Inase Mercado Mundias de Semillas
Inase Mercado Mundias de Semillas
Inase Mercado Mundias de Semillas
2020
EL MERCADO La concentración
MUNDIAL Y de la producción
NACIONAL semillera y sus
DE SEMILLAS efectos
En los últimos años, el sector semillero se vio reconfigurado por una serie de fusiones y adquisiciones protagoniza-
das por algunas de las principales empresas del sector. Esto dio lugar a una mayor estratificación entre los recursos
(económicos, financieros, tecnológicos) con los que cuentan estas grandes firmas, y los de los demás actores que
integran el sector de la semilla en todo el mundo.
Esta reconfiguración tiene lugar en un momento en el que la agricultura se enfrenta, a nivel mundial, a tres desafíos
fundamentales:
- aumentar la productividad;
- aumentar la sostenibilidad;
- aumentar la mejora en la capacidad de recuperación.
Para estos desafíos resulta fundamental la introducción de variedades de alto rendimiento y el fitomejoramiento
desempeñó históricamente un papel importante. Se considera que la mejora de variedades contribuye al 50% o
más del incremento total del rendimiento.
Las continuas inversiones en variedades mejoradas no sólo son necesarias para aumentar la productividad sino
también para mantenerla. Se trata de uno de los elementos asociados al hecho de que en los últimos años las fu-
siones y adquisiciones reformaron la industria global de semillas consolidando aún más una industria ya altamente
concentrada.
Por supuesto, las variedades incluyen tanto a las convencionales como a las genéticamente modificadas. Es im-
portante resaltar que el origen de las últimas debe asociarse al nacimiento de la ingeniería genética a principios
de la década del ‘70. La ingeniería genética que está íntimamente asociada a la biotecnología moderna, difiere de
la genética en general que constituye el estudio de la herencia y sus mecanismos y fue utilizada a lo largo de la
historia para obtener mejores “razas” de animales y variedades vegetales para la alimentación humana. Entre las
ventajas de las variedades transgénicas frente a las tradicionales se encuentra la disminución del tiempo en la que
se obtienen nuevas variedades así cómo el aumento de la precisión y la seguridad de alcanzar el objetivo esperado
mediante el manejo de la información genética. A su vez, la posibilidad de saltar la barrera de la especie resulta en
sí misma un salto cualitativo habilitado por la ingeniería genética.
En la actualidad la cantidad de tierra destinada a la agricultura representa alrededor del 37,5% de la superficie
terrestre del mundo, es más o menos la misma que a fines de la década de 1970. Sin embargo nuestro planeta
ahora admite 3.000 millones de personas adicionales, mientras que el consumo de calorías promedio aumentó y la
privación de alimentos disminuyó. De hecho, solo en las últimas dos décadas, el número de personas que padecen
hambre se redujo a la mitad, a alrededor del 10 por ciento de la población mundial. Todo esto se logró mientras
que cada vez menos personas trabajan en la agricultura. Lo que muestra el rol fundamental del fitomejoramiento
y el aumento de la productividad que permite. Algunos ejemplos que muestran el desarrollo y consecuencias de
algunas de las variedades tradicionales que dieron origen a lo que se conoce como la “revolución verde” permiten
comprender la magnitud de los desafíos planteados.
En 1961, India estaba al borde de la hambruna y Borlaug fue invitado a aplicar sus habilidades. Al igual que Méx-
ico, India daría grandes pasos como resultado de su propio programa de fitomejoramiento, desarrollo de riego
y uso de agroquímicos. Sin embargo, podría decirse que fue la adopción de la variedad de arroz IR8, un grano
semi enano desarrollado por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), lo que resultó decisivo.
Los resultados publicados en 1968 mostraron que rinde cinco toneladas por hectárea sin fertilizante y casi diez
toneladas en condiciones óptimas, se trató de un aumento de 900% con respecto a las variedades tradicionales
de arroz en el país. Los rendimientos de esta variedad permitieron incrementar la expectativa de vida, la India
logró alimentar a doscientos millones de personas más hacia 1980 y se convirtió en el principal exportador de
arroz a principios del siglo XXI.
A futuro, se plantea la necesidad de hacer frente a un contexto cada vez más adverso para la agricultura a través
de toda una serie de innovaciones. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) se espera que entre 2000 y 2050, por los efectos del calentamiento
global, se produzca una reducción del 50% en los rendimientos del trigo en Asia, del 17% en arroz y del 6% en
maíz. En Medio Oriente, que al igual que África, se encuentra sujeto al doble desafío del aumento de la escasez de
agua y el rápido crecimiento de las poblaciones, se espera una disminución del rendimiento del arroz del 30%, del
maíz del 47% y del trigo 20%. Estados Unidos, por su parte, vería caer los rendimientos de maíz y soja en un 30 y
40% respectivamente, en un escenario de bajo calentamiento global. Esto sería un grave problema no solo para
Estados Unidos sino para el mundo ya es el principal exportador de granos¹. De aquí se desprende la importancia
del aumento de la productividad, de la sostenibilidad y de la recuperación formulados al inicio.
