Ensayo de Obligaciones
Ensayo de Obligaciones
Ensayo de Obligaciones
AUTOR
OSCAR HUGO VILLA CARHUAPOMA
DOCENTE
TONY RICHARD VINGOLO OSORIO
TIPO DE PROYECTO
ENSAYO
INSTITUCIÓN
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
MATERIA
DERECHO DE OBLIGACIONES
HUANCAYO - PERÚ
2020
INEFICACIA DE LOS ACTOS DEL DEUDOR
1. INTRODUCCIÓN
2. CONSIDERACIONES GENERALES
2.1. CONCEPTO
2.2. COMPARACIÓN CON OTROS INSTITUTOS
2.2.1. Fraude y dolo
2.2.2. Fraude y simulación
2.2.3. Fraude y abuso del derecho
3. LOS NEGOCIOS JURÍDICOS EN FRAUDE A LA LEY
3.1. DEFINICIÓN
3.2. MODOS DE USAR AL NEGOCIO JURÍDICO PARA ELUDIR UNA LEY
3.2.1. Negocios jurídicos simulados (entre su nulidad e ineficacia)
3.2.2. Negocios jurídicos conexos o coligados
3.2.3. Negocios jurídicos indirectos
3.3. ¿FRAUDE A LA LEY EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO?
NECESIDAD DE SU REGULACIÓN
3.4. SOBRE LA APLICACIÓN EN LA EXPERIENCIA JURÍDICA
NACIONAL DEL FRAUDE A LA LEY. UN VISTAZO A LA
JURISPRUDENCIA
4. FRAUDE A LOS ACREEDORES
4.1. DEFINICIÓN
4.2. SU RELACIÓN CON EL FRAUDE A LA LEY ¿GÉNERO O ESPECIE?
4.3. MECANISMOS DE TUTELA QUE TIENE EL ACREEDOR PARA
PROTEGER SU SITUACIÓN JURÍDICA DENTRO DE UNA
OBLIGACIÓN
5. LA ACCIÓN PAULIANA
5.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
5.2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
5.2.1. Acción de ineficacia
5.2.2. Acción personal
5.2.3. Acción conservativa
5.2.4. ¿Acción subsidiaria?
5.3. FUNDAMENTO: LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL Y/O LA
GARANTÍA PATRIMONIAL
1
5.4. NATURALEZA JURÍDICA: ¿SUSTANCIAL O PROCESAL?
5.5. ESTRUCTURA (COMPONENTES NECESARIOS PARA EJERCER LA
ACCIÓN PAULIANA)
5.6. LAS SITUACIONES JURÍDICAS PROTEGIDAS POR LA ACCIÓN
PAULIANA Y ACTOS SUSCEPTIBLES DE SER IMPUGNADOS
5.7. EFECTOS DE LA ACCIÓN PAULIANA
5.7.1. Respecto a los acreedores del deudor
5.7.2. Respecto del deudor
5.7.3. Respecto del tercer adquirente
5.7.4. Respecto del tercer adquirente mediato o subadquirente
5.7.5. En relación con los acreedores del tercero
5.7.6. Relaciones entre el deudor y el tercero después de la impugnación
5.8. TUTELA AQUILIANA DEL DERECHO DEL ACREEDOR FRENTE AL
TERCERO ADQUIRENTE
5.9. FRAUDE Y APARIENCIA A LA VISTA: ¿LA INVALIDEZ O
INEFICACIA?
