Bitacora Consejo Tecnico Escolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Propósito general

Sistematizar la práctica docente y valorar la planeación didáctica


como ejercicio de formación continua en la implementación del Plan
de Estudio 2022, con la finalidad de avanzar en la transformación
educativa y social sustentada en el humanismo mexicano, el derecho
humano a la educación y la justicia social.

Propósitos específicos
• Valorar y dar seguimiento al Programa analítico, a la planeación
didáctica y en su caso, al uso de los Libros de Texto Gratuitos (LTG)
o materiales educativos en el marco del Plan de Estudio 2022, como
elementos desde los cuales las maestras y los maestros
transforman su práctica docente y desarrollan su pensamiento
crítico.
• Profundizar en aspectos teórico-metodológicos del Plan de Estudio
2022 y los Programas de Estudio de las Fases 1 a la 6, en la
articulación de sus elementos centrales, para promover la
formación situada de las y los docentes.
• Dar cauce a la gestión escolar con base en las problemáticas
específicas de cada plantel

Orientaciones
Como primera actividad se les sugiere ver y comentar el video de la Maestra Leticia
Ramírez Amaya, Secretaria de Educación Pública. ( ver resumen de videos)

En la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de


Formación Continua para Docentes abordaron el carácter interdisciplinario del Plan de
Estudio 2022 como uno de los elementos estructurales para promover una formación
integral, basada en situar los procesos formativos en los contextos en los que aprenden
las y los estudiantes, y enseñan las profesoras y los profesores.

Para enlazar los contenidos de las sesiones y dar


continuidad a la transformación de la práctica,
se les sugiere observar y comentar el video
“Currículo Nueva Escuela Mexicana: Integración
curricular”, fragmento de una charla entre la
Doctora Ana Laura Gallardo y el Maestro Héctor
Moreno. (ver resumen de videos)

segunda sesión ordinaria


Proyectos educativos y vida cotidiana;
la NEM y el cambio de época
En esta sesión profundizarán en la importancia de los proyectos educativos como
metodología para la planeación didáctica y la transformación educativa. Es importante
recordar que los proyectos deben ser planteados a partir de situaciones de la realidad de
las y los estudiantes para que el aprendizaje tenga significado y sentido para
ellas y ellos.
Para promover la reflexión sobre este punto, les sugerimos que previo a la sesión lean el
apartado “Proyectos educativos y vida cotidiana; la NEM y el cambio de época”, en Un
libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 4, páginas 56 a 70.

Para determinar en qué medida sus proyectos atienden la realidad de la escuela y de la


comunidad, se les sugiere realizar las siguientes actividades:
A partir de la lectura propuesta, en colectivo, socialicen sus nociones en torno a:

¿Cómo entienden la vida cotidiana?

La vida cotidiana o cotidianidad es el espacio en el que los individuos nos confrontamos con la propia
identidad de género y con discursos o prácticas provenientes del contexto social que, o bien refuerzan los
elementos constitutivos de nuestra identidad, o nos ponen en franco cuestionamiento con nosotros
mismos y con la alteridad

La vida cotidiana hay que reconocerla como un concepto sociológico y antropológico que acompaña en los
procesos a los actores que intervienen en la educación.

La vida cotidiana requiere ser conocida y comprendida con toda claridad para que se aplicada en la NEM
de manera constante y permanente.

Podemos concebir la vida cotidiana como las acciones que hacemos juntas las personas que vivimos en una
comunidad y las situaciones específicas como las hacemos. Acciones y situaciones que aparentemente no
son importantes, pero que constituyen los fundamentos relevantes de identidad en la diversidad de
grupos humanos que configuran una comunidad. Tiene un propósito ordenador y que por esta misma
condición nos permite relacionarnos desde lo que nos es común.

