La Sociedad Inca. Abrir en Caso de Emergencia.
La Sociedad Inca. Abrir en Caso de Emergencia.
La Sociedad Inca. Abrir en Caso de Emergencia.
Tu clase en el bolsillo
Una nueva propuesta del equipo de
ABRIR EN CASO DE EMERGENCIA
@abrir_en_caso_de_emergencia
[email protected]
La sociedad Inca.
Una breve intro.
El pueblo Inca, la sociedad Inca, el Imperio Inca, los Incas. ¿Podemos utilizar cualquiera de estas
denominaciones? ¿Es lo mismo?
No habría dudas de que cualquiera sea el título elegido, todos y todas estaríamos hablando
de lo mismo, sin embargo, abunda en los manuales escolares la predilección por el estudio de la
sociedad Inca a partir de una forma de denominación y un criterio de análisis centrado en los aspectos
de su política expansionista. El pueblo Inca, la sociedad Inca, pasan así a un segundo lugar en su estudio
y quedan supeditados a la denominación de Imperio. Denominación que, por lo demás, es un tema
debatido por los especialistas.
Aquí preferimos llamar a esta secuencia “Sociedad Inca”, no porque se nieguen los aspectos
que hacen a su expansión territorial, sino porque creemos que el eje del análisis debería estar puesto
en las peculiaridades de esta sociedad, en su forma de organizar el trabajo, en su producción cultural,
en sus valores, y en los modos bajo los cuales se organizaron políticamente.
La sociedad Inca, el pueblo Inca, tiene una rica historia que trasciende sus campañas militares
de expansión. Estudiar a los Incas partiendo de su expansionismo puede generar un filtro
interpretativo en los y las adolescentes. No todas las historias de las distintas culturas del mundo
deben comenzar utilizando como categoría de análisis la agresión que realizan sobre otros pueblos.
La guerra y el imperio son dos de las variables preferidas por la historiografía europea, porque su
propia grandeza se erigió sobre la desgracia de otros a quienes doblegaron mediante las armas y la
política. Nosotros no seguimos ese camino para estudiar a las sociedad Inca.
VARIOS MOMENTOS
Esta secuenciación sigue un orden lógico. ¿Cada punto es una clase? No necesariamente, por eso los
llamamos momentos.
En los casos en que es necesario, al hacer click en los íconos podés acceder a una carpeta
virtual donde tenés esos recursos en archivos únicos para poder imprimirlos o compartirlos
como prefieras.
RECORDÁ QUE PARA TENER ACCESO TENÉS QUE UTILIZAR LA CUENTA DE GOOGLE-GMAIL A LA QUE TE LLEGÓ LA SECUENCIA.
Ejes a abordar en esta secuencia.
La organización social, política y económica de los incas.
La cosmovisión andina y su relación con la organización social.
La expansión del Imperio Inca.
Los legados de la cultura inca.
Objetivos
- Que los y las estudiantes puedan comprender las características principales de la sociedad inca.
- Que los y las estudiantes puedan analizar críticamente las fuentes históricas sobre la sociedad inca.
- Que los y las estudiantes reconozcan la importancia del legado cultural inca.
- Que los y las estudiantes se apropien de los contenidos, resignificándolos creativamente y
convirtiéndolos en saberes.
Momento 1. Presentación del
escenario geográfico e histórico.
Actividad inicial
Proponé una lluvia de ideas para empezar a introducir el tema. Podés sugerir como
interrogantes disparadores:
Esta actividad te va a servir para testear qué conocimientos previos tienen. No ofrezcas más
información que la que el curso aporte. Con la siguiente actividad de anticipación sí vas a
poder ir cerrando la introducción al tema.
Tomá registro en el pizarrón sobre lo que vaya surgiendo. Solicitá que copien en la carpeta aclarando que
todas las respuestas que vayan surgiendo son ideas iniciales.
Actividad de anticipación:
Detectives
Los y las detectives son investigadores que son capaces de obtener información de escenarios
que no se observan a simple vista. Indagan, vinculan, analizan detalles, etc. Para esta actividad
los y las estudiantes se comportarán como detectives. Esta propuesta, completando la
anterior, permitirá construir el primer marco de análisis.