El objetivo de este trabajo es estudiar cómo se encuentra configurado el mercado mundial de semillas y el rol
que juegan en él las principales firmas que actúan como articuladores de los principales polos de desarrollo
tecnológico en este sector. Tomamos como punto de partida el análisis realizado por el documento de la OCDE
Concentration in Seed Markets. Potential Effects and Policy Responses², que analiza los efectos que puede tener
la concentración de la producción semillera en los costos de los agricultores y en la innovación. Asimismo, a partir
de la información producida por el Instituto Nacional de Semillas, en lo que se refiere a las firmas inscriptas en
el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas, variedades inscriptas por cada firma en el Registro
Nacional de Cultivares y volúmenes de semilla fiscalizada, pudimos analizar cómo se desenvuelven algunos de
estos actores en el plano local.
¹ “¿Cómo alimentar al mundo? La agricultura global hacia 2050”, FAO, octubre de 2009.
² OCDE, Concentration in Seed Markets. Potential Effects and Policy Responses, diciembre 2018.
Durante las últimas décadas un proceso de adquisiciones y fusiones condujo al surgimiento de las llamadas seis
grandes (Monsanto -EEUU-, Syngenta -Suiza-, Bayer -Alemania, DuPont -EEUU-, BASF -Alemania- y Dow Chemical
-China-), todas multinacionales con una posición fuerte en productos químicos agrícolas y -con la excepción de
BASF- semillas y biotecnología.
Tres grandes fusiones y adquisiciones en los últimos años, transformaron este mercado mundial:
1) Dow Chemical y Dupont, 2017;
2) ChemChina y Syngenta, 2017;
3) Bayer y Monsanto, 2018, que conformaron la mayor firma de agroquímicos, semillas y biotecnología del mundo.
La ola de consolidación actual agrupa empresas con fuerte posición en el mercado agroquímico (Bayer, Dow
Chemical, ChemChina) con empresas con fuerte posición en el mercado de semillas y biotecnología (Monsanto,
DuPont, Syngenta). La combinación de agroquímica, semillas y biotecnología en una misma empresa es un tema
recurrente en las últimas décadas que con la mayor consolidación actual dio un salto sin precedentes.
De hecho la industria de semillas es excepcionalmente intensiva en I+D en comparación con otras industrias de in-
sumos agrícolas. La industria global de semillas y biotecnología invierte alrededor de 10% de sus ingresos en I+D.
% of sales
12
10
0
Crop seed and GM Animal health Animal genetics Crop protection chemicalsF arm machinery
La semilla utilizada por los agricultores puede provenir de tres fuentes: semilla guardada en la granja; semillas
compradas derivadas de fitomejoramiento público, o semillas compradas del sector privado.
Originalmente, todas las semillas eran guardadas por los agricultores. Durante el último siglo y medio, la semilla
originada en el sector público jugó un papel importante en muchos países, incluidos los Estados Unidos, Australia
y Canadá. Con el tiempo, la importancia del sector privado creció y la semilla del sector privado ahora domina los
mercados globales, especialmente en los países de altos ingresos.
El mercado global de semillas movió 52 mil millones de dólares en 2014. Durante los últimos años creció en valor
estimulado sobre todo por la expansión de semillas GM aunque también crecieron las convencionales.
USD billions
60
GM
50
Conventional
40
30
20
10
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Note: Not adjusted for inflation. Includes public and commercial seeds; excludes flower seeds and farm-saved seed.
Source: Syngenta (2016 �15�)
Mercados en orden de tamaño: norteamericano (1/3 del mercado global), chino, a mucha distancia siguen Fran-
cia, Brasil, Canadá, Argentina ocupa el puesto 9 detrás de Alemania dentro de los 20 primeros países.
En 2015 se comercializaron alrededor de 3,9 millones de toneladas de semillas lo que representa un valor aprox-
imado de 10 mil millones de dólares. El valor estimado del mercado mundial de semillas es de alrededor de 50
mil millones, con lo cual el comercio representa alrededor de un quinto de esa producción total.
En términos de volumen la mayor parte del comercio se produce en cultivos de campo (más del 95%) sin embar-
go las semillas de hortalizas tienen un valor por peso mucho mayor. Como resultado, las semillas de hortalizas
representaron el 35% de las exportaciones en términos de valor, pero menos del 5% en términos de volumen en
2015. Entre 2009 y 2015 el volumen del comercio internacional de semillas de cultivos de campo creció cerca
del 80% mientras aumentó un 37% en términos de valor, mostrando una disminución en los valores unitarios. Por
el contrario, el volumen del comercio de semillas de hortalizas prácticamente no se modificó aunque en términos
de valor creció un 32%, expresando un aumento en los precios unitarios.
a. Volume b. Value
Millions tons USD billions
4 8 b. Value
3.5 7
2009 2009
3 6
2015 2015
2.5 5
2 4
1.5 3
1 2
0.5 1
0 0
Field cropsV egetable cropsF ield cropsV egetable crops
Francia, los Estados Unidos y Alemania son los principales exportadores de semillas de cultivos de campo, repre-
sentando el 40% de las exportaciones globales en valor. Los principales exportadores de semillas de hortalizas
son los Países Bajos, los Estados Unidos y Francia, que representan más del 60% de las exportaciones en valor.
Vale remarcar que para ambos tipos de semilla, no menos de seis de los diez principales exportadores también se
encuentran entre los diez principales importadores. Un patrón que se explica por un alto grado de reexportación
ya que la cadena de valor de semilla puede cruzar la frontera varias veces.