Algunas maneras de entender la vida cotidiana son:


• Son aconteceres que viven en el mundo social.
• Cada cultura construye sus formas de vida cotidiana considerando las características naturales y
sociales de cada comunidad.
• Los aconteceres cotidianos tienen que repetirse constantemente.
• Se soporta sobre narrativas socializadas reconocidas, más no necesariamente compartidas, por la
mayoría de los integrantes de una comunidad.
• La vida cotidiana y sus representaciones son producto de una construcción social identificada en
tiempos y espacios específicos resultado de la comunicación dialógica.
• La construcción social de los significados depende de las muy diversas formas de comunicación
colectiva que busca construir representaciones sociales compartidas.
• La vida cotidiana tiene que percibirse interpretarse siempre con un pensamiento crítico, evitando
perjuicios, dogmatismos y visiones maniqueas de la realidad.
• Las miradas posibles de la vida cotidiana tienden ampliar nuestra visión del mundo social para crecer y
ser mejores comunidades.
• No hay vidas cotidianas buenas o malas sólo existen las diversas.

segunda sesión ordinaria


¿Por qué es importante recuperar el concepto de vida cotidiana para la
construcción de proyectos?
Recuperar el concepto de vida cotidiana es fundamental para la construcción de proyectos educativos por
varias razones:

Relevancia y significado: La vida cotidiana de los estudiantes es lo que experimentan a diario. Al


conectar la educación con su vida cotidiana, se vuelve más relevante y significativa para ellos, ya que
pueden ver la utilidad y aplicabilidad de lo que están aprendiendo en situaciones reales.

Motivación intrínseca: Los proyectos que se basan en la vida cotidiana de los estudiantes pueden
despertar una mayor motivación intrínseca. Cuando los estudiantes se dan cuenta de que su trabajo tiene
un impacto real en su entorno o en su vida cotidiana, están más comprometidos y dispuestos a aprender.

Contextualización: La vida cotidiana proporciona un contexto natural para el aprendizaje. Los


proyectos basados en la vida cotidiana permiten a los estudiantes relacionar lo que están estudiando con
su entorno, lo que facilita la comprensión y la retención del conocimiento.

Desarrollo de habilidades: Al abordar problemas y desafíos cotidianos, los estudiantes tienen la


oportunidad de desarrollar habilidades prácticas y competencias relevantes para su vida futura, como
resolución de problemas, toma de decisiones y habilidades sociales.

Conciencia social: Los proyectos centrados en la vida cotidiana pueden fomentar la conciencia social.
Los estudiantes pueden aprender sobre cuestiones locales y globales, como la sostenibilidad, el medio
ambiente o los problemas sociales, y sentirse motivados para contribuir positivamente a la sociedad.

Interdisciplinariedad: La vida cotidiana es inherentemente interdisciplinaria. Los proyectos que se


basan en la vida cotidiana a menudo requieren la integración de conocimientos de diversas materias, lo
que promueve un enfoque holístico en la educación.

Empoderamiento: Los proyectos que involucran la vida cotidiana permiten a los estudiantes sentirse
empoderados, ya que se convierten en agentes activos en la solución de problemas y desafíos en su
comunidad o entorno personal.

Preparación para la vida real: Al abordar situaciones y desafíos cotidianos, los estudiantes adquieren
habilidades y conocimientos que son directamente aplicables a su vida fuera del entorno educativo,
preparándolos mejor para enfrentar los desafíos del mundo real

De acuerdo con el texto “Proyectos educativos y vida cotidiana; la NEM y el cambio


de época”: la vida cotidiana depende de dos factores que implican
intersubjetividades entre los actores que intervienen en sus análisis y concepciones:
la percepción y la interpretación de los entornos en donde vivimos (p. 60).
Se les propone recuperar la lectura de las páginas 60 y 61 del texto sugerido en las
que se abordan los aspectos antes mencionados. A partir de las ideas del texto, se
sugiere que en colectivo compartan su perspectiva acerca de los conceptos realidad
y vida cotidiana.
Reflexionen en torno a las siguientes cuestiones:

Aspecto Realidad Vida cotidiana

Definición La realidad se refiere a todo lo que La vida cotidiana abarca


es verdadero y existe las actividades
independientemente de nuestra experiencias y rutinas
percepción o interacción diarias de los niños,
incluyendo su entorno
familiar y social, su hogar
y la comunidad en la que
viven
segunda sesión ordin aria
Aspecto Realidad Vida cotidiana

Enfoque Puede abordarse desde una Se enfoca en la experiencia


perspectiva abstracta y teórica, diaria de los niños, sus
alejada de la vida cotidiana actividades, interacciones y
relaciones con el entorno que
les rodea.
Abstracción vs. La realidad puede ser abstracta La vida cotidiana es concreta
Concreción y conceptual, como conceptos y palpable, basada en lo que
matemáticos o científicos que los niños ven, escuchan y
pueden ser difíciles de entender experimentan en su día a día.

Contexto Pueden existir en un contexto Se refiere al contexto


amplio, global o abstracto. inmediato y familiar de los
niños, como su hogar, su
familia y su comunidad.
Generalidad Puede aplicarse a fenómenos Es específica para cada niño
contra amplios y generales, a Menudo y su entorno personal.
especificidad universal en su alcance.
Teorías vs La realidad se relaciona con La vida cotidiana se basa en
práctica teorías principios y conceptos la práctica las actividades
abstractos, prácticas y las experiencias
cotidianas reales de los niños.
Significado Puede carecer de significado Tiene un significado profundo
personal vs personal o estar desconectada y personal para cada niño, ya
universal de la experiencia personal de los que está relacionada con su
niños vida, su familia y su
comunidad
Enfoque en El Puede no tener un enfoque Pone al niño en el centro,
Niño especifico en El Niño o sus considerando su experiencia
experiencias cotidianas y su desarrollo como base
para el aprendizaje.

¿Su perspectiva de la realidad y la vida cotidiana es compartida?


Si, cosidero que todos coincidimos en que la realidad abarca todos aquellos factores que no se
pueden modificar, mientras que la vida cotidiana se refiere a los hábitos, costumbres o formas
de actuar que cada comunidad tiene para responder a sus realidades.

Así mismo somos conscientes de que la vida cotidiana puede variar de un contexto a otro y
que no existen “Vidas cotidianas buenas o malas”, todas son válidas y respetables y es
precisamente esta diversidad la que enriquece nuestra labor docente.
¿Qué implicaciones para su trabajo didáctico tiene el compartir la
misma perspectiva o no compartirla?
Al compartir la misma perspectiva se tiene la gran ventaja de que todo el colectivo trabajamos
sobre la misma línea, sabiendo que la vida cotidiana de nuestros alumnos será el principal eje
rector a la hora de diseñar y plantear proyectos educativos.

Esto posibilitará que se pueda atender e impactar las principales problemáticas sociales del
contexto donde se labora, pues los alumnos al desenvolverse bajo la misma cotidianidad
comparten saberes previos, intereses y realidades.

segunda sesión ordinar ia


Para engarzar las actividades desarrolladas con su planeación
didáctica, se les sugiere que retomen en lo individual un
proyecto que hayan diseñado en cualquiera de los escenarios
(de aula, escolar o comunitario).

• Enuncien la problemática a la que atiende el proyecto.


Los niños en preescolar pueden tener una comprensión limitada de las festividades
culturales, y es importante que puedan apreciar y respetar las tradiciones de
diferentes culturas. El Día de Muertos es una festividad importante en México y a
menudo es malentendida o desconocida por los niños que no están familiarizados
con ella.

• Revisen el listado con algunos ejemplos en donde pueden ubicarse, conocerse y


construirse las representaciones de la vida cotidiana, que se presentan en las
páginas 62 y 63 del texto y que se resumen en el siguiente esquema:
Ejemplos en donde pueden ubicarse, conocerse y construirse Si te No te
las representaciones de la vida cotidiana ubicas ubicas