5.10. ASPECTOS PROCESALES DE LA ACCIÓN PAULIANA
5.11. LA EXPERIENCIA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO:
EXAMEN DE ALGUNOS SUPUESTOS PARTICULARES DE ACTOS
IMPUGNABLES
5.12. LA ACCIÓN PAULIANA EN LA EXPERIENCIA COMPARADA,
VISTOS DE UNA MALA IMPORTACIÓN
5.13. LA ACCIÓN PAULIANA CONCURSAL. UNA DERIVACIÓN O
DESVIACIÓN DE LA ACCIÓN PAULIANA
5.13.1. Aplicación en el sistema civil
5.13.2. Aplicación en el sistema concursal
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
2
1. INTRODUCCIÓN:
La doctrina del Derecho Civil en materia de fraude a la ley y fraude a los acreedores ha estado
en constante debate e investigación, con más incidencia en las figuras de fraude a la ley. El
sistema conceptual que aquí se desarrollará alude esencialmente a la construcción de
categorías como negocios jurídicos en fraude a la ley, sus modalidades, los negocios en fraude
a los acreedores y los mecanismos de tutela de situaciones jurídicas de ventaja de carácter
patrimonial, partiendo desde la idea de la protección jurídica del acreedor a los tiempos de
protección del acreedor y una parte contractual. En efecto, la investigación incide en uno de
los mecanismos de tutela que tiene el acreedor o la parte contractual frente a los actos del
deudor o parte comprometida contractualmente, pero teniendo especial incidencia en la acción
pauliana, un tema que se encuentra asistemáticamente regulado en el libro II del Código Civil
que se refiere al acto jurídico, denominada acción pauliana o revocatoria ordinaria que se
presenta como un instrumento para hacer frente en casos de fraude a los acreedores. Antes de
ello, previamente analizaré a los negocios en fraude a la ley para diferenciar las figuras de
fraude. Es por eso que considero que el estudio de este es muy importante para el aprendizaje
de estudiantes de la carrera de derecho y hasta para los mismos abogados, a continuación
hablaremos de el fraude en general, los negocios jurídicos en fraude a la ley, fraude a los
acreedores y la acción pauliana; de los cuales aprenderemos un poco más dentro de este
ensayo.
2. CONSIDERACIONES GENERALES:
2.1. CONCEPTO:
Según la Real Academia de la Lengua Española el fraude en su primera acepción se
define como “la acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona
contra quien se comete”. Respecto al término fraude, en su connotación jurídica,
viene a ser entendida, en un primer momento, como sinónimo de ardid, engaño para
poder alcanzar fines ilícitos que perjudican por ello a todo el ordenamiento jurídico,
incluido los actores del mismo, como son los sujetos de derecho, sean estos terceros o
que tengan un vínculo con el defraudador, como pueden ser los acreedores. La
palabra fraude proviene de las locuciones latinas fraus y fraudis que significa
falsedad, engaño, malicia que produce un daño.
3
El dolo consiste en provocar en la otra parte una representación falsa de la
realidad alterando así su voluntad negocial con el fin de que celebre con ella
un negocio jurídico de una forma determinada, que la otra parte no la hubiera
celebrado si es que no estaba bajo engaño de la otra parte. Si bien en ambos
está presente la esencia del fraude, uno es usado por una parte en contra de la
otra para inducirlo a celebrar negocios jurídicos, mientras que en la otra es
usado no para celebrar negocios jurídicos, sino para que a través de ellos
logren no cumplir con lo ordenado por el ordenamiento jurídico.
4
ordenamiento jurídico y/o a terceros. Así, en nuestro Código Civil ha
regulado a la simulación en los artículos 190 al 194, al fraude en los artículos
195 al 200, al abuso del Derecho en el artículo II del Título Preliminar y al
dolo como vicio de voluntad en los negocios jurídicos en los artículos 210 al
213, a su vez el término dolo también tiene otras acepciones reguladas,
entendiéndose como intención de cometer un daño . Sin embargo, todavía
quedan otros institutos por tratar como es la figura del fraude a la ley y el
fraude a los acreedores tomado por la doctrina actual como sustento de la
acción pauliana . Esto es importante porque, como lo demostraremos en
líneas posteriores de la figura del fraude a la ley se desprende el fraude a los
acreedores y la aparición de esta ocasiona la activación de la acción pauliana,
pero esta última no necesariamente actuará solo en presencia de esta
situación, debido a que en esencia es un mecanismo de tutela del crédito,
actuará como línea transversal tanto en supuestos de fraude a los acreedores y
en supuestos de fraude a la ley, poniendo al accionante en la posibilidad de
utilizar este mecanismo en supuestos que ya tengan mecanismos de
regulación, de acuerdo a cuál de ellos sea mejor para sus intereses.