France Netherlands
Germany France
Hungary China
Canada Chile
Netherlands Israel
Argentina Italy
Romania Japan
Denmark Thailand
Italy Germany
Germany Netherlands
France Mexico
Italy Italy
Netherlands China
Hungary France
Spain Japan
Ukraine Canada
01 0.2 0.40 .6 0.8 1.2 1.4 01 0.2 0.40 .6 0.8 1.2 1.4
USD billions USD billions
El mercado de maíz está concentrado en América donde se usan comúnmente las variedades GM. El 78% de la
superficie sembrada con soja es con variedades transgénicas. El mercado de arroz está estimulado por la deman-
da de Asia Pacífico donde se encuentra el 90% de la superficie implantada. Las semillas de hortalizas tienen un
valor alto representando por ello una cuota de mercado significativamente mayor a su volumen.
01 5 02 15 02 5
USD billions
Note: The category “Others”contains seed segments considered of less importance for a specific region, and may there-
fore include sales of other crops listed here. For instance, the category includes sales in small cereals (wheat and barley)
in North America, soybeans in EMEA, etc. Global estimates by crop presented here are likely to be a lower bound.
Source: Syngenta (2016 �15�)
En 2017 los países en desarrollo representaron el 53% del área mundial con cultivos transgénicos mientras que
los países con mayor área GM son Estados Unidos (75 millones de ha. 40% total mundial), Brasil (50 millones de
ha. 26% total mundial), Argentina (24 millones de ha. 12% total mundial).
Los principales cultivos GM a nivel mundial son soja (94 millones de ha. en 2017), maíz (60 millones de ha.) y
algodón (24 millones). El 77% de las hectáreas sembradas con soja se siembran con una variedad GM, para el
algodón la proporción es de 80% y para el maíz, sólo del 32%.
Figura 2.9: Global area of GM crops by crop and GM adoption rates, 2017.
LOS ESQUEMAS
DE SEMILLA DE
LA OCDE
Los Planes de Semillas de la OCDE se establecieron en 1958 y proporcionan un marco internacional para la certi-
ficación de variedades de semillas agrícolas en el comercio internacional. Una vez que un país ha sido aceptado,
sus estándares de certificación para la identidad y pureza de las semillas se consideran equivalentes a los de
otros estados miembros en el mismo Esquema de semillas. El objetivo es facilitar el comercio al reducir las bar-
reras técnicas, mejorar la transparencia y reducir los costos de transacción. La membresía es voluntaria e incluye
muchos estados que no pertenecen a la OCDE.
En total, alrededor de 50 mil variedades y 200 especies están cubiertas por los Planes de semillas de la OCDE. La
cantidad de semillas certificadas continúa creciendo y actualmente supera el millón de toneladas de un volumen
total estimado de comercio internacional de semillas de alrededor de 4 millones de toneladas.
Un trabajo reciente de la OCDE ESTIMA que el valor de las exportaciones de semillas puede aumentar en más del
12% si un país se une a los Esquemas de semillas de la OCDE. Si tanto el exportador como el importador son miembros
del mismo Plan de semillas, los resultados muestran que el comercio es aproximadamente un 30% más alto. Esto de-
muestra el importante papel que juegan los Esquemas de regulación para facilitar el comercio internacional de semillas.
En términos generales, la semilla para la remolacha azucarera, hortalizas, maíz y soja suelen ser más caras,
mientras que el precio de las semillas para el trigo suele ser más bajo. Además, los precios de las semillas varían
dependiendo de los rasgos GM que incluyen (si los hay) así como de las condiciones del mercado local. Las se-
millas transgénicas son más caras que las convencionales, aunque las primas varían de alrededor del 25% para
semillas GM de un solo rasgo a alrededor del 70% para las características de apilamiento triple.
LOS ROLES EN LA
EVOLUCIÓN DE I+D
PRIVADA Y PÚBLICA
El desarrollo del fitomejoramiento fue moldeado, históricamente, por la interacción de esfuerzos públicos y priva-
dos. Si bien la contribución relativa del fitomejoramiento privado y público difiere según el país, en general el
sector público desempeñó un papel importante en la mejora de las variedades de plantas. En algunos países,
los esfuerzos se originaron en el sector privado y posteriormente se complementaron con investigaciones en el
sector público. Este fue el caso, por ejemplo, en Suecia, el Reino Unido y los Países Bajos. En países como Es-
tados Unidos el rol del sector público fue aún más prominente. Desde el establecimiento del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA), las universidades de concesión de tierras en 1862 y las Estaciones
Experimentales Agrícolas del Estado (SAES) en 1887, estas instituciones dedicaron esfuerzos considerables al
fitomejoramiento y la distribución de variedades mejoradas.
El fuerte crecimiento de la I + D privada a lo largo del tiempo -ayudada también por la creación de los derechos de
propiedad intelectual-, llevó a un cambio en la importancia relativa de la I + D privada y pública. En 1960, el gasto
público representó el 60% del total de I + D en el mejoramiento de cultivos para el maíz en los Estados Unidos.
