CLACSO - Programa SIEDE (2021)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 2021

Educación para la ciudadanía: enfoques y


propósitos
SEMINARIO VIRTUAL Nº 2122

COORDINACIÓN: Dr. Isabelino A. SIEDE (Universidad Nacional de La Plata – Universidad


Nacional de Moreno – Universidad Nacional de la Patagonia Austral)

PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO


El propósito de educar a la ciudadanía ha estado presente en los sistemas educativos
americanos desde sus mandatos fundacionales, pues toda la escolaridad fue pensada como
vía de preparación para el ejercicio de la soberanía popular, con las limitaciones que ella
implicaba en cada contexto. Esa larga presencia en el currículo escolar ha convivido, sin
embargo, con un escaso desarrollo de criterios didácticos para dar cuenta de este objeto
particular de enseñanza. A medida que avanza el siglo XXI, se torna necesario revisar qué
significa educar en la ciudadanía y qué herramientas son útiles para dicho trabajo. En este
seminario, nos interesa reseñar algunos de los debates curriculares sobre la educación
ciudadana y postular algunas alternativas metodológicas para la enseñanza.

En el contexto de un orden social que requiere lealtad, cohesión y sujeción a la ley,


educar para la libertad es, en apariencia, imposible. Eso justifica las preguntas que nos
hacemos recurrentemente desde una perspectiva emancipatoria: ¿cómo se educa a un
sujeto libre? ¿Cómo se educa al ciudadano crítico? ¿Puede la escuela enseñar a ser libre,
siendo una institución sesgada por la lógica del Estado? Nuestra convicción es que el

1
conocimiento puede ser una herramienta de libertad, pero hay enfoques de enseñanza que
favorecen esa cualidad y otros que no. Entender la enseñanza como espacio de provocación
cultural lleva a que el aula sea un ámbito de preguntas, disensos, argumentos y
construcciones colectivas, donde cada uno se sienta invitado a recrear las bases de la vida
en sociedad.

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL
Analizar críticamente los fundamentos de una educación para la ciudadanía con
perspectiva emancipatoria, en el siglo XXI.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que los/as estudiantes:
• Recorran los hitos históricos más significativos en la educación para la ciudadanía,
en diálogo con sus fundamentos pedagógicos y contextos sociales.
• Problematicen los desafíos y demandas de la sociedad actual en relación con la
educación en la ciudadanía.
• Incorporen criterios didácticos de educación en la ciudadanía

CONTENIDOS
CLASE 1: PRESENTACIÓN (20 de abril)
Síntesis de la clase: Presentación del docente e introducción a los contenidos del curso.

CLASE 2: Ciudadanía y función social de la escuela (26 de abril)


Síntesis conceptual de la clase: Discusiones acerca de la relación entre el sistema educativo
y el orden social. La educación para la ciudadanía desde el punto de vista gubernamental y
de los sujetos.
Bibliografía obligatoria
o Carretero, Mario y Kriger, Miriam (2004). “¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El
pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global” en Carretero, Mario y
Voss, James F. (Comps.). Aprender y pensar la Historia. Buenos Aires, Amorrortu.
o Giroux, Henry (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza.
Una antología crítica. Buenos Aires, Amorrortu. Cap. 3 “Ideología y agencia en el
proceso de Enseñanza”.

2
o Siede, Isabelino (2007). La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la
escuela. Buenos Aires, Paidós. Cap. 3 “Educación para el desierto argentino”.
Bibliografía optativa
o Giroux, Henry (1998). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México, Siglo XXI Editores.
o Guttman, Amy (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación.
Buenos Aires, Paidós.
o Ruiz Silva, Alexander y Prada Londoño, Manuel (2012). La formación de la subjetividad
política. Buenos Aires, Paidós.

CLASE 3: Tradiciones de educación ciudadana (3 de mayo)


Síntesis conceptual de la clase: Recorrido histórico y evaluación crítica de los enfoques de
edcucación ciudadana en la escuela secundaria de Argentina durante el siglo XX.
Bibliografía obligatoria
o Oraisón, María Mercedes (2005). “Representaciones y prácticas de la ciudadanía. Una
lectura histórico-pedagógica del caso argentino” en Oraisón, Mercedes (Coord.). La
construcción de la ciudadanía en el siglo XXI. Barcelona, Octaedro.
o Siede, Isabelino (2013). “Apuntes para pensar la educación en la ciudadanía en el Siglo
XXI” en Revista Reseñas de enseñanza de la Historia. Córdoba, APEHUN. Nº 11, Octubre
de 2013.
Bibliografía optativa
o Bárcena, Fernando y Jover, Gonzalo (2005). “La ciudadanía imposible. Pensar al sujeto
cívico desde una pedagogía de la mirada” en Oraisón, Mercedes (Coord.). Globalización,
ciudadanía y educación. Barcelona, Octaedro.
o Bottarini, Roberto (2007). “La educación ciudadana en el vendaval político argentino”
en Schujman, Gustavo y Siede, Isabelino (Comps.). Ciudadanía para armar. Aportes para
la formación ética y política. Buenos Aires, Aique.