5
3.2. MODOS DE USAR AL NEGOCIO JURÍDICO PARA ELUDIR UNA LEY:
Hay distintos modos de usar al negocio jurídico para eludir una ley, estos
principalmente pueden ser:
Ello revela que la causa concreta del negocio jurídico o del contrato es factor
determinante para la respuesta del ordenamiento jurídico. En caso de la
simulación relativa, encontramos al negocio simulado, el acuerdo
simulatorio, que puede estar incorporado dentro o fuera del contrato del
contrato real, oculto o disimulado, pudiendo materializarse estos tres
elementos por escrito. Este contrato oculto es el que contiene la verdadera
voluntad de las partes, que debe ser divergente de aquel del negocio
simulado. La simulación cualquier clase que sea está destinada, no cabe duda,
a engañar a terceros, pero no necesariamente a causarles un daño u ocultar la
violación de una norma imperativa, es por ello que también puede tener fines
lícitos.
6
3.2.2. Negocios jurídicos conexos o coligados:
Se puede presentar el fraude a la ley, a través de negocios jurídicos que en sí
son lícitos pero que en conjunción con otros negocios jurídicos se persigue un
resultado prohibido, una función ilícita. Estos pueden realizarse, a través de
negocios conexos que presenta dos requisitos: i) la pluralidad negocial y ii) el
nexo de dependencia entre ellas. Partiendo del contrato se señala que la
coligación concreta reúne agrupaciones de contratos que, si bien en abstracto
resultan independientes, se encuentran vinculados en concreto del numeral 2
del artículo 41 de la Ley del Contrato de Seguro, que establece que están
prohibidas las prácticas de comercialización de las que resulte predeterminar
el nombre de empresas de seguro a través de contratos conexos, de manera tal
que se limite la libertad de elección del potencial asegurado.
7
deben pagar EsSalud y la ONP a la Sunat, por la recaudación de sus aportaciones, y
medidas para mejorar la administración de tales aportes, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 002-2009-TR94, pero todas estas invocaciones a la figura del "fraude a
la ley" son solo figurativas, ya que no hay una regulación que determine qué
supuestos se consideran fraude a la ley, y cuáles serían los efectos del mismo y la
respuesta del ordenamiento jurídico en caso de presentarse casos de fraude a la ley,
por lo que a que estemos ante "letra muerta". Es como si se mencionara pérdida de
chance como responsabilidad pero no hay una mínima regulación del mismo,
prácticamente cae en un saco roto. En consecuencia, se es de la opinión que debido a
que nuestro orden jurídico ha asumido como real la existencia de la figura del fraude
a la ley, se requiere su regulación, con contenido directriz para todas estas leyes
especiales que se han hecho mención.
8
4.1. DEFINICIÓN:
En síntesis, cabe hablar de fraude en general siendo una especie los negocios en
fraude a la ley y a su vez una subespecie es el negocio en fraude a los acreedores, que
debido a que responde a la protección de intereses particulares tiene un tratamiento y
protección especial como la potestad de ejercer la acción pauliana. En principio,
como se desarrollará más adelante el ejercicio de la acción pauliana no se restringe a
la existencia de fraude.
Se señala, además, que el fraude a los acreedores es un caso de lesión del derecho de
crédito imputable al deudor en el que colabora un tercero. La intervención de este
tercero en la lesión del crédito le hace responsable frente al acreedor lesionado. Para
que exista fraude a los acreedores no basta solo con la conducta del deudor, sino que
este necesita la colaboración de un tercero, este tercero puede conocer o no que se
trata de un negocio realizado para perjudicar derechos de crédito ajenos . El legislador
consciente de la necesidad de articular un mecanismo para hacer frente al
denominado fraude a los acreedores, concede a los acreedores defraudados la acción
pauliana.