Para 1984, esta participación había caído por debajo del 40%. Para la soja, prácticamente todas las investiga-
ciones de mejoramiento de cultivos en los Estados Unidos fueron realizadas por el sector público en 1960; para
1984, la participación del sector público se había reducido a cerca de tres cuartos del total. No se dispone de
datos comparables de los últimos años, pero dada la aparición de semillas modificadas genéticamente durante
la década de los ‘90, es casi seguro que la participación privada en la I + D para el mejoramiento de cultivos
para el maíz y la soja ha seguido aumentando. Los gastos en I + D de las grandes empresas privadas ahora em-
pequeñecen los presupuestos de I + D de las agencias de investigación agrícola más grandes del sector público.
El crecimiento en la I+D privada para el mejoramiento de cultivos también se observa a nivel global. En térmi-
nos reales, la I+D del sector privado para semillas y biotecnología creció en un factor de tres durante el período
1990/2014 y la mayor parte del aumento se produce después de 2004. El crecimiento en I+D privado para semil-
las y biotecnología es notable en comparación con otros sectores de insumos agrícolas. En 1990, la I + D privada
para semillas y biotecnología, maquinaria agrícola e I+D animal (incluida la salud animal y la genética animal), fue
considerablemente menor que la I+D para fertilizantes y protección de cultivos. En el último cuarto de siglo la I+D
privada creció más rápido para las semillas y la biotecnología en comparación con un 190% para la maquinaria
agrícola, un 88% para investigación y desarrollo animal y un 22% para protección de cultivos y fertilizantes.
Dada la creciente importancia de la I+D privada, la I+D pública y privada tienden a desempeñar funciones comple-
mentarias. Un análisis detallado para los Estados Unidos en la década de 1990 encontró que la I+D del sector privado
consistía más en trabajo aplicado a corto plazo centrado en el desarrollo de variedades. En contraste, el Servicio de In-
vestigación Agrícola del USDA se centró más en la investigación básica a largo plazo, por ejemplo, desarrollo de nuevas
CAMBIOS ESTRUCTURALES
EN LA INDUSTRIA DE
SEMILLAS
Para comprender los cambios estructurales que se produjeron en los mercados de semillas, es útil distinguir
cuatro etapas en la cadena de suministro de semillas:
1. Cultivo de plantas, donde la I+D conduce a nuevas variedades mejoradas. Este sector está muy concentrado.
Un conjunto aún más pequeño de empresas está activo en el desarrollo de rasgos de GM;
2. Producción de semillas, que normalmente es subcontratada por las empresas de fitomejoramiento para con-
tratar agricultores;
3. Acondicionamiento de semillas, que es la etapa donde las semillas se secan, se limpian, se clasifican, se
tratan con insecticidas y fungicidas y se empaquetan para su distribución y venta. Al igual que la producción de
semillas, esta etapa contiene muchas empresas más pequeñas, a menudo vinculadas por contratos a grandes
empresas de semillas;
4. Distribución de semillas, donde las semillas se venden a usuarios finales. La distribución al por mayor a
menudo es controlada directamente por grandes empresas de semillas, a veces a través de acuerdos de licencia.
A modo de ilustración, para la Unión Europea en su conjunto, se estima que 7.000 empresas están activas en
la industria de las semillas en las distintas etapas de la cadena de suministro. Para considerar otro ejemplo y
como veremos más adelante, en Argentina existen 2.616 empresas registradas, incluyendo todos los rubros que
forman parte de la cadena de semillas.
En particular, el fitomejoramiento tradicional lleva varios años (como lo señalamos al principio de este trabajo)
ya que a menudo requiere cruzamiento y selección repetidos. En promedio, transcurren más de diez años desde
el primer cruce antes de que se realicen las ventas reales. Los recientes avances en el uso de las denominadas
Nuevas Técnicas de Mejoramiento de Plantas (NPBT) podrían potencialmente llevar a reducciones significativas
en el tiempo necesario para desarrollar nuevas variedades. Para la investigación sobre organismos modificados
genéticamente, se incurre en costos adicionales significativos para las evaluaciones de seguridad y otras pruebas
requeridas por los organismos reguladores. La categoría de fitomejoradores incluye empresas grandes y conoci-
das como Monsanto, así como una gama de jugadores de nicho más pequeños. También hay muchas empresas
de semillas más pequeñas que no participan en I+D, sino que producen y venden semillas bajo licencia u otros
acuerdos comerciales, y (en el otro extremo del espectro) hay empresas de biotecnología agrícola pequeñas y
medianas que se dedican a I+D pero a menudo tienen poca o ninguna venta todavía.
EMPRESAS LÍDERES EN
LA INDUSTRIA GLOBAL
DE SEMILLAS
Luego de las fusiones y adquisiciones que mencionamos al comienzo, emergieron una serie de firmas cuyo tama-
ño las ubica bien por encima de sus competidores. Vamos a analizar detenidamente a cada una de ellas.
