Patria Sojera PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

27/10/2020 Escuela Normal "Dr.

Luis César Ingold" [Clases]

Clases > Unidad > Actividad

La Patria Sojera

Actividad
 

La Patria Sojera

El libro “La Patria Sojera” es un libro que trabaja y nos cuenta la realidad de nuestro
país con respecto a los inicios de la producción de soja en Argentina. Por este motivo
y porque refleja la implicancia de las esferas ambientales es que lo trabajamos en
Química Ambiental.

A partir de la lectura de dicho libro, deberán elaborar un informe donde se pueda


apreciar el rol de los diferentes actores socio-político-culturales, la importancia de la
soja y del modelo de producción, políticas y propuestas para el cambio de modelo,
como así también los efectos tanto positivos como negativos sobre las esferas
ambientales a lo largo de los modelos propuestos para la producción de soja y del uso
de agroquímicos o fitosanitarios.

Fecha de entrega:

Saludos.

Joana

Realización

Lucila Casse - 01/10/2020, 16:43:31

Patria Sojera

https://ensvillaelisa-ers.infd.edu.ar/aula/actividades.cgi?wAccion=ver_actividad&id_actividad=3914&id_curso=274 1/5
27/10/2020 Escuela Normal "Dr. Luis César Ingold" [Clases]

“En el caso de la Argentina la mención a la soja y al modelo agrosojero ha cobrado un


protagonismo casi excluyente. Es entendible que con una producción de más de 50
millones de toneladas anuales, lo que representa casi el 50% de toda la producción
granífera del país, y habiendo incrementado la superficie sembrada con este cultivo de 5
a 18 millones de hectáreas en los últimos 20 años, la soja haya prácticamente
monopolizado la discusión.

De todas maneras sería interesante considerar el problema y la expansión de la soja, no


solo a nivel nacional sino a nivel regional.” (Melon,2014)

La soja en Argentina comenzó a sembrarse a mediados de los años 70, y en menos de 40


años ha tenido un avance inédito. Este proceso de creciente sojización ha desplazado
otro tipo de prácticas y productos agropecuarios, dejando claramente ganadores y
perdedores. Entre los primeros se encuentran los pooles sojeros integrados por capitales
internacionales, mientras que los pequeños y medianos productores han sido los más
perjudicados.

En paralelo, también se ha incrementado año a año la capacidad de procesamiento del


grano, tanto a través de inversiones para aumentar la capacidad de molienda, como en la
mejora de los puertos para exportación.

En el sector agropecuario, se eliminaron casi todos los impuestos a las exportaciones los
aranceles a la importación de bienes de capital una serie de organismos públicos
reguladores del sector que habían permitido la coexistencia de actores económica y
socialmente heterogéneos. La competencia intrasectorial adquirió entonces una nueva
lógica, donde el peso de las reglas del mercado internacional resultó determinante. Por
otro lado, el Estado se retiró del mercado financiero; asimismo, dejó a los sectores más
frágiles sin créditos blandos y como único recurso el mercado de capital privado: bancos,
cooperativas.

El grueso de la producción de soja, ya sea como grano, aceite o sus derivados, se


exporta. Asimismo se trata de un sector que tiene relevancia fiscal, especialmente por los
impuestos al comercio exterior.

Las innovaciones tecnológicas tuvieron que ver con la difusión de la utilización de


semillas transgénicas y la siembra directa, mientras que la organización de la producción
supuso una creciente separación de la propiedad de la tierra de quien desarrolla las
actividades, lo que significó una masiva contratación de servicios de la mano del
surgimiento de poderosos pooles de siembra que concentraron la explotación de la tierra.

En el año 1996 se produce un ingreso al mercado argentino de la semilla de soja


transgénica, comercialmente conocida como la semilla “RR”: Roundup Ready.

En ese momento, buena parte de los pequeños y medianos agricultores se encontraban


fuertemente endeudados y con una oferta crediticia escasa. La estrategia de las
semilleras fue financiar la compra del paquete (soja RG/glifosato). Por un lado, ello
facilitó el acceso de los productores a estas tecnologías; por el otro, trajo consigo una
dependencia cada vez mayor respecto de dichos proveedores.