9
4.3. MECANISMOS DE TUTELA QUE TIENE EL ACREEDOR PARA PROTEGER
SU SITUACIÓN JURÍDICA DENTRO DE UNA OBLIGACIÓN:
Según un sector importante de la doctrina, el fraude a los acreedores se da dentro de
una relación obligatoria, donde el acreedor va a tener distintos mecanismos de tutela
para proteger su situación jurídica crediticia dentro de esa obligación, sea que
estemos ante un escenario de fraude o no. Así los podemos clasificar en:
● Formas de tutela que inciden en la capacidad de ejercicio del deudor.
● Formas de tutela que inciden directamente sobre los bienes del deudor.
● Formas de tutela que inciden en actos del deudor e involucran terceros.
● Formas de tutela consistentes en poderes de iniciativa del acreedor, que
sustituyen la inercia del deudor.
● Formas de tutela consistentes en el poder del acreedor de intervenir en
procesos en los cuales sea parte el deudor.
● Formas de tutela que inciden en la actuación de la relación obligatoria o
contractual entre acreedor y deudor.
● Formas de tutela consistentes en la subrogación de la garantía (específica)
venida a menos.
5. LA ACCIÓN PAULIANA:
5.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Primero se debe señalar que las primeras manifestaciones de ejecución en el
patrimonio del deudor se encuentran en el derecho pretoriano, con la llamada missio
in bona, o entrada de los bienes por y a solicitud del acreedor favorecido en la
sentencia. Transcurridos 15 o 20 días según si el deudor hubiera muerto o no, se
nombraba a un magister bonorum para que ejecutara o vendiera los bienes. Frente a
dicha situación se estableció el interdictum fraudatorium, donde el elemento subjetivo
de parte del deudor se deducía del daño, por lo que una vez probado el eventus
damnis entendida como la insolvencia patrimonial del deudor manifestada con la
ejecución infructuosa de sus bienes intentada por el curator bonorum o por el
bonorum emptor, que era el representante de todos los acreedores perjudicados por la
insolvencia del deudor . Sin embargo, el requisito subjetivo era determinante respecto
al adquirente que era el sujeto demandado mediante el interdicto, que no se tomaba
como acuerdo fraudatorio, sino que bastaba que tuviera conocimiento del traus, que
equivale a no ignorar el prejuicio que la insolvencia patrimonial del deudor ocasiona
a sus acreedores.
10
5.2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
Para lograr esa reintegración (y frente a los fraudes que pudiera sufrir por parte de su
deudor para no cumplir con su prestación), el ordenamiento jurídico otorga a los
titulares de un derecho, la denominada acción revocatoria ordinaria o pauliana,
definiéndose como un derecho potestativo que otorga el ordenamiento jurídico al
acreedor, que consiste en establecer la ineficacia de un acto de disposición
patrimonial de su deudor frente a él, imposibilitando o disminuyendo la posibilidad
del pago de la deuda en sede ejecutiva; es decir, que los efectos de ese acto de
autonomía privada (válido) no serán oponibles a él.
11
legitimación activa, la acción real exige en quien ejercita la demostración de
la titularidad de un derecho real el que se trate en el caso sobre la cosa en
litigio; mientras que la acción personal exige la prueba por el sujeto actor de
la titularidad de un crédito contra el sujeto demandado. Sobre el mismo, no se
puede sostener que crea un vínculo real que perseguiría a los bienes
susceptibles de garantizar el crédito, incluso en esferas patrimoniales extrañas
a la relación inicial existente entre deudor y acreedor, llegandose a la
conclusión que nos encontraríamos ante una prenda general de los bienes del
deudor a favor del acreedor. Ya que no es característica de la acción pauliana,
como sí de toda garantía, en perseguir el bien con el fin de proceder a su
venta . La impugnación obtenida abre la posibilidad al acreedor de dirigir su
acción ejecutiva contra el bien, objeto de la disposición del deudor que ha
sido impugnado, ya adquirido por un tercero. Dicha posibilidad no es un
efecto de un derecho real de garantía que ostente el acreedor sobre los bienes,
por ejemplo enajenados del deudor, sino de la ineficacia obtenida, previa
impugnación exitosa, del título adquisitivo del tercero adquirente, y en su
caso, del propio subadquirente, no pudiendo perseguir indiscriminadamente
en vía ejecutiva los bienes enajenados del deudor prescindiendo de los
presupuestos, elementos y requisitos de la acción pauliana.