Condiciones medioambientales de las comunidades


Sociedades emergentes, como grupos ecologistas o colectivos
diversos
Estrategias de conservación de vida silvestre
Medios de información y comunicación privados y públicos
Acceso a recursos tecnológicos
Formas populares de difusión de información
Salud colectiva y enfermedades crónicas
Manifestaciones artísticas, musicales, teatrales o
cinematográficas
Deportes favoritos practicados por la comunidad
Juegos tradicionales
Historia y origen de las comunidades
Existencia de grupos etnolingüísticas
Culturas culinarias tradicionales y contemporáneas
Fiestas comunitarias
Fenómenos de clasismo o racismo
Diversidad sexual y presencia social
Condiciones de derechos humanos e impartición de justicia
Presencia y trato a grupos vulnerables
Violencia de género.
Características físicas de los lugares que habita

Segunda sesión ordinaria


Culturas socio digitales, redes y plataformas en uso y
apropiación
Iniciativa privada y empresa instaladas en la comunidad
Publicidad y mercadotecnia aplicados a contextos
comunitarios
Grupos de poder político formales e informales
Formas de educación pública y privada
Mercados y venta de productos diversos de cada región
Historias de héroes locales, fantasmas y aparecidos
Crianza de animales
Trabajos agrícolas
Trabajos diversos de pesca
Actividades de turismo
Estrategias de vida

¿En cuál o cuáles ubican su proyecto?


Historia y origen de las comunidades; existencia de grupos etnolinguisticos; culturas culinarias
tradicionales y contemporáneas; fiestas comunitarias
¿Qué aspectos de la vida cotidiana de sus estudiantes y de la comunidad afectados por la
problemática fueron incorporados?
Conocer cómo se festeja el día de muertos en su comunidad.
¿Qué aportaciones hicieron sus estudiantes, las familias y la comunidad al proyecto?
Estudiantes: Compartieron lo que sabían sobre la tradición de día de muertos, investigaron el
significado de cada elemento, participaron en la realización de un numero de baile relaciona,
elaboraron su catrina, y su calaverita literaria.
Familia: Compartieron información sobre como festejan día de muertos en sus casas,
participaron en la realización de una calaverita literaria, participaron en la realización de una
ofrenda grupal.
Comunidad: De ella se obtuvieron algunas historias o leyendas sobre día de muertos, y asistieron

Segunda sesión ordinaria


©MUNDODECARAMELO
¿Cómo incide en el proyecto una perspectiva compartida o no entre las y los docentes, las y los
Estudiantes y la comunidad?

Perspectiva compartida:
Cuando hay una perspectiva compartida, se
Falta de Perspectiva Compartida:
establece una base sólida y coherente para
Descoordinación: La falta de una
el proyecto. Todos los actores involucrados,
perspectiva compartida puede dar lugar a la
incluidos docentes, estudiantes y miembros
descoordinación y la falta de claridad en los
de la comunidad, comparten una visión y
objetivos del proyecto. Los docentes,
objetivos comunes.
estudiantes y la comunidad pueden seguir
direcciones diferentes.
La cohesión entre los participantes fomenta
una mayor motivación y compromiso hacia
Confusión y Desmotivación: Los estudiantes
el proyecto. Los estudiantes pueden sentirse
pueden sentirse confundidos si reciben
más involucrados y los docentes más
mensajes contradictorios de sus docentes y la
empoderados al ver el apoyo de la
comunidad. Esto puede dar lugar a la
comunidad.
desmotivación y al abandono del proyecto.
Se crea una sinergia entre las partes
Recursos Desperdiciados: La falta de
interesadas, lo que puede dar lugar a ideas
acuerdo puede llevar al desperdicio de
más innovadoras, recursos compartidos y
recursos, ya que diferentes partes pueden
un esfuerzo conjunto para alcanzar los
invertir en direcciones opuestas.
objetivos del proyecto.
Frustración y Conflictos: La falta de
Los miembros de la comunidad pueden
consenso puede dar lugar a la frustración y a
estar más dispuestos a involucrarse
conflictos entre las partes interesadas, lo que
activamente en el proyecto, ya sea
puede afectar negativamente el ambiente
proporcionando recursos, tiempo o apoyo
escolar y comunitario.
emocional, lo que enriquece la experiencia
de aprendizaje de los estudiantes.
Menor Impacto: Un proyecto con una falta
de perspectiva compartida es menos
Una perspectiva compartida aumenta la
probable que tenga un impacto positivo en la
probabilidad de que el proyecto tenga un
educación de los estudiantes y en la
impacto positivo, ya que se realiza con un
comunidad.
enfoque unificado y un compromiso a largo
plazo.

