellas en futuros
espacios de reflexión.

La reflexión circuló dentro de los siguientes ejes analíticos:


Los propósitos de la lectura
Saberes previos, vida cotidiana, interés.
Búsqueda de sentido y la construcción de significado
Emociones (se insistió mucho en este punto)
Capacidad de establecer relaciones
Por último, se centró en el error ya que el miedo a equivocarse es uno de los aspectos a
superar en algunos cursos. Se acuerda que la autonomía y la autogestión son
capacidades a fortalecer.

Segundo momento: “A los alumnos les gusta leer, lo que no les gusta es como se lo
proponemos” Neus Sanmarti
De 10,20 a 12,00 hs.

Propósito: Reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza. Revisar y retomar los


acuerdos didácticos como proyecto institucional.
Recursos audiovisuales y bibliografía: “Las prácticas de lectura y el análisis
institucional para la construcción de acuerdos”
Acuerdos institucionales por curso por capacidades. Estrategias de larga duración,
PPT Acuerdos institucionales. Diapositivas 3,6 y 7
Actividades y breve resumen.
Se dialoga por curso sobre los acuerdos establecidos en referencia a las prácticas del
lenguaje y la explicación.
Luego se presenta las preguntas referida a los acuerdos didácticos y los docentes eligen
el eje N° 5 “Las intervenciones didácticas”.
Al finalizar se da lectura a los resultados de “Aprender” y se establece continuar
profundizando este eje para la próxima jornada.

 ACUERDOS:
Cuidar la escuela como casa común.
Implementar clases presentando el propósito de la misma, que el alumno sepa hacia
donde va, el para qué.

CONCLUSIONES GENERALES:
La comprensión se sustenta en los conocimientos previos y significativos del alumno para
hacer una nueva construcción con sentido propio.
El rol del docente consiste en tomar cada mirada, pensamiento, hipótesis de los alumnos
para coordinar la “discusión” entre todos los sujetos y llegar a una comprensión y
problematización colectiva.
Debemos descubrir en cada grupo de alumnos qué es significativo para ellos, qué
despierta su interés y los atrapa. Pero sin perder de vista que la lectura debe ser una
experiencia personal donde podamos interpretar distintos tipos de textos; ver, sentir y
conocer el mundo a través de diferentes lenguajes.
Nuestro lugar es el de guiar el proceso, orientar y ser modelos en la lectura y/o debate y
en la adquisición de saberes nuevos, sostenidos en los previos.
Es importante poder poner en palabras lo leído, lo que piensan y justificar desde el
contenido, dar razones de lo comprendido y debatir opiniones con fundamentos.
Que podamos transitar ese camino juntos, que nuestros alumnos entiendan que no somos
expertos, sino que en este proceso el enriquecimiento y el aprendizaje es mutuo.
Consideramos fundamental lograr clases dinámicas, donde el docente se mueva
generando cambios de frente que exijan a sus alumnos mayor atención y compromiso.

Prácticas por áreas:


Economía política: lectura y comparación de textos de economistas actuales de distintas
ideologías.
Biología: búsqueda de recortes periodísticos y su relación con los temas tratados,
reproducción de películas, desarrollo de temas de interés de los alumnos enmarcados en
la planificación.
Humanidades: Construcción colectiva partiendo de temas propuestos por los alumnos.
Elaboración de un ensayo integrado al área de literatura.
Historia - Política y Ciudadanía : Se trabaja mucho con proyecciones y películas. Se
incluirán textos mas profundos y específicos como convenciones de derechos, leyes, etc.
Catequesis: análisis de textos bíblicos relacionando con otros soportes que favorezcan el
debate y la reflexión.
Educación Artística: inclusión de tecnología en la presentación de clases.