12
solo puede ser usado, en defecto de otros mecanismos de protección. Así,
dicha característica se manifiesta en tres vertientes:
● Jurídica: Es subsidiaria frente a la acción de simulación y de la
nulidad.
● Económica: No procedería la acción pauliana si el acreedor dispone
de otras posibilidades económicas de cobrar, porque el deudor tenía
otros bienes no reclamados.
● Procesal: Porque el acreedor cuenta con otros remedios procesales a
su disposición, sin que esto pueda comportar haber tenido que ejercer
una acción previa a la pauliana.
13
potestativo de la parte afectada , algunos incluso señalan que más particularmente es
un derecho potestativo expropiativo. De todas formas se debe señalar que es un
instituto de derecho sustancial aunque como la mayoría de los derechos sustanciales
tenga que recurrir al área procesal, por tanto con efectos meramente declarativos.
14
ejecución del acreedor que solicitó la acción pauliana. Estos efectos de la acción
pauliana son ex tunc; es decir, hará al negocio jurídico ineficaz desde su nacimiento,
sin que ningún acto del adquirente pueda perjudicar al acreedor .
15
tiempo que cesare la buena fe, gozará el derecho de retención que tiene por
los gastos necesarios y útiles hechos en el bien, y no responderá por el
deterioro o pérdida del bien, salvo los hechos por su causa. Estando ante
bienes fungibles, la no actuación de la disposición se desdibuja en la realidad
ya que no existiría bien reintegrado que ejecutar, por lo que, en estos casos,
se aplicaría la regla de reparar los daños y perjuicios ocasionados al acreedor
accionante. La legislación no ha optado por el principio de persecución, como
si fuera una garantía, que no lo es para los que creen que estamos ante una
garantía aunque sea genérica, por lo que el efecto de la acción pauliana no
implica que el precio de lo recibido por la disposición del bien por parte del
tercer adquirente, sino que se sujeta al bien entregado, reintegrándose al
patrimonio del disponente de manera ideal, solo a efectos de contar con dicho
patrimonio al momento de la posible ejecución forzada.
16
En relación con los acreedores del tercero [adquirente], como el negocio
jurídico se declara ineficaz frente al acreedor, para este acto de disposición
nunca ocurrió, y si se transfirieron bienes, esto a sus ojos siguen formando
parte del patrimonio del deudor, sujetos para la satisfacción de su crédito.
Como lógica consecuencia de lo anteriormente dicho, para que ello ocurra los
acreedores del tercero no deben tener ningún derecho sobre la cosa, cuya
revocación se obtuvo, ya que si fuera así, concurrirán junto con el acreedor
impugnante, lo que desnaturalizan a la acción pauliana.
17
general de respeto de los derechos subjetivos ajenos con fundamento en el artículo
1382 del Código Civil, sobre la base de la responsabilidad civil extracontractual.
18
Nuestro ordenamiento jurídico en su sentido amplio es el “conjunto de normas
jurídicas (sean estas legislativas, jurisprudenciales o consuetudinarias) con el que
cuenta el Estado para solucionar los conflictos de sus integrantes”. En ese sentido,
este trabajo, por la naturaleza del tema a investigar, ha hecho hincapié tanto en la
parte legislativa como en la jurisprudencia; apreciándose que existe una legislación
que no se ajusta a la evolución que ha sufrido la acción pauliana. En efecto, del
análisis de este mecanismo de tutela de situación jurídica de ventaja en una relación
jurídica patrimonial, se ha apreciado que requiere de una nueva legislación que refleje
dicha “experiencia”, dando una mejor protección a las personas perjudicadas por el
perjuicio pauliano. Respecto a la experiencia a nivel jurisprudencial, resulta
pertinente analizar diversas jurisprudencias, respecto a cada presupuesto, elemento,
presupuesto de la acción pauliana, donde se vierta todo lo analizado hasta este punto.
La acción pauliana sobre actos de disposición patrimonial de bienes sociales ha tenido
un interés en la doctrina nacional analizando dicho caso generalmente cuando se trata
de desarrollar esta figura, ello se debe a que existe jurisprudencia que ha tocado este
tema de manera peculiar.