Observen las siguientes series de imágenes con detenimiento. Describan cada una.
Luego analicen cada serie como si fueran detectives. Cada una ofrece muchas pistas e indicios
de la sociedad Inca. Observen detalles. Aspectos de su cultura, ubicación geográfica,
desarrollo cultural, etc. A partir de ellas realicen inferencias para empezar a caracterizar a
esta sociedad, formulen hipótesis “creo que ese detalle puede indicar que…..” no importa si
la información que tienen no es del todo precisa.
A medida que vayan leyendo las respuestas de los detectives, comenzá a intervenir en cada
serie y tomá registro en el pizarrón para poder cristalizar la introducción al tema. Es
importante que en esa puesta en común entre otras cosas aparezcan cuestiones vinculadas
al espacio geográfico que ocuparon los incas, a la complejidad de su entramado cultural y la
existencia de relaciones políticas jerárquicas.
Luego de la puesta en común podés proponer la lectura del material que seleccionaste para
este año donde se presente la geografía y el origen de la sociedad inca. Si no contás con un
texto no te preocupes, te dejamos uno.
Incas. Orígenes
La sociedad inca tuvo un origen que entrelaza hechos históricos y relatos míticos. Según la tradición,
su surgimiento se debe a Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes, según el mito, fueron enviados por el
dios Sol, Inti, desde el lago Titicaca. Estos personajes, considerados divinos, tenían la misión de
encontrar un lugar adecuado para fundar una nueva sociedad. Tras un largo viaje, encontraron ese
lugar en el valle de Cusco en el siglo XII, donde la varilla de oro que llevaban se hundió en la tierra,
señal divina de que ese era el sitio predestinado.
Cusco, cuyo nombre en quechua significa "ombligo del mundo", se convirtió en la capital de esta
sociedad naciente. En esta ciudad, los incas construyeron sus primeras edificaciones y establecieron
su centro administrativo y religioso. Cusco no solo fue el núcleo desde donde se expandieron, sino que
también simbolizó la centralidad . . . CONTINÚA
Primera parte:
El ayllu era la unidad básica de organización social y económica de los incas. Era como una
gran familia extendida donde todos los miembros trabajaban juntos para el bien común de la
comunidad. Las actividades económicas del ayllu incluían la agricultura, la ganadería y la
artesanía y eran llevadas adelante por los miembros de la comunidad, a quienes reconocemos
con el nombre de hatunrunas. Cultivaban productos como maíz, papa y quinoa en terrazas
construidas en las laderas de las montañas. Además, criaban llamas y alpacas, que eran
fundamentales para el transporte, la lana y la carne.
Dentro del ayllu, las relaciones de parentesco eran muy importantes. Todos los
miembros del ayllu se consideraban parte de una gran familia, aunque no estuvieran
directamente emparentados. Esto significaba que se ayudaban mutuamente en todas las
tareas diarias y compartían los recursos y las responsabilidades. El trabajo en equipo era
esencial, y todos contribuían para asegurar que el ayllu prosperara.
Cada ayllu tenía una autoridad política conocida como curaca. El curaca era el
líder del ayllu y se encargaba de organizar el trabajo… CONTINÚA
La organización del Estado Inca
El Estado Inca, conocido como Tawantinsuyo, estaba organizado de manera muy estructurada
y eficiente, lo que permitió su expansión y consolidación en gran parte de Sudamérica. En la
cúspide de esta organización estaba el Sapa Inca, quien era la cabeza del Estado y considerado
una figura divina, descendiente directo del dios Sol, Inti. El Sapa Inca tenía autoridad absoluta
sobre todo el territorio y sus decisiones eran acatadas por todos los habitantes del imperio.
Recomendación:
A - Te sugerimos que luego de leer los textos, primero indiques preguntas que organicen
C- ¿Sabés que son las terrazas de cultivo? ¿Recordás haber visto alguna imagen de ellas
desde que comenzamos a trabajar el tema?
A- En la actualidad, las personas que forman parte de pueblos rurales suelen decidir
individualmente en qué tareas ocuparse y qué actividades económicas realizar… ¿Sería
igual en la sociedad Inca? (Fundamentar la respuesta)
B- Algunos investigadores afirman que la Sociedad Inca era igualitaria y no existían privilegios,
y que poseía características más solidarias que nuestra sociedad contemporánea. ¿Estás de
acuerdo con esta afirmación? Justificá tu respuesta.