A continuación, se les sugiere observar el video


“Avances y desafíos en el desarrollo de la
planeación didáctica” en el que un maestro, sus
alumnas y alumnos y madres de familia
comparten su perspectiva sobre el trabajo con
proyectos educativos en la Nueva Escuela
Mexicana. (Ver resumen de video)
A partir de la reflexión y del análisis realizado, decidan los ajustes que requiera la
planeación didáctica y los proyectos en desarrollo.

• Para educación preescolar incluyan el uso de los materiales educativos con


que cuentan en su escuela.
• Para el caso de primaria y secundaria, consideren el uso de los Libros de
Texto Gratuitos y la vinculación entre éstos.

Consideren las siguientes ideas del texto para su planeación didáctica y el diseño de
proyectos:

• Experiencias y saberes docentes (p. 68).


• Singularidad e incertidumbre en la enseñanza (p. 68).
Segunda sesión ordinaria
Gestión escolar y asuntos
particulares de la escuela
En esta parte de la sesión se les sugiere, además de abordar los
asuntos particulares de la gestión de la escuela, dirigir la atención a
la identificación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación
(BAP).

Para la mejor comprensión de este concepto revisen la Infografía


“¿Qué son las Barreras para el Aprendizaje y la Participación
(BAP)?”, incorporada a los insumos de esta sesión.

Algunos ejemplos de las BAP se pueden identificar en la siguiente


tabla:
Estructurales Normativas Didácticas Actitudinales
Trabajar en clase Evaluaciones no Falta de Segregación de
con niveles de Diversificadas. metodologías Estudiantes.
aprendizaje Organización del didácticas Prejuicios hacia
estandarizados. centro escolar que diversificadas. determinados
Negar la atención a favorece la Ausencia de una estudiantes.
los estudiantes por exclusión. enseñanza flexible. Estereotipos.
no contar con los Procesos de gestión Falta de vinculación Sobreprotección
recursos materiales poco incluyentes. con especialistas o debido a
o humanos en la Reglamentos que tutores, familias y condiciones
escuela. no consideran la sociedad. propias de
Pensar que sólo diversidad. No se promueve el estudiantes.
pueden atenderse trabajo Exclusión por
a estudiantes colaborativo Rendimiento
Con discapacidad dentro del aula,
o aptitudes incluso desde la
sobresalientes en organización del
Instituciones mobiliario escolar.
externas.

El Plan de Estudio 2022 establece que “[en] la educación preescolar, primaria y


secundaria se reconoce como principio de inclusión fundamental una educación para
la igualdad y la diversidad dentro del Sistema Educativo Nacional en sus distintas
modalidades” (Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria
2022, p. 55).

Identificar las BAP y superarlas garantiza “[el] ejercicio efectivo a la educación [que]
implica que las y los estudiantes gocen de una relación profesional e incluyente de sus
maestras y maestros, atentos a sus necesidades, ritmos y situaciones de aprendizaje,
preocupados por el desarrollo continuo de sus conocimientos y saberes, [así como de]
un trato justo, amable y con profundo sentido humano” (p. 55).

Ahí radica la importancia de que como colectivo docente establezcan acuerdos para la
identificación de BAP; estos, si así lo consideran necesario, podrían ser la base para la
elaboración posterior de un plan de acción que, como expresión del componente de
mejora continua en la educación, contribuya a minimizarlas o eliminarlas de la vida
cotidiana de la escuela en que se desempeñan.
En los insumos cuentan con el anexo “Estrategias para
identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación
(BAP)”, para su consulta en el momento en que lo estimen
pertinente

También podría gustarte