19
5.13. LA ACCIÓN PAULIANA CONCURSAL Y UNA DERIVACIÓN O DESVIACIÓN
DE LA ACCIÓN PAULIANA:
5.13.1. Aplicación en el sistema civil:
Como ya se había desarrollado en los fundamentos anteriores, la acción
pauliana, teniendo en cuenta el sistema concursal, guarda estrecha relación
más histórica que teórica, debido a que en el Derecho Romano tuvieron un
tronco en común que luego con el transcurrir el tiempo se fue dividiendo en
dos, formando características propias, es por eso que algunas doctrinas o
legislación parten definiéndose como revocatoria ordinaria y concursal, o
acción pauliana ordinaria y especial. El primer punto de convergencia surgido
es cuál es el interés protegido: por un lado la acción pauliana “ordinaria”
protege el interés del acreedor (también parte contractual) que la ha ejercido,
mientras que la acción pauliana “concursal” protege a la Junta de Acreedores,
por igual, además de regirse por un conjunto de supuestos de ineficacia, que
excluyen totalmente el fraude expresamente en la legislación. Pero al
momento de la prueba del perjuicio la acción pauliana ordinaria tiene
mayores dificultades que la acción pauliana especial, debido a que esta última
tiene una gama de supuestos concretos para salir victorioso, aunque a falta de
encajar en estos supuestos resulta oportuna la acción pauliana ordinaria.
20
con posterioridad a las fechas señaladas hasta el momento en que la Junta
nombre o ratifique a la administración del deudor o se apruebe y suscriba el
respectivo convenio de liquidación, estipulando la norma una serie de actos
cuestionables, al puro estilo alemán, que puede ser usado de manera
ejemplificativa para casos de acción pauliana Sin embargo, estando a que la
protección es al conjunto de acreedores partícipes del proceso concursal, la
inefi cacia beneficiará a todos en la proporción que afecte sus créditos, a
diferencia de la acción pauliana. Cabe anotar que es preciso que la
inoponibilidad es para indicar el límite del perjuicio, o de lo contrario, bien
podría indicarse como mecanismo la nulidad (como lo hace la legislación
penal, que debido a no desviarme del punto de análisis del presente trabajo),
y tendría en la realidad los mismos efectos.
6. CONCLUSIONES:
En conclusión, finalizado este ensayo podemos ver de forma más adecuada las ideas que
fueron expuestas respecto a la ineficacia de los actos del deudor por fraude del acreedor y la
acción pauliana. Pues, La acción pauliana se invoca cuando ha ocurrido un detrimento
patrimonial por parte del deudor que conlleve a que el acreedor o la parte contractual
perjudicada no pueda realizar su crédito o ser satisfecho su interés, por lo que la acción
pauliana elimina el impedimento o dificultad de satisfacción de la parte perjudicada
declarando ineficacia relativa y limitada. Como componentes necesarios para ejercer la acción
pauliana teniendo como punto de eje el acto de disposición, lo podemos establecer en
presupuestos, elementos y requisitos. Respecto a la comparación jurídica, se puede apreciar
que ha servido de inspiración de los grandes formantes jurídicos, pero que ha llevado también
a trasladar sus deficiencias e inexactitudes en mayor parte, por lo que será conveniente hacer
una reevaluación de la institución de la acción pauliana conforme la sociedad en que vivimos,
aun cuando se trate de una figura histórica. A su vez, la reforma del Código Civil es una
buena oportunidad para poder abordar estos puntos y establecer pautas de regulación en el
fraude a la ley, el fraude a los acreedores que dejaría ser tal por la ampliación de supuestos en
que se aplica la acción pauliana, de acuerdo a la tesis planteada.
7. BIBLIOGRAFÍA:
Mendoza, O. G. (n.d.). Ineficacia de los actos del deudor por fraude a los acreedores. Retrieved from
https://www.academia.edu/41654383/Ineficacia_de_los_actos_del_deudor_por_fraude_a_los_c
reedores
21