C- La sociedad Inca no poseía mercado. Tal como leíste, el trabajo y los productos eran
redistribuidos a partir del principio de reciprocidad. ¿Nuestra sociedad contemporánea,
podría funcionar sin mercado? Elaborá una respuesta fundamentando tu punto de vista.
1- Elaborar un diccionario de voces quechuas. Para ello vas a detectar todas aquellas palabras
que desconocías y vas a elaborar un listado.
Luego, a partir de la información que brinda el texto vas a inferir una definición para cada una
de ellas.
2- Una vez que hayas realizado tus definiciones vas a construir una historia en primera
persona relatando eventos que se ubiquen en el escenario inca. En tu historia deben aparecer:
Hatunrunas, Chasquis, Quipus, Curacas, terrazas de cultivo, el tributo al Inca.
3- Proponé la lectura en voz alta de las historias escritas. Utilizalas como ínsumos para
consolidar saberes.
Por último te dejamos una presentación tipo PowerPoint para que realices una exposición
dialogada para cerrar este momento. Encontrala detrás del ícono.
Momento 3. Dominio de la
naturaleza - Dinámicas históricas
La sociedad Inca tiene muchos atributos. Tal vez, uno de los más importantes sea su destreza
para dominar la naturaleza, aprovechando diferentes pisos ecológicos. Allí donde miembros
de nuestra sociedad contemporánea considerarían que la vida es inviable, los Incas
levantaron un Imperio.
Por ello, en este pasaje del tercer momento te sugerimos que puedas detenerte a analizar
este aspecto diferencial y (casi) único de esta sociedad. Para ello te recomendamos lo
siguiente:
4- Etc.
C- Una vez que hayan realizado la actividad proponé ver el siguiente video para que te
ayude a dimensionar de qué hablamos cuando hablamos de escenarios o entornos
extremos:
Es un video largo. No es necesario que lo vean completo, pero sí que vayan viendo cada
escena.
También es un video peculiar, está grabado con una cámara 360 en distintos tramos de
caminos Incas. Es muy interesante esta técnica por la perspectiva que ofrece.
Si tus estudiantes cuentan con celulares con giroscopio, el movimiento del celular
acompañará la perspectiva. Si además contás con algún visor de RV tipo cardboard (de
cartón) al hacer click en el ícono se desdobla la pantalla y te permite tener una experiencia
de Realidad Virtual increíble y gratis. (Los dispositivos tipo Cardboard no son caros, están
hechos de cartón y dos lentes biconvexas).
Una vez que hayan visto el video solicitá que hagan un breve informe de lo que observaron y
preguntales:
¿Se imaginan vivir ahí? ¿Entienden por qué es tan importante entender que existió una
sociedad desarrollada que creció en ese entorno?
https://www.youtube.com/watch?v=77hJtIrMJ7g
Dinámica histórica. La expansión
Antes de continuar: Reflexión para profes de historia
Las expansiones (sean militares o no) de la sociedad contemporánea, guardan relación con sus propias
lógicas de desenvolvimiento. El imperialismo europeo, de fines del siglo XIX, es la prolongación de las
lógicas capitalistas: los objetivos de la expansión imperialista (mercados, materias primas, fuerza de
trabajo barata) están presentes en el ADN capitalista.
Cuando los historiadores pensamos en “Imperios” solemos atender sus formas de manifestarse, sus
objetivos, sus daños, pero pocas veces consideramos que las fuerzas que engendran esa expansión, no
son siempre idénticas y, en buena medida son esas fuerzas las que caracterizan y nos permiten
comprender la naturaleza de la expansión. En otras palabras, la expansión inca y la expansión británica
del siglo XIX se parecen solamente en que son expansiones que incorporan territorios a su órbita
política económica, pero sus lógicas y sus maneras de comprender sus propia expansión son muy
diferentes.