Plenario :
Una vez finalizado el tiempo establecido, en el grupo total se comparten las conclusiones.
Hay coincidencia en casi todos los aspectos que surgen del texto. Se hacen aportes de
situaciones áulicas y de propuestas de futuras acciones conjuntas entre departamentos.
Ideas comunes a las exposiciones grupales:
La comprensión lectora implica varios aspectos en los que coinciden varios autores: el
conocimiento previo del lector, ya sea por lo que sabe sobre el tema, sino también por su
estructura cognitiva, su competencia lingüística y su conocimiento de la lengua escrita;
factores de orden afectivo, entender el significado supone aceptar que el otro puede
construir uno diferente. La comprensión de la lectura es un caso de la comprensión en
general, ya que el conocimiento no se construye de una vez y para siempre, sino por
aproximaciones sucesivas.
Por su parte la enseñanza también es relativa, porque está sometida a las características
del proceso de aprendizaje, porque este está subordinado a su vez a las leyes del
desarrollo y vinculado tanto a procesos conscientes como inconscientes.
Es posible comprender un texto, enseñarlo, utilizando diversas estrategias: discutiendo y
recurriendo al texto para aclarar dudas y superar los conflictos. La discusión entre los
niños es fundamental porque obliga a justificar, a fundamentar. El maestro coordina, pone
de manifiesto contradicciones, formula preguntas que plantean nuevos problemas y
superar los conflictos planteados.

Acuerdos:
Finalizado el plenario, se establecen acuerdos entre profesores de los departamentos,
que consisten en rever las planificaciones a la luz de los Diseños Curriculares con la
finalidad de analizar si se está favoreciendo la comprensión lectora en cada materia según
la teoría reflexionada.
Esta inquietud planteada, será el tema central a tratar en la próxima jornada institucional.

1) ¿Se trabajan los textos tal como se plantea allí?


2) ¿Se cumplen los acuerdos establecidos para trabajar los textos?
Si, se trabaja con las herramientas propuestas: leer en voz alta por parte de los docentes,
desmenuzar los párrafos para facilitar la comprensión, análisis de vocabulario general y
especifico, realización de gráficos, mapas conceptuales, relacionar textos e historietas,
dibujos que sinteticen o se relaciones con la lectura, uso de videos, responder preguntas
orientadas a la comprensión, relación con ideas previas o conocimientos extra escolares,
anticipación o presentación del texto por parte del docente.

3) ¿En los cursos donde se da el acompañamiento de la Bibliotecaria ¿los alumnos tienen


una actitud distinta a la hora de abordar el texto?

En el caso de primer año, la bibliotecaria observa la demanda de mayor atención por parte
de los alumnos. En cambio en 2º y 3º mayor independencia de los mismos.
Los profesores observan que los alumnos al sentirse más “observados” están un poco
más ordenados. La atención del profesor y la bibliotecaria está repartida y puede
atenderse mejor a las consultas de los alumnos.
Puede darse continuidad a las actividades a medida que se responde a las inquietudes de
los alumnos sin tantas interrupciones.

- Revisar los criterios de evaluación institucionales a fin de rever la rúbrica de


evaluación.
Acuerdos
Omitir algunos criterios
No considerar los criterios para bajar la nota, por ej. Cuando los materiales no pueden ser
comprados por cuestiones económicos.
Solo aplicar a notas trimestrales.
Si alguno de los criterios propuestos no es tenido en cuenta por el docente anularlo
Incluir en la escala de valoración el nivel MALO

Aspectos que se considera ser modificados:


Comprensión lectora Evaluación sumativa Actitud frente a la
materia
Manejo de la Evaluaciones escritas Cumplimiento de AIC Autonomía en sus
información Presentación de Asistencia acciones
Comprensión de carpeta de trabajo Resolución de
conceptos específicos Cumplimiento de situaciones
Interpretación de tareas en tiempo problemáticas y/o
consignas establecido. actividades.
Empleo de Emisión de juicios
vocabulario especifico críticos
Presentación del
material solicitado

También podría gustarte