Dow/DuPont: La fusión de Dow y DuPont concluyó oficialmente el 1 de septiembre de 2017. La nueva compañía,
DowDuPont, consta de tres divisiones principales. Su división de agricultura corresponde a las actividades de
DuPont Pioneer, DuPont Crop Protection y Dow AgroSciences. Otras dos divisiones se centran en la ciencia de
materiales y productos especializados. Previo a la fusión, las ventas agrícolas de Dow se centraban principal-
mente en productos químicos para la protección de cultivos, mientras que las ventas agrícolas de DuPont estaban
dominadas por las semillas (en particular a través de su marca Pioneer). Dentro de las semillas, las de maíz son,
con mucho, la fuente de ingresos más importante, con las semillas de soja en un segundo lugar. Dentro de la
protección de cultivos, la mayoría de los ingresos provienen de herbicidas (donde Dow es tradicionalmente más
fuerte) e insecticidas (donde tanto Dow como DuPont históricamente tuvieron ventas importantes). En términos
geográficos, antes de la fusión, la operación agrícola combinada Dow y DuPont se concentraba en América, con
casi la mitad de las ventas en América del Norte y el 22% en América Latina.
ChemChina/Syngenta: Después de una oferta fallida por Monsanto, ChemChina lanzó una oferta de 43 mil
millones de U$S por Syngenta y la adquirió en 2017. ChemChina es la empresa química más grande de China y
opera una amplia gama de negocios que incluye desde químicos básicos hasta manufacturas de alta gama. For-
malmente es estatal, pero funciona como una empresa privada agresiva. La adquisición de Syngenta es la mayor
adquisición por una empresa china en el extranjero. Su ya anunciada fusión con la otra química china estatal,
SinoChem, creará el grupo químico industrial más grande del mundo.
Bayer-Monsanto: La fusión se concretó en 2018 mediante la adquisición de Monsanto por parte de Bayer. Los
materiales puestos a disposición de los inversores describen la fusión como unir “dos negocios diferentes, pero
altamente complementarios”. El aporte de Monsanto es clave en el segmento de semillas y el de Bayer en el de
protección de cultivos. La adquisición de Monsanto transforma a Bayer de una firma principalmente enfocada
en productos farmacéuticos y salud del consumidor, en una firma con una proporción aproximadamente igual
de ventas en salud y en Cultivos científicos y semillas. La fusión convirtió a Bayer Crop Science, en la empresa
más grande de la industria. Bayer derivaba anteriormente la mayor parte de sus ingresos de productos químicos
agrícolas (en particular herbicidas y fungicidas), con una contribución menor de semillas y rasgos GM . El perfil de
Monsanto era complementario, ya que derivaba la mayor parte de sus ingresos de las ventas de semillas y rasgos
GM y, en menor medida, de herbicidas. En términos de división geográfica, Monsanto podría caracterizarse como
una empresa que vende semillas y herbicidas modificados genéticamente en América (predominantemente en
América del Norte y en especial en Estados Unidos), mientras que Bayer podría caracterizarse como una empresa
que vende productos químicos principalmente agrícolas en una amplia gama de regiones, pero con una presencia
relativamente menor en los Estados Unidos. En este alto nivel de agregación, Bayer y Monsanto parecen comple-
mentarios en términos de oferta de productos y regiones.
¿CÓMO QUEDA EL
MERCADO LUEGO
DE LAS FUSIONES?
Bayer Monsanto es el jugador más grande con partes aproximadamente iguales de ventas provenientes se se-
millas y biotecnología por un lado y productos químicos agrícolas por el otro.
ChemChina-Syngenta es el segundo (aproximadamente un tercio más chico que Bayer-Monsanto) pero se centra
principalmente en productos químicos agrícolas.
DowDupont es el tercer jugador con una división prácticamente igual entre semillas y agroquímicos.
Detrás de estas líderes, hay algunas empresas que, aunque rezagadas, se mantienen como jugadores de cierto
peso en algunos sectores de la cadena.
Basf, resultó tradicionalmente el sexto miembro de los “Big Six” de proveedores de semillas y agroquímicos.
Sus ventas estaban centradas en productos químicos agrícolas (fungicidas y herbicidas fundamentalmente).
Europa y América del Norte resultaban sus principales mercados. La actual transferencia de varios negocios de
Bayer, cambia la imagen. Basf adquirió no sólo el herbicida no selectivo de Bayer sino también la mayoría de sus
negocios de semillas -segmentos de los que Bayer tuvo que desprenderse por las exigencias de desinversión
derivadas de su fusión con Monsanto- convirtiéndose este último en parte importante de las ventas agrícolas
de Basf (18%). Basf continúa siendo, no obstante, un jugador pequeño frente a BayerMonsanto, DowDuPont y
ChemChina-Syngenta.
KWS. Firma de origen alemán, que se concentra en tres segmentos: semillas de maíz y oleaginosas, remolacha
azucarera, y cereales no maiceros. La mitad de sus ventas corresponden a los dos primeros segmentos.
Figura 3.9: Pro forma 2017 sales of leading firms after mergers and divestitures.
IMPULSORES DEL
CAMBIO ESTRUCTURAL
Y LA CONSOLIDACIÓN
Para la actualidad queda formulado el interrogante de si la industria está presenciando una cuarta ola de consol-
idación causada por la agricultura de precisión basada en la gigantesca acumulación de datos.
Por el contrario, una fusión no horizontal combina empresas activas en diferentes mercados -por ejemplo las fu-
siones verticales entre proveedores y clientes o entre empresas que producen productos complementarios. En la in-
dustria de semillas y biotecnología, las fusiones y adquisiciones no horizontales están impulsadas por diversas com-
plementariedades. Los derechos de patente, el acceso a la genética y el germoplasma y los costos legales asociados
a reclamos de propiedad intelectual pueden verse como impulsores de fusiones y adquisiciones no horizontales.