El nuevo paquete tecnológico se difundió rápidamente dando lugar a una reconfiguración


productiva cuyo resultado concreto fue la ampliación de la producción de granos. Esto
https://ensvillaelisa-ers.infd.edu.ar/aula/actividades.cgi?wAccion=ver_actividad&id_actividad=3914&id_curso=274 2/5
27/10/2020 Escuela Normal "Dr. Luis César Ingold" [Clases]

último fue acompañado por nuevas inversiones en la industria de la molienda lo cual


reforzó el modelo traccionado por la demanda internacional.

La semilla RR, comercializada por las empresas multinacionales, fue alterada


genéticamente para resistir al glifosato, un potente herbicida que acompaña el cultivo. A
partir de estas transformaciones tecnológicas, la producción de soja queda
estrechamente vinculada a la utilización del “paquete tecnológico” que combina estos
tres elementos: la utilización del glifosato se conjuga con la siembra directa mecanizada
y con la semilla transgénica.

Continúa el lento pero inexorable avance de los transgénicos introducidos por las
multinacionales de alimentos. La industria defiende sus intereses de sacar provecho
económico de sus invenciones, por eso existen patentes. La industria de los transgénicos
está formada por empresas muy poderosas que tienen una estrategia de medios y la
información que aparece en los medios de masas suele estar muy influida por ellas.

Entender el proceso de sojización que sufrió Argentina es evidentemente una tarea


compleja que requiere el análisis de varios factores. Contiene tanto decisiones de orden
político que instauraron nuevos marcos jurídicos, como la incorporación de un paquete
tecnológico y el propio contexto internacional favorable en materia de aumentos de los
precios de la soja, en la creciente demanda de China, se sumó al factor precio.
Finalmente, las necesidades locales de divisas internacionales para hacer frente a
compromisos externos e impulsar el crecimiento económico de la industria local se
sirvieron de este sector en alza, soja-dependiente, para consolidar un patrón de
desarrollo.

El panorama general del campo argentino presenta, así, procesos propios del capitalismo
contemporáneo, que acarrearon el fortalecimiento del gran capital y el empobrecimiento
de campesinos y trabajadores rurales.

La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos
aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos.
La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos
químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores
como al público en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura
intensiva, han causado que varias áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por
completo:

Contaminación por nitrógeno y fósforomagnesio en ríos, lagos y aguas


subterráneas
Erosión del terreno.
Agotamiento de minerales del suelo.
Salinización del suelo en zonas secas.
Contaminación por residuos de pesticidas del suelo, agua y aire.
Causar desequilibrios en la flora y fauna por el uso indiscriminado de pesticidas.
Competencia entre los agrocombustibles y la alimentación.

Un proceso de tanta amplitud y dinámica como la expansión sojera, debía generar


reacciones en la sociedad argentina, las que están representadas en una confrontación
entre interpretaciones diferentes sobre sus consecuencias, tanto las ambientales,
relacionado a las esferas, así también, las consecuencias económicas y sociales, tales
como:
https://ensvillaelisa-ers.infd.edu.ar/aula/actividades.cgi?wAccion=ver_actividad&id_actividad=3914&id_curso=274 3/5
27/10/2020 Escuela Normal "Dr. Luis César Ingold" [Clases]

La aparición y posterior expansión de la soja en la región pampeana significó el


congelamiento de la antigua alternancia de ciclos agrícolas y ganaderos, reemplazados
por una agriculturización permanente y, dentro de este proceso, una tendencia a la
monoproducción generada por la alta rentabilidad relativa de la soja con respecto a otras
posibles producciones. Como cualquier otro cultivo, la producción constante de soja
sobre un mismo campo genera a la larga una disminución selectiva de los nutrientes que
más utiliza ese producto, lo que llevado a su extremo puede generar el agotamiento del
suelo y la necesidad de agregar cada vez más fertilizantes. Desde ese punto de vista, la
rotación con otros cultivos y la alternancia con largos períodos de descanso siempre se
ha tornado como la solución más adecuada.