CLASE 4: Diálogo sobre educación y ciudadanía (ENCUENTRO SINCRÓNICO – 10 de mayo,


18 hs. de Argentina)
Síntesis conceptual de la clase: Intercambio sobre los contenidos abordados en las primeras
clases y su correlación en diferentes países de América Latina.

CLASE 5: Ciudadanía y política (17 de mayo)


Síntesis conceptual de la clase: Análisis de diferentes concepciones de la política y su
correlato con la educación ciudadana.
Bibliografía obligatoria

3
o Campillo, Antonio (2004). “El concepto de lo político en la sociedad global”. Ponencia
en el encuentro internacional Propuestas de nuevos modelos de vida personal y
comunitaria. 23 y 24 de septiembre de 2004, Instituto Internacional de Sociología
Jurídica (Oñati, Gipuzkoa).
o Kriger, Miriam y Daiban, Cynthia (2015). “Del ideal del ciudadano al ciudadano en-
situación: Un estudio sobre los modelos de ciudadanía y los posicionamientos subjetivos
de jóvenes ciudadanos en la Argentina actual (Buenos Aires y Conurbano, 2011-13)” en
Folios. Revista de la Facultad de Humanidades. Bogotá, Universidad Pedagógica
Nacional. Segunda época, Primer semestre de 2015 N° 41.
o Walzer, Michael (2001). “El concepto de ciudadanía en una sociedad que cambia” en su
Guerra, política y moral. Barcelona, Paidós.
Bibliografía optativa
o Kriger, Miriam (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica
y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata, Universidad Nacional de
La Plata.
o Núñez, Pedro y Litichever, Lucía (2015). “Haciendo política en la escuela: centros de
estudiantes, grupalidades y demandas en el espacio escolar” en su Radiografías de la
experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela. Buenos Aires, Grupo Editor

CLASE 5: Ciudadanía e identidad (24 de mayo)


Síntesis conceptual de la clase: Relaciones entre educación ciudadana, nacionalidad e
identidades múltiples.
Bibliografía obligatoria
o Campillo Meseguer, Antonio (2005). “Ciudadanía y extranjería en la sociedad global” en
Pedreño Cánovas, Andrés y Hernández Pedreño, Manuel (coords.). La condición
inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia. Murcia, Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
o Kymlicka, Will (1996). Ciudadanía multicultural. Buenos Aires, Paidós. Cap. 5: “Libertad
y cultura”.
o Segato, Rita (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires, Prometeo. Clase
2.
Bibliografía optativa
o Arias Gómez, Diego Hernán (2017). Relatos de nación y escuela. Colombia en los
imaginarios de docentes en formación. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.

CLASE 7: Ciudadanía y ética (31 de mayo)

4
Síntesis conceptual de la clase: Relaciones entre ética y ciudadanía, en diálogo con las
tradiciones de educación moral y cívica.
Bibliografía obligatoria
o Ruiz Silva, Alexander y Prada Londoño, Manuel (2020). Didáctica de la fantasía. La
formación del niño como sujeto de derechos. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional-
La Carreta Editores. Cap. 4 “El pacto de cuidado”
o Schujman, Andrés Gustavo Marco (2017). Dimensiones del ser docente : filosofía,
educación y tango. Buenos Aires, FLACSO. Cap. Dimensión ética del ser docente
o Siede, Isabelino (2007): La educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la
escuela. Buenos Aires, Paidós. Cap. 4: “Ciudadanía y felicidad: los valores en una
sociedad plural”.
Bibliografía optativa
o Rubio Carracedo, José (1996). Educación moral, postmodernidad y democracia. Madrid,
Trotta.

CLASE 8: Ciudadanía y derechos humanos (7 de junio)


Síntesis conceptual de la clase: Articulaciones y tensiones entre la categoría derechos
humanos y la ciudadanía de carácter nacional. Fundamentos y críticas a los derechos
humanos en el siglo XXI.
Bibliografía obligatoria
o Gándara Carballido, Manuel (2019). Los derechos humanos en el siglo XXI. Una mirada
desde el pensamiento crítico. Buenos Aires, CLACSO. Cap. 3 “La disputa en torno a la
concepción de derechos humanos”
o Siede, Isabelino (2020). “Desafíos actuales de la educación en derechos humanos” en
Olhares: Revista Do Departamento De Educação Da Unifesp. Sao Paulo, Universidade
Federal do Sao Paulo. Nº 8 (2). Agosto de 2020.
o Sousa Santos, Boaventura (2018). “Los conceptos que nos faltan” en Diario Página/12.
Buenos Aires, 20 de agosto de 2018.
Bibliografía optativa
o Siede, Isabelino (2016). Peripecias de los derechos humanos en el currículo escolar de
Argentina. Buenos Aires, Eudeba.