El árbol genealógico de las empresas modernas de semillas muestra combinaciones horizontales y no horizontales.
LA CONCENTRACIÓN DE
LA PRODUCCIÓN DE
SEMILLA POR PAÍS (OCDE)
El mencionado estudio de la OCDE, analiza el alcance que tiene la concentración en el sector semillero en al-
gunos de los principales cultivos. Lo hace a partir de las dos medidas de concentración habitualmente utilizadas
para analizar industrias, con el Índice Hirschman-Herfindahl, y el ratio de concentración (llamado C4 porque toma
la participación de mercado de las cuatro primeras firmas).
El C4 es más intuitivo, porque muestra un porcentaje que permite tener una idea a primera vista más diáfana de
cuán concentrado está el sector. Pero su debilidad es que no permite ver cómo es la concentración distribuida
entre las principales firmas. Si arroja 80 %, ¿cuatro firmas tienen 20 % de participación cada una, o 1 sola tiene
más de 70 %? No hay manera de saberlo. El IHH permite superar este escollo. Se define como la suma del cuad-
rado de las participaciones de mercado de todas las firmas.
Los resultados arrojados para la producción de maíz (año 2016), fueron los siguientes:
VALOR VOLUMEN
PAÍS IHH C4 IHH C4
ARGENTINA 2.510 73% 2.274 71%
AUSTRIA 2.071 77% 2.041 76%
BÉLGICA 1.761 72% 1.703 71%
BRASIL 2.808 97% 2.579 94%
REPÚBLICA CHECA 1.342 63% 1.342 63%
DINAMARCA 4.688 98% 4.560 97%
FRANCIA 1.468 73% 1.426 71%
ALEMANIA 1.735 66% 1.652 65%
ESTADOS UNIDOS 2.614 82% 2.463 80%
Note: HHI is the Hirschman-Herfindahl Index. All calculations refer to the shares in the overall seed market (including
farm-saved seed) in value terms.
Source: OECD analysis using the Kleffman amis®AgriGlobe® database.
VALOR VOLUMEN
PAÍS IHH C4 IHH C4
ARGENTINA 2.984 89% 3.178 88%
BRASIL 2.173 82% 1.757 79%
PARAGUAY 2.756 96% 2.849 97%
SUDÁFRICA 3.822 96% 3.821 96%
UCRANIA 736 42% 736 42%
URUGUAY 3.690 91% 3.390 88%
ESTADOS UNIDOS 1.683 69% 1.694 70%
Note: HHI is the Hirschman-Herfindahl Index. All calculations refer to the shares in the overall seed market (including
farm-saved seed) in value terms.
Source: OECD analysis using the Kleffman amis®AgriGlobe® database.
Existen en Argentina 2.616 empresas registradas, número que incluye todos los rubros que forman parte de la
cadena de semillas. Se trata concretamente de 337 obtentores, 897 multiplicadores, 716 comercializadores y 126
laboratorios.
Emplean 115 mil personas: 8245 en forma directa, 5.725 en actividades externas como mantenimiento y super-
visión, 12.600 temporarias en épocas de actividad intensiva como siembra o cosecha, más de 500 profesionales
con carrera de grado y posgrado y 87.700 personas empleadas directa e indirectamente en las empresas que dis-
tribuyen y comercializan semillas.
La producción anual de semillas se estima en 990 mil toneladas lo que se corresponde con un valor de mercado
de 1.000 millones de dólares (equivalente a aproximadamente el 0,2 % del PBI. Argentina es el noveno productor
mundial dentro de un mercado liderado por Estados Unidos, China y Francia.
Este ranking incluye todo tipo de semillas pero si se consideran sólo las semillas de cultivos extensivos como soja,
maíz y trigo, la participación de Argentina es mucho mayor. La Argentina ocupa el puesto 17 en el ranking de volu-
men exportado de semillas. En 2015, fueron exportadas 74.485 toneladas, una participación de 1,93% del com-
ercio global según las estimaciones de Seed Federation. Francia con el 13,5%, Eslovaquia con el 9,4% y Estados
Unidos con el 8,12% son los principales exportadores.
Sin embargo, si se reestablece el ranking por valor exportado, Argentina sube al puesto 10. Con 262 millones de
dólares exportados en 2015 (que se redujeron levemente a 257 millones en 2016, último año cargado por la In-
ternational Seed Federation) y una participación del 2,46% en el valor exportado global. Francia, Estados Unidos y
Holanda lideran este ranking con niveles de ventas externas similares entre sí y cercanas a los 1.500 millones de
dólares.
La Argentina es también importador de semillas principalmente de girasol y de maíz. En 2015 adquirió 36.500
toneladas por un valor de 106 millones de dólares lo que se traduce en una participación del 1% en las compras
internacionales de semillas. Si se restan las importaciones a las exportaciones, Argentina mostraba una amplia
situación superavitaria con 156 millones de dólares a favor en el año 2015.
La escala lograda por el sector argentino permitió crecer y suministrar semillas a los países del Mercosur, a los
Estados Unidos y la Unión Europea, haciendo que las exportaciones totales de semillas crecieran de manera ex-
plosiva: de 40 millones de dólares en 2003 a un máximo de 370 millones de dólares en 2013 (desde entonces
cayeron de manera considerable por una serie de motivos, principalmente por el relativo debilitamiento mostrado
de conjunto por los precios y volúmenes de la comercialización de commodities agrícolas, con la cual está estre-
chamente relacionada)³.