La expansión Inca, en sus modos, en sus razones, guarda relación con sus formas sociales, económicas
y políticas. La necesidad de dominar diferentes pisos ecológicos, la reciprocidad y redistribución juegan
un rol preponderante para entender esa expansión. Hay continuidad como la hay entre el capitalismo
y el imperialismo. Desde el principio de esta secuencia preferimos no utilizar el concepto “Imperio
Inca”, porque el concepto Imperio necesita un encuadre sociohistórico.
Ahora sí. Te recomendamos que abordes una expansión dialogada sobre lo siguiente.
Realizá un cuadro de dos columnas en los que sintetices las Razones y Métodos de la
expansión.
Razones de la Expansión:
Necesidad de Recursos:
Los incas buscaban nuevas tierras para cultivar y nuevas fuentes de recursos como metales
preciosos, textiles y alimentos. La expansión les permitía acceder a diversas regiones con
diferentes climas y recursos, asegurando la diversidad y abundancia de bienes necesarios para
sostener su creciente población.
Los líderes incas querían consolidar y fortalecer su poder. La expansión territorial ayudaba
a mantener la estabilidad interna y evitar continúa
Actividad La Expansión:
2. Observen el mapa y señalen sobre cuáles países actuales se extendió el Imperio Inca
El Conflicto
La historia de Kallpa
Me encuentro en la plaza del ayllu, donde el sol arde con una intensidad que solo los dioses
pueden soportar sin inmutarse. El eco de los tambores resuena en mis entrañas, una llamada
ancestral que me recuerda quién soy y de dónde vengo. Pero hoy, esa llamada trae consigo
una carga que pesa más que el maíz que cultivo, más que las piedras que he cargado para
construir los caminos para el soberano. Es la sombra de la mita la que nubla mi espíritu, un
deber impuesto que se cierne sobre nosotros… continúa
Resistencias
Estoy sentado en la ladera, mirando hacia el horizonte donde el sol se oculta tras las
montañas, tiñendo el cielo de un rojo ardiente. Desde aquí, el valle parece una manta tejida
con hilos de maíz y papa, pero la tranquilidad del paisaje no refleja la inquietud que sentimos
en nuestras almas. Soy parte de una comunidad que, hasta hace poco, vivía en relativa paz,
cuidando nuestros campos y honrando a nuestros dioses. Pero ahora, con la llegada de los
incas, todo ha cambiado.
Me encuentro en un lugar que no reconozco, bajo un cielo que parece distante y ajeno. El aire
es más frío aquí, y el terreno, con sus altibajos y su vegetación extraña, no es la tierra de mis
ancestros. Soy un mitmakuna, reubicado por mandato del Inca, arrancado de mi ayllu y
llevado a un nuevo territorio para consolidar el dominio del Tawantinsuyo. Pero, a pesar de
las órdenes y las promesas de una vida mejor, la desilusión y la frustración son mis
compañeras constantes.
Recuerdo las tierras cálidas y fértiles de mi hogar, donde las plantas de maíz crecían
altas bajo el sol generoso y los campos de papa se extendían como un manto verde sobre las
colinas suaves. Mi ayllu era mi mundo, un lugar donde cada piedra y cada árbol tenían un
significado,... continúa
D- ¿Por qué hay un conflicto en la historia? ¿Qué clase de conflicto es?: ¿Cultural, político,
económico, entre sectores sociales?
2- Continuidad y reflexión.
A- Los textos se prestan a ser continuados. Solicitar que escriban un párrafo más para darle
un desenlace al relato.
B- ¿Qué habría ocurrido con el “Imperio Inca” si los sujetos que denuncian y protestan por
estas situaciones hubieran logrado que la práctica que lo somete hubiera sido eliminada?
3- ¿Se te ocurren otras ideas? Seguro que sí. ¿Nos escribís por Instagram y nos contás?
Evaluación 1
Grupal
Presencial - Domiciliaria
Demanda creatividad y relación de contenidos
A- El soberano Inca
B- Un miembro de la nobleza
5% off para adquirir otra de nuestras otras secuencias mencionando que ya adquiriste
esta.
Esta secuencia es única y posee un registro personalizado que nos permite realizar su seguimiento.
El acceso a todos los recursos está restringido a quienes la adquirieron oficialmente.
Para más información contactanos en nuestro perfil de Instagram @abrir_en_caso_de_emergencia