CLASE 9: Diálogo sobre nuevos desafíos de la educación política (ENCUENTRO


SINCRÓNICO – 14 de junio, 18 hs. de Argentina)
Síntesis conceptual de la clase: Intercambio sobre los contenidos abordados en las clases 4,
5, 6 y 7 y los desafíos abiertos en la educación ciudadana de diferentes países de América
Latina.

5
CLASE 10: Hacia un enfoque situacional de la educación política (21 de junio)
Síntesis conceptual de la clase: presentación de enfoques y criterios didácticos de
educación en la ciudadanía
Bibliografía obligatoria
o Alcain, Julia (2020). “La construcción de problemas compartidos en educación
ciudadana” en Siede, Isabelino (Comp.). Hacia una didáctica de la educación ciudadana.
Enseñanza sobre discriminación en escuelas primarias. Rosario, Homo Sapiens.
o Siede, Isabelino y Carrizo, Cristina (2020). “Posibilidades y límites de la
conceptualización en educación ciudadana” en Siede, Isabelino (Comp.). Hacia una
didáctica de la educación ciudadana. Enseñanza sobre discriminación en escuelas
primarias. Rosario, Homo Sapiens.
o Siede, Isabelino (2007). “Hacia una didáctica de la formación ética y política” en
Schujman, Gustavo y Siede, Isabelino (Comps.). Ciudadanía para armar. Aportes para la
formación ética y política. Buenos Aires, Aique.
Bibliografía optativa
o Schujman, Gustavo (2004). Formación ética y ciudadana: un cambio de mirada.
Barcelona, Octaedro.

CLASE 11: Educación política y posicionamiento docente (28 de junio)


Síntesis conceptual de la clase: análisis crítico del posicionamiento docente e institucional
ante cuestiones controvertidas y en el proceso didáctico de la educación ciudadana.
Bibliografía obligatoria
o Giroux, Henry (1998). “Alfabetización, pedagogía crítica y adquisición de facultades
críticas” en su La escuela y la lucha por la ciudadanía. México, Siglo XXI Editores.
o Meirieu, Philippe (2001). La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona, Octaedro.
Caps. 13 “Lucha de influencias”, 14 “La modestia de lo universal” y 15 “La exigencia de
lo mejor y la aceptación de lo peor”.
o Trilla, Jaume (1994). “Procedimientos de neutralidad activa” en Martínez, Miquel y Puig,
Josep M. (Coords.). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo.
Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat de Barcelona-Graó.
Bibliografía optativa
o Schujman, Gustavo (2004). Formación ética y ciudadana: un cambio de mirada.
Barcelona, Octaedro.

6
CLASE 12: Cierre y evaluación general (ENCUENTRO SINCRÓNICO – 5 de julio, 18 hs. de
Argentina)
Síntesis de la clase: Cierre del seminario e intercambio de evaluación de la propuesta de
formación.

METODOLOGÍA
El seminario se desarrollará en formato virtual, durante doce semanas. Cada unidad
se desarrollará en videos de conceptualización del docente responsable del seminario, en
los cuales se abordarán sistemáticamente los puntos del programa y se introducirá la
bibliografía fundamental para cada tema, sugiriendo criterios para la lectura y procurando
despejar dificultades específicas que puedan presentar algunos textos.
A lo largo del seminario, se abrirán sucesivamente tres foros de discusión sobre
cuestiones que luego habrán de retomarse en los videos teóricos y los encuentros
sincrónicos. El cronograma de los foros es el siguiente: primero, del 20 al 30 de abril;
segundo, del 10 al 21 de mayo y tercero, del 31 de mayo al 11 de junio.
En tres oportunidades (10 de mayo, 14 de junio y 5 de julio), habrá encuentros
sincrónicos virtuales de diálogo, que servirán para ampliar las perspectivas de análisis,
profundización de aspectos puntuales y resolución de consultas. En la primera y la cuarta
semanas, habrá foros de discusión y reflexión colectiva, a partir de consignas específicas.

EVALUACIÓN
La propuesta de evaluación consistirá en:
• la participación activa en los foros de debate (66 %) y en las actividades especiales
previstas durante la cursada, y
• la elaboración de un trabajo monográfico final con alguna de las siguientes
modalidades:
a) Resumen analítico de un material bibliográfico trabajado en el seminario.
b) Análisis en forma de ensayo de alguno de los foros de debate del curso. En este caso, el
estudiante deberá sintetizar y problematizar los intercambios de dicho foro, a partir de las
preguntas trabajadas en éste y la bibliografía seleccionada para esa unidad.
c) Elaboración de un breve escrito (una reseña bibliográfica, presentación de un concepto
o categoría tratada en el seminario, entre otros) que dé cuenta de un problema o tema
abordados en el curso.
d) Otro: según el contexto formativo de cada estudiante, se podrá acordar otra modalidad
de trabajo final integradro con el equipo docente del seminario.

También podría gustarte