CLACSO - Programa SIEDE (2021)
CLACSO - Programa SIEDE (2021)
CLACSO - Programa SIEDE (2021)
1
conocimiento puede ser una herramienta de libertad, pero hay enfoques de enseñanza que
favorecen esa cualidad y otros que no. Entender la enseñanza como espacio de provocación
cultural lleva a que el aula sea un ámbito de preguntas, disensos, argumentos y
construcciones colectivas, donde cada uno se sienta invitado a recrear las bases de la vida
en sociedad.
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
OBJETIVO GENERAL
Analizar críticamente los fundamentos de una educación para la ciudadanía con
perspectiva emancipatoria, en el siglo XXI.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que los/as estudiantes:
• Recorran los hitos históricos más significativos en la educación para la ciudadanía,
en diálogo con sus fundamentos pedagógicos y contextos sociales.
• Problematicen los desafíos y demandas de la sociedad actual en relación con la
educación en la ciudadanía.
• Incorporen criterios didácticos de educación en la ciudadanía
CONTENIDOS
CLASE 1: PRESENTACIÓN (20 de abril)
Síntesis de la clase: Presentación del docente e introducción a los contenidos del curso.
2
o Siede, Isabelino (2007). La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la
escuela. Buenos Aires, Paidós. Cap. 3 “Educación para el desierto argentino”.
Bibliografía optativa
o Giroux, Henry (1998). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México, Siglo XXI Editores.
o Guttman, Amy (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación.
Buenos Aires, Paidós.
o Ruiz Silva, Alexander y Prada Londoño, Manuel (2012). La formación de la subjetividad
política. Buenos Aires, Paidós.
3
o Campillo, Antonio (2004). “El concepto de lo político en la sociedad global”. Ponencia
en el encuentro internacional Propuestas de nuevos modelos de vida personal y
comunitaria. 23 y 24 de septiembre de 2004, Instituto Internacional de Sociología
Jurídica (Oñati, Gipuzkoa).
o Kriger, Miriam y Daiban, Cynthia (2015). “Del ideal del ciudadano al ciudadano en-
situación: Un estudio sobre los modelos de ciudadanía y los posicionamientos subjetivos
de jóvenes ciudadanos en la Argentina actual (Buenos Aires y Conurbano, 2011-13)” en
Folios. Revista de la Facultad de Humanidades. Bogotá, Universidad Pedagógica
Nacional. Segunda época, Primer semestre de 2015 N° 41.
o Walzer, Michael (2001). “El concepto de ciudadanía en una sociedad que cambia” en su
Guerra, política y moral. Barcelona, Paidós.
Bibliografía optativa
o Kriger, Miriam (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica
y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata, Universidad Nacional de
La Plata.
o Núñez, Pedro y Litichever, Lucía (2015). “Haciendo política en la escuela: centros de
estudiantes, grupalidades y demandas en el espacio escolar” en su Radiografías de la
experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela. Buenos Aires, Grupo Editor
4
Síntesis conceptual de la clase: Relaciones entre ética y ciudadanía, en diálogo con las
tradiciones de educación moral y cívica.
Bibliografía obligatoria
o Ruiz Silva, Alexander y Prada Londoño, Manuel (2020). Didáctica de la fantasía. La
formación del niño como sujeto de derechos. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional-
La Carreta Editores. Cap. 4 “El pacto de cuidado”
o Schujman, Andrés Gustavo Marco (2017). Dimensiones del ser docente : filosofía,
educación y tango. Buenos Aires, FLACSO. Cap. Dimensión ética del ser docente
o Siede, Isabelino (2007): La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la
escuela. Buenos Aires, Paidós. Cap. 4: “Ciudadanía y felicidad: los valores en una
sociedad plural”.
Bibliografía optativa
o Rubio Carracedo, José (1996). Educación moral, postmodernidad y democracia. Madrid,
Trotta.
5
CLASE 10: Hacia un enfoque situacional de la educación política (21 de junio)
Síntesis conceptual de la clase: presentación de enfoques y criterios didácticos de
educación en la ciudadanía
Bibliografía obligatoria
o Alcain, Julia (2020). “La construcción de problemas compartidos en educación
ciudadana” en Siede, Isabelino (Comp.). Hacia una didáctica de la educación ciudadana.
Enseñanza sobre discriminación en escuelas primarias. Rosario, Homo Sapiens.
o Siede, Isabelino y Carrizo, Cristina (2020). “Posibilidades y límites de la
conceptualización en educación ciudadana” en Siede, Isabelino (Comp.). Hacia una
didáctica de la educación ciudadana. Enseñanza sobre discriminación en escuelas
primarias. Rosario, Homo Sapiens.
o Siede, Isabelino (2007). “Hacia una didáctica de la formación ética y política” en
Schujman, Gustavo y Siede, Isabelino (Comps.). Ciudadanía para armar. Aportes para la
formación ética y política. Buenos Aires, Aique.
Bibliografía optativa
o Schujman, Gustavo (2004). Formación ética y ciudadana: un cambio de mirada.
Barcelona, Octaedro.
6
CLASE 12: Cierre y evaluación general (ENCUENTRO SINCRÓNICO – 5 de julio, 18 hs. de
Argentina)
Síntesis de la clase: Cierre del seminario e intercambio de evaluación de la propuesta de
formación.
METODOLOGÍA
El seminario se desarrollará en formato virtual, durante doce semanas. Cada unidad
se desarrollará en videos de conceptualización del docente responsable del seminario, en
los cuales se abordarán sistemáticamente los puntos del programa y se introducirá la
bibliografía fundamental para cada tema, sugiriendo criterios para la lectura y procurando
despejar dificultades específicas que puedan presentar algunos textos.
A lo largo del seminario, se abrirán sucesivamente tres foros de discusión sobre
cuestiones que luego habrán de retomarse en los videos teóricos y los encuentros
sincrónicos. El cronograma de los foros es el siguiente: primero, del 20 al 30 de abril;
segundo, del 10 al 21 de mayo y tercero, del 31 de mayo al 11 de junio.
En tres oportunidades (10 de mayo, 14 de junio y 5 de julio), habrá encuentros
sincrónicos virtuales de diálogo, que servirán para ampliar las perspectivas de análisis,
profundización de aspectos puntuales y resolución de consultas. En la primera y la cuarta
semanas, habrá foros de discusión y reflexión colectiva, a partir de consignas específicas.
EVALUACIÓN
La propuesta de evaluación consistirá en:
• la participación activa en los foros de debate (66 %) y en las actividades especiales
previstas durante la cursada, y
• la elaboración de un trabajo monográfico final con alguna de las siguientes
modalidades:
a) Resumen analítico de un material bibliográfico trabajado en el seminario.
b) Análisis en forma de ensayo de alguno de los foros de debate del curso. En este caso, el
estudiante deberá sintetizar y problematizar los intercambios de dicho foro, a partir de las
preguntas trabajadas en éste y la bibliografía seleccionada para esa unidad.
c) Elaboración de un breve escrito (una reseña bibliográfica, presentación de un concepto
o categoría tratada en el seminario, entre otros) que dé cuenta de un problema o tema
abordados en el curso.
d) Otro: según el contexto formativo de cada estudiante, se podrá acordar otra modalidad
de trabajo final integradro con el equipo docente del seminario.