El uso del glifosato también despertó críticas entre los grupos ambientalistas, acusando
a Monsanto de vender un producto peligroso para la población y la biodiversidad y que
contaminaba el suelo y el agua. Estas críticas mezclaron dos temas diferentes: las
características del producto y las consecuencias de su uso inadecuado, lo que en alguna
medida debilito el argumento. Sobre las características del mismo, tanto el gobierno
como las corporaciones de agricultores y por supuesto las compañías productoras,
señalaron que era un producto inocuo y que no se transmitía ni al suelo ni al agua una vez
fumigado, pero en una típica situación de falta de legitimidad de la ciencia como árbitro
de este tipo de situaciones.

Mientras la soja se mantuvo dentro de la región pampeana (un ambiente naturalmente


carente de árboles), la controversia sobre su producción se centra en el tema de los
efectos contaminantes de su producción. Sin embargo, a medida que el cultivo se
expandía hacia el norte, buscando tierras más baratas, comenzó a aparecer un nuevo
efecto, esta vez sobre el bosque nativo que cubría buena parte de la Argentina
subtropical. Hasta el momento no existía en el país un sistema realmente efectivo de
regulación de la deforestación, y la gran masa forestal del país se mantenía como una
reserva importante de recursos naturales.

Pero la soja avanzó muy agresivamente sobre los remanentes del bosque, auspiciada
muchas veces por los gobiernos provinciales que extendían muy fácilmente permisos de
desmonte. La situación se estaba agravando y por primera vez se podía notar un efecto
ambiental claro relacionado con la producción sojera.

Desde el punto de vista territorial, todavía en la región pampeana la soja podría avanzar
considerablemente sobre las tierras ganaderas y existe una reserva importante de tierras
en el norte, si bien aquí la expansión podría generar conflictos tanto de tipo social como
ambiental. El reinado de la soja, que ha puesto a esa república virtual al tope de las áreas
productoras mundiales de alimentos, pareciera no tener límites.

Si bien la soja avanza de manera rápida, existen otras áreas preocupadas por el ambiente
y la tierra. Teniendo como lema “las alternativas y la sustentabilidad”.

La sustentabilidad excede la mera conservación de los recursos naturales y del ambiente


para convertirse en la expresión de un desarrollo económico y social estable y equitativo.
El pasaje de una agricultura convencional a una sustentable es un proceso lento,
complejo, que difícilmente se da en forma natural. Pero existen alternativas como la
agricultura ecológica

La agricultura ecológica, es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma


basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos
https://ensvillaelisa-ers.infd.edu.ar/aula/actividades.cgi?wAccion=ver_actividad&id_actividad=3914&id_curso=274 4/5
27/10/2020 Escuela Normal "Dr. Luis César Ingold" [Clases]

químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados,  logrando de esta forma


obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta
el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.

Los principales objetivos de la agricultura orgánica son la obtención de alimentos


saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química
y obtenida mediante procedimientos sustentables. Este tipo de agricultura es un sistema
global de gestión de la producción, que incrementa y realza la salud de los agrosistemas,
inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo.
Esto se consigue aplicando, siempre que sea posible, métodos agronómicos, biológicos y
mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos para desempeñar
cualquier función específica del sistema. Esta forma de producción, además de
contemplar el aspecto ecológico, incluye en su filosofía el mejoramiento de las
condiciones de vida de sus practicantes, de tal forma que su objetivo se apega a lograr la
sustentabilidad integral del sistema de producción agrícola o sea, constituirse como un
agrosistema social, ecológico y económicamente sustentable.

Aprobada

Hola Luci ¿Cómo estás? Espero que muy bien! Envío la devolución del informe del libro La
patria sojera. 

Informe del libro “La patria sojera”: Excelente informe, muy detallado en todos los
aspectos. Relacionas y explicas muy bien la interacción y el efecto de la expansión sojera
con respecto a las esferas ambientales y su relación con el ambiente.

Recordar que no hablamos de medioambiente, sino que decimos ambiente directamente.

Entrega en tiempo y forma. ¿Felicidades!

Informe: Excelente

Saludos. 

Joana

Joana Carroz - 21/10/2020, 20:27:02

  Anterior Siguiente  

https://ensvillaelisa-ers.infd.edu.ar/aula/actividades.cgi?wAccion=ver_actividad&id_actividad=3914&id_curso=274 5/5

También podría gustarte