Superficie sembrada con semilla transgénica. En 2014 la superficie de Argentina sembrada con semilla trans-
génica era de 25 millones de hectáreas de una superficie total sembrada de 33.5 millones en 2019. De modo
que aproximadamente el 75% de la superficie está sembrada con semilla transgénica. El 99% de la soja sem-
brada es transgénica, entre el 98 y 99% del algodón y entre el 95 y el 96% del maíz. La superficie sembrada con
semilla transgénica por la Argentina equivalía en ese mismo año al 14% de la superficie sembrada con semilla
transgénica mundial (extraído de Díaz, pág. 109).
³ Juan Erdmann, “Exportación de semillas en Argentina”, Campeones de semillas, 2014. Es de señalar que durante el mismo perío-
do las importaciones de semillas cayeron de forma continua, pasando de 20 millones de toneladas en 2003 a 10 millones en 2013.
En base a una elaboración propia que considera las 21 campañas que se desarrollan entre 1995/6 y 2015/6,
llegamos a las siguientes conclusiones:
• Durante el período en cuestión se generó un total de 721 variedades de soja. Dentro de ese total, 598 corre-
sponden a variedades transgénicas y las 122 restantes corresponden a variedades convencionales. El porcentaje
de variedades transgénicas es del 82%.
• El promedio de vida del conjunto total de variedades equivale a 4,32 años. Comparado con este promedio gener-
al, el de las variedades transgénicas resulta casi idéntico equivaliendo a 4,34 años (esto es porque las variedades
convencionales son muchas menos que las transgénicas y casi no modifican el promedio). Sin embargo, si compar-
amos el promedio de vida de las variedades convencionales con el de las transgénicas, notamos que la duración de
las primeras equivale a 3,99 años resultando algo menor que la duración de las transgénicas.
El reparto de la titularidad entre las principales empresas (globales y nacionales) en semillas de soja de variedades
transgénicas fue el siguiente:
Asociados Don Mario 201 variedades, Nidera 125 variedades, Monsanto 40 variedades, Relmo 36 variedades,
Cooperativa Prov. Serv. Agr. Santa Rosa 29 variedades, Syngenta 26 variedades, Curti Luis Alberto 19 variedades,
Pioneer 18, Seminium 14 variedades.
El reparto de la titularidad entre las principales empresas (globales y nacionales) en semillas de soja de variedades
convencionales fue el siguiente:
Nidera 23, Brett 19, INTA 12, Eneka Semillas 7, Ofpec 6, Compañía semillera del Norte 3, Asociados Don Mario 2,
Monsanto 2, Pioneer 2, Relmo 2.
Considerando de forma conjunta, transgénicas y convencionales:
Asociados Don Mario 203, Nidera 148, Monsanto 42, Relmo 38, Cooperativa Prov. Serv. Agr. Santa Rosa 29, Syn-
genta 26, Pioneer 20, Curti Luis Alberto 19, Seminium 14.
Como puede observarse, Monsanto (actual Bayer-Monsanto) y Syngenta (actual ChemChina-Syngenta) son, de en-
tre los cuatro principales grupos transnacionales que dominan el mercado mundial de semillas, los que más peso
tienen en el registro de variedades de soja nacional, aunque no ocupan los primeros puestos. Los primeros puestos
están ocupados por Don Mario y por Nidera.
Don Mario es una empresa de origen nacional, con fuerte peso en toda la región sojera sudamericana, dedicada
fundamentalmente a la ingeniería genética para la obtención, producción y comercialización de semillas de soja,
maíz y trigo. El Grupo Nidera es una transnacional cuya casa matriz se encuentra en Suiza y tiene presencia en 22
países, entre ellos Argentina. La compañía incursionó en los mercados latinoamericanos como los de Argentina,
Uruguay y Brasil, destacándose en semillas y agroquímicos, goza también de un rol muy destacado en exportación
de cereales y oleaginosas, molienda de oleaginosas para aceites refinados y exportación de aceites.
Evolución comparada de variedades transgénicas y convencionales de soja. Las variedades transgénicas comien-
zan a producirse en la década del 1990. Podemos observar en nuestra serie, que inicia con apenas 6 variedades
transgénicas con producción en 1995/6, un crecimiento casi constante - aunque Se observan algunos años de
En términos de volumen fiscalizado para la campaña 2018 y a la hora de analizar la presencia que tienen las var-
iedades inscriptas por las distintas firmas en el mercado, encontramos que solo las inscriptas por Asociados Don
Mario representan el 63.4 %. La que le sigue, Nidera, alcanzó 20 %. Las variedades inscriptas por 5 firmas (a las
ya mencionadas se agregan BASF, Syngenta y Monsanto por orden de volumen fiscalizado) representaron el 95 %
de la semilla fiscalizada en la última campaña. Cabe aclarar que acá estamos considerando la fiscalización llevada
adelante por las empresas obtentoras, así como la de los semilleros multiplicadores.
CONCENTRACIÓN EN EL
COMERCIO EXTERIOR DE
SEMILLA ARGENTINO
El comercio exterior en el país se encuentra fuertemente concentrado. Las diez principales firmas que tramitaron
solicitudes de importación y exportación ante el INASE, son responsables de trámites que representan más del
90 % del valor del comercio exterior y el mismo resultado alcanzamos si las medimos por volumen.
Con escasas variaciones encontramos que, a la cabeza de las exportaciones de semilla en el país, en los últimos
años, se encontraron las siguientes firmas:
Cabe destacar que sólo las dos primeras empresas fueron responsables en 2018 por el 75% del valor de semillas
importadas correspondiente a las solicitudes presentadas ante el INASE.
En lo que hace a la dimensión de los precios, en el caso de la semilla de maíz el estudio señala que parece haber
una correlación positiva; los mercados más concentrados muestran un precio de semilla más alto. Además, los
niveles de precios parecen ser sistemáticamente más bajos en países donde los institutos de fitomejoramiento del
sector público están activos.
Sin embargo, en las demás producciones el estudio no encuentra un vínculo claro entre los niveles de concentración
del mercado y los precios promedio. Los precios y la concentración del mercado no se correlacionan necesaria-
mente en todos los mercados.
En este aspecto, el estudio concluye que En este aspecto, el estudio concluye que la evidencia es que por encima
de cierto umbral, los mercados más concentrados tienen precios más altos, aunque los efectos parecen modes-
tos en magnitud.
Para analizar los efectos que tiene la concentración sobre la innovación, el estudio de la OCDE la define como “el
número de variedades introducidas anualmente en un mercado”. Por cuestiones de comparabilidad, el análisis se
restringe a los países de la Unión Europea que tienen requisitos comunes.
La conclusión es que no hay evidencia clara de un impacto negativo de la concentración del mercado en la inno-
vación. Lo que encuentra es que el determinante más importante parece ser el tamaño del mercado. Por cada 1%
de aumento en el tamaño del mercado se registra un aumento del 0,4/0,5% en el número de nuevas variedades
introducidas por año en promedio.
Además, la tasa de innovación parece menor cuando los obtentores públicos representan una mayor participación
del mercado. El análisis de los efectos de la innovación debe interpretarse con precaución, ya que la medida uti-
lizada aquí es solo una aproximación imperfecta del grado “verdadero” de innovación en el fitomejoramiento. La
muestra es además reducida por concentrarse solo en la UE.
-políticas para evitar o reducir las barreras de entrada ocasionadas por requisitos regulatorios;
-políticas que facilitan el ingreso de nuevos actores a la industria haciendo accesible la propiedad intelectual y
los recursos genéticos;
-impulso a la I+D pública y privada.
Respecto del primer conjunto de iniciativas, la OCDE reconoce que es necesario un marco regulatorio robusto
para que funcionen los mercados, pero advierte que al mismo tiempo las regulaciones pueden generar costos
de transacción que, de ser elevados, pueden configurar barreras de entrada. Una meta importante de la política
pública es entonces evaluar cómo alcanzar los objetivos válidos de política sin restringir indebidamente la com-
petencia o la innovación.
Otro riesgo que debe evitar la política pública es ser demasiado débil o permisiva. Esto le puede restar credi-
bilidad, afectando la demanda de la propia semilla e impactando negativamente en la innovación. Un aspecto
central de estos desafíos pasa por las nuevas técnicas para el fitomejoramiento (New Plant Breeding Techniques).
El trabajo de la OCDE también apunta a los costos de la ciencia regulatoria para las variedades genéticamente
modificadas. Una posibilidad sugerida es que esta corra a cargo del sector público, aunque esto tendría severos
impactos en el presupuesto público.
En lo que refiere a hacer accesible la propiedad intelectual y recursos genéticos, la OCDE observa que en los
marcos de la convención de la UPOV, existen excepciones para que los criaderos utilicen variedades protegidas
en sus programas de mejoramiento. Pero algunos rasgos genéticos se encuentran protegidos por patentes (en el
caso de EE. UU. esto ocurre directamente con variedades).
Una solución posible sería la conformación de una “caja de clearing” de patentes, que permita que las firmas
compartan rasgos genéticos patentados a cambio de un pago. Existen iniciativas en ese sentido como la Inter-
national Licensing Platform – Vegetables, creada en 2014 por once compañías líderes con apoyo del gobierno
holandés. Otros enfoques proponen que las regulaciones establezcan una obligación de compartir más amplia a
cambio de una compensación.
El estudio también plantea como una cuestión fundamental el acceso al germoplasma a escala internacional.
Una opción es el desarrollo de germoplasma de “código abierto”: esto evitaría que las firmas grandes se apropien
del germoplasma y utilicen las leyes de propiedad intelectual para limitar su uso. La OCDE advierte sin embargo
que esto “no es compatible con otros regímenes de propiedad intelectual”. Lo que haría sería crear un sistema
paralelo al comercial, no permitiría reemplazarlo.
Respecto del impulso a la I+D, este puede realizarse mediante inversiones directas del sector público, pero tam-
bién impulsando asociaciones con el capital privado.
FAO, “¿Cómo alimentar al mundo? La agricultura global hacia 2050”, octubre de 2009.
OCDE, Concentration in Seed Markets. Potential Effects and Policy Responses, diciembre 2018.